SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Cabudare-Estado Lara
Bachiller: Diana Cattamo
Cédula: 20.017.142
Expediente: HPS-151-00390V
Prof: Xiomara Rodríguez
Materia: Genética y Conducta
Las anomalías congénitas, también
llamadas defectos de nacimiento,
trastornos congénitos o malformaciones
congénitas, pueden ser estructurales, pero
también funcionales, como ocurre con los
trastornos metabólicos presentes desde el
nacimiento.
Causas y factores de riesgo
No es posible asignar una causa
específica a cerca de un 50% de las
anomalías congénitas. No obstante, se
han identificado algunas de sus causas
o factores de riesgo.
¿Qué Son?
Anomalías fetales: diagnósticos
Malformaciones fetales pasibles de corrección quirúrgicaEl diagnóstico
prenatal definió la “mortalidad oculta” para varias lesiones tales como la
hernia diafragmática congénita, la hidronefrosis bilateral, el teratoma
sacrococcígeo, la malformación adenomatoide quística del pulmón, la
transfusión gemelo-gemelar (TTTS) y el síndrome de perfusión arterial
inversa en embarazo gemelar (TRAP). Algunas de estas lesiones cuando
son tratadas de manera postnatal, ostentan resultados relativamente
favorables secundarios a una selección natural ya que los fetos más
severamente afectado suelen fallecer in útero o inmediatamente, luego
del nacimiento. Si bien la mayoría de las malformaciones congénitas
diagnosticadas en forma prenatal son mejor manejadas mediante un
tratamiento médico y quirúrgico postnatal planificado luego del traslado
materno con un parto programado en un centro de alta complejidad
perinatal, un creciente número de defectos anatómicos simples con
consecuencias letales predecibles, han sido corregidos satisfactoriamente
antes del nacimiento.
El desarrollo de técnicas de acceso fetal mínimamente invasivas, junto
con la mejora en el tratamiento y/o prevención del trabajo de parto
prematuro, nos ha permitido no sólo tratar aquellos defectos
potencialmente letales para el feto, sino que además hemos podido
abordar el tratamiento de malformaciones no letales pero con
consecuencias devastadoras de por vida como el mielomeningocele.
Defectos y anomalías que se pueden detectar por ecografía
Los defectos congénitos afectan a un 5% de recién nacidos, de ellos un
1,4% son enfermedades por alteraciones genéticas (enfermedades
hereditarias), un 0,6% alteraciones cromosómicas (como el síndrome de
Down) y un 3% malformaciones (órganos anómalos). Es en este último
3% donde puede resultar útil la ecografía.
¿Qué anomalías fetales se pueden detectar por ecografía?
No todos los defectos estructurales (malformaciones) son detectados por
ecografía, unos porque tienen poca expresión y otros porque son de
aparición más tardía. Además, existen circunstancias que hacen que el
estudio ecográfico no sea satisfactorio, por ejemplo algunas posiciones
fetales no permiten una valoración precisa de ciertas estructuras
anatómicas, la ausencia o disminución de líquido amniótico dificulta el
estudio fetal, la obesidad de la madre o la aplicación de ciertas cremas
hidratantes puede dificultar la transmisión de ultrasonidos, también la
presencia de miomas. En general se estima que se pueden diagnosticar
entre el 60 y el 70% de las malformaciones fetales.
¿Se pueden detectar alteraciones
cromosómicas por ecografía?
La ecografía en ningún caso puede
diagnosticar alteraciones
cromosómicas (como el síndrome de
Down), para eso se necesita hacer una
biopsia de corion o
una amniocentesis, pero determinados
hallazgos ecográficos, como la
elevación de la translucencia nucal o
determinadas anomalías, que son muy
frecuentes en alteraciones
cromosómicas, nos pueden poner
sobre la pista.
Detección
La atención preconceptiva y periconceptiva consta de prácticas básicas de salud
reproductiva, así como de un examen médico y pruebas genéticas que se
pueden realizar durante los tres periodos siguientes:
En el periodo preconceptivo, para identificar a las personas en riesgo de
padecer determinados trastornos o de transmitirlos a sus hijos. La estrategia
consiste en el uso de los antecedentes familiares y la detección del estado de
portador, y es particularmente valiosa en países en los que el matrimonio
consanguíneo es frecuente.
En el periodo antenatal, para detectar la edad materna avanzada, la
incompatibilidad Rh y los estados de portador. La ecografía permite detectar el
síndrome de Down durante el primer trimestre y las anomalías fetales graves
durante el segundo trimestre; los análisis del suero materno también permiten
detectar el síndrome de Down y los defectos del tubo neural durante el primero
y el segundo trimestres.
En el periodo neonatal, para detectar trastornos hematológicos, metabólicos y
hormonales. Las pruebas para detectar la sordera y las malformaciones
cardíacas, y la detección precoz de los defectos de nacimiento pueden facilitar
la instauración de tratamientos capaces de salvar la vida y prevenir la
progresión hacia discapacidades físicas, intelectuales, visuales o auditivas.
Defectos congénitos cromosómicos:
Distintas anomalías en la cantidad o
estructura de los cromosomas pueden
producir numerosos defectos congénitos.
Por lo general, las anomalías cromosómicas
son resultado de un error producido
durante el desarrollo de un óvulo
o espermatozoide. Como consecuencia de
este error, el bebé puede nacer con una
cantidad excesiva o insuficiente
de cromosomas, o con uno o más
cromosomas rotos o distribuidos de otra
manera.
El síndrome de Down, en el que el bebé
nace con un cromosoma 21 adicional, es
una de las anomalías cromosómicas más
comunes. Los niños afectados presentan
diferentes grados de retraso mental, rasgos
faciales característicos y, con frecuencia,
defectos cardíacos y otros problemas. Los
bebés que nacen con copias adicionales del
cromosoma 18 ó 13 sufren de varios
defectos congénitos y, por lo general,
mueren durante los primeros meses
de vida. Por lo general, la existencia de
copias adicionales de la mayoría de los
otros cromosomas no permite al feto llegar
al nacimiento y son causas comunes de
aborto espontáneo.
La falta o el exceso de cromosomas
sexuales (X e Y) afecta el desarrollo sexual y
puede producir infertilidad, anomalías en el
desarrollo y problemas
deconducta y aprendizaje. No obstante, la
mayoría de las personas afectadas lleva una
vida relativamente normal. Algunos
ejemplos son síndrome de Turner (la falta
de la totalidad o parte de un cromosoma X
en las niñas) y síndrome de Klinefelter (la
presencia de uno o más cromosomas X
adicionales en los niños).
Defectos congénitos multifactoriales: Todo
parece indicar que algunos defectos
congénitos son resultado de una
combinación de uno o más factores
genéticos y factores ambientales. En estos
casos se habla de herencia multifactorial. En
ocasiones, un individuo hereda uno o más
genes que lo hacen más propenso a tener un
defecto congénito si se expone a ciertas
sustancias ambientales, como el humo del
cigarrillo. Estas personas tienen una
predisposición genética a tener un defecto
congénito. Pero si no se exponen a la
sustancia ambiental antes del nacimiento, es
probable que no lo tengan. Algunos
ejemplos de defectos congénitos
multifactoriales son:
Labio leporino/fisura palatina (una abertura
en el labio y/o en el techo de la boca)
Defectos del tubo neural (defectos
congénitos serios en el cerebro y la médula
espinal, como la espina bífida y
la anencefalia)
Defectos cardíacos
Tratamiento y atención
En países con servicios de salud bien establecidos
los defectos estructurales se pueden corregir
mediante la cirugía pediátrica, y a los niños con
problemas funcionales como la talasemia (un
trastorno hematológico hereditario recesivo), la
drepanocitosis o el hipotiroidismo congénito se
les pueden administrar tratamientos precozmente.
Como prevenir
El ideal sería que las mujeres programen sus embarazos de modo de
reducir el riesgo de tener un bebé con defectos congénitos. Las medidas de
protección deberían adoptarse desde un tiempo antes de producirse el
embarazo; por este motivo es que son muy útiles las consultas
preconcepcionales. Solo así se podrán conocer los antecedentes familiares
de la pareja, inmunización antirubeólica y estado general de la salud, para
eventualmente corregir lo que pueda ser causa de defectos congénitos.
Estas consultas adquieren por lo tanto vital importancia en mujeres que
tienen alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión arterial,
infecciones, epilepsia, etc. Dichas patologías deberán ser bien controladas
antes de la concepción.
Como de todas maneras en la mayoría de los casos los embarazos no se
planifican, es conveniente que la mujer complete la familia mientras es
joven, que mantenga una dieta balanceada rica en verduras y frutas, y que
tome 0,4 miligramos diarios de una vitamina llamada ácido fólico, que se
sabe es capaz de prevenir la aparición de ciertas malformaciones. También
se evitará el alcohol, el tabaco, un medio ambiente fumador, drogas
ilegales y medicamentos no esenciales. Estos deberán ser siempre
prescritos por un médico.
Frecuencia
De 3 a 4 niños de cada cien presentan
defectos congénitos en el momento del
nacimiento. Sumados éstos a aquéllos
otros cuyos defectos congénitos se
manifiestan en los primeros años de la
vida, la frecuencia de niños afectados
puede llegar al siete por ciento.
Tratamiento y cura
Sólo algunos defectos congénitos
pueden ser tratados médica o
quirúrgicamente; por ejemplo, suele
ser corregible quirúrgicamente la
mano con seisdedos.
Pero la mayor parte de los defectos de
nacimiento no son curables, como la
ceguera o sordera de nacimiento o el
síndrome de Down. Algunos defectos
congénitos son incompatibles con la
vida; los niños afectados mueren al
nacer o en su infancia.
Causas y factores de riesgo
No es posible asignar una causa específica a cerca de un
50% de las anomalías congénitas. No obstante, se han
identificado algunas de sus causas o factores de riesgo.
Factores socioeconómicos
Aunque puede tratarse de un determinante indirecto, las
anomalías congénitas son más frecuentes en las familias y
países con escasos recursos. Se calcula que
aproximadamente un 94% de los defectos de nacimiento
graves se producen en países de ingresos bajos y medios,
en los que las madres son más vulnerables a la
malnutrición, tanto por macronutrientes como por
micronutrientes, y pueden tener mayor exposición a
agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de
un desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las
infecciones. La edad materna avanzada también incrementa
el riesgo de algunas alteraciones cromosómicas, como el
síndrome de Down.
Factores genéticos
La consanguineidad aumenta la prevalencia de
anomalías congénitas genéticas raras y
multiplica por cerca de dos el riesgo de
muerte neonatal e infantil, discapacidad
intelectual y anomalías congénitas graves en
los matrimonios entre primos hermanos.
Algunas comunidades étnicas, como los judíos
asquenazíes o los finlandeses, tienen una
mayor prevalencia de mutaciones genéticas
raras que condicionan un mayor riesgo de
anomalías congénitas.
Infecciones
Las infecciones maternas, como la sífilis o la
rubéola, son una causa importante de defectos
de nacimiento en los países de ingresos bajos
y medios.
Estado nutricional de la madre
Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y
enfermedades como la diabetes mellitus están
relacionadas con algunas anomalías
congénitas. Por ejemplo, la carencia de folato
aumenta el riesgo de tener niños con defectos
del tubo neural.
Factores ambientales
La exposición materna a pesticidas, fármacos
y drogas, alcohol, tabaco, productos químicos,
altas dosis de vitamina A al inicio del
embarazo y altas dosis de radiación aumentan
el riesgo de que los niños nazcan con
anomalías congénitas. El hecho de trabajar en
basureros, fundiciones o minas o de vivir cerca
de esos lugares también puede ser un factor
de riesgo.
http://www.ecured.cu/index.php/Defectos_cong%C3%A9nitos#Tip
os_de_defectos_cong.C3.A9nitos
http://www.cemic.edu.ar/atencion_medica/am_dep_gin_cenprenat
a_anfetales.asp
http://www.webconsultas.com/el-embarazo/vivir-el-
embarazo/defectos-y-anomalias-que-se-pueden-detectar-por-
ecografia-5403
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/
http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%2
0O-16.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
Felipe Flores
 
Polipos endometriales e hiperplasia
Polipos endometriales e hiperplasiaPolipos endometriales e hiperplasia
Polipos endometriales e hiperplasia
Faby Gonzalez
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
Felipe Flores
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
Universidad Yacambu
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
CursoFetal
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUCristina Teran
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Romel Flores Virgilio
 
RCIU
RCIURCIU
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Eugenio Vargas
 
Distocias foniculares
Distocias fonicularesDistocias foniculares
Distocias foniculares
Irma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
 
Polipos endometriales e hiperplasia
Polipos endometriales e hiperplasiaPolipos endometriales e hiperplasia
Polipos endometriales e hiperplasia
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Torax Fetal
Torax FetalTorax Fetal
Torax Fetal
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIU
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
Translucencia nucal
Translucencia nucalTranslucencia nucal
Translucencia nucal
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Distocias foniculares
Distocias fonicularesDistocias foniculares
Distocias foniculares
 

Destacado

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
XPINNERPablo
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
Simone Levie
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
Roxana Saldaña
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
.. ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
.. ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
.. ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
.. ..
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
.. ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
.. ..
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Carolina Mendez
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
Nerissaemerald
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
.. ..
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Zacatecas TresPuntoCero
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
Maestros Online
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
rloggen
 

Destacado (20)

Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 

Similar a Anomalías Fetales

Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
Marisol Leiva de Callejas
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
noothana1
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
CUC
 
Informe bloger
Informe blogerInforme bloger
Informe bloger
sonia Diaz
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Braulio Lopez
 
Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2
jorhei
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
kareanny
 
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptxpresentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
DianaSanchez603162
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Wendy Aguero
 
Anomalias del Embarazo
Anomalias del EmbarazoAnomalias del Embarazo
Anomalias del Embarazo
Silvana Star
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
abogfernandez
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
dayan cabrera
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
dayan cabrera
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
dayan cabrera
 
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptxMalformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
urielGonzalez77
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
Monografia implicancia clínica de meiosis  , Monografia implicancia clínica de meiosis  ,
Monografia implicancia clínica de meiosis , Elvis Valdez Meca
 
Importancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesisImportancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesis
LiciaBaltazarPaco
 

Similar a Anomalías Fetales (20)

Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1Modulo 1 unida 3.1
Modulo 1 unida 3.1
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
 
Informe bloger
Informe blogerInforme bloger
Informe bloger
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
 
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
Malformacionescongenitas 091204141744-phpapp01
 
Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2Malformacionescongenitas 2
Malformacionescongenitas 2
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptxpresentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
presentacion-de-proyecto-creativo-doodle-azul.pptx
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Anomalias del Embarazo
Anomalias del EmbarazoAnomalias del Embarazo
Anomalias del Embarazo
 
Agente teratogeno
Agente teratogenoAgente teratogeno
Agente teratogeno
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
 
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptxMalformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
 
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
Monografia implicancia clínica de meiosis  , Monografia implicancia clínica de meiosis  ,
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
 
Importancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesisImportancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesis
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 

Más de Diana Cattamo Quijada

La Felicidad
La Felicidad La Felicidad
La Felicidad
Diana Cattamo Quijada
 
La ira
La iraLa ira
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
Diana Cattamo Quijada
 
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y ConductaAgentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
Diana Cattamo Quijada
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Diana Cattamo Quijada
 
Sistema endocrino diana cattamo
Sistema endocrino diana cattamoSistema endocrino diana cattamo
Sistema endocrino diana cattamo
Diana Cattamo Quijada
 

Más de Diana Cattamo Quijada (6)

La Felicidad
La Felicidad La Felicidad
La Felicidad
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y ConductaAgentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Sistema endocrino diana cattamo
Sistema endocrino diana cattamoSistema endocrino diana cattamo
Sistema endocrino diana cattamo
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Anomalías Fetales

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Cabudare-Estado Lara Bachiller: Diana Cattamo Cédula: 20.017.142 Expediente: HPS-151-00390V Prof: Xiomara Rodríguez Materia: Genética y Conducta
  • 2. Las anomalías congénitas, también llamadas defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas, pueden ser estructurales, pero también funcionales, como ocurre con los trastornos metabólicos presentes desde el nacimiento. Causas y factores de riesgo No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las anomalías congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus causas o factores de riesgo. ¿Qué Son?
  • 3. Anomalías fetales: diagnósticos Malformaciones fetales pasibles de corrección quirúrgicaEl diagnóstico prenatal definió la “mortalidad oculta” para varias lesiones tales como la hernia diafragmática congénita, la hidronefrosis bilateral, el teratoma sacrococcígeo, la malformación adenomatoide quística del pulmón, la transfusión gemelo-gemelar (TTTS) y el síndrome de perfusión arterial inversa en embarazo gemelar (TRAP). Algunas de estas lesiones cuando son tratadas de manera postnatal, ostentan resultados relativamente favorables secundarios a una selección natural ya que los fetos más severamente afectado suelen fallecer in útero o inmediatamente, luego del nacimiento. Si bien la mayoría de las malformaciones congénitas diagnosticadas en forma prenatal son mejor manejadas mediante un tratamiento médico y quirúrgico postnatal planificado luego del traslado materno con un parto programado en un centro de alta complejidad perinatal, un creciente número de defectos anatómicos simples con consecuencias letales predecibles, han sido corregidos satisfactoriamente antes del nacimiento. El desarrollo de técnicas de acceso fetal mínimamente invasivas, junto con la mejora en el tratamiento y/o prevención del trabajo de parto prematuro, nos ha permitido no sólo tratar aquellos defectos potencialmente letales para el feto, sino que además hemos podido abordar el tratamiento de malformaciones no letales pero con consecuencias devastadoras de por vida como el mielomeningocele.
  • 4. Defectos y anomalías que se pueden detectar por ecografía Los defectos congénitos afectan a un 5% de recién nacidos, de ellos un 1,4% son enfermedades por alteraciones genéticas (enfermedades hereditarias), un 0,6% alteraciones cromosómicas (como el síndrome de Down) y un 3% malformaciones (órganos anómalos). Es en este último 3% donde puede resultar útil la ecografía. ¿Qué anomalías fetales se pueden detectar por ecografía? No todos los defectos estructurales (malformaciones) son detectados por ecografía, unos porque tienen poca expresión y otros porque son de aparición más tardía. Además, existen circunstancias que hacen que el estudio ecográfico no sea satisfactorio, por ejemplo algunas posiciones fetales no permiten una valoración precisa de ciertas estructuras anatómicas, la ausencia o disminución de líquido amniótico dificulta el estudio fetal, la obesidad de la madre o la aplicación de ciertas cremas hidratantes puede dificultar la transmisión de ultrasonidos, también la presencia de miomas. En general se estima que se pueden diagnosticar entre el 60 y el 70% de las malformaciones fetales.
  • 5. ¿Se pueden detectar alteraciones cromosómicas por ecografía? La ecografía en ningún caso puede diagnosticar alteraciones cromosómicas (como el síndrome de Down), para eso se necesita hacer una biopsia de corion o una amniocentesis, pero determinados hallazgos ecográficos, como la elevación de la translucencia nucal o determinadas anomalías, que son muy frecuentes en alteraciones cromosómicas, nos pueden poner sobre la pista.
  • 6.
  • 7. Detección La atención preconceptiva y periconceptiva consta de prácticas básicas de salud reproductiva, así como de un examen médico y pruebas genéticas que se pueden realizar durante los tres periodos siguientes: En el periodo preconceptivo, para identificar a las personas en riesgo de padecer determinados trastornos o de transmitirlos a sus hijos. La estrategia consiste en el uso de los antecedentes familiares y la detección del estado de portador, y es particularmente valiosa en países en los que el matrimonio consanguíneo es frecuente. En el periodo antenatal, para detectar la edad materna avanzada, la incompatibilidad Rh y los estados de portador. La ecografía permite detectar el síndrome de Down durante el primer trimestre y las anomalías fetales graves durante el segundo trimestre; los análisis del suero materno también permiten detectar el síndrome de Down y los defectos del tubo neural durante el primero y el segundo trimestres. En el periodo neonatal, para detectar trastornos hematológicos, metabólicos y hormonales. Las pruebas para detectar la sordera y las malformaciones cardíacas, y la detección precoz de los defectos de nacimiento pueden facilitar la instauración de tratamientos capaces de salvar la vida y prevenir la progresión hacia discapacidades físicas, intelectuales, visuales o auditivas.
  • 8. Defectos congénitos cromosómicos: Distintas anomalías en la cantidad o estructura de los cromosomas pueden producir numerosos defectos congénitos. Por lo general, las anomalías cromosómicas son resultado de un error producido durante el desarrollo de un óvulo o espermatozoide. Como consecuencia de este error, el bebé puede nacer con una cantidad excesiva o insuficiente de cromosomas, o con uno o más cromosomas rotos o distribuidos de otra manera. El síndrome de Down, en el que el bebé nace con un cromosoma 21 adicional, es una de las anomalías cromosómicas más comunes. Los niños afectados presentan diferentes grados de retraso mental, rasgos faciales característicos y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas. Los bebés que nacen con copias adicionales del cromosoma 18 ó 13 sufren de varios defectos congénitos y, por lo general, mueren durante los primeros meses de vida. Por lo general, la existencia de copias adicionales de la mayoría de los otros cromosomas no permite al feto llegar al nacimiento y son causas comunes de aborto espontáneo.
  • 9. La falta o el exceso de cromosomas sexuales (X e Y) afecta el desarrollo sexual y puede producir infertilidad, anomalías en el desarrollo y problemas deconducta y aprendizaje. No obstante, la mayoría de las personas afectadas lleva una vida relativamente normal. Algunos ejemplos son síndrome de Turner (la falta de la totalidad o parte de un cromosoma X en las niñas) y síndrome de Klinefelter (la presencia de uno o más cromosomas X adicionales en los niños). Defectos congénitos multifactoriales: Todo parece indicar que algunos defectos congénitos son resultado de una combinación de uno o más factores genéticos y factores ambientales. En estos casos se habla de herencia multifactorial. En ocasiones, un individuo hereda uno o más genes que lo hacen más propenso a tener un defecto congénito si se expone a ciertas sustancias ambientales, como el humo del cigarrillo. Estas personas tienen una predisposición genética a tener un defecto congénito. Pero si no se exponen a la sustancia ambiental antes del nacimiento, es probable que no lo tengan. Algunos ejemplos de defectos congénitos multifactoriales son: Labio leporino/fisura palatina (una abertura en el labio y/o en el techo de la boca) Defectos del tubo neural (defectos congénitos serios en el cerebro y la médula espinal, como la espina bífida y la anencefalia) Defectos cardíacos
  • 10. Tratamiento y atención En países con servicios de salud bien establecidos los defectos estructurales se pueden corregir mediante la cirugía pediátrica, y a los niños con problemas funcionales como la talasemia (un trastorno hematológico hereditario recesivo), la drepanocitosis o el hipotiroidismo congénito se les pueden administrar tratamientos precozmente. Como prevenir El ideal sería que las mujeres programen sus embarazos de modo de reducir el riesgo de tener un bebé con defectos congénitos. Las medidas de protección deberían adoptarse desde un tiempo antes de producirse el embarazo; por este motivo es que son muy útiles las consultas preconcepcionales. Solo así se podrán conocer los antecedentes familiares de la pareja, inmunización antirubeólica y estado general de la salud, para eventualmente corregir lo que pueda ser causa de defectos congénitos. Estas consultas adquieren por lo tanto vital importancia en mujeres que tienen alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión arterial, infecciones, epilepsia, etc. Dichas patologías deberán ser bien controladas antes de la concepción. Como de todas maneras en la mayoría de los casos los embarazos no se planifican, es conveniente que la mujer complete la familia mientras es joven, que mantenga una dieta balanceada rica en verduras y frutas, y que tome 0,4 miligramos diarios de una vitamina llamada ácido fólico, que se sabe es capaz de prevenir la aparición de ciertas malformaciones. También se evitará el alcohol, el tabaco, un medio ambiente fumador, drogas ilegales y medicamentos no esenciales. Estos deberán ser siempre prescritos por un médico.
  • 11. Frecuencia De 3 a 4 niños de cada cien presentan defectos congénitos en el momento del nacimiento. Sumados éstos a aquéllos otros cuyos defectos congénitos se manifiestan en los primeros años de la vida, la frecuencia de niños afectados puede llegar al siete por ciento. Tratamiento y cura Sólo algunos defectos congénitos pueden ser tratados médica o quirúrgicamente; por ejemplo, suele ser corregible quirúrgicamente la mano con seisdedos. Pero la mayor parte de los defectos de nacimiento no son curables, como la ceguera o sordera de nacimiento o el síndrome de Down. Algunos defectos congénitos son incompatibles con la vida; los niños afectados mueren al nacer o en su infancia.
  • 12. Causas y factores de riesgo No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las anomalías congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus causas o factores de riesgo. Factores socioeconómicos Aunque puede tratarse de un determinante indirecto, las anomalías congénitas son más frecuentes en las familias y países con escasos recursos. Se calcula que aproximadamente un 94% de los defectos de nacimiento graves se producen en países de ingresos bajos y medios, en los que las madres son más vulnerables a la malnutrición, tanto por macronutrientes como por micronutrientes, y pueden tener mayor exposición a agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en especial el alcohol y las infecciones. La edad materna avanzada también incrementa el riesgo de algunas alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down.
  • 13. Factores genéticos La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas genéticas raras y multiplica por cerca de dos el riesgo de muerte neonatal e infantil, discapacidad intelectual y anomalías congénitas graves en los matrimonios entre primos hermanos. Algunas comunidades étnicas, como los judíos asquenazíes o los finlandeses, tienen una mayor prevalencia de mutaciones genéticas raras que condicionan un mayor riesgo de anomalías congénitas. Infecciones Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, son una causa importante de defectos de nacimiento en los países de ingresos bajos y medios.
  • 14. Estado nutricional de la madre Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la diabetes mellitus están relacionadas con algunas anomalías congénitas. Por ejemplo, la carencia de folato aumenta el riesgo de tener niños con defectos del tubo neural. Factores ambientales La exposición materna a pesticidas, fármacos y drogas, alcohol, tabaco, productos químicos, altas dosis de vitamina A al inicio del embarazo y altas dosis de radiación aumentan el riesgo de que los niños nazcan con anomalías congénitas. El hecho de trabajar en basureros, fundiciones o minas o de vivir cerca de esos lugares también puede ser un factor de riesgo.