SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECER JUNTOS
                                              Javier Urra
Dr. en Psicología con la especialidad de Clínica y Forense. Profesor en Psicología y en Enfermería de la
Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. Presidente
de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Primer Defensor del Menor. Escritor.
Contertulio en Medios de Comunicación. Patrono de la Fundación Pequeño Deseo.



LOS NIÑOS (TAMBIÉN LOS DE ALTAS CAPACIDADES) HAN DE SABER CONVIVIR EN LA
  DUDA, LA INCERTIDUMBRE, EL CONFLICTO, LA RUPTURA, ENFRENTAR LAS CRISIS


         El reto es desarrollar sus capacidades para resistir impactos vitales y recuperar su
equilibrio original. Han de poder enfrentar, sobreponerse y salir fortalecidos o transformados
positivamente por experiencias de adversidad.


         Los socavones de la vida no se pueden evitar, lo que sí podemos es superarlos


                DESARROLLEMOS EN LOS NIÑOS FORTALEZAS PERSONALES


    • Las fortalezas se han de implementar en los primeros estadios de la vida:
         - Que el niño sea noble,
         - Que asuma las consecuencias de sus conductas.
         - Que sea valiente, no se deje amedrentar ante la adversidad o el dolor.
         - Que sea persistente.
         - Que le ponga ganas a la vida.
         - Que aprenda a aconsejar a los otros, a comprometerse.


    • Hemos de educar y educarnos en la adaptabilidad a situaciones ambientales de
         riesgo, en la resistencia al estrés, en la fortaleza de carácter.




                                                                                                              0
.- POSICIONAMIENTO OPTIMISTA
         Transferirlo al niño como exigencia ética. Esta creencia marcará lo que siente y lo que
hace. Y si la vida queda en un momento destrozada, abordará el viaje heroico sin esperar a que
los demás le rescaten, considerando los dilemas y las desgracias como específicos, temporales
y de causa exógena.
         Pasará por cinco etapas:
         - Impacto,
         - Caos,
         - Adaptación,
         - Equilibrio,
         - Transformación.
         Establecerá objetivos, se reorientará ante las nuevas realidades y desde su flexibilidad
optará a salir del proceso de resistencia con una apreciación de la vida mejor que antes.
         Le propiciará mayores niveles de motivación, logro y bienestar físico, además de
menores síntomas depresivos. Serán más resistentes y ejercerán mayor control sobre el futuro.
         Las situaciones pueden encararse como problemas, pero lo adecuado es hacerlo como
retos.
.- LA ESPERANZA COMO FORMA DE VIVIR LA VIDA
         Resulta muy importante transmitir esperanza, optimismo, capacidad de recuperación,
sentimiento de que se es más que el propio cuerpo, que las situaciones nos pueden golpear,
derribar, hacer sufrir, pero que siempre podremos levantarnos orgullosos de conseguirlo.
         Hemos de incidir en cómo afrontar las desgracias, los acontecimientos negativos, sin
quedarnos colgados en el impacto. Buscar la parte positiva o al menos posible, no recrearnos
inútilmente en el problema.
.- SENTIDO DEl HUMOR
         Compartamos con los pequeños que el verdadero humor es la capacidad de conservar
la sonrisa ante la adversidad.
         El sentido del humor libera de culpabilidad y aminora la angustia, la ansiedad, resulta ser
un antídoto eficaz del catastrofismo.
.- TRASCENDENCIA
         La vida no se mide por el tiempo, sino por la intensidad.




                                                                                                    1
.- ADAPTACIÓN
        Entrenar la inteligencia emocional posibilita el aprendizaje de la percepción, el
conocimiento y la regulación de las propias emociones y de las de los demás.
        Enseñemos recursos para relativizar los problemas.
        Capacitemos en el Realismo, la Racionalización. Que sepan rreflexionar, recabar datos
sobre lo que sucede, adoptar una distancia óptima, indagar en lo que le ocurre y percibe el otro.

        .- Guiar los pensamientos en dirección positiva
        Formar a los niños para que escuchen su diálogo interior, para que discutan sus propios
pensamientos negativos. Que sepan evaluarlos y apartarlos, dejando espacio para generar ideas
más certeras, alternativas y esperanzadoras.
        Pueden y deben transmitirse imágenes, sensaciones positivas, auto inducirse
(endorfinas), ayudar a nuestro cerebro para que active química anti estrés.

        .- Poner palabras a los sentimientos y pensamientos
        El lenguaje construye nuestro psiquismo y pone límites a la angustia.
        Pasados los años y si las emociones no pueden ser elaboradas psíquicamente, son
somatizadas.
        Hablar es saludable, fortalece la capacidad de adaptación a los cambios y ayuda a
superar las adversidades.

        .- Capacidad para recordar y olvidar
        “Borrar” de la memoria aquello que mantenido en el tiempo resulta nocivo.
        Los acontecimientos traumáticos no pueden ser olvidados, pero sí reelaborados,
conformando la psicohistoria de la persona, aportando unas nuevas vivencias que le fortalecen
ante el devenir.
        .- Confianza en sus propios recursos
        Los recursos personales de los niños se pueden educar, potenciar, desarrollar,
fomentando sus capacidades para enfrentar crisis o resolver problemas, transmitiéndoles que al
final han de llevar su vida en sus propios brazos.
        Formemos en la libertad personal. Han de aprender a tomar decisiones, anticipar lo que
han de realizar para alcanzar lo que se proponen




                                                                                                    2
.- Percepción de eficacia personal para manejarse en el devenir
         Los niños han de aprender a diagnosticar los problemas y buscar soluciones
alternativas. Deben imaginar estrategias, hacer conexiones. Mantener la perspectiva, prever el
largo plazo, recontextualizar los acontecimientos.
         Enseñémosles a aceptar los errores como pasos en el aprendizaje y la experiencia, y la
motivación al cambio.
         .- Autoestima potente, equilibrada con humildad y conocimiento de la
vulnerabilidad que nos es propia
         La autoestima, la autoeficacia y la autonomía se desarrollan en un entorno familiar
afectuoso y estable que enriquece los vínculos prosociales, fija límites claros en la acción
irrenunciablemente educativa y enseña habilidades para la vida
         Hemos de imbuir en los niños una opinión favorable de sí mismos, transmitirles
confianza, sentido de la competencia, al tiempo de inculcarles disciplina personal, normas de
conducta, sentido de responsabilidad.
         Desde el apoyo, se debe utilizar la crítica positiva, para enseñar humildad, para
interiorizar las propias limitaciones.


         .- Fuerzas internas como el coraje, la perseverancia
         Formemos caracteres tenaces, persistentes, con alto grado de resistencia a la
frustración, predispuestos a luchar, a no rendirse, a afrontar los problemas, a superar los
obstáculos.
         Han de tener confianza en sí mismos y quererse


.- AUTOCONTROL EMOCIONAL
         Transmitámosles el valor psicológico, la postura estoica, compartamos que el sufrimiento
aceptado tiene un sentido, que aporta crecimiento interior, que capacita para afrontar otra posible
situación difícil.
         Han de interiorizar que no se lucha porque se es fuerte. Se es fuerte porque se lucha.
         Enseñemos a perder el miedo al miedo.
         Fomentemos la capacidad para tolerar la angustia que producen las incertidumbres de la
vida, facilitemos el soportar no ser comprendido siempre. Cultivemos la aceptación y la renuncia
desde la serenidad (Autorelajarse).


                                                                                                  3
Eduquemos en el control interno, el autogobierno, la convicción de que la vida se
conduce desde dentro. Que aprendan a no desfallecer, a no rendirse.
        Para afrontar las adversidades de la vida hay que tener una personalidad equilibrada,
ser asertivos y resilentes, contar con capacidad de introspección, aprender de los propios
errores, practicar la autocritica (sin machacarse).
        El desarrollo de la inteligencia emocional exige cooperar, saber convencer sin imponer,
el estar bien con los demás, el aceptar compromisos, el comprender que las perspectivas son
subjetivas.
        Desarrollemos la elasticidad (flexibilidad), el hábito de saber parar, detenerse. En
ocasiones, saber despedirse (aprender a separarse).

.- ACTITUD
        Inculquemos que hemos de ocuparnos, no preocuparnos.
        Ser proactivos sabedores de que no son los hechos en sí la causa de nuestros pesares,
sino la forma en que los percibimos, elaboramos y enfrentamos.
        Invitémosles a ser valientes, a gobernarse a sí mismo, a no defraudarse.
        Tenemos que formar actitudes positivas, capacitadas para valorar la existencia, con un
componente grande de gratitud y agradecimiento.
        Fomentemos saber pedir y recibir ayuda.


.- POSESIÓN DE ESTILO DE AFRONTAMIENTO ORIENTADO A LA BÚSQUEDA DE
SOLUCIONES
        Mostrémosles como resolver problemas, auto controlarse ante los acontecimientos,
desplegar sentido del humor y generar expectativas saludables.
        Nuestros hijos han de conformar un carácter en el que destaque el coraje, la motivación,
convencidos de que podrán reconvertir la adversidad en oportunidad.
        Las personas que se adaptan bien no esperan que los demás las rescaten, establecen
objetivos, buscan un significado y diseñan estrategias de afrontamiento
        Respondiendo a las vicisitudes adversas se previene el sentimiento de impotencia y la
indefensión aprendida.




                                                                                              4
CONGRUENCIA
        Potenciemos la coherencia entre lo que piensan y actúan, una congruencia que permite
una globalidad, una consistencia, un equilibrio, una posición estable, un reforzamiento ante uno
mismo y los demás.


.- GUSTAR Y APASIONARSE POR LAS MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE LA VIDA.
        A partir de sucesos indeseables se puede madurar, crecer interiormente y desarrollar la
creatividad


.- AFÁN DE SUPERACIÓN
        Uno capta su propia fortaleza cuando se ve de pié, luchando por no sucumbir.
        No se niega el estado de ánimo, no se busca eludir el dolor, pero se reafirma la voluntad
de seguir adelante.
        Perdonar, un hermoso acto humano permite hacer las paces con el ayer y abrir el futuro.
Es una etapa clave del proceso de curación psicológica.
        Mantener viva la motivación. Saber que se puede (el antídoto contra el fatalismo y la
indefensión).
        Querer es poder. Debemos perseguir los sueños.
        La grandeza no está en no sufrir o en disimular, sino en descubrir a través de la dura
experiencia quién se es y donde se está.


.- ACEPTACIÓN Y ADAPTACIÓN A LO IMPREVISIBLE
        Se precisan pequeñas y grandes cosas que ayudan a quien sufre de forma insondable
para recuperarse:
        - Llorar, las lágrimas consuelan el alma.
        - La única manera de enfrentarse con el sufrimiento es sufriendo, conviviendo con él,
aprendiendo a entenderlo, asumiéndolo.
        - Saber perdonar y perdonarse.
        - Recurrir a un profesional especializado ya sea psicólogo, psiquiatra, médico, terapeuta,
que sea de absoluta confianza.
        - Grupos de ayuda mutua.
Intentar salir solo de la situación traumática es un grave error. Compartir la pena resulta
terapéutico.



                                                                                                5
- Recuperación de las rutinas cotidianas y de las responsabilidades familiares, como
forma de restablecer el orden perdido.
        - Escribir lo que se siente, se padece, se desea, compartirlo. Entender el corazón, sentir
la razón.
        - Esencial la búsqueda de apoyo social, posiblemente con el establecimiento de nuevas
relaciones.
        - Marcarse metas distintas.
        - Siendo bondadoso con uno mismo, permitiéndose desahogos emocionales.
Reconociéndose con admiración su dignidad y entereza.
        - Es positivo ejercitarse en la relajación como fuente de vitalidad, de descanso profundo,
que ayuda a romper rumiaciones negativas.
        - La meditación, la reflexión y visualización capacitándonos para enfrentarnos a nuestros
vacíos internos sin angustiarnos.
        - Actuar con amor, dar lo mejor de nosotros mismos, gustar de compartir, tener una
vivencia positiva de los demás, ver el lado bueno de cada situación. Sentir que la vida, pese a
todo, merece la pena.
        - Acercarse cada día más a la naturaleza a confundirse con ella.
        - Buscar el bien-estar, disfrutando de la lectura de un libro, la observación de una
escultura o un cuadro, la audición de la buena música.


.- DAR SENTIDO A LA VIDA
        Cuando nos enfrentamos a un destino que no podemos cambiar, estamos llamados a
dar lo mejor de nosotros mismos, a llegar más allá de nosotros mismos, a transformarnos.
        Encontrar un propósito con visión de futuro.
        Tener un horizonte motiva a sobrevivir y a soportar mejor lo insoportable. Hay que vivir la
vida que queremos vivir, con coraje, con libertad, asumiendo riesgos y críticas, con autonomía e
independencia, creando oportunidades, escuchando al corazón, reflexionando sobre nuestras
acciones y pensamientos.
        La capacidad para superar la adversidad se nutre casi siempre de razones concretas
para vivir, estamos hablando del amor, de las pasiones o del sentido del deber moral.




                                                                                                 6
Resulta ideal contar con un trabajo que permita desarrollar el proyecto personal.
        Hemos de transmitir a nuestros niños, ya sean hijos, nietos, alumnos, un proyecto de
vida, una razón de ser, de estar en el mundo, un objetivo que cumplir, una ilusión.


        Los obstáculos están para saltarlos, las caídas para levantarse con nuevos bríos,
              tras haber comprobado que podemos, sabemos y queremos hacerlo.


.- MANTENER VÍNCULO CON LOS MIEMBROS FAMILIARES CONSERVAR EL APEGO AL
GRUPO DE AMIGOS
        El amor incondicional de tantas personas maravillosas es la razón, el motivo y el sostén
de muchas recuperaciones que son angustiosas
        El apoyo a cada pequeño triunfo, a cada mínimo objetivo alcanzado, es un trasvase de
energía positiva.
        Hay que conectar con nuestro interior. Resignificar lo que nos ha sucedido. Compartir el
dolor con los familiares y amigos que son capaces de aguantar la transferencia de tanta
angustia. Contar con el testimonio de otras personas que han pasado por la misma experiencia y
conocen el proceso, los cambios que conllevan.
        Dentro del grupo familiar resulta positivo estimular la expresión de emociones y vínculos
de afecto, así como llevar a efecto actividades familiares que requieren cooperación. Todo ello
incrementa la confianza en uno mismo, en los demás y en no sentirse solo.


.- VIDA SOCIAL AMPLIA Y GRATIFICANTE
        Hemos de fomentar la comunicación y las relaciones con otras personas buscando
aumentar la extroversión.
        Compartan con sus niños que son las personas sociables y con buen humor las que se
adaptan mejor a la vida y la vida la trata mejor.
        Propiciemos que establezcan vínculos estrechos con miembros familiares, que generen
y mantengan estables relaciones sociales.

.- INTERESARSE POR LOS DEMÁS. ALTRUISMO
        Tener Fe en las personas y un sentido de vida.
        Tras la experiencia traumática, suele producirse una modificación en la escala de
valores, promoviendo conductas de ayuda motivadas por sentimientos de empatía y compasión



                                                                                                   7
hacía el sufrimiento de otras personas. Haremos por tanto muy bien en facilitar y promover el
altruismo de los niños.
        Enseñarles lo que es la equidad. Cuidar las relaciones con los demás. Compartir
verdadero amor, hacer favores, perdonar profundamente.
        Afloremos la generosidad en nuestros niños, que concedan valor a los otros niños, que
encuentre siempre tiempo para hacer un favor. Que sea auténtico, que viva su vida de forma
genuina.
        La única forma de levantarse, de evolucionar, es comprometiéndose, siendo solidarios.




                                                                                                8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resiliencia en la práctica
Resiliencia en la prácticaResiliencia en la práctica
Resiliencia en la práctica
Ceadsbcn
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
ivan cruz
 
RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...
RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...
RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...
ANA CONCEPCION
 
Presentación Resiliencia
Presentación ResilienciaPresentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
Mirna Cecilia Gonzalez Pacheco
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
0400595
 
Power point resiliencia
Power point resilienciaPower point resiliencia
Power point resiliencia
adriana2011uabc
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Tatiana Yver
 
Escala BIEPS
Escala BIEPSEscala BIEPS
Escala BIEPS
Solercanto
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resilienciadavid
 
Aprender a Tolerar la Frustración- Workshop
Aprender a Tolerar la Frustración- WorkshopAprender a Tolerar la Frustración- Workshop
Aprender a Tolerar la Frustración- Workshop
cuentosparacrecer
 
Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia ccesa007
Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia  ccesa007Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia  ccesa007
Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Autoestima y resiliencia
Autoestima y resilienciaAutoestima y resiliencia
Autoestima y resiliencia
Angela Agudelo
 
Decálogo del resiliente
Decálogo del resilienteDecálogo del resiliente
Decálogo del resiliente
Jazmin Sambrano
 
Contencionemocional sorkari 2011
Contencionemocional sorkari 2011Contencionemocional sorkari 2011
Contencionemocional sorkari 2011mirenram
 
Autoestima adelinda del carmen palacios baras
Autoestima adelinda del carmen palacios barasAutoestima adelinda del carmen palacios baras
Autoestima adelinda del carmen palacios baras
apalaciosbaras
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
mauquike
 
Valores importantes para el niño
Valores importantes para el niñoValores importantes para el niño
Valores importantes para el niño
GloriaEspinosa17
 

La actualidad más candente (20)

Resiliencia en la práctica
Resiliencia en la prácticaResiliencia en la práctica
Resiliencia en la práctica
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...
RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...
RESILIENCIA, cómo ser felices a pesar de las circunstancias y no morir en el ...
 
Presentación Resiliencia
Presentación ResilienciaPresentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Power point resiliencia
Power point resilienciaPower point resiliencia
Power point resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Escala BIEPS
Escala BIEPSEscala BIEPS
Escala BIEPS
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Aprender a Tolerar la Frustración- Workshop
Aprender a Tolerar la Frustración- WorkshopAprender a Tolerar la Frustración- Workshop
Aprender a Tolerar la Frustración- Workshop
 
Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia ccesa007
Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia  ccesa007Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia  ccesa007
Estados de Crisis y Actitud de Resiliencia ccesa007
 
Autoestima y resiliencia
Autoestima y resilienciaAutoestima y resiliencia
Autoestima y resiliencia
 
Decálogo del resiliente
Decálogo del resilienteDecálogo del resiliente
Decálogo del resiliente
 
Contencionemocional sorkari 2011
Contencionemocional sorkari 2011Contencionemocional sorkari 2011
Contencionemocional sorkari 2011
 
PTU4 E
PTU4 EPTU4 E
PTU4 E
 
Autoestima adelinda del carmen palacios baras
Autoestima adelinda del carmen palacios barasAutoestima adelinda del carmen palacios baras
Autoestima adelinda del carmen palacios baras
 
Comunidades resilientes ok
Comunidades resilientes okComunidades resilientes ok
Comunidades resilientes ok
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Lamsem9
Lamsem9Lamsem9
Lamsem9
 
Valores importantes para el niño
Valores importantes para el niñoValores importantes para el niño
Valores importantes para el niño
 

Similar a Altas Capaidades

infografía sobre el tema educativo de Resiliencia
infografía sobre el tema educativo de Resilienciainfografía sobre el tema educativo de Resiliencia
infografía sobre el tema educativo de Resiliencia
jgusbeta
 
Tolerar la Frustración
Tolerar la Frustración Tolerar la Frustración
Tolerar la Frustración
cuentosparacrecer
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
Carolina Pineida
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resilienciaErika Herrera
 
Qué son las personas resilientes.pdf
Qué son las personas resilientes.pdfQué son las personas resilientes.pdf
Qué son las personas resilientes.pdf
Andrew González
 
El ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amanecerEl ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amaneceralxcastellanos
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
RESILENCIA.pdf
RESILENCIA.pdfRESILENCIA.pdf
RESILENCIA.pdf
will204777
 
Cinco claves para desarrollar tu resiliencia
Cinco claves para desarrollar tu resilienciaCinco claves para desarrollar tu resiliencia
Cinco claves para desarrollar tu resiliencia
kamyeros
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Nancy Peña Nole
 
Conceptos semana de la convivencia
Conceptos semana de la convivenciaConceptos semana de la convivencia
Conceptos semana de la convivencia
nayibe73
 
Comienza tu viaje emocional
Comienza tu viaje emocionalComienza tu viaje emocional
Comienza tu viaje emocional
Carmen Torres
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Mirialemar
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Cote Cuadra Diaz
 
G2 terceraparte
G2 terceraparteG2 terceraparte
G2 terceraparte
HERRERO33
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
yenib
 

Similar a Altas Capaidades (20)

infografía sobre el tema educativo de Resiliencia
infografía sobre el tema educativo de Resilienciainfografía sobre el tema educativo de Resiliencia
infografía sobre el tema educativo de Resiliencia
 
Tolerar la Frustración
Tolerar la Frustración Tolerar la Frustración
Tolerar la Frustración
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
 
Qué son las personas resilientes.pdf
Qué son las personas resilientes.pdfQué son las personas resilientes.pdf
Qué son las personas resilientes.pdf
 
El ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amanecerEl ocaso solo es el preambulo de un amanecer
El ocaso solo es el preambulo de un amanecer
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
RESILENCIA.pdf
RESILENCIA.pdfRESILENCIA.pdf
RESILENCIA.pdf
 
Cinco claves para desarrollar tu resiliencia
Cinco claves para desarrollar tu resilienciaCinco claves para desarrollar tu resiliencia
Cinco claves para desarrollar tu resiliencia
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
 
Conceptos semana de la convivencia
Conceptos semana de la convivenciaConceptos semana de la convivencia
Conceptos semana de la convivencia
 
Autoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentesAutoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentes
 
Comienza tu viaje emocional
Comienza tu viaje emocionalComienza tu viaje emocional
Comienza tu viaje emocional
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
G2 terceraparte
G2 terceraparteG2 terceraparte
G2 terceraparte
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 

Más de Llama Montaigne

Premio: " La Rioja, alma solidaria"
Premio: " La Rioja, alma solidaria"Premio: " La Rioja, alma solidaria"
Premio: " La Rioja, alma solidaria"
Llama Montaigne
 
Adviento 2015ahe
Adviento 2015aheAdviento 2015ahe
Adviento 2015ahe
Llama Montaigne
 
2015 11-19 niña maria-jóvenes
2015 11-19 niña maria-jóvenes2015 11-19 niña maria-jóvenes
2015 11-19 niña maria-jóvenes
Llama Montaigne
 
AHE
AHEAHE
Vigilia enlázate 2015 (3)
Vigilia enlázate 2015 (3)Vigilia enlázate 2015 (3)
Vigilia enlázate 2015 (3)Llama Montaigne
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Llama Montaigne
 
Celebración Niña María- Voluntariado en marcha
Celebración Niña María- Voluntariado en marchaCelebración Niña María- Voluntariado en marcha
Celebración Niña María- Voluntariado en marchaLlama Montaigne
 
Comunicado movimientos sociales
Comunicado movimientos socialesComunicado movimientos sociales
Comunicado movimientos socialesLlama Montaigne
 
2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático
Llama Montaigne
 
Herramientas para la vidaIII
Herramientas para la vidaIIIHerramientas para la vidaIII
Herramientas para la vidaIIILlama Montaigne
 
Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_
Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_
Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_Llama Montaigne
 
Retazos de los primeros días
Retazos de los primeros díasRetazos de los primeros días
Retazos de los primeros díasLlama Montaigne
 
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Llama Montaigne
 

Más de Llama Montaigne (20)

Premio: " La Rioja, alma solidaria"
Premio: " La Rioja, alma solidaria"Premio: " La Rioja, alma solidaria"
Premio: " La Rioja, alma solidaria"
 
Adviento 2015ahe
Adviento 2015aheAdviento 2015ahe
Adviento 2015ahe
 
2015 11-19 niña maria-jóvenes
2015 11-19 niña maria-jóvenes2015 11-19 niña maria-jóvenes
2015 11-19 niña maria-jóvenes
 
AHE
AHEAHE
AHE
 
La persona educada
La persona educadaLa persona educada
La persona educada
 
Boletín ahe mayo 2015
Boletín ahe mayo 2015Boletín ahe mayo 2015
Boletín ahe mayo 2015
 
Vigilia enlázate 2015 (3)
Vigilia enlázate 2015 (3)Vigilia enlázate 2015 (3)
Vigilia enlázate 2015 (3)
 
Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014Informe educo setiembre_2014
Informe educo setiembre_2014
 
Celebración Niña María- Voluntariado en marcha
Celebración Niña María- Voluntariado en marchaCelebración Niña María- Voluntariado en marcha
Celebración Niña María- Voluntariado en marcha
 
Comunicado movimientos sociales
Comunicado movimientos socialesComunicado movimientos sociales
Comunicado movimientos sociales
 
Nota de prensa caritas
Nota de prensa caritasNota de prensa caritas
Nota de prensa caritas
 
2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático2014 09 cambio climático
2014 09 cambio climático
 
Herramientas para la vidaIII
Herramientas para la vidaIIIHerramientas para la vidaIII
Herramientas para la vidaIII
 
Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_
Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_
Interculturalidad y ciudadan_a.pdf_
 
Retazos de los primeros días
Retazos de los primeros díasRetazos de los primeros días
Retazos de los primeros días
 
Folleto2014
Folleto2014Folleto2014
Folleto2014
 
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
 
1366206841 070
1366206841 0701366206841 070
1366206841 070
 
Reaccion 3sector
Reaccion 3sectorReaccion 3sector
Reaccion 3sector
 
2014 05-10
2014 05-102014 05-10
2014 05-10
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Altas Capaidades

  • 1. CRECER JUNTOS Javier Urra Dr. en Psicología con la especialidad de Clínica y Forense. Profesor en Psicología y en Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. Presidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Primer Defensor del Menor. Escritor. Contertulio en Medios de Comunicación. Patrono de la Fundación Pequeño Deseo. LOS NIÑOS (TAMBIÉN LOS DE ALTAS CAPACIDADES) HAN DE SABER CONVIVIR EN LA DUDA, LA INCERTIDUMBRE, EL CONFLICTO, LA RUPTURA, ENFRENTAR LAS CRISIS El reto es desarrollar sus capacidades para resistir impactos vitales y recuperar su equilibrio original. Han de poder enfrentar, sobreponerse y salir fortalecidos o transformados positivamente por experiencias de adversidad. Los socavones de la vida no se pueden evitar, lo que sí podemos es superarlos DESARROLLEMOS EN LOS NIÑOS FORTALEZAS PERSONALES • Las fortalezas se han de implementar en los primeros estadios de la vida: - Que el niño sea noble, - Que asuma las consecuencias de sus conductas. - Que sea valiente, no se deje amedrentar ante la adversidad o el dolor. - Que sea persistente. - Que le ponga ganas a la vida. - Que aprenda a aconsejar a los otros, a comprometerse. • Hemos de educar y educarnos en la adaptabilidad a situaciones ambientales de riesgo, en la resistencia al estrés, en la fortaleza de carácter. 0
  • 2. .- POSICIONAMIENTO OPTIMISTA Transferirlo al niño como exigencia ética. Esta creencia marcará lo que siente y lo que hace. Y si la vida queda en un momento destrozada, abordará el viaje heroico sin esperar a que los demás le rescaten, considerando los dilemas y las desgracias como específicos, temporales y de causa exógena. Pasará por cinco etapas: - Impacto, - Caos, - Adaptación, - Equilibrio, - Transformación. Establecerá objetivos, se reorientará ante las nuevas realidades y desde su flexibilidad optará a salir del proceso de resistencia con una apreciación de la vida mejor que antes. Le propiciará mayores niveles de motivación, logro y bienestar físico, además de menores síntomas depresivos. Serán más resistentes y ejercerán mayor control sobre el futuro. Las situaciones pueden encararse como problemas, pero lo adecuado es hacerlo como retos. .- LA ESPERANZA COMO FORMA DE VIVIR LA VIDA Resulta muy importante transmitir esperanza, optimismo, capacidad de recuperación, sentimiento de que se es más que el propio cuerpo, que las situaciones nos pueden golpear, derribar, hacer sufrir, pero que siempre podremos levantarnos orgullosos de conseguirlo. Hemos de incidir en cómo afrontar las desgracias, los acontecimientos negativos, sin quedarnos colgados en el impacto. Buscar la parte positiva o al menos posible, no recrearnos inútilmente en el problema. .- SENTIDO DEl HUMOR Compartamos con los pequeños que el verdadero humor es la capacidad de conservar la sonrisa ante la adversidad. El sentido del humor libera de culpabilidad y aminora la angustia, la ansiedad, resulta ser un antídoto eficaz del catastrofismo. .- TRASCENDENCIA La vida no se mide por el tiempo, sino por la intensidad. 1
  • 3. .- ADAPTACIÓN Entrenar la inteligencia emocional posibilita el aprendizaje de la percepción, el conocimiento y la regulación de las propias emociones y de las de los demás. Enseñemos recursos para relativizar los problemas. Capacitemos en el Realismo, la Racionalización. Que sepan rreflexionar, recabar datos sobre lo que sucede, adoptar una distancia óptima, indagar en lo que le ocurre y percibe el otro. .- Guiar los pensamientos en dirección positiva Formar a los niños para que escuchen su diálogo interior, para que discutan sus propios pensamientos negativos. Que sepan evaluarlos y apartarlos, dejando espacio para generar ideas más certeras, alternativas y esperanzadoras. Pueden y deben transmitirse imágenes, sensaciones positivas, auto inducirse (endorfinas), ayudar a nuestro cerebro para que active química anti estrés. .- Poner palabras a los sentimientos y pensamientos El lenguaje construye nuestro psiquismo y pone límites a la angustia. Pasados los años y si las emociones no pueden ser elaboradas psíquicamente, son somatizadas. Hablar es saludable, fortalece la capacidad de adaptación a los cambios y ayuda a superar las adversidades. .- Capacidad para recordar y olvidar “Borrar” de la memoria aquello que mantenido en el tiempo resulta nocivo. Los acontecimientos traumáticos no pueden ser olvidados, pero sí reelaborados, conformando la psicohistoria de la persona, aportando unas nuevas vivencias que le fortalecen ante el devenir. .- Confianza en sus propios recursos Los recursos personales de los niños se pueden educar, potenciar, desarrollar, fomentando sus capacidades para enfrentar crisis o resolver problemas, transmitiéndoles que al final han de llevar su vida en sus propios brazos. Formemos en la libertad personal. Han de aprender a tomar decisiones, anticipar lo que han de realizar para alcanzar lo que se proponen 2
  • 4. .- Percepción de eficacia personal para manejarse en el devenir Los niños han de aprender a diagnosticar los problemas y buscar soluciones alternativas. Deben imaginar estrategias, hacer conexiones. Mantener la perspectiva, prever el largo plazo, recontextualizar los acontecimientos. Enseñémosles a aceptar los errores como pasos en el aprendizaje y la experiencia, y la motivación al cambio. .- Autoestima potente, equilibrada con humildad y conocimiento de la vulnerabilidad que nos es propia La autoestima, la autoeficacia y la autonomía se desarrollan en un entorno familiar afectuoso y estable que enriquece los vínculos prosociales, fija límites claros en la acción irrenunciablemente educativa y enseña habilidades para la vida Hemos de imbuir en los niños una opinión favorable de sí mismos, transmitirles confianza, sentido de la competencia, al tiempo de inculcarles disciplina personal, normas de conducta, sentido de responsabilidad. Desde el apoyo, se debe utilizar la crítica positiva, para enseñar humildad, para interiorizar las propias limitaciones. .- Fuerzas internas como el coraje, la perseverancia Formemos caracteres tenaces, persistentes, con alto grado de resistencia a la frustración, predispuestos a luchar, a no rendirse, a afrontar los problemas, a superar los obstáculos. Han de tener confianza en sí mismos y quererse .- AUTOCONTROL EMOCIONAL Transmitámosles el valor psicológico, la postura estoica, compartamos que el sufrimiento aceptado tiene un sentido, que aporta crecimiento interior, que capacita para afrontar otra posible situación difícil. Han de interiorizar que no se lucha porque se es fuerte. Se es fuerte porque se lucha. Enseñemos a perder el miedo al miedo. Fomentemos la capacidad para tolerar la angustia que producen las incertidumbres de la vida, facilitemos el soportar no ser comprendido siempre. Cultivemos la aceptación y la renuncia desde la serenidad (Autorelajarse). 3
  • 5. Eduquemos en el control interno, el autogobierno, la convicción de que la vida se conduce desde dentro. Que aprendan a no desfallecer, a no rendirse. Para afrontar las adversidades de la vida hay que tener una personalidad equilibrada, ser asertivos y resilentes, contar con capacidad de introspección, aprender de los propios errores, practicar la autocritica (sin machacarse). El desarrollo de la inteligencia emocional exige cooperar, saber convencer sin imponer, el estar bien con los demás, el aceptar compromisos, el comprender que las perspectivas son subjetivas. Desarrollemos la elasticidad (flexibilidad), el hábito de saber parar, detenerse. En ocasiones, saber despedirse (aprender a separarse). .- ACTITUD Inculquemos que hemos de ocuparnos, no preocuparnos. Ser proactivos sabedores de que no son los hechos en sí la causa de nuestros pesares, sino la forma en que los percibimos, elaboramos y enfrentamos. Invitémosles a ser valientes, a gobernarse a sí mismo, a no defraudarse. Tenemos que formar actitudes positivas, capacitadas para valorar la existencia, con un componente grande de gratitud y agradecimiento. Fomentemos saber pedir y recibir ayuda. .- POSESIÓN DE ESTILO DE AFRONTAMIENTO ORIENTADO A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Mostrémosles como resolver problemas, auto controlarse ante los acontecimientos, desplegar sentido del humor y generar expectativas saludables. Nuestros hijos han de conformar un carácter en el que destaque el coraje, la motivación, convencidos de que podrán reconvertir la adversidad en oportunidad. Las personas que se adaptan bien no esperan que los demás las rescaten, establecen objetivos, buscan un significado y diseñan estrategias de afrontamiento Respondiendo a las vicisitudes adversas se previene el sentimiento de impotencia y la indefensión aprendida. 4
  • 6. CONGRUENCIA Potenciemos la coherencia entre lo que piensan y actúan, una congruencia que permite una globalidad, una consistencia, un equilibrio, una posición estable, un reforzamiento ante uno mismo y los demás. .- GUSTAR Y APASIONARSE POR LAS MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE LA VIDA. A partir de sucesos indeseables se puede madurar, crecer interiormente y desarrollar la creatividad .- AFÁN DE SUPERACIÓN Uno capta su propia fortaleza cuando se ve de pié, luchando por no sucumbir. No se niega el estado de ánimo, no se busca eludir el dolor, pero se reafirma la voluntad de seguir adelante. Perdonar, un hermoso acto humano permite hacer las paces con el ayer y abrir el futuro. Es una etapa clave del proceso de curación psicológica. Mantener viva la motivación. Saber que se puede (el antídoto contra el fatalismo y la indefensión). Querer es poder. Debemos perseguir los sueños. La grandeza no está en no sufrir o en disimular, sino en descubrir a través de la dura experiencia quién se es y donde se está. .- ACEPTACIÓN Y ADAPTACIÓN A LO IMPREVISIBLE Se precisan pequeñas y grandes cosas que ayudan a quien sufre de forma insondable para recuperarse: - Llorar, las lágrimas consuelan el alma. - La única manera de enfrentarse con el sufrimiento es sufriendo, conviviendo con él, aprendiendo a entenderlo, asumiéndolo. - Saber perdonar y perdonarse. - Recurrir a un profesional especializado ya sea psicólogo, psiquiatra, médico, terapeuta, que sea de absoluta confianza. - Grupos de ayuda mutua. Intentar salir solo de la situación traumática es un grave error. Compartir la pena resulta terapéutico. 5
  • 7. - Recuperación de las rutinas cotidianas y de las responsabilidades familiares, como forma de restablecer el orden perdido. - Escribir lo que se siente, se padece, se desea, compartirlo. Entender el corazón, sentir la razón. - Esencial la búsqueda de apoyo social, posiblemente con el establecimiento de nuevas relaciones. - Marcarse metas distintas. - Siendo bondadoso con uno mismo, permitiéndose desahogos emocionales. Reconociéndose con admiración su dignidad y entereza. - Es positivo ejercitarse en la relajación como fuente de vitalidad, de descanso profundo, que ayuda a romper rumiaciones negativas. - La meditación, la reflexión y visualización capacitándonos para enfrentarnos a nuestros vacíos internos sin angustiarnos. - Actuar con amor, dar lo mejor de nosotros mismos, gustar de compartir, tener una vivencia positiva de los demás, ver el lado bueno de cada situación. Sentir que la vida, pese a todo, merece la pena. - Acercarse cada día más a la naturaleza a confundirse con ella. - Buscar el bien-estar, disfrutando de la lectura de un libro, la observación de una escultura o un cuadro, la audición de la buena música. .- DAR SENTIDO A LA VIDA Cuando nos enfrentamos a un destino que no podemos cambiar, estamos llamados a dar lo mejor de nosotros mismos, a llegar más allá de nosotros mismos, a transformarnos. Encontrar un propósito con visión de futuro. Tener un horizonte motiva a sobrevivir y a soportar mejor lo insoportable. Hay que vivir la vida que queremos vivir, con coraje, con libertad, asumiendo riesgos y críticas, con autonomía e independencia, creando oportunidades, escuchando al corazón, reflexionando sobre nuestras acciones y pensamientos. La capacidad para superar la adversidad se nutre casi siempre de razones concretas para vivir, estamos hablando del amor, de las pasiones o del sentido del deber moral. 6
  • 8. Resulta ideal contar con un trabajo que permita desarrollar el proyecto personal. Hemos de transmitir a nuestros niños, ya sean hijos, nietos, alumnos, un proyecto de vida, una razón de ser, de estar en el mundo, un objetivo que cumplir, una ilusión. Los obstáculos están para saltarlos, las caídas para levantarse con nuevos bríos, tras haber comprobado que podemos, sabemos y queremos hacerlo. .- MANTENER VÍNCULO CON LOS MIEMBROS FAMILIARES CONSERVAR EL APEGO AL GRUPO DE AMIGOS El amor incondicional de tantas personas maravillosas es la razón, el motivo y el sostén de muchas recuperaciones que son angustiosas El apoyo a cada pequeño triunfo, a cada mínimo objetivo alcanzado, es un trasvase de energía positiva. Hay que conectar con nuestro interior. Resignificar lo que nos ha sucedido. Compartir el dolor con los familiares y amigos que son capaces de aguantar la transferencia de tanta angustia. Contar con el testimonio de otras personas que han pasado por la misma experiencia y conocen el proceso, los cambios que conllevan. Dentro del grupo familiar resulta positivo estimular la expresión de emociones y vínculos de afecto, así como llevar a efecto actividades familiares que requieren cooperación. Todo ello incrementa la confianza en uno mismo, en los demás y en no sentirse solo. .- VIDA SOCIAL AMPLIA Y GRATIFICANTE Hemos de fomentar la comunicación y las relaciones con otras personas buscando aumentar la extroversión. Compartan con sus niños que son las personas sociables y con buen humor las que se adaptan mejor a la vida y la vida la trata mejor. Propiciemos que establezcan vínculos estrechos con miembros familiares, que generen y mantengan estables relaciones sociales. .- INTERESARSE POR LOS DEMÁS. ALTRUISMO Tener Fe en las personas y un sentido de vida. Tras la experiencia traumática, suele producirse una modificación en la escala de valores, promoviendo conductas de ayuda motivadas por sentimientos de empatía y compasión 7
  • 9. hacía el sufrimiento de otras personas. Haremos por tanto muy bien en facilitar y promover el altruismo de los niños. Enseñarles lo que es la equidad. Cuidar las relaciones con los demás. Compartir verdadero amor, hacer favores, perdonar profundamente. Afloremos la generosidad en nuestros niños, que concedan valor a los otros niños, que encuentre siempre tiempo para hacer un favor. Que sea auténtico, que viva su vida de forma genuina. La única forma de levantarse, de evolucionar, es comprometiéndose, siendo solidarios. 8