SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
ALIMENTACIÓN

                         PROGRAMA
1. INTRODUCCIÓN.

2. PROBLEMAS.

3. VENTAJAS.

4. OBJETIVOS:

  4.a. AUTONOMÍA: ASPECTOS MANIPULATIVOS.
  4.b. FUNCIÓN BUCAL.

5. ADAPTACIONES:

  5.a. DEL MOBILIARIO.
  5.b. DEL MATERIAL.
  5.c. DE LA COMIDA.

6. CONSIDERACIONES.

7. PROCEDIMIENTO:

  7.a. ASPECTOS MANIPULATIVOS.
  7.b. FUNCIÓN BUCAL.

8. BIBLIOGRAFÍA




                                     Núria Pastallé Burrull
                                     2005-2006
klein, MD; Delaney, TA. Feeding and Nutrition for the Child with Special Needs.
Handouts for Parents. Tucson, Therapy Skills Builders, 1994; 239-240.
1. INTRODUCCIÓN

La alimentación ocupa o debería ocupar un apartado muy importante dentro del
tratamiento del bebé con trastornos motóricos graves desde muy pequeño,
puesto que enseguida empieza a utilizar los patrones de movimiento
relacionados con esa actividad.

Los problemas motrices relacionados con la alimentación interfieren, además
de la evolución de los movimientos relacionados con la alimentación, el habla y
la dinámica familiar, limitando las relaciones sociales de la familia y de la propia
persona discapacitada.

Del abordaje terapéutico de la alimentación se encargan los profesionales con
formación específica en ese campo, en nuestro entorno son los logopedas o los
fisioterapeutas.


2. PROBLEMAS

Se comentarán algunos de los problemas que interfieren la alimentación, tanto
en los aspectos bucales como los relacionados con la movilidad de las manos y
de las extremidades superiores en general, y que nos encontramos con más
frecuencia:

2.a. Alteraciones del tono muscular en la cara, en las extremidades superiores
e inferiores y en el tronco:
        - En la cara interfieren el movimiento de la zona bucal: succionar,
        recoger el alimento, desplazarlo dentro de la boca con la lengua,
        masticarlo y tragar. Favorecen la aparición de tos, infecciones
        respiratorios y la formación de falsas vías.
        - En las extremidades superiores dificultan los movimientos de las
        manos y de los brazos impidiéndole o dificultándole la autonomía.
        - En las extremidades inferiores y en el tronco, las alteraciones del tono,
        provocan trastornos en la alineación del cuerpo que pueden ocasionar
        deformidades músculo-esqueléticas y limitación en la rotación del tronco.

2.b. Control deficiente de la cabeza, tronco y extremidades:
       El control deficiente de la posición en las diferentes partes del cuerpo así
       como el control de los movimientos gruesos, interfieren en los
       movimientos más selectivos, como son todos los de la zona bucal que
       intervienen en el acto de comer y en los de la mano para coger el
       cubierto y dirigirlo a la boca.

2.c. Problemas de manipulación:
       - En cuanto a las deficiencias motóricas de la mano que dificultan la
       prensión de los cubiertos y coger el vaso.
       - Referentes a los trastornos de coordinación que impiden poder coger el
       alimento, llevarlo a la boca, etc.
       - Para habilidades más elaboradas como cortar, pelar la fruta, etc.
2.d. Nivel cognitivo bajo:
       La falta de comprensión repercute en el momento de aprender cualquier
       habilidad y en esta puede haber interferencia en el reconocimiento de los
       utensilios que se usan para comer, dándoles funciones inadecuadas y
       muchas veces inadaptadas.

2.e. Problemas sociales:
       Los más corrientes son: exceso de comida, o poca variación de
       alimentos.

2.f. Trastornos de conducta.
        El momento de comer para muchos niños y niñas con discapacidad
        motriz y para sus familiares puede resultar un calvario, interfiriendo el
        clima relajado necesario para la buena digestión y para favorecer la
        relación con la familia.

Identificando los problemas, los terapeutas podremos actuar con el objetivo de
disminuirlos en la medida posible.


3. VENTAJAS:

Afortunadamente contamos con algunos aspectos que son favorables, y que
conviene aprovechar, cuando se da el caso, para conseguir los objetivos
propuestos. Entre otros:

3.a. Estar motivados por la comida, o por algún tipo de comida:
       Los niños y las niñas con grave afectación motriz y con nivel cognitivo
       bajo acostumbran a tener pocos intereses, la comida suele ser uno de
       ellos.

3.b. Llevarse las manos a la boca:
       Si un alumno o una alumna no tiene impedimentos motóricos para
       llevarse las manos a la boca voluntaria o involuntariamente, se puede
       aprovechar esta habilidad para que con alguna adaptación, si la
       necesita, se le pueda enseñar a comer solo o pueda colaborar en ello.

3.c. Ganas de superarse:
       Normalmente a las personas con discapacidad motriz también les gusta
       hacer las cosas solos y mejor cada vez, sobretodo si esto tiene un
       reconocimiento social. Comer solo puede ser una buena actividad
       reforzadora de la autonomía personal.

3.d. Ganas de relacionarse con otros:
      Hay centros donde los niños con graves trastornos de alimentación, por
      razones de organización y para favorecer un entorno más relajado,
      comen en espacios distintos al resto del alumnado o comen en otras
      mesas, conforme siguen una buena evolución y son más independientes
      pasan a comer con los demás.
4. OBJETIVOS

Una vez evaluados los problemas y las habilidades con que cuenta el niño o la
niña con discapacidad motriz pasaremos, igual que se ha hecho en otras áreas,
a realizar su programación.

Distinguiremos dos partes diferenciadas, por un lado la valoración y la
programación de objetivos relacionados con la autonomía, y por otro los
relacionados con la funcionalidad de los movimientos de la zona bucal. Para
algunos niños se podrán trabajar a la vez unos y otros objetivos, pero en
general se trabajan consecutivamente, primero para mejorar la movilidad de la
zona bucal y después la autonomía.

4.a. AUTONOMÍA: ASPECTOS MANIPULATIVOS:

El objetivo final es que el alumno o la alumna llegue a comer por sí mismo, los
objetivos específicos, ya más detallados, serían que llegara a comer por si
mismo con la cuchara, o con el tenedor, o beber en vaso, etc.
Pero esto algún niño o niña con afectación motriz grave puede tardar mucho
tiempo en conseguirlo, por ejemplo varios cursos.

Para poder constatar el buen avance habrá que desglosar la actividad - objetivo
en partes, como se verá más adelante.

El trabajo del fisioterapeuta en esta parte será la de revisar, mejorar si es
preciso el posicionamiento general, realizar adaptaciones del material y
asesorar a los profesionales que den de comer a los niños. Hay escuelas en
que todos los profesionales participan en el comedor del centro, incluidos los
fisioterapeutas. Cabe recordar, que es importante para conseguir buenos
resultados, tener práctica y conocer a fondo aquellos aspectos que uno tiene
que asesorar a otros profesionales.

4.b. FUNCIÓN BUCAL:

Si pensamos en la evolución natural del bebé, antes de llegar a comer por sí
solo adquiere las habilidades motrices de la zona bucal: succión a voluntad,
control de la deglución, movimientos de la lengua e inicio del mascado.
Normalmente es el logopeda quién se encarga de enseñar al niño con
trastornos motóricos los movimientos mencionados, mientras que los
fisioterapeutas le asesoran y revisan la posición general del niño para que
pueda trabajar estas habilidades. Es imposible que el logopeda pretenda
obtener buenos resultados en su trabajo específico si la cabeza no está en
correcta alineación con el tronco y con una flexión de 30º. Para realizar un
buen asesoramiento es imprescindible conocer el proceso de la alimentación
en la zona bucal.
5. ADAPTACIONES:

Para poder llevar a cabo los objetivos propuestos habrá que adaptar el
mobiliario, el material que se utiliza y la comida en sí.

5.a. DEL MOBILIARIO:

5.a.1. LA SILLA
5.a.2. LA MESA
Ya descritas anteriormente en el apartado de control postural.

5.b. DEL MATERIAL:

5.b.1. CUBIERTOS:

Cucharas: habrá que tener en cuenta el grosor del mango, la inclinación, el
tamaño y la profundidad.
Tenedores: el grosor del mango, la inclinación y el tamaño .
Cuchillos: modelo y grosor del mango.

Es importante elegir bien el tamaño, previa valoración de la sensibilidad y
características de la zona bucal, sobretodo para los niños gravemente
afectados, puesto que los frecuentes roces en la zona peribucal favorecen los
movimientos incontrolados. Ante la duda, es preferible elegirlos pequeños.

5.b.2. PLATOS:

Serán más recomendables los hondos con las paredes rectas que los de
diseño ordinario.
Para algunos alumnos o alumnas también hay que colocarles una superficie
antideslizante debajo, o ponerles uno con ventosa.
Para los que van muy lentos está indicado que se les ponga la comida en uno
de los que tienen un recipiente para poner agua caliente.

5.b.3. VASOS:

El modelo correcto elegido irá en función del tipo de prensión del niño, o bien,
de sus capacidades para poder recoger el líquido del interior del vaso con el
labio superior y del control de los movimientos del maxilar.

5.c. DE LA COMIDA:

5.c.1. TEXTURA:

Hay niños con trastornos importantes de la sensibilidad en la zona interna de la
boca, entre otras, que rechazan los alimentos que no tienen una textura
homogénea. En esos casos, se empezará por triturar la comida hasta que
tenga la consistencia deseada y progresivamente se tenderá a una
consistencias más heterogénea.
5.c.2. SABOR:

Algunos no admiten con facilidad la introducción de nuevos sabores, la
ampliación se puede llevar a cabo de una forma muy progresiva: se mezclan
pequeñísimas cantidades de un alimento cuyo sabor desconoce y no es de su
agrado con los que ya conoce y acepta, para que no le resulte diferente.


6. CONSIDERACIONES:

-   Postura del adulto.
-   No dar de comer ni llevar a cabo ningún programa de alimentación desde
    un nivel más alto al suyo.
-   Respetar su ritmo.
-   Seguir el orden de los platos, siempre que sea posible.


7. PROCEDIMIENTO:

Una vez tenemos programados los objetivos y realizadas las adaptaciones
oportunas, es cuando podemos pasar ejecutar el programa terapéutico.

A medida que llevemos a cabo el programa elegido iremos haciendo todas las
modificaciones pertinentes para que el alumno o la alumna mejore.

7.a. ASPECTOS MANIPULATIVOS:

El alumno o la alumna debe estar correctamente sentado o sentada, con la
comida colocada delante suyo.

El proceso es el siguiente:
- Llenar la cuchara.
- Llevársela llena a la boca.
- Vaciarla dentro de la boca (proceso bucal).
- Devolverla vacía al plato.

Al plantearse los objetivos, se hará en este orden, empezando por el más
gratificante:

1º: Conseguir que se lleve la cuchara llena a la boca. Nosotros ya se la
habremos llenado previamente.
2º: Conseguir llevar la cuchara vacía al plato.
3º: Conseguir llenar la cuchara en el plato.

Para lograr todo esto se seguirán las estrategias de: retirada progresiva del
soporte o guía física y encadenamiento hacia atrás.
7.b. FUNCIÓN BUCAL:

Ante todo es imprescindible que el alumno o la alumna esté lo mejor sentado
posible, con la cabeza bien alineada y con una flexión de unos 30º respecto al
tronco, nunca introducirle la cuchara en la boca si tiene la cabeza en
hiperextensión y la boca abierta excesivamente sin control.

El proceso es el siguiente:

1º: Abrir la boca.
2º: Introducir el cubierto.
3º: Recoger la comida con el labio superior.
4º: Retirar el cubierto.
5º: Cerrar la boca.
6º: Mascar, masticar el alimento i/o desplazarlo dentro de la boca hacia atrás.
7º: Tragar.

La metodología:

1º: Para que mantenga la cabeza alineada: nos colocaremos a su lado,
pasaremos nuestro antebrazo por su nuca, provocando un alargamiento de
esta zona; o bien le sujetaremos su nuca con nuestra mano, provocando una
cierta flexión de cabeza y alargamiento de la musculatura de la zona cervical;
puede que no lo necesite porque el reposa cabezas de su silla ya le ofrezca
esta alineación.
2º: Si no puede abrir la boca con control: se lo facilitaremos con la yema de
nuestro dedo índice o pulgar, según el control de cabeza que le estemos
ofreciendo, colocado en la parte ántero - inferior del mentón.
3º: Le introduciremos la cuchara en la boca sin tocarle los dientes ni las encías
y haremos una presión en la lengua con la parte inferior de la cuchara, para
inhibir la protusión lingual y facilitar que el labio superior se active para recoger
el alimento.
4º: Retiraremos el cubierto sin tocarle los dientes ni las encías.
5º: Si no puede cerrar la boca por sí solo se la cerraremos con la yema de
nuestro dedo índice o pulgar, colocándolo en la parte ántero - inferior del
mentón.
6º: Si no puede mantener la boca cerrada mientras tiene comida dentro, le
ayudaremos, manteniendo el dedo igual que en el apartado anterior.
7º: Si no puede tragar con facilidad, le ayudaremos haciéndole un masaje con
el dedo medio, situado en la parte inferior del mentón.
8º: Par beber le colocaremos el vaso en el labio inferior, nunca tocando los
dientes.
8. BIBLIOGRAFÍA:

-   Crickmay, M. Logopedia y el enfoque Bobath en parálisis cerebral, Buenos
    Aires. Editorial médica panamericana, 1974.
-   klein, MD; Delaney, TA. Feeding and Nutrition for the Child with Special
    Needs. Handouts for Parents. Tucson, Therapy Skills Builders, 1994.
-   Le Metayer, M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Navarra.
    Masson, 1995.
Alimentación abordaje terapeutico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Natacion y sindrome de down
Natacion y sindrome de downNatacion y sindrome de down
Natacion y sindrome de down
virginiatrujillo
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
Jassivi Pelayo
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
GLORIA MICHEL
 

La actualidad más candente (13)

Natacion y sindrome de down
Natacion y sindrome de downNatacion y sindrome de down
Natacion y sindrome de down
 
Unidad didactida-los-alimentos-saludables
Unidad didactida-los-alimentos-saludablesUnidad didactida-los-alimentos-saludables
Unidad didactida-los-alimentos-saludables
 
ORIENTACIONES FAMILIARES SOBRE HÁBITOS DE COMIDA
ORIENTACIONES FAMILIARES SOBRE HÁBITOS DE COMIDAORIENTACIONES FAMILIARES SOBRE HÁBITOS DE COMIDA
ORIENTACIONES FAMILIARES SOBRE HÁBITOS DE COMIDA
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Unidad didactica sobre higiene y salud
Unidad didactica sobre higiene y saludUnidad didactica sobre higiene y salud
Unidad didactica sobre higiene y salud
 
Programa de modificación conductual
Programa de modificación conductual Programa de modificación conductual
Programa de modificación conductual
 
Artefacto tic
Artefacto ticArtefacto tic
Artefacto tic
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimientoPromover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
Promover hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento
 

Similar a Alimentación abordaje terapeutico

Sobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spwSobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spw
davidpastorcalle
 
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSTERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
Esteban Bermedo
 
Copiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos ticCopiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos tic
davidpastorcalle
 
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
AliciaLpezGomero
 
Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...
Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...
Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...
Charozapata1
 
Corporación universitaria uniminuto
Corporación universitaria uniminutoCorporación universitaria uniminuto
Corporación universitaria uniminuto
camachominuto
 

Similar a Alimentación abordaje terapeutico (20)

Sobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spwSobre la escolarización del alumno con spw
Sobre la escolarización del alumno con spw
 
Metodología de enseñanza para niños saludables en clase _ N4HK®.pdf
Metodología de enseñanza para niños saludables en clase _ N4HK®.pdfMetodología de enseñanza para niños saludables en clase _ N4HK®.pdf
Metodología de enseñanza para niños saludables en clase _ N4HK®.pdf
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSTERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Crea buenos hábitos y ellos te crearán a ti
Crea buenos hábitos y ellos te crearán a tiCrea buenos hábitos y ellos te crearán a ti
Crea buenos hábitos y ellos te crearán a ti
 
Charla de seminario...
Charla de seminario...Charla de seminario...
Charla de seminario...
 
Copiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos ticCopiadeanalizando recursos tic
Copiadeanalizando recursos tic
 
Nutricion Escolar IM
Nutricion Escolar IMNutricion Escolar IM
Nutricion Escolar IM
 
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundariosCp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
 
Proy 11
Proy 11Proy 11
Proy 11
 
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...
Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...
Participo activamente de mi entorno guía de adecuaciones para docentes. Orien...
 
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdforientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
 
Alimentación pa2
Alimentación pa2Alimentación pa2
Alimentación pa2
 
Materiales.tarea 2. u.d.
Materiales.tarea 2. u.d.Materiales.tarea 2. u.d.
Materiales.tarea 2. u.d.
 
Corporación universitaria uniminuto
Corporación universitaria uniminutoCorporación universitaria uniminuto
Corporación universitaria uniminuto
 
Necesidades físicas especiales y con deterioro de la salud.pptx
Necesidades físicas especiales y con deterioro de la salud.pptxNecesidades físicas especiales y con deterioro de la salud.pptx
Necesidades físicas especiales y con deterioro de la salud.pptx
 

Alimentación abordaje terapeutico

  • 1. ALIMENTACIÓN PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN. 2. PROBLEMAS. 3. VENTAJAS. 4. OBJETIVOS: 4.a. AUTONOMÍA: ASPECTOS MANIPULATIVOS. 4.b. FUNCIÓN BUCAL. 5. ADAPTACIONES: 5.a. DEL MOBILIARIO. 5.b. DEL MATERIAL. 5.c. DE LA COMIDA. 6. CONSIDERACIONES. 7. PROCEDIMIENTO: 7.a. ASPECTOS MANIPULATIVOS. 7.b. FUNCIÓN BUCAL. 8. BIBLIOGRAFÍA Núria Pastallé Burrull 2005-2006
  • 2.
  • 3. klein, MD; Delaney, TA. Feeding and Nutrition for the Child with Special Needs. Handouts for Parents. Tucson, Therapy Skills Builders, 1994; 239-240.
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN La alimentación ocupa o debería ocupar un apartado muy importante dentro del tratamiento del bebé con trastornos motóricos graves desde muy pequeño, puesto que enseguida empieza a utilizar los patrones de movimiento relacionados con esa actividad. Los problemas motrices relacionados con la alimentación interfieren, además de la evolución de los movimientos relacionados con la alimentación, el habla y la dinámica familiar, limitando las relaciones sociales de la familia y de la propia persona discapacitada. Del abordaje terapéutico de la alimentación se encargan los profesionales con formación específica en ese campo, en nuestro entorno son los logopedas o los fisioterapeutas. 2. PROBLEMAS Se comentarán algunos de los problemas que interfieren la alimentación, tanto en los aspectos bucales como los relacionados con la movilidad de las manos y de las extremidades superiores en general, y que nos encontramos con más frecuencia: 2.a. Alteraciones del tono muscular en la cara, en las extremidades superiores e inferiores y en el tronco: - En la cara interfieren el movimiento de la zona bucal: succionar, recoger el alimento, desplazarlo dentro de la boca con la lengua, masticarlo y tragar. Favorecen la aparición de tos, infecciones respiratorios y la formación de falsas vías. - En las extremidades superiores dificultan los movimientos de las manos y de los brazos impidiéndole o dificultándole la autonomía. - En las extremidades inferiores y en el tronco, las alteraciones del tono, provocan trastornos en la alineación del cuerpo que pueden ocasionar deformidades músculo-esqueléticas y limitación en la rotación del tronco. 2.b. Control deficiente de la cabeza, tronco y extremidades: El control deficiente de la posición en las diferentes partes del cuerpo así como el control de los movimientos gruesos, interfieren en los movimientos más selectivos, como son todos los de la zona bucal que intervienen en el acto de comer y en los de la mano para coger el cubierto y dirigirlo a la boca. 2.c. Problemas de manipulación: - En cuanto a las deficiencias motóricas de la mano que dificultan la prensión de los cubiertos y coger el vaso. - Referentes a los trastornos de coordinación que impiden poder coger el alimento, llevarlo a la boca, etc. - Para habilidades más elaboradas como cortar, pelar la fruta, etc.
  • 5. 2.d. Nivel cognitivo bajo: La falta de comprensión repercute en el momento de aprender cualquier habilidad y en esta puede haber interferencia en el reconocimiento de los utensilios que se usan para comer, dándoles funciones inadecuadas y muchas veces inadaptadas. 2.e. Problemas sociales: Los más corrientes son: exceso de comida, o poca variación de alimentos. 2.f. Trastornos de conducta. El momento de comer para muchos niños y niñas con discapacidad motriz y para sus familiares puede resultar un calvario, interfiriendo el clima relajado necesario para la buena digestión y para favorecer la relación con la familia. Identificando los problemas, los terapeutas podremos actuar con el objetivo de disminuirlos en la medida posible. 3. VENTAJAS: Afortunadamente contamos con algunos aspectos que son favorables, y que conviene aprovechar, cuando se da el caso, para conseguir los objetivos propuestos. Entre otros: 3.a. Estar motivados por la comida, o por algún tipo de comida: Los niños y las niñas con grave afectación motriz y con nivel cognitivo bajo acostumbran a tener pocos intereses, la comida suele ser uno de ellos. 3.b. Llevarse las manos a la boca: Si un alumno o una alumna no tiene impedimentos motóricos para llevarse las manos a la boca voluntaria o involuntariamente, se puede aprovechar esta habilidad para que con alguna adaptación, si la necesita, se le pueda enseñar a comer solo o pueda colaborar en ello. 3.c. Ganas de superarse: Normalmente a las personas con discapacidad motriz también les gusta hacer las cosas solos y mejor cada vez, sobretodo si esto tiene un reconocimiento social. Comer solo puede ser una buena actividad reforzadora de la autonomía personal. 3.d. Ganas de relacionarse con otros: Hay centros donde los niños con graves trastornos de alimentación, por razones de organización y para favorecer un entorno más relajado, comen en espacios distintos al resto del alumnado o comen en otras mesas, conforme siguen una buena evolución y son más independientes pasan a comer con los demás.
  • 6. 4. OBJETIVOS Una vez evaluados los problemas y las habilidades con que cuenta el niño o la niña con discapacidad motriz pasaremos, igual que se ha hecho en otras áreas, a realizar su programación. Distinguiremos dos partes diferenciadas, por un lado la valoración y la programación de objetivos relacionados con la autonomía, y por otro los relacionados con la funcionalidad de los movimientos de la zona bucal. Para algunos niños se podrán trabajar a la vez unos y otros objetivos, pero en general se trabajan consecutivamente, primero para mejorar la movilidad de la zona bucal y después la autonomía. 4.a. AUTONOMÍA: ASPECTOS MANIPULATIVOS: El objetivo final es que el alumno o la alumna llegue a comer por sí mismo, los objetivos específicos, ya más detallados, serían que llegara a comer por si mismo con la cuchara, o con el tenedor, o beber en vaso, etc. Pero esto algún niño o niña con afectación motriz grave puede tardar mucho tiempo en conseguirlo, por ejemplo varios cursos. Para poder constatar el buen avance habrá que desglosar la actividad - objetivo en partes, como se verá más adelante. El trabajo del fisioterapeuta en esta parte será la de revisar, mejorar si es preciso el posicionamiento general, realizar adaptaciones del material y asesorar a los profesionales que den de comer a los niños. Hay escuelas en que todos los profesionales participan en el comedor del centro, incluidos los fisioterapeutas. Cabe recordar, que es importante para conseguir buenos resultados, tener práctica y conocer a fondo aquellos aspectos que uno tiene que asesorar a otros profesionales. 4.b. FUNCIÓN BUCAL: Si pensamos en la evolución natural del bebé, antes de llegar a comer por sí solo adquiere las habilidades motrices de la zona bucal: succión a voluntad, control de la deglución, movimientos de la lengua e inicio del mascado. Normalmente es el logopeda quién se encarga de enseñar al niño con trastornos motóricos los movimientos mencionados, mientras que los fisioterapeutas le asesoran y revisan la posición general del niño para que pueda trabajar estas habilidades. Es imposible que el logopeda pretenda obtener buenos resultados en su trabajo específico si la cabeza no está en correcta alineación con el tronco y con una flexión de 30º. Para realizar un buen asesoramiento es imprescindible conocer el proceso de la alimentación en la zona bucal.
  • 7. 5. ADAPTACIONES: Para poder llevar a cabo los objetivos propuestos habrá que adaptar el mobiliario, el material que se utiliza y la comida en sí. 5.a. DEL MOBILIARIO: 5.a.1. LA SILLA 5.a.2. LA MESA Ya descritas anteriormente en el apartado de control postural. 5.b. DEL MATERIAL: 5.b.1. CUBIERTOS: Cucharas: habrá que tener en cuenta el grosor del mango, la inclinación, el tamaño y la profundidad. Tenedores: el grosor del mango, la inclinación y el tamaño . Cuchillos: modelo y grosor del mango. Es importante elegir bien el tamaño, previa valoración de la sensibilidad y características de la zona bucal, sobretodo para los niños gravemente afectados, puesto que los frecuentes roces en la zona peribucal favorecen los movimientos incontrolados. Ante la duda, es preferible elegirlos pequeños. 5.b.2. PLATOS: Serán más recomendables los hondos con las paredes rectas que los de diseño ordinario. Para algunos alumnos o alumnas también hay que colocarles una superficie antideslizante debajo, o ponerles uno con ventosa. Para los que van muy lentos está indicado que se les ponga la comida en uno de los que tienen un recipiente para poner agua caliente. 5.b.3. VASOS: El modelo correcto elegido irá en función del tipo de prensión del niño, o bien, de sus capacidades para poder recoger el líquido del interior del vaso con el labio superior y del control de los movimientos del maxilar. 5.c. DE LA COMIDA: 5.c.1. TEXTURA: Hay niños con trastornos importantes de la sensibilidad en la zona interna de la boca, entre otras, que rechazan los alimentos que no tienen una textura homogénea. En esos casos, se empezará por triturar la comida hasta que tenga la consistencia deseada y progresivamente se tenderá a una consistencias más heterogénea.
  • 8. 5.c.2. SABOR: Algunos no admiten con facilidad la introducción de nuevos sabores, la ampliación se puede llevar a cabo de una forma muy progresiva: se mezclan pequeñísimas cantidades de un alimento cuyo sabor desconoce y no es de su agrado con los que ya conoce y acepta, para que no le resulte diferente. 6. CONSIDERACIONES: - Postura del adulto. - No dar de comer ni llevar a cabo ningún programa de alimentación desde un nivel más alto al suyo. - Respetar su ritmo. - Seguir el orden de los platos, siempre que sea posible. 7. PROCEDIMIENTO: Una vez tenemos programados los objetivos y realizadas las adaptaciones oportunas, es cuando podemos pasar ejecutar el programa terapéutico. A medida que llevemos a cabo el programa elegido iremos haciendo todas las modificaciones pertinentes para que el alumno o la alumna mejore. 7.a. ASPECTOS MANIPULATIVOS: El alumno o la alumna debe estar correctamente sentado o sentada, con la comida colocada delante suyo. El proceso es el siguiente: - Llenar la cuchara. - Llevársela llena a la boca. - Vaciarla dentro de la boca (proceso bucal). - Devolverla vacía al plato. Al plantearse los objetivos, se hará en este orden, empezando por el más gratificante: 1º: Conseguir que se lleve la cuchara llena a la boca. Nosotros ya se la habremos llenado previamente. 2º: Conseguir llevar la cuchara vacía al plato. 3º: Conseguir llenar la cuchara en el plato. Para lograr todo esto se seguirán las estrategias de: retirada progresiva del soporte o guía física y encadenamiento hacia atrás.
  • 9. 7.b. FUNCIÓN BUCAL: Ante todo es imprescindible que el alumno o la alumna esté lo mejor sentado posible, con la cabeza bien alineada y con una flexión de unos 30º respecto al tronco, nunca introducirle la cuchara en la boca si tiene la cabeza en hiperextensión y la boca abierta excesivamente sin control. El proceso es el siguiente: 1º: Abrir la boca. 2º: Introducir el cubierto. 3º: Recoger la comida con el labio superior. 4º: Retirar el cubierto. 5º: Cerrar la boca. 6º: Mascar, masticar el alimento i/o desplazarlo dentro de la boca hacia atrás. 7º: Tragar. La metodología: 1º: Para que mantenga la cabeza alineada: nos colocaremos a su lado, pasaremos nuestro antebrazo por su nuca, provocando un alargamiento de esta zona; o bien le sujetaremos su nuca con nuestra mano, provocando una cierta flexión de cabeza y alargamiento de la musculatura de la zona cervical; puede que no lo necesite porque el reposa cabezas de su silla ya le ofrezca esta alineación. 2º: Si no puede abrir la boca con control: se lo facilitaremos con la yema de nuestro dedo índice o pulgar, según el control de cabeza que le estemos ofreciendo, colocado en la parte ántero - inferior del mentón. 3º: Le introduciremos la cuchara en la boca sin tocarle los dientes ni las encías y haremos una presión en la lengua con la parte inferior de la cuchara, para inhibir la protusión lingual y facilitar que el labio superior se active para recoger el alimento. 4º: Retiraremos el cubierto sin tocarle los dientes ni las encías. 5º: Si no puede cerrar la boca por sí solo se la cerraremos con la yema de nuestro dedo índice o pulgar, colocándolo en la parte ántero - inferior del mentón. 6º: Si no puede mantener la boca cerrada mientras tiene comida dentro, le ayudaremos, manteniendo el dedo igual que en el apartado anterior. 7º: Si no puede tragar con facilidad, le ayudaremos haciéndole un masaje con el dedo medio, situado en la parte inferior del mentón. 8º: Par beber le colocaremos el vaso en el labio inferior, nunca tocando los dientes.
  • 10. 8. BIBLIOGRAFÍA: - Crickmay, M. Logopedia y el enfoque Bobath en parálisis cerebral, Buenos Aires. Editorial médica panamericana, 1974. - klein, MD; Delaney, TA. Feeding and Nutrition for the Child with Special Needs. Handouts for Parents. Tucson, Therapy Skills Builders, 1994. - Le Metayer, M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Navarra. Masson, 1995.