SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Tamaulipas
Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias
Para el Desarrollo Humano
Materia:
Maestro:
Alumna:
Tema:
En el siglo I a.C., la ciencia
de la salud era
considerada
originalmente parte de la
filosofía, de manera que
la cura de las
enfermedades y la
contemplación de la
naturaleza nacieron entre
las mismas autoridades,
entre los que la buscaban
con mayor afán, y en esa
misma época fue dividida
en tres partes:
La que curaba mediante la dieta.
La que sanaba mediante los
medicamentos
La que lo hacia mediante la mano.
La frenología fue el primer intento de
relacionar sistemáticamente la topografía
cerebral con las funciones psíquicas y
mentales, que a pesar de sus grandes
limitaciones metodológicas, abrió el camino
para el estudio de la función cortical y postulo
que el cerebro no era un órgano unitario
indiferenciado.
La neurociencia estudia
la estructura y función
química, farmacología,
y patológica del
sistema nervioso y de
los procesos de
interacción entre los
diferentes elementos
de este sistema que
origina la conducta.
neuritas (responsables de recibir
información y conduciría hacia el cuerpo)
Las partes que intervienen son:
Dendritas (receptores de impulsos nerviosos que
reciben la excitación, que puede ser de estímulos
en el ambiente o de otra célula )
Los axones (especializados para conducir los
impulsos nerviosos desde el soma hacia otra célula)
Somas (cuerpos celulares que mantienen la integridad anatómica y
funcional de la neurona, sintetizan sustancias químicas
mensajeras, aquí nacen las dendritas y axones)
El hambre es una necesidad
fisiológica de supervivencia.
Es una actitud aprendida y
modificada por nuestro entorno
sociocultural.
Toda la información que
puede recibir el cerebro
del mundo exterior, se
obtiene por medio de
los sentidos:
-Gusto
-Tacto
-Olfato
-Vista
-Oído
Las sensaciones se reciben a
través de los órganos
respectivos:
-Lengua
-Piel
-Oídos
-Nariz
-Ojos
Se definieron tres conceptos para comprender la
fisiología de la toma de alimentos:
hambre
apetito
saciedad
El hombre esta
compuesto de: cuerpo,
alma y espíritu.
El cuerpo físico esta
organizado en
diferentes niveles
jerarquizados.
Su principal función
es ser el vehículo
físico del alma.
Parte del ser
humano que se
forma por las
decisiones que
elegimos por medio
del libre albedrio,
podemos crear un
espíritu puro o
impuro.
Es nuestro “YO
personal” aquí se
forma parte nuestro
ego y personalidad
intelecto,
pensamientos,
emociones y
sentimientos.
El Dr. Gershon ( padre de la
Neurogastroenterología) cuyos
estudios se centraron en la
comprensión de los nervios del tracto
gastrointestinal, propuso que el
intestino humano en realidad tenia
un cerebro propio (un conjunto de
células nerviosas localizadas en el
esófago, el estomago y el intestino
delgado).
Los estudios sobre alimentos se enfocaron
en conocer la composición de los alimentos y
la naturaleza de sus componentes, así como
las necesidades cuantitativas y cualitativas
del ser humano.
Apenas comenzó a integrarse todo este
conocimiento requerido para lograr una salud
optima de la población.
Fue necesario considerar la definición de varios términos relacionados con la
nutrición y salud integral, por lo que se utilizaron las definiciones de los mismos,
dados por la Real Academia de la Lengua Española, para comprender su significado:
Salud
Alimento
Estado en que el ser orgánico
ejerce normalmente todas sus
funciones.
Conjunto de cosas que el
hombre y los animales comen
o beben para subsistir.
Cuerpo
Alma
Espíritu
Conjunto de los sistemas orgánicos
que constituyen un ser vivo.
Ser inmaterial y dotado de razón.
Principio que da forma y organiza
el dinamismo vegetativo, sensitivo
e intelectual de la vida.
 La alimentación de cada área del ser humano,
ha requerido una adecuada nutrición y los
nutrientes adecuados en cada área han sido
específicos y debían ir enfocados para el
desarrollo optimo de un individuo.
La investigación sobre la relación entre emoción y salud se ha
centrado, principalmente, en dos grandes aspectos:
1) En establecer la etiopatogenia emocional de ciertas enfermedades,
intentando relacionar la aparición de determinadas emociones (ansiedad, ira
y depresión) con trastornos psicofisiológicos específicos ( trastornos
coronarios, alteraciones gastrointestinales, o del sistema inmunológico, por
ejemplo)
2) En el papel que ejerció la expresión o
inhibición de las emociones en la salud y
la enfermedad.
Las emociones básicas o primarias son:
Las funciones principales
de las emociones es
facilitar la aparición de las
conductas apropiadas, la
expresión de las
emociones permite a los
demás predecir el
comportamiento asociado
con las mismas, lo que
tiene un indudable valor
en los procesos de relación
interpersonal.
El cuerpo físico necesita materiales con los
que pueda contribuir reparar su propio
organismo, energía para hacerlo funcionar y
reguladores que controlen ese proceso.
En la distintas edades y situaciones
biológicas, los requerimientos
nutricionales poseen características
distintas y la alimentación es también
particular para cada etapa.
El cuerpo físico tiene
necesidades nutritivas y estas
deben de ser suplidas
correctamente.
El alma es nuestra entidad
inmaterial, cuyas características
varían según los factores positivos o
negativos con los que se nutre.
Factores que ayudan a formar la personalidad
Factores internos Factores externos
Mentales Culturales
Físicos Ambientales
Psicológicos Sociales
Espirituales Religiosos
Significado del alma
desde el área:
Filosófica
Psicológica
El área espiritual religiosa y
concretamente en la biblia,
se revelo que el alma se
encontraba en el corazón.
La emoción nace del alma por medio del libre albedrio
El crecimiento y desarrollo de un ser humano
se lleva a cabo en las áreas física, emocional,
racional y espiritual.
Sabiduría
ignorancia
Humildad Soberbia
Generosidad Avaricia
SensualidadCastidad
Paciencia Ira
Frugalidad Gula
Confianza
Diligencia Pereza
Celos
La nutrición
emocional nace de
un vinculo
significativo que
permite al ser
humano ser dirigido
por alguien, pero
solo es efectivo si
existe un contexto de
relación de respeto y
amor filial.
Conforme el individuo se va
desarrollando y creciendo,
experimenta la sensación de efecto
que proviene de muestras de cariño,
de ser respetado, valorado,
escuchando, reconocido, y
comprendido.
La alimentación del espíritu
El espíritu del hombre es la
parte mas importante de su
ser, por eso necesitamos
conocer que es y como
debemos nutrirlo.
El área espiritual de nuestra vida tiene gran similitud con la
vida física o emocional, ya que espiritualmente hay que nacer,
vivir, alimentarse, crecer, desarrollarse(madurar).
Nacer
Alimentarse
Vivir
Desarrollarse
Crecer
Si se quiere desarrollar en un individuo un espíritu puro, se debe de
alimentar primero con amor, después con verdad, respeto,
honestidad, sabiduría, inteligencia y con esto crear una forma de
pensar correcta que le permita entender la mejor forma de vivir la
vida con calidad y con la congruencia crear un espíritu alentador de fe
en lo bueno a pesar del caos que se vive día a día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instinto sexual tarea3
Instinto sexual tarea3Instinto sexual tarea3
Instinto sexual tarea3
Andrea Gutierrez
 
Diapositivas la evolucion de la salud y la alimentacion
Diapositivas la evolucion de la salud y la alimentacionDiapositivas la evolucion de la salud y la alimentacion
Diapositivas la evolucion de la salud y la alimentacion
alvaroeconomy
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
Robert Amaro
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
nabilguzman94
 
Psicofisiología de los Instintos sexuales
Psicofisiología de los Instintos sexualesPsicofisiología de los Instintos sexuales
Psicofisiología de los Instintos sexuales
Karrison Villa
 
Emociones
EmocionesEmociones
Tarea3
Tarea3Tarea3
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
SabrinaHernandz
 
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tp
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tpNeuro emociones diapositivas vale presentamos tp
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tpbrnunez
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Instinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruz
Instinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruzInstinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruz
Instinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruz
RAICELLY LA CRUZ
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Luis Ramirez
 
Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3
dana jahjah
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
adrihernandez29
 
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Damián Hernández
 
El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500
El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500
El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500
Irwin Angulo
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
SaraGonzalez1505
 

La actualidad más candente (20)

Instinto sexual tarea3
Instinto sexual tarea3Instinto sexual tarea3
Instinto sexual tarea3
 
Diapositivas la evolucion de la salud y la alimentacion
Diapositivas la evolucion de la salud y la alimentacionDiapositivas la evolucion de la salud y la alimentacion
Diapositivas la evolucion de la salud y la alimentacion
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
 
Psicofisiología de los Instintos sexuales
Psicofisiología de los Instintos sexualesPsicofisiología de los Instintos sexuales
Psicofisiología de los Instintos sexuales
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tp
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tpNeuro emociones diapositivas vale presentamos tp
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tp
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Instinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruz
Instinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruzInstinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruz
Instinto sexual sexo y sexualidad. raicellylacruz
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
 
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
 
El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500
El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500
El instinto sexual por Irwin Angulo HPS17300010V @irja500
 
Motivacion emocion
Motivacion emocionMotivacion emocion
Motivacion emocion
 
Emoción
EmociónEmoción
Emoción
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
 

Similar a Alimentación y Nutrición Familiar

La evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentación La evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentación
Roberto Reyes
 
alimentación y nutrición familiar
alimentación y nutrición familiar alimentación y nutrición familiar
alimentación y nutrición familiar
josegarza06
 
La evolucion de la salud y la alimentacion
La evolucion  de la salud y la alimentacionLa evolucion  de la salud y la alimentacion
La evolucion de la salud y la alimentacion
Suzzet Surur
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
Meliza Gonzalez
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
Meliza Gonzalez
 
Resumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacio
Resumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacioResumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacio
Resumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacio
Ignacio Ruiz
 
Evolucion de la salud y la alimentación
Evolucion de la salud y la alimentaciónEvolucion de la salud y la alimentación
Evolucion de la salud y la alimentación
Aleyda Castro
 
alimentaicon familiar
alimentaicon familiaralimentaicon familiar
alimentaicon familiar
Luis Gomez
 
LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓNLA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
Elizza Ulibarri
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Jose Rios Castañon
 
Evolucion de salud y alimentacion
Evolucion de salud y alimentacionEvolucion de salud y alimentacion
Evolucion de salud y alimentacion
Cecilia Saavedra
 
La evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentaciónLa evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentación
Paola Rodriguez Segura
 
La evolución de la salud y la aliemtacion
La evolución de la salud y la aliemtacionLa evolución de la salud y la aliemtacion
La evolución de la salud y la aliemtacion
ezthefanyabaezz
 
la evolución de la salud y la alimentación.
la evolución de la salud y la alimentación.la evolución de la salud y la alimentación.
la evolución de la salud y la alimentación.
Flor Báez
 
Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo
Etzon Reta
 
Evolución de la salud y la alimentación.
Evolución de la salud y la alimentación. Evolución de la salud y la alimentación.
Evolución de la salud y la alimentación.
irsyango
 
Unidad 2 karen itzel moreno castillo
Unidad 2 karen itzel moreno castilloUnidad 2 karen itzel moreno castillo
Unidad 2 karen itzel moreno castillo
Karen Castillo
 
La evolucion de la salud y alimentos
La evolucion de la salud y alimentosLa evolucion de la salud y alimentos
La evolucion de la salud y alimentos
Fernando Huerta Palomo
 

Similar a Alimentación y Nutrición Familiar (20)

La evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentación La evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentación
 
alimentación y nutrición familiar
alimentación y nutrición familiar alimentación y nutrición familiar
alimentación y nutrición familiar
 
La evolucion de la salud y la alimentacion
La evolucion  de la salud y la alimentacionLa evolucion  de la salud y la alimentacion
La evolucion de la salud y la alimentacion
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
 
Maestra uresti.
Maestra uresti.Maestra uresti.
Maestra uresti.
 
Resumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacio
Resumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacioResumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacio
Resumen segundo parcial. ruiz de la fuente josé ignacio
 
Evolucion de la salud y la alimentación
Evolucion de la salud y la alimentaciónEvolucion de la salud y la alimentación
Evolucion de la salud y la alimentación
 
alimentaicon familiar
alimentaicon familiaralimentaicon familiar
alimentaicon familiar
 
LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓNLA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Evolucion de salud y alimentacion
Evolucion de salud y alimentacionEvolucion de salud y alimentacion
Evolucion de salud y alimentacion
 
La evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentaciónLa evolución de la salud y la alimentación
La evolución de la salud y la alimentación
 
La evolución de la salud y la aliemtacion
La evolución de la salud y la aliemtacionLa evolución de la salud y la aliemtacion
La evolución de la salud y la aliemtacion
 
la evolución de la salud y la alimentación.
la evolución de la salud y la alimentación.la evolución de la salud y la alimentación.
la evolución de la salud y la alimentación.
 
Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo
 
Evolución de la salud y la alimentación.
Evolución de la salud y la alimentación. Evolución de la salud y la alimentación.
Evolución de la salud y la alimentación.
 
Unidad 2 karen itzel moreno castillo
Unidad 2 karen itzel moreno castilloUnidad 2 karen itzel moreno castillo
Unidad 2 karen itzel moreno castillo
 
paciente como unidad bio
paciente como unidad biopaciente como unidad bio
paciente como unidad bio
 
La evolucion de la salud y alimentos
La evolucion de la salud y alimentosLa evolucion de la salud y alimentos
La evolucion de la salud y alimentos
 
El proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la saludEl proyecto cuidando la salud
El proyecto cuidando la salud
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Alimentación y Nutrición Familiar

  • 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias Para el Desarrollo Humano Materia: Maestro: Alumna: Tema:
  • 2. En el siglo I a.C., la ciencia de la salud era considerada originalmente parte de la filosofía, de manera que la cura de las enfermedades y la contemplación de la naturaleza nacieron entre las mismas autoridades, entre los que la buscaban con mayor afán, y en esa misma época fue dividida en tres partes: La que curaba mediante la dieta. La que sanaba mediante los medicamentos La que lo hacia mediante la mano.
  • 3. La frenología fue el primer intento de relacionar sistemáticamente la topografía cerebral con las funciones psíquicas y mentales, que a pesar de sus grandes limitaciones metodológicas, abrió el camino para el estudio de la función cortical y postulo que el cerebro no era un órgano unitario indiferenciado.
  • 4. La neurociencia estudia la estructura y función química, farmacología, y patológica del sistema nervioso y de los procesos de interacción entre los diferentes elementos de este sistema que origina la conducta.
  • 5.
  • 6. neuritas (responsables de recibir información y conduciría hacia el cuerpo) Las partes que intervienen son: Dendritas (receptores de impulsos nerviosos que reciben la excitación, que puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula ) Los axones (especializados para conducir los impulsos nerviosos desde el soma hacia otra célula) Somas (cuerpos celulares que mantienen la integridad anatómica y funcional de la neurona, sintetizan sustancias químicas mensajeras, aquí nacen las dendritas y axones)
  • 7. El hambre es una necesidad fisiológica de supervivencia. Es una actitud aprendida y modificada por nuestro entorno sociocultural.
  • 8. Toda la información que puede recibir el cerebro del mundo exterior, se obtiene por medio de los sentidos: -Gusto -Tacto -Olfato -Vista -Oído
  • 9. Las sensaciones se reciben a través de los órganos respectivos: -Lengua -Piel -Oídos -Nariz -Ojos
  • 10. Se definieron tres conceptos para comprender la fisiología de la toma de alimentos: hambre apetito saciedad
  • 11.
  • 12. El hombre esta compuesto de: cuerpo, alma y espíritu.
  • 13. El cuerpo físico esta organizado en diferentes niveles jerarquizados. Su principal función es ser el vehículo físico del alma. Parte del ser humano que se forma por las decisiones que elegimos por medio del libre albedrio, podemos crear un espíritu puro o impuro. Es nuestro “YO personal” aquí se forma parte nuestro ego y personalidad intelecto, pensamientos, emociones y sentimientos.
  • 14. El Dr. Gershon ( padre de la Neurogastroenterología) cuyos estudios se centraron en la comprensión de los nervios del tracto gastrointestinal, propuso que el intestino humano en realidad tenia un cerebro propio (un conjunto de células nerviosas localizadas en el esófago, el estomago y el intestino delgado).
  • 15. Los estudios sobre alimentos se enfocaron en conocer la composición de los alimentos y la naturaleza de sus componentes, así como las necesidades cuantitativas y cualitativas del ser humano. Apenas comenzó a integrarse todo este conocimiento requerido para lograr una salud optima de la población.
  • 16. Fue necesario considerar la definición de varios términos relacionados con la nutrición y salud integral, por lo que se utilizaron las definiciones de los mismos, dados por la Real Academia de la Lengua Española, para comprender su significado: Salud Alimento Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir.
  • 17. Cuerpo Alma Espíritu Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo. Ser inmaterial y dotado de razón. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida.
  • 18.  La alimentación de cada área del ser humano, ha requerido una adecuada nutrición y los nutrientes adecuados en cada área han sido específicos y debían ir enfocados para el desarrollo optimo de un individuo.
  • 19. La investigación sobre la relación entre emoción y salud se ha centrado, principalmente, en dos grandes aspectos: 1) En establecer la etiopatogenia emocional de ciertas enfermedades, intentando relacionar la aparición de determinadas emociones (ansiedad, ira y depresión) con trastornos psicofisiológicos específicos ( trastornos coronarios, alteraciones gastrointestinales, o del sistema inmunológico, por ejemplo)
  • 20. 2) En el papel que ejerció la expresión o inhibición de las emociones en la salud y la enfermedad.
  • 21. Las emociones básicas o primarias son:
  • 22. Las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo que tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal.
  • 23. El cuerpo físico necesita materiales con los que pueda contribuir reparar su propio organismo, energía para hacerlo funcionar y reguladores que controlen ese proceso.
  • 24. En la distintas edades y situaciones biológicas, los requerimientos nutricionales poseen características distintas y la alimentación es también particular para cada etapa.
  • 25. El cuerpo físico tiene necesidades nutritivas y estas deben de ser suplidas correctamente.
  • 26. El alma es nuestra entidad inmaterial, cuyas características varían según los factores positivos o negativos con los que se nutre.
  • 27. Factores que ayudan a formar la personalidad Factores internos Factores externos Mentales Culturales Físicos Ambientales Psicológicos Sociales Espirituales Religiosos
  • 28. Significado del alma desde el área: Filosófica Psicológica
  • 29. El área espiritual religiosa y concretamente en la biblia, se revelo que el alma se encontraba en el corazón.
  • 30. La emoción nace del alma por medio del libre albedrio
  • 31. El crecimiento y desarrollo de un ser humano se lleva a cabo en las áreas física, emocional, racional y espiritual.
  • 36. La nutrición emocional nace de un vinculo significativo que permite al ser humano ser dirigido por alguien, pero solo es efectivo si existe un contexto de relación de respeto y amor filial.
  • 37. Conforme el individuo se va desarrollando y creciendo, experimenta la sensación de efecto que proviene de muestras de cariño, de ser respetado, valorado, escuchando, reconocido, y comprendido.
  • 38. La alimentación del espíritu El espíritu del hombre es la parte mas importante de su ser, por eso necesitamos conocer que es y como debemos nutrirlo.
  • 39. El área espiritual de nuestra vida tiene gran similitud con la vida física o emocional, ya que espiritualmente hay que nacer, vivir, alimentarse, crecer, desarrollarse(madurar). Nacer Alimentarse Vivir Desarrollarse Crecer
  • 40. Si se quiere desarrollar en un individuo un espíritu puro, se debe de alimentar primero con amor, después con verdad, respeto, honestidad, sabiduría, inteligencia y con esto crear una forma de pensar correcta que le permita entender la mejor forma de vivir la vida con calidad y con la congruencia crear un espíritu alentador de fe en lo bueno a pesar del caos que se vive día a día.