SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones hidroelectrolíticas:
hiponatremia e hipernatremia
Introducción
• El equilibrio hidroelectrolítico es fundamental para conseguir una correcta
homeostasis, dado que regula la mayoría de las funciones orgánicas.
• Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una de las principales causas
de morbimortalidad, en especial en pacientes ancianos.
Extracelular
Na
Intracelular
K
Deshidratación: disminución del volumen extracelular
Introducción: Fisiopatología
Conceptos
• El contenido corporal de agua determina la concentración plásmática de
sodio.
• El sodio es el principal determinante de la osmolaridad(constituye el 90% del
líquido extracelular).
• La medida total de solutos se denomina osmolaridad
Osmolaridad plasmática= 2[Na(mEq/l)+K(mEq/l)]+Glucosa(mg/dl)/18+Urea(mg/dl)/6
Osmolaridad= 275-290 mOsm/l
Na= 135-145 mEq/l
Clasificación
• Hiponatremia: Na<135 mEq/l
– Leve: 125-135
– Moderada: 115-125
– Grave: < 115 ó independientemente de los niveles si existen síntomas
graves.
• Hipernatremia: Na>145 mEq/l
– >160 ó síntomas independientemente del nivel: Grave.
A su vez ambos pueden ser según la rapidez de instauración:
Agudas: < 48 horas
Crónicas: >48 horas
Hiponatremia: etiología
• Hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia: La osmolaridad es N.
– Hipelipemia
– Hiperproteinemia.
• Hiponatremia hiperosmolar o dilucional: Osmp>295.
– Hiperglucemias
– Manitol, sorbitol
– Contrastes iodados
• Hiponatremia hipoosmolar o verdadera: Osmp<275. La clasificamos según el volumen extracelular:
– Hiponatremia con hipovolemia: Déficit Na y H20 pero pérdida de Na>H20
• Pérdidas renales(Na0>20) (Diuréticos, Déficit de corticoides: Addison, hipoaldosteronismo)
• Pérdidas extrarenales (Na0<20) (cutáneas, tercer espacio, digestivas)
– Hiponatremia con hipervolemia: sobrecarga de líquidos pero + H20 que Na. Na0<20 (IC, cirrosis)
– Hiponatremia con euvolemia: ganancia de H20 con leve pérdida Na. Na0 >20 (IR, Isuprarenal,
potomanía, SIADH)
Hiponatremia: clínica
• Los síntomas se relacionan sobre todo con la magnitud y rapidez del cambio en la
concentración plasmática de sodio.
• Por lo general la hiponatremia no produce clínica hasta valores de sodio por debajo de
120-125 mEq/l.
• La clínica es poco específica:
– La instauración aguda: síntomas neurológicos precoces debido al edema cerebral
– La instauración crónica : los síntomas neurológicos son mucho menos expresivos
debido a la adaptación cerebral
Hiponatremia: clínica
• Niveles Na <125 mEq/l: malestar general, náuseas, mialgias.
• Niveles Na 120-115 mEq/l suele aparecer la cefalea, confusión y letargia.
• Niveles de Na < 115 mEq/l: síntomas más graves como convulsiones, coma e
incluso parada cardiorespiratoria.
Hiponatremia: clínica
• Los síntomas de la hiponatremia crónica: astenia, náuseas, mareos,
trastornos de la marcha, confusión, calambres musculares. Asocia un mayor
riesgo de caídas en los pacientes ancianos.
• La hiponatremia aguda (menos de 48 horas):
– Es de mayor gravedad en edades extremas de la vida
– Es de alto riesgo en ancianos en tratamiento con Tiazidas, donde destacan
las alteraciones neurológicas más precoces.
Hiponatremia: diagnóstico
• El diagnóstico de las alteraciones del sodio se basa en una historia clínica y
exploración física detalladas, acompañadas de una confirmación bioquímica.
• La realización de una analítica completa de sangre y orina permitirá orientar
la causa, así como establecer la gravedad para poder establecer el mejor
tratamiento.
Hiponatremia: tratamiento
• Los objetivos terapéuticos son corregir la causa desencadenante y normalizar la
osmolaridad sérica sin causar iatrogenia.
• Es importante llevar a cabo una monitorización de constantes del paciente y de
la situación neurológica del mismo.
• Instaurar tratamiento con sueroterapia
• Medirla diuresis de los pacientes(sondaje si fuera necesario)
Hiponatremia: tratamiento
• La hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia no precisa tratamiento.
• La hiperosmolar o dilucional:
– Se resuelve tratando la causa subyacente.
– Restricción hídrica y/o
– Uso de vaptanes o diuréticos de asa (diuréticos de elección al eliminar mayor
proporción de agua que los demás).
Hiponatremia: tratamiento
• La hiponatremia verdadera o hiposmolar:
– Corregir la causa
– Normalizar la concentración de sodio.
– Hidratación:
• Clínica leve-moderada se emplea el suero salino fisiológico 0,9%.
• Situaciones de máxima gravedad (Sodio menor de 120 mEq/l o sintomatología
neurológica grave): corrección más rápida con suero salino hipertónico al 3%.
Hiponatremia: tratamiento
• El objetivo es alcanzar el nivel de sodio de seguridad (125 mEq/l, aproximadamente) al
tiempo que se controlan los síntomas
• El incremento brusco de la natremia puede producir: Mielosis central pontina (disfagia,
disartria, paresia, coma
Hiponatremia: tratamiento
• Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de
terapias necesarias.
• Calcular el Déficit de Na y reponer a un ritmo 8-10 mEq/l las primeras 24
horas.
• Analítica diaria de la natremia.
Déficit de Na (mEq/l)=0,6 x peso(Kg) x (Na deseado-Na actual).
Hiponatremia: manejo
Hipernatremia: etiología
• Hipernatremia con hipovolemia: Déficit de Na corporal total con pérdida de agua mayor
– Origen renal: Nao >20 mEq/l y la osmO < Osmp (diabetes, urea)
– Origen extrarenal:Na0<20mEq/l y osmO>osmp (sudoración, vómitos)
• Hipernatremia con hipervolemia: Exceso de sodio corporal total.
(hiperaldosteronismo, soluciones hipertónicas, iatrogenia)
• Hipernatremia con euvolemia: déficit de agua con sodio corporal normal.
(disminución de la ingesta de agua, aumento de las pérdidas insensibles)
Hipernatremia: clínica
• Los síntomas y gravedad más relacionados con la rapidez que con el valor.
• Los ancianos, pacientes con alteración del estado mental, o del nivel de conciencia, al tener la
autorregulación alterada, tienen una mayor predisposición a este tipo de patología, debiendo mantener
un mayor índice de sospecha en este tipo de pacientes en los que aparezcan alteraciones neurológicas
inespecíficas.
• El cuadro clínico inicial se caracteriza por un aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos, inquietud,
irritabilidad.
• Posteriormente empiezan a aparecer contracturas musculares, letargia y convulsiones
• En la hipernatremia crónica los síntomas neurológicos son menos evidentes: espasticidad, hiperreflexia,
temblor, asterixis, corea y finalmente ataxia.
Hipernatremia: tratamiento
• Calcular el déficit de agua y reponer en 48-72 horas (el 50% en las
primeras 24 horas)
• Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo
de terapias necesarias.
déficit de agua agua libre (litros)= 0,6 X peso (Kg) X [(Na deseado-Na actual)-1].
Hipernatremia: tratamiento
• Disminuir el sodio sérico:
– 1 mEq/l/h en la hipernatremia aguda.
– 0,5 mEq/l/hora en la crónica.
– Nunca más de 12 mEq/l el primer día.
• Monitorizar el sodio plasmático durante la corrección
• Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de
terapias necesarias.
Hipernatremia: tratamiento
• La hidratación oral es útil en casos de deshidratación (hipovolemia).
• Casos leves moderados se usarán sueros salinos fisiológicos al 0,9%.
• Caso de gravedad (síntomas neurológicos o sodio mayor de 160 mEq) se precisará de
suero hipertónico al 0,45%.
• Caso de diabetes insípida o hipervolemia están indicados los diuréticos, siendo las
tiazidas de elección (eliminación de mayor proporción de sodio).

Más contenido relacionado

Similar a Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx

trastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptxtrastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptx
LuisGustavoDuarteMej
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
cerebrodeiguana
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
cerebrodeiguana
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
Alexis Lordville
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
HIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptx
HIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptxHIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptx
HIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptx
RafaelPrimiTorresRam
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Diego Vidal
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Nori G Falcon
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
JeffersonAstudillo3
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Jor Oliva Ramos
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
DiegoArmandoMarinLip
 
Alteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptx
Alteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptxAlteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptx
Alteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptx
DiegoArmandoMarinLip1
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pdf
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pdfAlteraciones-hidroelectrolíticas.pdf
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pdf
kevincamachogonzales1
 

Similar a Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx (20)

trastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptxtrastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptx
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
HIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptx
HIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptxHIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptx
HIPERNATREMIA, definicion, clasificacion y tratamiento.pptx
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
Alteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptx
Alteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptxAlteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptx
Alteraciones-hidroelectroliticas_(1).pptx
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pdf
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pdfAlteraciones-hidroelectrolíticas.pdf
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pdf
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx

  • 2. Introducción • El equilibrio hidroelectrolítico es fundamental para conseguir una correcta homeostasis, dado que regula la mayoría de las funciones orgánicas. • Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una de las principales causas de morbimortalidad, en especial en pacientes ancianos. Extracelular Na Intracelular K Deshidratación: disminución del volumen extracelular
  • 4. Conceptos • El contenido corporal de agua determina la concentración plásmática de sodio. • El sodio es el principal determinante de la osmolaridad(constituye el 90% del líquido extracelular). • La medida total de solutos se denomina osmolaridad Osmolaridad plasmática= 2[Na(mEq/l)+K(mEq/l)]+Glucosa(mg/dl)/18+Urea(mg/dl)/6 Osmolaridad= 275-290 mOsm/l Na= 135-145 mEq/l
  • 5. Clasificación • Hiponatremia: Na<135 mEq/l – Leve: 125-135 – Moderada: 115-125 – Grave: < 115 ó independientemente de los niveles si existen síntomas graves. • Hipernatremia: Na>145 mEq/l – >160 ó síntomas independientemente del nivel: Grave. A su vez ambos pueden ser según la rapidez de instauración: Agudas: < 48 horas Crónicas: >48 horas
  • 6. Hiponatremia: etiología • Hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia: La osmolaridad es N. – Hipelipemia – Hiperproteinemia. • Hiponatremia hiperosmolar o dilucional: Osmp>295. – Hiperglucemias – Manitol, sorbitol – Contrastes iodados • Hiponatremia hipoosmolar o verdadera: Osmp<275. La clasificamos según el volumen extracelular: – Hiponatremia con hipovolemia: Déficit Na y H20 pero pérdida de Na>H20 • Pérdidas renales(Na0>20) (Diuréticos, Déficit de corticoides: Addison, hipoaldosteronismo) • Pérdidas extrarenales (Na0<20) (cutáneas, tercer espacio, digestivas) – Hiponatremia con hipervolemia: sobrecarga de líquidos pero + H20 que Na. Na0<20 (IC, cirrosis) – Hiponatremia con euvolemia: ganancia de H20 con leve pérdida Na. Na0 >20 (IR, Isuprarenal, potomanía, SIADH)
  • 7. Hiponatremia: clínica • Los síntomas se relacionan sobre todo con la magnitud y rapidez del cambio en la concentración plasmática de sodio. • Por lo general la hiponatremia no produce clínica hasta valores de sodio por debajo de 120-125 mEq/l. • La clínica es poco específica: – La instauración aguda: síntomas neurológicos precoces debido al edema cerebral – La instauración crónica : los síntomas neurológicos son mucho menos expresivos debido a la adaptación cerebral
  • 8. Hiponatremia: clínica • Niveles Na <125 mEq/l: malestar general, náuseas, mialgias. • Niveles Na 120-115 mEq/l suele aparecer la cefalea, confusión y letargia. • Niveles de Na < 115 mEq/l: síntomas más graves como convulsiones, coma e incluso parada cardiorespiratoria.
  • 9. Hiponatremia: clínica • Los síntomas de la hiponatremia crónica: astenia, náuseas, mareos, trastornos de la marcha, confusión, calambres musculares. Asocia un mayor riesgo de caídas en los pacientes ancianos. • La hiponatremia aguda (menos de 48 horas): – Es de mayor gravedad en edades extremas de la vida – Es de alto riesgo en ancianos en tratamiento con Tiazidas, donde destacan las alteraciones neurológicas más precoces.
  • 10. Hiponatremia: diagnóstico • El diagnóstico de las alteraciones del sodio se basa en una historia clínica y exploración física detalladas, acompañadas de una confirmación bioquímica. • La realización de una analítica completa de sangre y orina permitirá orientar la causa, así como establecer la gravedad para poder establecer el mejor tratamiento.
  • 11. Hiponatremia: tratamiento • Los objetivos terapéuticos son corregir la causa desencadenante y normalizar la osmolaridad sérica sin causar iatrogenia. • Es importante llevar a cabo una monitorización de constantes del paciente y de la situación neurológica del mismo. • Instaurar tratamiento con sueroterapia • Medirla diuresis de los pacientes(sondaje si fuera necesario)
  • 12. Hiponatremia: tratamiento • La hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia no precisa tratamiento. • La hiperosmolar o dilucional: – Se resuelve tratando la causa subyacente. – Restricción hídrica y/o – Uso de vaptanes o diuréticos de asa (diuréticos de elección al eliminar mayor proporción de agua que los demás).
  • 13. Hiponatremia: tratamiento • La hiponatremia verdadera o hiposmolar: – Corregir la causa – Normalizar la concentración de sodio. – Hidratación: • Clínica leve-moderada se emplea el suero salino fisiológico 0,9%. • Situaciones de máxima gravedad (Sodio menor de 120 mEq/l o sintomatología neurológica grave): corrección más rápida con suero salino hipertónico al 3%.
  • 14. Hiponatremia: tratamiento • El objetivo es alcanzar el nivel de sodio de seguridad (125 mEq/l, aproximadamente) al tiempo que se controlan los síntomas • El incremento brusco de la natremia puede producir: Mielosis central pontina (disfagia, disartria, paresia, coma
  • 15. Hiponatremia: tratamiento • Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de terapias necesarias. • Calcular el Déficit de Na y reponer a un ritmo 8-10 mEq/l las primeras 24 horas. • Analítica diaria de la natremia. Déficit de Na (mEq/l)=0,6 x peso(Kg) x (Na deseado-Na actual).
  • 17.
  • 18. Hipernatremia: etiología • Hipernatremia con hipovolemia: Déficit de Na corporal total con pérdida de agua mayor – Origen renal: Nao >20 mEq/l y la osmO < Osmp (diabetes, urea) – Origen extrarenal:Na0<20mEq/l y osmO>osmp (sudoración, vómitos) • Hipernatremia con hipervolemia: Exceso de sodio corporal total. (hiperaldosteronismo, soluciones hipertónicas, iatrogenia) • Hipernatremia con euvolemia: déficit de agua con sodio corporal normal. (disminución de la ingesta de agua, aumento de las pérdidas insensibles)
  • 19. Hipernatremia: clínica • Los síntomas y gravedad más relacionados con la rapidez que con el valor. • Los ancianos, pacientes con alteración del estado mental, o del nivel de conciencia, al tener la autorregulación alterada, tienen una mayor predisposición a este tipo de patología, debiendo mantener un mayor índice de sospecha en este tipo de pacientes en los que aparezcan alteraciones neurológicas inespecíficas. • El cuadro clínico inicial se caracteriza por un aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos, inquietud, irritabilidad. • Posteriormente empiezan a aparecer contracturas musculares, letargia y convulsiones • En la hipernatremia crónica los síntomas neurológicos son menos evidentes: espasticidad, hiperreflexia, temblor, asterixis, corea y finalmente ataxia.
  • 20. Hipernatremia: tratamiento • Calcular el déficit de agua y reponer en 48-72 horas (el 50% en las primeras 24 horas) • Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de terapias necesarias. déficit de agua agua libre (litros)= 0,6 X peso (Kg) X [(Na deseado-Na actual)-1].
  • 21. Hipernatremia: tratamiento • Disminuir el sodio sérico: – 1 mEq/l/h en la hipernatremia aguda. – 0,5 mEq/l/hora en la crónica. – Nunca más de 12 mEq/l el primer día. • Monitorizar el sodio plasmático durante la corrección • Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de terapias necesarias.
  • 22. Hipernatremia: tratamiento • La hidratación oral es útil en casos de deshidratación (hipovolemia). • Casos leves moderados se usarán sueros salinos fisiológicos al 0,9%. • Caso de gravedad (síntomas neurológicos o sodio mayor de 160 mEq) se precisará de suero hipertónico al 0,45%. • Caso de diabetes insípida o hipervolemia están indicados los diuréticos, siendo las tiazidas de elección (eliminación de mayor proporción de sodio).