SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES EN EL
ALTERACIONES EN EL
DESAROLLO GENÉTICO Y
DESAROLLO GENÉTICO Y
PRENATAL
PRENATAL
Arévalo Sánchez Areysa
Bendezu Reyes Obed
Carreño León Nuria
Echevarria Merino Diana
Ramos Flores Lucero Nailea
Sulca De la Cruz, Brenda Lizeth
Hernández Aguije, Briset
INTEGRANTES:
CURSO:
DOCENTE:
Genética Médica
Mayuri Rodas, Juan José
Se trata de anomalias estructurales o funcionales, como los transtornos
metabolicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan
durente el embarazo. en el parto o en un moemnto posterio de la vida.
Las anomalías congénitas se denominan tambien defectos de
nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas.
ALTERACIONES GENETICAS
Y CONGENITAS
Alteraciones de la forma o estructura de un órgano o parte de la
anatomía, como resultado de un desarrollo intrínsecamente anormal, ya
sea desde la concepción o desde muy temprano en la embriogénesis.
MALFORMACIONES CONGENITAS
DEFINICIONES
CONGENITO MALFORMACIONES
Hace alusión a cualquier rasgo o
identidad presente en el
nacimiento y adquirido durante
la etapa prenatal
Es un defecto en la forma, estructura,
numero de órganos y tejidos
MALFORMACIONES
CONGENITAS
FGFR3
OTROS TIPOS DE DEFECTOS CONGENITOS
DISRUPCIÓN DEFORMACIÓN DISPLASIA
Defecto morfologico que se
debe a un factor o una
interferencia extrínseca en
un proceso de desarrollo
normal
Forma, configuración o
posición son anomalas
debido a fuerzas mecánica
Organización anómala de las
células de los tejidos que da
como resultado un cambio
morfologico.
Sd de bandas
amnióticas
Pie
equinovaro Acondroplasia
DEFECTOS CONGÉNITOS
ESTRUCTURALES
DEFORMACIÓN
CLASIFICACIÓN
Es la distorsión de forma, de una estructura que era normal,
secundaria a fuerzas mecánicas intrauterinas anormales que
actúansobreelfeto.
DESTRUCCIÓN DISPLASIA MALFORMACIÓN
Es la disrupción de una estructura o
parte de la misma originalmente
normal, debido a isquemia, oclusiones
vasculares o bandas amnióticas que
provocanreducciónenlosmiembros.
Es una anomalía de la organización
celular. Afecta todos los sitios donde
existe el tejido afectado, por lo que
habitualmente las anomalías están
ampliamente distribuidas (displasias
esqueléticas, hemangiomas y
enfermedadesdedepósito).
Es el defecto de estructura durante la
embriogénesis. Cuanto más temprano se
manifiesta, más complejo es el cuadro
clínico y se deben a una detención,
retardoodesvíoerróneodeldesarrollo.
DEFECTOS CONGÉNITOS FUNCIONALES
ESTOMACITOSIS
No presentan anomalía estructural o morfológica visible, ya que el defecto es funcional. Son trastornos generalmente
causados por mutación genética, cuyos productos, ya sean enzimas o proteínas, no intervienen en la embriogénesis
sinomásbienenlafunciónpostnataldeórganosysistemas
FACTORES GENETICOS
Anomalías cromosómicas
Anomalías monogénicas
FACTORES NO GENETICOS Causas ambientales
FACTORES GENETICOS Y NO GENETICOS
Sindrome de Down
Sindrome de Klinefelter
Sindrome de Turner
Mosaico
Acondroplasia AD
Aniridia AD
Albinismo AR
Es por el resultado de ciertos productos
mutagenicos, dependiendo de los genes
involucrados afectan la viabilidad del embrión o
generan síndromes
Infecciones
Químicos
Fisicos
Hormonales
Nutricionales
Rubeola Citomegalovirus Treponema Pallidum
Virus, bacteria y parasitos
los virus son los que atraviezan la placenta facilmente
Toxoplasma gondi
Talidomina Diazepan Sd. del alcoholismo
fetal
Consumo de
drogas
Agentes quimicos: Fármacos
-Aborto primer trimestre
-Retardo del drecimiento intrauterino
-Ceguera
-Sordera
-Retraso mental
-Sordera
-Retardo
mental
-Anomalias
dentarias
Microcefalia
-Microftalmia
-Hidrocefalia
-Tetardo mental
-Todas las dosis altas son
teratógenas
-Todos los antibioticos
atraviesan placenta
-Farmacos, alcohol,
tabaco y drogas
Agentes físicos
-Alteraciones esqueleticas
-Microcefalia
-Espina bifida
-Fisura palatina
-Retardo mental
Invasiva
2° Trimestre
INDICACIONES
15-20 sem
INDICACIONES PARA EL DIAGNOSTICO
PRENATAL POR AMNIOCENTESIS
AMNIOCENTESIS
Translocación
o inversión
Indicador
masivo
“Falso positivo”
10-15ml
AMNIOCENTESIS INTERMEDIA
AMNIOCENTESIS TARDIA
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA
APLICACIÓN DE LA AMNIOCENTESIS
NO INDICADA EN:
2° Trimestre
AMNIOCENTESIS PRECOZ Sem 15-20
Sem 20-35
Sem 35
EXPLORACIÓN ULTRASONICA SIMULTANEA
Gestaciones multiples
Viabilidad fetal
Edad gestacional
Localizacion de la placenta
Malformaciones fetales, asi como la existencia de
una mola o enfermedad genetica.
EDAD DE LA MADRE ESTADO NUTRICIONAL
EVITAR INFECCIONES
PREVENCIÓN
Si la madre presenta una
edad avanzada.
Si la madre es muy joven
La edad óptima reproductiva está
entre los 18 y los 34 años.
PESO SALUDABLE
ALTO O BAJO PESO
VITAMINAS Y MINERALES
ÁCIDO FÓLICO
Detectar infecciones, especialmente la rubéola, la
varicela y la sífilis, y considerar la posibilidad de
ofrecer tratamiento.
HÁBITOS / EXPOSICIÓN CONTROLES PRENATALES
PREVENCIÓN
El control prenatal le dará la confianza y
seguridad de que su bebé crece sanito y se
desarrolla bien. Usted tiene el derecho de
controlar su embarazo y la
responsabilidad de iniciarlo lo antes
posible.
DIAGNOSTICO PRENATAL
ESTUDIOS NO INVASIVOS
EBA-SCREENING
TEST DE ADN FETAL EN SANGRE MATERNA
Consiste en el cálculo de un índice de riesgo para enfermedad
cromosómica en el feto mediante la combinación de una analítica
que mide dos proteínas del embarazo (Beta HCG y PAPP-A) y una
seriedeparámetrosecográficoscomolatranslucencianucal
recemayorsensibilidadqueelanterior(sensibilidaddel99%)encuantoala
ademáspermitedetectaraneuploidíasenloscromosomassexuales.Eltestnoinvasivoconsisteendetectary
deteccióndeaneuploidíasenloscromosomas13,18y21,y
cuantificarfragmentos
específicosdeADNfetalpresenteenunamuestradesangrematerna
extraídaapartirdelasemana10deembarazo
.
ESTUDIO INVASIVOS
LA AMNIOCENTESIS
BIOPSIA CORIAL
Se realiza entre las semanas 15 y 18 de gestación, y consiste en la
obtención de un pequeño volumen del líquido amniótico que
envuelve al feto mediante una punción a través del abdomen
materno.
Consiste en la extracción de tejido placentario, vía transcervical, por
esta razón, tiene la ventaja sobre la anterior que su realización es
más temprana, entre las semanas 11 y 12 de embarazo. Ambas
técnicas a pesar de ser invasivas, presentan una tasa de
complicacionesmuybaja.
¡GRACIAS!
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf

Anomalías Fetales
Anomalías FetalesAnomalías Fetales
Anomalías Fetales
Diana Cattamo Quijada
 
Mecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionMecanismos De Malformacion
Mecanismos De Malformacion
Obed Rubio
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
Viridiana Sinco
 
Malformación e xposición33
Malformación e xposición33Malformación e xposición33
Malformación e xposición33
Alex John Pisco Carranza
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
abogfernandez
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
Alexa Reyes
 
Alteraciones.pptx
Alteraciones.pptxAlteraciones.pptx
Alteraciones.pptx
elenadiaz97
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
martha arrieta
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
kareanny
 
Leila diaz tarea9
Leila diaz tarea9Leila diaz tarea9
Leila diaz tarea9
leila diaz
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
Yuly Huete Abal
 
Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
Marisol Leiva de Callejas
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Sandra justo
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
Universidad Yacambu
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Braulio Lopez
 
Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2
jorhei
 
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. PortoviejoManejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Karla Acosta
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Wendy Aguero
 

Similar a ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf (20)

Anomalías Fetales
Anomalías FetalesAnomalías Fetales
Anomalías Fetales
 
Mecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionMecanismos De Malformacion
Mecanismos De Malformacion
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Malformación e xposición33
Malformación e xposición33Malformación e xposición33
Malformación e xposición33
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
 
Alteraciones.pptx
Alteraciones.pptxAlteraciones.pptx
Alteraciones.pptx
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Leila diaz tarea9
Leila diaz tarea9Leila diaz tarea9
Leila diaz tarea9
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
 
Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
 
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
 
Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2
 
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. PortoviejoManejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL.pdf

  • 1. ALTERACIONES EN EL ALTERACIONES EN EL DESAROLLO GENÉTICO Y DESAROLLO GENÉTICO Y PRENATAL PRENATAL Arévalo Sánchez Areysa Bendezu Reyes Obed Carreño León Nuria Echevarria Merino Diana Ramos Flores Lucero Nailea Sulca De la Cruz, Brenda Lizeth Hernández Aguije, Briset INTEGRANTES: CURSO: DOCENTE: Genética Médica Mayuri Rodas, Juan José
  • 2. Se trata de anomalias estructurales o funcionales, como los transtornos metabolicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durente el embarazo. en el parto o en un moemnto posterio de la vida. Las anomalías congénitas se denominan tambien defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas. ALTERACIONES GENETICAS Y CONGENITAS Alteraciones de la forma o estructura de un órgano o parte de la anatomía, como resultado de un desarrollo intrínsecamente anormal, ya sea desde la concepción o desde muy temprano en la embriogénesis.
  • 3.
  • 4. MALFORMACIONES CONGENITAS DEFINICIONES CONGENITO MALFORMACIONES Hace alusión a cualquier rasgo o identidad presente en el nacimiento y adquirido durante la etapa prenatal Es un defecto en la forma, estructura, numero de órganos y tejidos MALFORMACIONES CONGENITAS
  • 5. FGFR3 OTROS TIPOS DE DEFECTOS CONGENITOS DISRUPCIÓN DEFORMACIÓN DISPLASIA Defecto morfologico que se debe a un factor o una interferencia extrínseca en un proceso de desarrollo normal Forma, configuración o posición son anomalas debido a fuerzas mecánica Organización anómala de las células de los tejidos que da como resultado un cambio morfologico. Sd de bandas amnióticas Pie equinovaro Acondroplasia
  • 6. DEFECTOS CONGÉNITOS ESTRUCTURALES DEFORMACIÓN CLASIFICACIÓN Es la distorsión de forma, de una estructura que era normal, secundaria a fuerzas mecánicas intrauterinas anormales que actúansobreelfeto.
  • 7. DESTRUCCIÓN DISPLASIA MALFORMACIÓN Es la disrupción de una estructura o parte de la misma originalmente normal, debido a isquemia, oclusiones vasculares o bandas amnióticas que provocanreducciónenlosmiembros. Es una anomalía de la organización celular. Afecta todos los sitios donde existe el tejido afectado, por lo que habitualmente las anomalías están ampliamente distribuidas (displasias esqueléticas, hemangiomas y enfermedadesdedepósito). Es el defecto de estructura durante la embriogénesis. Cuanto más temprano se manifiesta, más complejo es el cuadro clínico y se deben a una detención, retardoodesvíoerróneodeldesarrollo.
  • 8. DEFECTOS CONGÉNITOS FUNCIONALES ESTOMACITOSIS No presentan anomalía estructural o morfológica visible, ya que el defecto es funcional. Son trastornos generalmente causados por mutación genética, cuyos productos, ya sean enzimas o proteínas, no intervienen en la embriogénesis sinomásbienenlafunciónpostnataldeórganosysistemas
  • 9. FACTORES GENETICOS Anomalías cromosómicas Anomalías monogénicas FACTORES NO GENETICOS Causas ambientales FACTORES GENETICOS Y NO GENETICOS Sindrome de Down Sindrome de Klinefelter Sindrome de Turner Mosaico Acondroplasia AD Aniridia AD Albinismo AR Es por el resultado de ciertos productos mutagenicos, dependiendo de los genes involucrados afectan la viabilidad del embrión o generan síndromes Infecciones Químicos Fisicos Hormonales Nutricionales
  • 10. Rubeola Citomegalovirus Treponema Pallidum Virus, bacteria y parasitos los virus son los que atraviezan la placenta facilmente Toxoplasma gondi Talidomina Diazepan Sd. del alcoholismo fetal Consumo de drogas Agentes quimicos: Fármacos -Aborto primer trimestre -Retardo del drecimiento intrauterino -Ceguera -Sordera -Retraso mental -Sordera -Retardo mental -Anomalias dentarias Microcefalia -Microftalmia -Hidrocefalia -Tetardo mental -Todas las dosis altas son teratógenas -Todos los antibioticos atraviesan placenta -Farmacos, alcohol, tabaco y drogas Agentes físicos -Alteraciones esqueleticas -Microcefalia -Espina bifida -Fisura palatina -Retardo mental
  • 11. Invasiva 2° Trimestre INDICACIONES 15-20 sem INDICACIONES PARA EL DIAGNOSTICO PRENATAL POR AMNIOCENTESIS AMNIOCENTESIS Translocación o inversión Indicador masivo “Falso positivo” 10-15ml
  • 12. AMNIOCENTESIS INTERMEDIA AMNIOCENTESIS TARDIA PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA AMNIOCENTESIS NO INDICADA EN: 2° Trimestre AMNIOCENTESIS PRECOZ Sem 15-20 Sem 20-35 Sem 35 EXPLORACIÓN ULTRASONICA SIMULTANEA Gestaciones multiples Viabilidad fetal Edad gestacional Localizacion de la placenta Malformaciones fetales, asi como la existencia de una mola o enfermedad genetica.
  • 13. EDAD DE LA MADRE ESTADO NUTRICIONAL EVITAR INFECCIONES PREVENCIÓN Si la madre presenta una edad avanzada. Si la madre es muy joven La edad óptima reproductiva está entre los 18 y los 34 años. PESO SALUDABLE ALTO O BAJO PESO VITAMINAS Y MINERALES ÁCIDO FÓLICO Detectar infecciones, especialmente la rubéola, la varicela y la sífilis, y considerar la posibilidad de ofrecer tratamiento.
  • 14. HÁBITOS / EXPOSICIÓN CONTROLES PRENATALES PREVENCIÓN El control prenatal le dará la confianza y seguridad de que su bebé crece sanito y se desarrolla bien. Usted tiene el derecho de controlar su embarazo y la responsabilidad de iniciarlo lo antes posible.
  • 15. DIAGNOSTICO PRENATAL ESTUDIOS NO INVASIVOS EBA-SCREENING TEST DE ADN FETAL EN SANGRE MATERNA Consiste en el cálculo de un índice de riesgo para enfermedad cromosómica en el feto mediante la combinación de una analítica que mide dos proteínas del embarazo (Beta HCG y PAPP-A) y una seriedeparámetrosecográficoscomolatranslucencianucal recemayorsensibilidadqueelanterior(sensibilidaddel99%)encuantoala ademáspermitedetectaraneuploidíasenloscromosomassexuales.Eltestnoinvasivoconsisteendetectary deteccióndeaneuploidíasenloscromosomas13,18y21,y cuantificarfragmentos específicosdeADNfetalpresenteenunamuestradesangrematerna extraídaapartirdelasemana10deembarazo .
  • 16. ESTUDIO INVASIVOS LA AMNIOCENTESIS BIOPSIA CORIAL Se realiza entre las semanas 15 y 18 de gestación, y consiste en la obtención de un pequeño volumen del líquido amniótico que envuelve al feto mediante una punción a través del abdomen materno. Consiste en la extracción de tejido placentario, vía transcervical, por esta razón, tiene la ventaja sobre la anterior que su realización es más temprana, entre las semanas 11 y 12 de embarazo. Ambas técnicas a pesar de ser invasivas, presentan una tasa de complicacionesmuybaja.