SlideShare una empresa de Scribd logo
REMOLINO S.A

LAURA KATHERINE DIAZ MOGOLLÓN.
ANGIE CATHERINE MARTINEZ RODRIGUEZ.
MARIA FERNANDA MEJIA M.

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP
ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
GESTIÓN EMPRESARIAL
GESTION POR COMPETENCIAS
ESPINAL - TOLIMA
2013
INTRODUCCION

La gestión por competencias ayuda a mejorar el rendimiento, desempeño y la
productividad de la organización, a identificar los conocimientos, las capacidades y
las actitudes del equipo de trabajo y también mejora la capacidad de gestionar y
solucionar problemas; contribuye a la definición de los cargos extensos y las rutas
profesionales, del mismo modo a evaluar las capacidades de las personas y a fijar
los planes de desarrollo individual.
Para poder entrar a un caso real se estudiara la empresa REMOLINO S.A cuyo
objetivo principal es el desmote y comercialización de algodón y sus subproductos;
dentro de este análisis se encontrara el plan estratégico (reconocimiento, misión,
visión), estructura organizacional (organigrama operacional) de esta empresa,
igualmente su metodología de contratación, tipos de contrato y si la empresa tiene
convenio con alguna institución educativa o no.
Por consiguiente se eligió un área administrativa y el cargo de Almacenista, con el
fin de realizar el Manual de Funciones y de Competencias Laborales y el Mapa de
Funciones; anterior a esto se plasmó un cronograma para identificar las actividades
y el número de sesiones que se van a efectuar durante el desarrollo del trabajo.
A continuación se describirá detalladamente lo que debe tener en cuenta para
realizar el Manual de Funciones: la identificación, el propósito principal, la
descripción de las funciones esenciales del cargo; las contribuciones individuales,
los criterios de desempeño y los conocimientos básicos del empleado; y por ultimo
las evidencias y rango de aplicación donde se ejecutan las labores; así como el
Mapa de Funciones: función clave o misión del cargo, funciones principales para
llevar a cabo la función clave y las contribuciones individuales que debe aportar el
empleado para el cumplimiento de lo mencionado anteriormente
Además se muestra un modelo de Acta de Reunión con su respectiva explicación y
la manera como se debe diligenciar.
Por último se encuentra el manual de procedimientos con su respectivo código,
titulo, logotipo, objetivo, alcance, y los procesos de forma ordenada, secuencial y
detallada para cada actividad laboral, promoviendo el buen desarrollo administrativo
con el fin de garantizar la óptima operación y desarrollo de las diferentes actividades
de Remolino S.A.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
El principal objetivo de la empresa REMOLINO S.A es el desmote y comercialización
de ALGODÓN y sus subproductos, igualmente trabajamos con productos como
sorgo, maíz, soya y arroz. Para tal efecto realizamos las siguientes actividades:














Vendemos a los agricultores los insumos requeridos para los diferentes cultivos
los cuales se descuentan de las liquidaciones de compra, cuando existe el
acuerdo de comercialización, en caso del arroz el molino donde entregue el arroz
el agricultor, gira Remolino S.A el valor de la cartera según el acuerdo.
Suministramos el servicio de maquinaria para las diferentes labores, disponemos
de un banco de maquinaria moderna, para la preparación, siempre de precisión,
recolección y transporte a granel para los diferentes cultivos.
Suministramos dinero en efectivo para el pago de planilla bajo el esquema de
créditos supervisado, donde nuestro personal técnico verifica la actividad
realizada en la finca o lote y acorde a este se autoriza el desembolso, tomando
como referencia a cupos de créditos, actividades desarrolladas y garantías
otorgadas por el agricultor.
Las cosechas se reciben en la planta algunas se agrupan para su
comercialización, como el caso del sorgo, maíz, soya. Para el cultivo del algodón
Remolino S.A cuenta con dos plantas de desmote, la principal en El Espinal con
dos equipos de desmote y Chicoral con un equipo de desmote y líneas
independientes de recibo, de tal forma que le recibimos al agricultor el algodón
semilla, en el estado que lo recolecta, algunas veces a mano y otras con manos
recolectoras.
Remolino S.A realiza el proceso de limpieza, desmote, y prensado de la fibra,
separando en el mismo proceso la semilla de algodón. Aquí se producen las
pacas seleccionadas por lotes y clasificadas por calidades.
Remolino S.A comercializa la fibra con la industria nacional especialmente con
Diagonal S.A. en cuanto la semilla inicia un proceso de extracción de aceite
mediante maquila con plantas ubicadas en la sabana de Bogotá. Adicionalmente
comercializa semilla para los ganaderos.
En cuanto a los productores como el sorgo, maíz, soya y el arroz se
comercializan a través de los industriales como Italcol, Raza; Soya, con
operaciones que se registra en la BNA.
MISIÓN
REMOLINO S.A. es una empresa privada creada por agricultores y para agricultores
que pretende apoyar el proceso productivo en el campo prestando servicios
integrales de crédito, banco de maquinaria y comercialización en los cultivos de la
región del sur del Tolima, principalmente en El Espinal y sus alrededores. Por otro
lado otro de sus objetos principales es representar los intereses de los agricultores
frente a diferentes estamentos del estado como agremiación.

VISIÓN
Consolidar a REMOLINO S.A. como la agremiación algodonera más grande y sólida
del país dentro de los próximos 3 años, logrando su expansión a otros subsectores
complementarios y contribuyendo a una mayor calidad de vida de los agricultores,
contando para ello con los recursos humanos comprometidos y capacitados y con
plantas físicas acordes a las necesidades del proceso.
RECURSO HUMANO
METODOLOGIA DE CONTRATACION
Para la contratación del personal se hace de forma directa y el proceso es el
siguiente:








Convocatoria: se realiza a través de cuñas radiales.
Recepción de hojas de vida
Entrevista
Visita domiciliaria
Se verifica si antes ha trabajado en la empresa: se tiene en cuenta este
sistema solo cuando es temporada de cosecha de algodón, anualmente.
Antecedentes
referencias

TIPOS DE CONTRATO
La empresa utiliza tres tipos de contrato.
1. Contrato a término fijo:
Se realiza por escrito durante el tiempo determinado que se va a laborar, por
ejemplo cuando es un reemplazo de vacaciones, que por lo general la duración es
de 15 días.
2. Contrato a término indefinido:
Se realiza con los trabajadores más antiguos para evitar renovación del contrato
cada año.
3. Contrato por obra o labor:
Se utiliza para la contratación del personal en temporada de cosecha, su duración
depende de cantidad de algodón que se haya sembrado o comprado.
REALIZACION DE CARRERAS DENTRO DE LA EMPRESA
La empresa no posee convenios con ninguna institución educativa, los empleados
ocupan siempre los mismos cargos porque no aplican la rotación de puestos, pero
hay ocasiones en donde llegan a la empresa personas que realizan capacitaciones
independientemente de la empresa, los empleados son los que deciden si pueden
realizarlas o no, la empresa no se responsabiliza de dicha capacitación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

DURACION (N.
de sesiones)

RESPONSABLES

PRODUCTO

1. Elaboración
1. Sesión.
del propósito y
la
función
clave.

Equipo de trabajo.

Parte 1 del mapa.

2. realización de 3. Sesiones.
las funciones
principales.

Equipo de trabajo.

Parte 2 del mapa.

Equipo de trabajo.

Mapa terminado.

3. Identificar las
funciones
individuales
que
se 4. sesiones.
requieren para
el
cumplimiento
de
las
funciones
principales.

Las sesiones se realizaran cada 15 días, cada sesión con una duración de 2 horas.
A partir del 4 de Noviembre del 2013.
En caso de ser día dominical o festivo se aplazara la sesión hasta la próxima
semana.
MANUAL DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
I. IDENTIFICACION
Denominación Del Empleo ALMACENISTA
Estudio O Nivel Académico TECNICO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Dependencia

AREA ADMINISTRATIVA

Cargo Del Jefe Inmediato

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

II. PROPÓSITO PRINCIPAL

Recepción, almacenamiento, custodia y entrega de los insumos agrícolas.

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

3.1
3.2
3.3

Recepción de los insumos agrícolas.
Almacenamiento de los insumos agrícolas según la metodología FIFO,
LIFO.
Entrega de los insumos agrícolas según el pedido de los clientes y
proveedores

IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES

3.1.1 Alistamiento previo del almacén (equipos, personal y herramientas
3.1.2 Inspeccionar la lista del pedido (verificar la calidad de la mercancía)

3.2.1 Realizar un mantenimiento adelantado al almacén.
3.2.2 Revisar el ambiente del lugar (iluminación, distribución suelos y
ventilación).
3.2.3 Codificar y registrar la mercancía entrante en el sistema.
3.2.4 Supervisar que el producto conserve las mismas características (físicas,
químicas).
3.2.5 Realizar constantemente limpieza a la zona para evitar aparición de
plagas.
3.3.1 Revisar la facturación de acuerdo a lo que solicite el cliente.
3.3.2 Verificar la existencia, la cantidad, la calidad y la fecha de vencimiento del
producto en bodega.
3.3.3 Hacer el reporte respectivo en el libro de actas, sobre la relación de la
remisión en detalle con fecha, hora, empresa y firma del recibido.
3.3.4 Entrega del producto al cliente o proveedor.

V. CRITERIOS DE DESEMPEÑO

3.1.1.1
Organizar el lugar donde se colocara la mercancía.
3.1.1.2
Preparar al personal para el descargue de la mercancía.
3.1.1.3
Alistar la maquinaria donde se transportara la mercancía.
3.1.1.4
Escoger las herramientas adecuadas para el descargue.
3.1.1.5
Revisar la lista del pedido, checando el número establecido de
productos, la fecha de vencimiento y la calidad (buen estado).

3.2.2.1
Revisión de toda el área donde se encuentra distribuida la
mercancía.
3.2.2.2
Revisar y registrar los errores y hacer sus respectivas devoluciones.
3.2.2.3
Distribuir la mercancía en los tablones
3.2.2.4
Codificar todo la mercancía
3.2.2.5
Registrar la mercancía en el sistema de acuerdo al código.
3.2.2.6
Inspección aleatoria de los productos.
3.2.2.7
Mantenimiento de instalaciones

3.3.3.1
3.3.3.2
3.3.3.3
3.3.3.4

Revisar la remisión del cliente o proveedor.
Verificar la existencia del producto en bodega.
Entrega del producto al cliente o proveedor.
Hacer firmar el recibido.

VI. CONOCIMIENTOS BASICOS

3.1.1.1.1 Operaciones a cerca del ingreso correcto de mercancías.
3.1.1.1.2 Conocimiento acerca del Funcionamiento de: cintas transportadoras,
transpaletas manuales o automáticas, carretillas o cualquier otro
equipo.
3.1.1.1.3 Entendimiento del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

3.2.2.2.1 Instalación de: Lámparas de todos los tipos requeridos, de ventiladores
y tablones.
3.2.2.2.2
3.2.2.2.3
3.2.2.2.4
3.2.2.2.5
3.2.2.2.6
3.2.2.2.7
3.2.2.2.8
3.2.2.2.9

3.3.3.3.1
3.3.3.3.2
3.3.3.3.3
3.3.3.3.4

Conocimiento respectivo de la Conexión de cables.
Manejo de tarjetas KARDEX.
Entendimiento acerca del sistema de inventario (SIGO).
Discernimiento básico de las condiciones exactas que debe tener el
área de almacén.
Preservación y conservación de los insumos agrícolas.
Medidas de seguridad para la manipulación de los mismos.
Seguridad industrial.
Rotación de productos.

Conocimiento de ofimática (Manejo de EXCEL).
Manejo de sistema contable SIIGO.
Manipulación y entrega adecuada de la mercancía.
Los procedimientos establecidos por la empresa para la entrega de la
mercancía.

VII. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

3.1.1.1.1.1 DESEMPEÑO
 Observaciones directas del proceso de entrada de la mercancía y el buen uso
y funcionamiento de los equipos que se utilizan dentro del proceso.
3.1.1.1.1.2 CONOCIMIENTO
 Prueba escrita sobre conocimientos y comprensiones esenciales.
3.1.1.1.1.3 PRODUCTO
 Registros de la información resultante del proceso de entrada de la mercancía.
 Registros resultantes del mantenimiento trimestral realizado a los equipos y
herramientas.

3.2.2.2.2.1 DESEMPEÑO
 Observaciones directas de almacenista hacia el electricista ejecutando las
labores correspondientes.
3.2.2.2.2.2 CONOCIMIENTO
 Exámenes prácticos del verdadero desempeño del electricista.
 Prueba escrita sobre conocimientos y comprensiones esenciales

3.2.2.2.2.3 PRODUCTO
 Registros sistemáticos mostrados en el sistema de inventario.
 tarjetas KARDEX


Registro de los chequeos diarios desarrollados al estado de los productos.

3.3.3.3.3.1 DESEMPEÑO
 Observaciones directas por parte del jefe de producción.
3.3.3.3.3.2 CONOCIMIENTO
 Cuestionamiento acerca del proceso de entrega.

3.3.3.3.3.3
PRODUCTO
 Remisiones
 Facturas

VIII. RANGO O APLICACIÓN

3.1.1.1.1.1.1 TIPOS DE PROCESOS RECEPCION
 Recibimiento de insumos agroindustriales
3.1.1.1.1.1.2 TIPOS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS:
 Manual.
 Automática.
 Mixta.

3.2.2.2.2.2.1 TIPOS DE PROCESOS DE ALMACENAJE:
 Sistema convencional.
3.2.2.2.2.2.2 TIPOS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS:
 Manual.
 Automática.
 Mixta.

3.3.3.3.3.3.1 TIPOS DE PROCESOS DE ENTREGA:
 Entrega directa

3.3.3.3.3.3.2 TIPOS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS:
 Manual.
 Automática.
 Mixta.
1. Recepción de

1.1 Alistamiento previo del almacén
(equipos, personal y herramientas)

los
insumos
agrícolas.
1.2.

Recepción,
almacenam
iento,
y
entrega de
los
insumos
agrícolas.

Inspeccionar la lista del pedido
(verificar la calidad de la
mercancía)

2.1
Realizar
un
mantenimiento
adelantado al almacén.

2. Almacenamiento
de los insumos
agrícolas según
las normas FIFO
y LIFO.

2.2. Revisar el ambiente del lugar
(iluminación, distribución suelos y
ventilación)

2.3.
Codificar
y
registrar
la
mercancía entrante en el sistema.

2.4 Supervisar que el producto
conserve las mismas características
(físicas, químicas).

2.5 Realizar constantemente limpieza
a la zona para evitar aparición de
plagas.

3.1. Revisar la facturación de
acuerdo a lo que solicite el cliente.

3. Entrega

de
los insumos
agrícolas
según
el
pedido
de
los clientes y
proveedores

3.2. Verificar la existencia, la cantidad,
la calidad y la fecha de vencimiento del
producto en bodega.

3.3. Hacer el reporte respectivo en el
libro de actas, sobre la relación de la
remisión en detalle con fecha, hora,
empresa y firma del recibido.

3.4. Entrega del producto al cliente o
proveedor.
MODELO DE ACTA
ACTA DE REUNIÓN
Comité o Grupo:
Acta No
Debe ir el nombre de quien realiza las sesiones.
Dependiendo de las sesiones
que se realicen así mismo será
el número del acta.
Citada por:
Nombre del representante principal del grupo.

Fecha:
Día, mes y año en que se
realiza la sesión.

Coordinador:
Dirige y controla la sesión.

Hora inicio:
Fin:
Hora exacta en que la sesión y
termina.

Secretario:
Lugar:
Encargado de registrar los hechos que se Nombre del establecimiento
debaten dentro de la sesión.
donde se realiza la sesión.
PARTICIPANTES
No.
Nombre
Cargo
Teléfono
1
Nombre
y
apellido Cargo que desempeña el Número
completo del asistente a asistente
dentro
de
la telefónico
la sesión.
empresa.
personal
del
asistente.

1

PUNTOS DE DISCUSION
Los temas que se van a tratar dentro de la sesión.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Socialización y debate acerca de los temas tratados.

OBSERVACIONES
Opiniones por parte de los asistentes hacia la sesión sobre los temas que se
trataron ya sea para mejorarlos, cambiarlos o corregirlos.

CONCLUSIONES
Dictamen final en el que todos los asistentes estuvieron de acuerdo con una
decisión.
REMOLINO S.A

LAURA KATHERINE DIAZ MOGOLLON
ANGIE CATHERINE MERTINEZ RODRIGUEZ
MARIA FERNANDA MEJIA MOGOLLON

Noviembre de 2013
Recepción De Los
Insumos Agrícolas.
Página 1 DE 2

CODIGO:001

OBJETIVO Garantizar que la entrada de los insumos agrícolas sea la correcta, que los productos
estén en buen estado verificando que se reciba el día y la hora acordada.
ALCANCE Se requiere la ayuda del almacenista, los colaboradores (coteros) y la persona quien
entrega la mercancía.
DIAGRAMA

DESCRIPCION

1. El
almacenista
debe
revisar la factura que
entrega el proveedor.

INICIO
Factura

Revisar factura

Coordinar el lugar

Contrastar la cantidad del
producto

Control de calidad

NO
Devolución

Fecha de
vencimiento
y condiciones

SI
Preparar al personal

Descargue de la mercancía

Reporte en el libro de actas

FIN

RESPO.

ALM.

2. El almacenista se encarga
de ordenar y realizar el
respectivo aseo de la zona
donde se ubicara la
mercancía.
3. El almacenista confirma
que la cantidad solicitada
sea la misma que recibe.
4. Se hace un control de
calidad verificando la fecha
de vencimiento y las
condiciones del producto.
5. La fecha de vencimiento y
las
condiciones
del
producto está en mal
estado el producto será
devuelto,
6. Las condiciones y la fecha
de vencimiento son las
adeudas se procederá al
siguiente proceso.
7. El almacenista escogerá
sus colaboradores y las
herramientas que utilizara
para el descargue de la
mercancía.
8. Los colaboradores junto
con
las
herramientas
procederán a descargar la
mercancía en el lugar
designado
por
el
almacenista (Bodega).
9. Finalmente se hace el
reporte en el libro de actas.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.

COL.

ALM.
CODIGO:001
CONVENCIONES
ALM: Almacenista
COL: Colaboradores
ELABORADO
ANGIE C. MARTINEZ RODRIGUEZ
JEFE DE ALMACEN

Recepción
De
Insumos Agrícolas.

Los

REVISADO
MARIA F. MEJIA
MOGOLLON
AUDITORA INTERNA

Página 2 DE 2

APROBADO
LAURA DIAZ
GTE. GRAL.
Almacenamiento De Los
Insumos Agrícolas Según
La Metodología FIFO,

CODIGO:001

LIFO.

Página 1 DE 2

OBJETIVO Guardar, conservar, manejar, controlar y distribuir los insumos agrícolas que se

encomiendan a su cuidado.
ALCANCE Se requiere la ayuda del almacenista, los colaboradores (braseros).
DIAGRAMA

DESCRIPCION

1. Gestión y coordinación del
almacenamiento y suministro
de insumos agrícolas.

INICIO
Gestionar y coordinar.

Designar y cuidar la
mercancía

NO
Reubicar

Tipo de
insumo

SI
Ubicar

Etiquetar

Organizar

FIN

CONVENCIONES
ALM: ALMACENISTA

2. Designar y cuidar el espacio
en que se encuentre la
mercancía consignataria y
propia.
3. De acuerdo al tipo de insumo
se designa el lugar adecuado
para almacenar la mercancía.
4. En caso de que la mercancía
no se encuentre en el lugar
indicado esta será reubicada
y organizada de acuerdo al
tipo de insumo agrícola, para
evitar riesgos profesionales.
5. La mercancía esta ordenada
de la manera correcta se
procederá al etiquetado.
6. Etiquetar
los
bienes
almacenados. se realiza la
correspondiente rotulación al
producto con el nombre y
luego se ubica teniendo en
cuenta las condiciones de
cuidado que debe tener el
producto al estar almacenado
con el fin de proteger su
calidad.
7. La mercancía se organiza por
secciones diferenciando cada
proveedor sobre tablones en
el suelo y de acuerdo con la
metodología FIFO Y LIFO.

RESP
ON.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.
CODIGO:001

Almacenamiento
De
Los Insumos Agrícolas
Según La Metodología
FIFO, LIFO.
Página 2 DE 2

ELABORADO
ANGIE C. MARTINEZ RODRIGUEZ
JEFE DE ALMACEN

REVISADO
MARIA F. MEJIA MOGOLLON
AUDITORA INTERNA

APROBADO
LAURA DIAZ
GTE. GRAL.
Entrega De Los Insumos
Agrícolas Según El Pedido
De
Los
Clientes
Y
Página 1 DE 2
Proveedores.

CODIGO:001

OBJETIVO Asegurar que el pedido sea entregado al proveedor indicado según el formato
de entrega estipulado por la empresa.
ALCANCE Se requiere la ayuda del almacenista, los colaboradores (coteros), la Gerente
General y el proveedor quien requiere la mercancía pactando la hora y la fecha exacta de
entrega.
DIAGRAMA

DESCRIPCION

INICIO

Registro del inventario

Registro

SI
Solicitar
formato

Gerente
general
LLEVAR
FORMATO AL

NO
Acudir al almacenista

NO
No se
entrega

Autorizar

SI
Entrega

KARDEX

Registrar

FIN
CONVENCIONES
PRO: PROVEEDOR
ALM: ALMACENISTA

1. El proveedor solicita a
control de inventarios un
registro de la mercancía
existente en bodega.
2. El proveedor deberá
solicitar el formato al
Gerente
General
diligenciarlo y llevarlo al
almacenista.
3. En caso de que el
Gerente
no
se
encuentre el proveedor
deberá
acudir
al
almacenista.
4. El almacenista autoriza
la entrega del pedido
requerido.
5. El
almacenista
no
autoriza la entrega no
se le suministra la
mercancía.
6. El almacenista da la
autorización
por
consiguiente
se
suministran
los
productos requeridos al
proveedor.
7. El almacenista deberá
registrar el inventario
por medio de kárdex y
para al final del mes
hacer el corte.

RESPON.

PRO.

PRO.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.

ALM.
CODIGO:001

ELABORADO
ANGIE C. MARTINEZ
RODRIGUEZ
JEFE DE ALMACEN

Entrega De Los Insumos
Agrícolas Según El Pedido
De
Los
Clientes
Y
Página 2 DE 2
Proveedores.
REVISADO
MARIA F. MEJIA MOGOLLON
AUDITORA INTERNA

APROBADO
LAURA DIAZ
GTE. GRAL.
CONCLUSIONES



Es importante conocer primero el plan estratégico de la empresa, para
entender a qué se dedica, hasta dónde quiere llegar y que métodos utilizara
para poder cumplir la meta establecida.



La metodología de contratación que utilizan es muy correcta debido a que la
persona debe ingresar por mérito propio cumpliendo con ciertos requisitos y
no por recomendaciones de terceros.



La empresa debería hacer convenios con instituciones educativas para que
los empleados que quieran ascender se preparen y lo puedan lograr.



Es esencial que toda organización posea el manual de funciones de cada
cargo; puesto que facilita, aclara y da un mejor entendimiento acerca de las
labores que debe realizar los empleados.



El mapa funcional es la representación gráfica de las funciones de un cargo
de manera más específica.



El acta de reunión permite tener un registro acerca de los temas que se
discute en cada sesión.



Es fundamental que en la empresa existan manuales de procedimientos
que permitan conocer el funcionamiento interno, por lo que respecta a
descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos
responsables de su ejecución, además ahorra tiempo, dinero y optimiza
procesos.
REFERENCIAS


DIAZ Jenny
Secretaria De Gerencia
Remolino S.A
2013



ROJAS FARFAN Luis Alberto
Ingeniero industrial, maestrante en administración de organizaciones.
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diseño del puesto
Diseño del  puestoDiseño del  puesto
Diseño del puesto
renatolazarte
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónDaniel Delgado Esquivel
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Estudio del trabajo en la estructura salarial
Estudio del trabajo en la estructura salarialEstudio del trabajo en la estructura salarial
Estudio del trabajo en la estructura salarialEloen13
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadoraI-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
Daniel Castillo
 
Portada del manual 2
Portada del manual 2Portada del manual 2
Portada del manual 2rdaryocc
 
Introduccion a la gerencia
Introduccion a la gerenciaIntroduccion a la gerencia
Introduccion a la gerenciaadolfop692
 
INGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOSINGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOS
dbere_rojo
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
Brisa Villegas
 
Descripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargoDescripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargollamaranapellido
 
Reporte tpm
Reporte tpmReporte tpm
Reporte tpm
Moony Sotoo
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
Lizzeth Othalora
 
Sistema hombre maquina
Sistema hombre maquinaSistema hombre maquina
Sistema hombre maquina
car_bet8
 
Los gurus de la calidad y sus aportes
Los gurus de   la calidad y sus aportesLos gurus de   la calidad y sus aportes
Los gurus de la calidad y sus aportesPaola Correa Mqz
 
Evaluación de desempeño entregable editar recomendaciones
Evaluación de desempeño entregable editar recomendacionesEvaluación de desempeño entregable editar recomendaciones
Evaluación de desempeño entregable editar recomendacionesteamoDDios
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgiAna Wilda Marte Berdugo
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
Juan Paredes Campos
 

La actualidad más candente (20)

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 4
 
Diseño del puesto
Diseño del  puestoDiseño del  puesto
Diseño del puesto
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
 
Estudio del trabajo en la estructura salarial
Estudio del trabajo en la estructura salarialEstudio del trabajo en la estructura salarial
Estudio del trabajo en la estructura salarial
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadoraI-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
I-PRO-03 (1) instructivo de trabajo proceso de produccion corrugadora
 
Portada del manual 2
Portada del manual 2Portada del manual 2
Portada del manual 2
 
Introduccion a la gerencia
Introduccion a la gerenciaIntroduccion a la gerencia
Introduccion a la gerencia
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
INGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOSINGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOS
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
 
Descripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargoDescripción y análisis de cargo
Descripción y análisis de cargo
 
Reporte tpm
Reporte tpmReporte tpm
Reporte tpm
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
 
Sistema hombre maquina
Sistema hombre maquinaSistema hombre maquina
Sistema hombre maquina
 
Los gurus de la calidad y sus aportes
Los gurus de   la calidad y sus aportesLos gurus de   la calidad y sus aportes
Los gurus de la calidad y sus aportes
 
Evaluación de desempeño entregable editar recomendaciones
Evaluación de desempeño entregable editar recomendacionesEvaluación de desempeño entregable editar recomendaciones
Evaluación de desempeño entregable editar recomendaciones
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
 

Destacado

MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.Spaguzman16
 
Diapositivas competencias generales hseq
Diapositivas competencias generales hseqDiapositivas competencias generales hseq
Diapositivas competencias generales hseqAndrez Cacerez
 
El kardex y los archivos especiales OVA
El kardex y los archivos especiales OVAEl kardex y los archivos especiales OVA
El kardex y los archivos especiales OVA
Profetics
 
Ley Contrato Transporte MercancíAs
Ley Contrato Transporte MercancíAsLey Contrato Transporte MercancíAs
Ley Contrato Transporte MercancíAsalfonsogu
 
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Fernando Manrique
 
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formatocontrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formatoX100Pre Juepoc
 
Contrato individual de trabajo boby
Contrato individual de trabajo bobyContrato individual de trabajo boby
Contrato individual de trabajo bobyVeca Catalan
 
Trabajo colaborativo 1 Gestión de Personal
Trabajo colaborativo 1 Gestión de PersonalTrabajo colaborativo 1 Gestión de Personal
Trabajo colaborativo 1 Gestión de Personal
arlob42
 
Competencias Laborales para Contadores Públicos.
Competencias Laborales para Contadores Públicos.Competencias Laborales para Contadores Públicos.
Competencias Laborales para Contadores Públicos.
Bibi Roman
 
Perfil profesional logística
Perfil profesional logísticaPerfil profesional logística
Perfil profesional logísticaolgalucasas
 
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruDescripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Modelos de contratacion laboral
Modelos de contratacion laboralModelos de contratacion laboral
Modelos de contratacion laboralaaaabacosta
 
Almacenes Exito
Almacenes ExitoAlmacenes Exito
Almacenes Exitosavasa
 
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminadoContrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminadoMario Alberto Rosales Garcia
 

Destacado (20)

MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
 
Diapositivas competencias generales hseq
Diapositivas competencias generales hseqDiapositivas competencias generales hseq
Diapositivas competencias generales hseq
 
Almacenista
AlmacenistaAlmacenista
Almacenista
 
Encuesta (4)
Encuesta (4)Encuesta (4)
Encuesta (4)
 
Almacén
AlmacénAlmacén
Almacén
 
El kardex y los archivos especiales OVA
El kardex y los archivos especiales OVAEl kardex y los archivos especiales OVA
El kardex y los archivos especiales OVA
 
Ley Contrato Transporte MercancíAs
Ley Contrato Transporte MercancíAsLey Contrato Transporte MercancíAs
Ley Contrato Transporte MercancíAs
 
Contrato laboral
Contrato laboralContrato laboral
Contrato laboral
 
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
Trabajo colaborativo 1 gestión de stakeholders (2)
 
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formatocontrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
 
Contrato individual de trabajo boby
Contrato individual de trabajo bobyContrato individual de trabajo boby
Contrato individual de trabajo boby
 
Trabajo colaborativo 1 Gestión de Personal
Trabajo colaborativo 1 Gestión de PersonalTrabajo colaborativo 1 Gestión de Personal
Trabajo colaborativo 1 Gestión de Personal
 
Competencias Laborales para Contadores Públicos.
Competencias Laborales para Contadores Públicos.Competencias Laborales para Contadores Públicos.
Competencias Laborales para Contadores Públicos.
 
Perfil profesional logística
Perfil profesional logísticaPerfil profesional logística
Perfil profesional logística
 
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruDescripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
 
Modelos de contratacion laboral
Modelos de contratacion laboralModelos de contratacion laboral
Modelos de contratacion laboral
 
Almac y proced.
Almac y proced.Almac y proced.
Almac y proced.
 
Almacenes Exito
Almacenes ExitoAlmacenes Exito
Almacenes Exito
 
Extinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de TrabajoExtinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de Trabajo
 
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminadoContrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado
 

Similar a Almacenista

REMOLINO S.A
REMOLINO S.AREMOLINO S.A
Buyatti
Buyatti Buyatti
Trabajo dos final
Trabajo dos finalTrabajo dos final
Trabajo dos final
Personeria Municipal
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
majucruz15
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
majucruz15
 
Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)
Personeria Municipal
 
Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)
Daniel Hernandez
 
Actividad 2. Áreas Estratégicas
Actividad 2. Áreas EstratégicasActividad 2. Áreas Estratégicas
Actividad 2. Áreas Estratégicas
karina hernandez
 
Elemento 1 contabilidad
Elemento 1 contabilidadElemento 1 contabilidad
Elemento 1 contabilidad
Luis Gamboa
 
Manual de induccion_merca_sid
Manual de induccion_merca_sidManual de induccion_merca_sid
Manual de induccion_merca_sid
raulbueno07
 
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
IsiJobel
 
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
IsiJobel
 
Proyecto de Computación
Proyecto de Computación Proyecto de Computación
Proyecto de Computación
lidaeh
 
AVANCE DE INFORME nuevo.docx
AVANCE DE INFORME nuevo.docxAVANCE DE INFORME nuevo.docx
AVANCE DE INFORME nuevo.docx
SmihtEspinoza
 
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSEJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSambarcaro
 
Funcionalidad de la empresa
Funcionalidad de la empresaFuncionalidad de la empresa
Funcionalidad de la empresaLuz Marina
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
10. la empresa duce sabor
10.  la empresa duce sabor10.  la empresa duce sabor
10. la empresa duce sabor
CLEYDIVIDALZENZANO
 
1 informe de_practica_ii
1 informe de_practica_ii1 informe de_practica_ii
1 informe de_practica_ii
jose tomaylla
 

Similar a Almacenista (20)

REMOLINO S.A
REMOLINO S.AREMOLINO S.A
REMOLINO S.A
 
Buyatti
Buyatti Buyatti
Buyatti
 
Trabajo dos final
Trabajo dos finalTrabajo dos final
Trabajo dos final
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
 
Ultimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y maryluUltimo trabajo juliana y marylu
Ultimo trabajo juliana y marylu
 
Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)
 
Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)
 
Actividad 2. Áreas Estratégicas
Actividad 2. Áreas EstratégicasActividad 2. Áreas Estratégicas
Actividad 2. Áreas Estratégicas
 
A3 ap auditoria_bimbo
A3 ap auditoria_bimboA3 ap auditoria_bimbo
A3 ap auditoria_bimbo
 
Elemento 1 contabilidad
Elemento 1 contabilidadElemento 1 contabilidad
Elemento 1 contabilidad
 
Manual de induccion_merca_sid
Manual de induccion_merca_sidManual de induccion_merca_sid
Manual de induccion_merca_sid
 
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
 
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docxAporte -Empresas que operan en Honduras.docx
Aporte -Empresas que operan en Honduras.docx
 
Proyecto de Computación
Proyecto de Computación Proyecto de Computación
Proyecto de Computación
 
AVANCE DE INFORME nuevo.docx
AVANCE DE INFORME nuevo.docxAVANCE DE INFORME nuevo.docx
AVANCE DE INFORME nuevo.docx
 
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOSEJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
EJEMPLO PLAN DE NEGOCIOS
 
Funcionalidad de la empresa
Funcionalidad de la empresaFuncionalidad de la empresa
Funcionalidad de la empresa
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
10. la empresa duce sabor
10.  la empresa duce sabor10.  la empresa duce sabor
10. la empresa duce sabor
 
1 informe de_practica_ii
1 informe de_practica_ii1 informe de_practica_ii
1 informe de_practica_ii
 

Último

LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Almacenista

  • 1. REMOLINO S.A LAURA KATHERINE DIAZ MOGOLLÓN. ANGIE CATHERINE MARTINEZ RODRIGUEZ. MARIA FERNANDA MEJIA M. INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GESTIÓN EMPRESARIAL GESTION POR COMPETENCIAS ESPINAL - TOLIMA 2013
  • 2. INTRODUCCION La gestión por competencias ayuda a mejorar el rendimiento, desempeño y la productividad de la organización, a identificar los conocimientos, las capacidades y las actitudes del equipo de trabajo y también mejora la capacidad de gestionar y solucionar problemas; contribuye a la definición de los cargos extensos y las rutas profesionales, del mismo modo a evaluar las capacidades de las personas y a fijar los planes de desarrollo individual. Para poder entrar a un caso real se estudiara la empresa REMOLINO S.A cuyo objetivo principal es el desmote y comercialización de algodón y sus subproductos; dentro de este análisis se encontrara el plan estratégico (reconocimiento, misión, visión), estructura organizacional (organigrama operacional) de esta empresa, igualmente su metodología de contratación, tipos de contrato y si la empresa tiene convenio con alguna institución educativa o no. Por consiguiente se eligió un área administrativa y el cargo de Almacenista, con el fin de realizar el Manual de Funciones y de Competencias Laborales y el Mapa de Funciones; anterior a esto se plasmó un cronograma para identificar las actividades y el número de sesiones que se van a efectuar durante el desarrollo del trabajo. A continuación se describirá detalladamente lo que debe tener en cuenta para realizar el Manual de Funciones: la identificación, el propósito principal, la descripción de las funciones esenciales del cargo; las contribuciones individuales, los criterios de desempeño y los conocimientos básicos del empleado; y por ultimo las evidencias y rango de aplicación donde se ejecutan las labores; así como el Mapa de Funciones: función clave o misión del cargo, funciones principales para llevar a cabo la función clave y las contribuciones individuales que debe aportar el empleado para el cumplimiento de lo mencionado anteriormente Además se muestra un modelo de Acta de Reunión con su respectiva explicación y la manera como se debe diligenciar. Por último se encuentra el manual de procedimientos con su respectivo código, titulo, logotipo, objetivo, alcance, y los procesos de forma ordenada, secuencial y detallada para cada actividad laboral, promoviendo el buen desarrollo administrativo con el fin de garantizar la óptima operación y desarrollo de las diferentes actividades de Remolino S.A.
  • 3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA El principal objetivo de la empresa REMOLINO S.A es el desmote y comercialización de ALGODÓN y sus subproductos, igualmente trabajamos con productos como sorgo, maíz, soya y arroz. Para tal efecto realizamos las siguientes actividades:        Vendemos a los agricultores los insumos requeridos para los diferentes cultivos los cuales se descuentan de las liquidaciones de compra, cuando existe el acuerdo de comercialización, en caso del arroz el molino donde entregue el arroz el agricultor, gira Remolino S.A el valor de la cartera según el acuerdo. Suministramos el servicio de maquinaria para las diferentes labores, disponemos de un banco de maquinaria moderna, para la preparación, siempre de precisión, recolección y transporte a granel para los diferentes cultivos. Suministramos dinero en efectivo para el pago de planilla bajo el esquema de créditos supervisado, donde nuestro personal técnico verifica la actividad realizada en la finca o lote y acorde a este se autoriza el desembolso, tomando como referencia a cupos de créditos, actividades desarrolladas y garantías otorgadas por el agricultor. Las cosechas se reciben en la planta algunas se agrupan para su comercialización, como el caso del sorgo, maíz, soya. Para el cultivo del algodón Remolino S.A cuenta con dos plantas de desmote, la principal en El Espinal con dos equipos de desmote y Chicoral con un equipo de desmote y líneas independientes de recibo, de tal forma que le recibimos al agricultor el algodón semilla, en el estado que lo recolecta, algunas veces a mano y otras con manos recolectoras. Remolino S.A realiza el proceso de limpieza, desmote, y prensado de la fibra, separando en el mismo proceso la semilla de algodón. Aquí se producen las pacas seleccionadas por lotes y clasificadas por calidades. Remolino S.A comercializa la fibra con la industria nacional especialmente con Diagonal S.A. en cuanto la semilla inicia un proceso de extracción de aceite mediante maquila con plantas ubicadas en la sabana de Bogotá. Adicionalmente comercializa semilla para los ganaderos. En cuanto a los productores como el sorgo, maíz, soya y el arroz se comercializan a través de los industriales como Italcol, Raza; Soya, con operaciones que se registra en la BNA.
  • 4. MISIÓN REMOLINO S.A. es una empresa privada creada por agricultores y para agricultores que pretende apoyar el proceso productivo en el campo prestando servicios integrales de crédito, banco de maquinaria y comercialización en los cultivos de la región del sur del Tolima, principalmente en El Espinal y sus alrededores. Por otro lado otro de sus objetos principales es representar los intereses de los agricultores frente a diferentes estamentos del estado como agremiación. VISIÓN Consolidar a REMOLINO S.A. como la agremiación algodonera más grande y sólida del país dentro de los próximos 3 años, logrando su expansión a otros subsectores complementarios y contribuyendo a una mayor calidad de vida de los agricultores, contando para ello con los recursos humanos comprometidos y capacitados y con plantas físicas acordes a las necesidades del proceso.
  • 5.
  • 6. RECURSO HUMANO METODOLOGIA DE CONTRATACION Para la contratación del personal se hace de forma directa y el proceso es el siguiente:        Convocatoria: se realiza a través de cuñas radiales. Recepción de hojas de vida Entrevista Visita domiciliaria Se verifica si antes ha trabajado en la empresa: se tiene en cuenta este sistema solo cuando es temporada de cosecha de algodón, anualmente. Antecedentes referencias TIPOS DE CONTRATO La empresa utiliza tres tipos de contrato. 1. Contrato a término fijo: Se realiza por escrito durante el tiempo determinado que se va a laborar, por ejemplo cuando es un reemplazo de vacaciones, que por lo general la duración es de 15 días. 2. Contrato a término indefinido: Se realiza con los trabajadores más antiguos para evitar renovación del contrato cada año. 3. Contrato por obra o labor: Se utiliza para la contratación del personal en temporada de cosecha, su duración depende de cantidad de algodón que se haya sembrado o comprado. REALIZACION DE CARRERAS DENTRO DE LA EMPRESA La empresa no posee convenios con ninguna institución educativa, los empleados ocupan siempre los mismos cargos porque no aplican la rotación de puestos, pero hay ocasiones en donde llegan a la empresa personas que realizan capacitaciones independientemente de la empresa, los empleados son los que deciden si pueden realizarlas o no, la empresa no se responsabiliza de dicha capacitación.
  • 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DURACION (N. de sesiones) RESPONSABLES PRODUCTO 1. Elaboración 1. Sesión. del propósito y la función clave. Equipo de trabajo. Parte 1 del mapa. 2. realización de 3. Sesiones. las funciones principales. Equipo de trabajo. Parte 2 del mapa. Equipo de trabajo. Mapa terminado. 3. Identificar las funciones individuales que se 4. sesiones. requieren para el cumplimiento de las funciones principales. Las sesiones se realizaran cada 15 días, cada sesión con una duración de 2 horas. A partir del 4 de Noviembre del 2013. En caso de ser día dominical o festivo se aplazara la sesión hasta la próxima semana.
  • 8.
  • 9. MANUAL DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACION Denominación Del Empleo ALMACENISTA Estudio O Nivel Académico TECNICO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS Dependencia AREA ADMINISTRATIVA Cargo Del Jefe Inmediato ASISTENTE ADMINISTRATIVO II. PROPÓSITO PRINCIPAL Recepción, almacenamiento, custodia y entrega de los insumos agrícolas. III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES 3.1 3.2 3.3 Recepción de los insumos agrícolas. Almacenamiento de los insumos agrícolas según la metodología FIFO, LIFO. Entrega de los insumos agrícolas según el pedido de los clientes y proveedores IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES 3.1.1 Alistamiento previo del almacén (equipos, personal y herramientas 3.1.2 Inspeccionar la lista del pedido (verificar la calidad de la mercancía) 3.2.1 Realizar un mantenimiento adelantado al almacén. 3.2.2 Revisar el ambiente del lugar (iluminación, distribución suelos y ventilación). 3.2.3 Codificar y registrar la mercancía entrante en el sistema. 3.2.4 Supervisar que el producto conserve las mismas características (físicas, químicas). 3.2.5 Realizar constantemente limpieza a la zona para evitar aparición de plagas.
  • 10. 3.3.1 Revisar la facturación de acuerdo a lo que solicite el cliente. 3.3.2 Verificar la existencia, la cantidad, la calidad y la fecha de vencimiento del producto en bodega. 3.3.3 Hacer el reporte respectivo en el libro de actas, sobre la relación de la remisión en detalle con fecha, hora, empresa y firma del recibido. 3.3.4 Entrega del producto al cliente o proveedor. V. CRITERIOS DE DESEMPEÑO 3.1.1.1 Organizar el lugar donde se colocara la mercancía. 3.1.1.2 Preparar al personal para el descargue de la mercancía. 3.1.1.3 Alistar la maquinaria donde se transportara la mercancía. 3.1.1.4 Escoger las herramientas adecuadas para el descargue. 3.1.1.5 Revisar la lista del pedido, checando el número establecido de productos, la fecha de vencimiento y la calidad (buen estado). 3.2.2.1 Revisión de toda el área donde se encuentra distribuida la mercancía. 3.2.2.2 Revisar y registrar los errores y hacer sus respectivas devoluciones. 3.2.2.3 Distribuir la mercancía en los tablones 3.2.2.4 Codificar todo la mercancía 3.2.2.5 Registrar la mercancía en el sistema de acuerdo al código. 3.2.2.6 Inspección aleatoria de los productos. 3.2.2.7 Mantenimiento de instalaciones 3.3.3.1 3.3.3.2 3.3.3.3 3.3.3.4 Revisar la remisión del cliente o proveedor. Verificar la existencia del producto en bodega. Entrega del producto al cliente o proveedor. Hacer firmar el recibido. VI. CONOCIMIENTOS BASICOS 3.1.1.1.1 Operaciones a cerca del ingreso correcto de mercancías. 3.1.1.1.2 Conocimiento acerca del Funcionamiento de: cintas transportadoras, transpaletas manuales o automáticas, carretillas o cualquier otro equipo. 3.1.1.1.3 Entendimiento del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 3.2.2.2.1 Instalación de: Lámparas de todos los tipos requeridos, de ventiladores y tablones.
  • 11. 3.2.2.2.2 3.2.2.2.3 3.2.2.2.4 3.2.2.2.5 3.2.2.2.6 3.2.2.2.7 3.2.2.2.8 3.2.2.2.9 3.3.3.3.1 3.3.3.3.2 3.3.3.3.3 3.3.3.3.4 Conocimiento respectivo de la Conexión de cables. Manejo de tarjetas KARDEX. Entendimiento acerca del sistema de inventario (SIGO). Discernimiento básico de las condiciones exactas que debe tener el área de almacén. Preservación y conservación de los insumos agrícolas. Medidas de seguridad para la manipulación de los mismos. Seguridad industrial. Rotación de productos. Conocimiento de ofimática (Manejo de EXCEL). Manejo de sistema contable SIIGO. Manipulación y entrega adecuada de la mercancía. Los procedimientos establecidos por la empresa para la entrega de la mercancía. VII. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 3.1.1.1.1.1 DESEMPEÑO  Observaciones directas del proceso de entrada de la mercancía y el buen uso y funcionamiento de los equipos que se utilizan dentro del proceso. 3.1.1.1.1.2 CONOCIMIENTO  Prueba escrita sobre conocimientos y comprensiones esenciales. 3.1.1.1.1.3 PRODUCTO  Registros de la información resultante del proceso de entrada de la mercancía.  Registros resultantes del mantenimiento trimestral realizado a los equipos y herramientas. 3.2.2.2.2.1 DESEMPEÑO  Observaciones directas de almacenista hacia el electricista ejecutando las labores correspondientes. 3.2.2.2.2.2 CONOCIMIENTO  Exámenes prácticos del verdadero desempeño del electricista.  Prueba escrita sobre conocimientos y comprensiones esenciales 3.2.2.2.2.3 PRODUCTO  Registros sistemáticos mostrados en el sistema de inventario.  tarjetas KARDEX
  • 12.  Registro de los chequeos diarios desarrollados al estado de los productos. 3.3.3.3.3.1 DESEMPEÑO  Observaciones directas por parte del jefe de producción. 3.3.3.3.3.2 CONOCIMIENTO  Cuestionamiento acerca del proceso de entrega. 3.3.3.3.3.3 PRODUCTO  Remisiones  Facturas VIII. RANGO O APLICACIÓN 3.1.1.1.1.1.1 TIPOS DE PROCESOS RECEPCION  Recibimiento de insumos agroindustriales 3.1.1.1.1.1.2 TIPOS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS:  Manual.  Automática.  Mixta. 3.2.2.2.2.2.1 TIPOS DE PROCESOS DE ALMACENAJE:  Sistema convencional. 3.2.2.2.2.2.2 TIPOS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS:  Manual.  Automática.  Mixta. 3.3.3.3.3.3.1 TIPOS DE PROCESOS DE ENTREGA:  Entrega directa 3.3.3.3.3.3.2 TIPOS DE OPERACIÓN DE EQUIPOS:  Manual.  Automática.  Mixta.
  • 13.
  • 14. 1. Recepción de 1.1 Alistamiento previo del almacén (equipos, personal y herramientas) los insumos agrícolas. 1.2. Recepción, almacenam iento, y entrega de los insumos agrícolas. Inspeccionar la lista del pedido (verificar la calidad de la mercancía) 2.1 Realizar un mantenimiento adelantado al almacén. 2. Almacenamiento de los insumos agrícolas según las normas FIFO y LIFO. 2.2. Revisar el ambiente del lugar (iluminación, distribución suelos y ventilación) 2.3. Codificar y registrar la mercancía entrante en el sistema. 2.4 Supervisar que el producto conserve las mismas características (físicas, químicas). 2.5 Realizar constantemente limpieza a la zona para evitar aparición de plagas. 3.1. Revisar la facturación de acuerdo a lo que solicite el cliente. 3. Entrega de los insumos agrícolas según el pedido de los clientes y proveedores 3.2. Verificar la existencia, la cantidad, la calidad y la fecha de vencimiento del producto en bodega. 3.3. Hacer el reporte respectivo en el libro de actas, sobre la relación de la remisión en detalle con fecha, hora, empresa y firma del recibido. 3.4. Entrega del producto al cliente o proveedor.
  • 15. MODELO DE ACTA ACTA DE REUNIÓN Comité o Grupo: Acta No Debe ir el nombre de quien realiza las sesiones. Dependiendo de las sesiones que se realicen así mismo será el número del acta. Citada por: Nombre del representante principal del grupo. Fecha: Día, mes y año en que se realiza la sesión. Coordinador: Dirige y controla la sesión. Hora inicio: Fin: Hora exacta en que la sesión y termina. Secretario: Lugar: Encargado de registrar los hechos que se Nombre del establecimiento debaten dentro de la sesión. donde se realiza la sesión. PARTICIPANTES No. Nombre Cargo Teléfono 1 Nombre y apellido Cargo que desempeña el Número completo del asistente a asistente dentro de la telefónico la sesión. empresa. personal del asistente. 1 PUNTOS DE DISCUSION Los temas que se van a tratar dentro de la sesión. DESARROLLO DE LA REUNIÓN Socialización y debate acerca de los temas tratados. OBSERVACIONES Opiniones por parte de los asistentes hacia la sesión sobre los temas que se trataron ya sea para mejorarlos, cambiarlos o corregirlos. CONCLUSIONES Dictamen final en el que todos los asistentes estuvieron de acuerdo con una decisión.
  • 16. REMOLINO S.A LAURA KATHERINE DIAZ MOGOLLON ANGIE CATHERINE MERTINEZ RODRIGUEZ MARIA FERNANDA MEJIA MOGOLLON Noviembre de 2013
  • 17. Recepción De Los Insumos Agrícolas. Página 1 DE 2 CODIGO:001 OBJETIVO Garantizar que la entrada de los insumos agrícolas sea la correcta, que los productos estén en buen estado verificando que se reciba el día y la hora acordada. ALCANCE Se requiere la ayuda del almacenista, los colaboradores (coteros) y la persona quien entrega la mercancía. DIAGRAMA DESCRIPCION 1. El almacenista debe revisar la factura que entrega el proveedor. INICIO Factura Revisar factura Coordinar el lugar Contrastar la cantidad del producto Control de calidad NO Devolución Fecha de vencimiento y condiciones SI Preparar al personal Descargue de la mercancía Reporte en el libro de actas FIN RESPO. ALM. 2. El almacenista se encarga de ordenar y realizar el respectivo aseo de la zona donde se ubicara la mercancía. 3. El almacenista confirma que la cantidad solicitada sea la misma que recibe. 4. Se hace un control de calidad verificando la fecha de vencimiento y las condiciones del producto. 5. La fecha de vencimiento y las condiciones del producto está en mal estado el producto será devuelto, 6. Las condiciones y la fecha de vencimiento son las adeudas se procederá al siguiente proceso. 7. El almacenista escogerá sus colaboradores y las herramientas que utilizara para el descargue de la mercancía. 8. Los colaboradores junto con las herramientas procederán a descargar la mercancía en el lugar designado por el almacenista (Bodega). 9. Finalmente se hace el reporte en el libro de actas. ALM. ALM. ALM. ALM. ALM. ALM. COL. ALM.
  • 18. CODIGO:001 CONVENCIONES ALM: Almacenista COL: Colaboradores ELABORADO ANGIE C. MARTINEZ RODRIGUEZ JEFE DE ALMACEN Recepción De Insumos Agrícolas. Los REVISADO MARIA F. MEJIA MOGOLLON AUDITORA INTERNA Página 2 DE 2 APROBADO LAURA DIAZ GTE. GRAL.
  • 19. Almacenamiento De Los Insumos Agrícolas Según La Metodología FIFO, CODIGO:001 LIFO. Página 1 DE 2 OBJETIVO Guardar, conservar, manejar, controlar y distribuir los insumos agrícolas que se encomiendan a su cuidado. ALCANCE Se requiere la ayuda del almacenista, los colaboradores (braseros). DIAGRAMA DESCRIPCION 1. Gestión y coordinación del almacenamiento y suministro de insumos agrícolas. INICIO Gestionar y coordinar. Designar y cuidar la mercancía NO Reubicar Tipo de insumo SI Ubicar Etiquetar Organizar FIN CONVENCIONES ALM: ALMACENISTA 2. Designar y cuidar el espacio en que se encuentre la mercancía consignataria y propia. 3. De acuerdo al tipo de insumo se designa el lugar adecuado para almacenar la mercancía. 4. En caso de que la mercancía no se encuentre en el lugar indicado esta será reubicada y organizada de acuerdo al tipo de insumo agrícola, para evitar riesgos profesionales. 5. La mercancía esta ordenada de la manera correcta se procederá al etiquetado. 6. Etiquetar los bienes almacenados. se realiza la correspondiente rotulación al producto con el nombre y luego se ubica teniendo en cuenta las condiciones de cuidado que debe tener el producto al estar almacenado con el fin de proteger su calidad. 7. La mercancía se organiza por secciones diferenciando cada proveedor sobre tablones en el suelo y de acuerdo con la metodología FIFO Y LIFO. RESP ON. ALM. ALM. ALM. ALM. ALM. ALM. ALM.
  • 20. CODIGO:001 Almacenamiento De Los Insumos Agrícolas Según La Metodología FIFO, LIFO. Página 2 DE 2 ELABORADO ANGIE C. MARTINEZ RODRIGUEZ JEFE DE ALMACEN REVISADO MARIA F. MEJIA MOGOLLON AUDITORA INTERNA APROBADO LAURA DIAZ GTE. GRAL.
  • 21. Entrega De Los Insumos Agrícolas Según El Pedido De Los Clientes Y Página 1 DE 2 Proveedores. CODIGO:001 OBJETIVO Asegurar que el pedido sea entregado al proveedor indicado según el formato de entrega estipulado por la empresa. ALCANCE Se requiere la ayuda del almacenista, los colaboradores (coteros), la Gerente General y el proveedor quien requiere la mercancía pactando la hora y la fecha exacta de entrega. DIAGRAMA DESCRIPCION INICIO Registro del inventario Registro SI Solicitar formato Gerente general LLEVAR FORMATO AL NO Acudir al almacenista NO No se entrega Autorizar SI Entrega KARDEX Registrar FIN CONVENCIONES PRO: PROVEEDOR ALM: ALMACENISTA 1. El proveedor solicita a control de inventarios un registro de la mercancía existente en bodega. 2. El proveedor deberá solicitar el formato al Gerente General diligenciarlo y llevarlo al almacenista. 3. En caso de que el Gerente no se encuentre el proveedor deberá acudir al almacenista. 4. El almacenista autoriza la entrega del pedido requerido. 5. El almacenista no autoriza la entrega no se le suministra la mercancía. 6. El almacenista da la autorización por consiguiente se suministran los productos requeridos al proveedor. 7. El almacenista deberá registrar el inventario por medio de kárdex y para al final del mes hacer el corte. RESPON. PRO. PRO. ALM. ALM. ALM. ALM. ALM.
  • 22. CODIGO:001 ELABORADO ANGIE C. MARTINEZ RODRIGUEZ JEFE DE ALMACEN Entrega De Los Insumos Agrícolas Según El Pedido De Los Clientes Y Página 2 DE 2 Proveedores. REVISADO MARIA F. MEJIA MOGOLLON AUDITORA INTERNA APROBADO LAURA DIAZ GTE. GRAL.
  • 23. CONCLUSIONES  Es importante conocer primero el plan estratégico de la empresa, para entender a qué se dedica, hasta dónde quiere llegar y que métodos utilizara para poder cumplir la meta establecida.  La metodología de contratación que utilizan es muy correcta debido a que la persona debe ingresar por mérito propio cumpliendo con ciertos requisitos y no por recomendaciones de terceros.  La empresa debería hacer convenios con instituciones educativas para que los empleados que quieran ascender se preparen y lo puedan lograr.  Es esencial que toda organización posea el manual de funciones de cada cargo; puesto que facilita, aclara y da un mejor entendimiento acerca de las labores que debe realizar los empleados.  El mapa funcional es la representación gráfica de las funciones de un cargo de manera más específica.  El acta de reunión permite tener un registro acerca de los temas que se discute en cada sesión.  Es fundamental que en la empresa existan manuales de procedimientos que permitan conocer el funcionamiento interno, por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución, además ahorra tiempo, dinero y optimiza procesos.
  • 24. REFERENCIAS  DIAZ Jenny Secretaria De Gerencia Remolino S.A 2013  ROJAS FARFAN Luis Alberto Ingeniero industrial, maestrante en administración de organizaciones. 2013