SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL
SODIO
SINDROME DE
HIPONATREMIA
DEFINICIÓN:
Conjunto de situaciones clínicas o
experimentales en la cuales existe una
reducción en la concentración del
sodio sérico por debajo de 135mEq/l.
TRASTORNO
ELECTROLITICO MAS
FRECUENTE
Incidencia aumenta con la edad.
CLASIFICACION
De acuerdo ala evaluación de la Osmolalidad sérica:
PSEUDOHIPONATREMIAS
Concentraciones de sodio
disminuidas con osmolalidad
conservada.
HIPONATREMIA
HIPEROSMOLAL
Concentraciones sérica de
moléculas de bajo peso molecular
y osmóticamente activas:
GLUCOSA, MANITOL y MALTOSA
con disminución dilucional del
sodio.
HIPONATREMIA
HIPOOSMOLAL
Pacientes con osmolalidad
plasmática baja= hiponatremicos
De acuerdo a la volemia y del
capital sódico se puede clasificar
en:
Hiponatremia por dilución
Se encuentran en paciente con
capital sódico normal.
Hiponatremia con incremento de
las reservas de sodio.
Se encuentra en pacientes
portadores de edema.
Hiponatremia por depleción sódica
Se encuentra una disminución del
capital sódico.
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
Depende de Volumen
extracelular.
HIPOVOLEMIA DESHIDRATACION
NORMOVOLEMIA O ligeramente
aumentado
HIPERVOLEMIA Edema
CUADRO
CLINICO
HIPONATREMIA AGUDA
• Se desarrolla en menos de 48 horas
• Presentan velocidad de descenso de sodio mayor de
0,5mEq/l/hora
• Valor de sodio sérico menor de 120mEq/l
• Edema cerebral acompañado de intoxicación acuosa
Si es
Sintomática
 Cefaleas
 Nauseas
 Vomito
 Debilidad
Al meno uno de estos
define la encefalopatía.
CUADRO CLINICO
EDEMA
CEREBRAL
FATAL
Se da en hiponatremia severa que se
desarrollen en menos de 48 horas
Con descenso de 1mEq/l/hora
Se da en mujeres jóvenes en su mayoría
Por tratamiento con tiacidas en niños y
ancianas
CUADRO
CLINICOHIPONATREMIA CRÓNICA
• Sus síntomas son mas solapados e inespecíficos aparecen con
niveles de sodio mas bajo
• Se presenta: Anorexia, nauseas, vómitos, debilidad muscular
y calambres.
• Pueden presentar irritabilidad y cambios de personalidad,
confusión y hostilidad
• Con niveles extremadamente bajos de sodio puede aparecer
trastornos de la conciencia y convulsiones
• Edema cerebral
CUADRO
CLINICO
Síndrome de Secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética
• Se caracteriza por hiponatremia asociada a hiposomolaridad del suero
y del fluido extracelular
• Orina hipertónica
• Excreción continua de Na en la orina
• Ausencia de enfermedad renal o suprarrenal
• Ausencia de hipotensión
• Deshidratación o azoemia
• Ausencia de edemas
• Restricción de ingesta hídrica: para mejorar hiponatremia y perdida
urinaria.
DIAGNOSTICO
Es fundamental
la determinación
de Na.
Si se confirma Se debe realizar una buena
anamnesis, descartar
fármacos y una exploración
física completa con
valoración de volumen
extracelular.
Determinación de iones en sangre y
orina y valor de osmolaridad en sangre y
en orina, pruebas de función renal,
acido úrico, hormonas tiroideas,
cortisol, triglicéridos y proteínas totales.
Permiten
diagnostico
adecuado.
TRATAMIENTO
La severidad de los
síntomas y el volumen
extracelular.
Depende
de:
PACIENTES
HIPONATREMICOS
HIPOVOLEMICOS
Puede ser
riesgoso
Se debe lograr un equilibrio
en la elevación del Na.
Corrección rápida con 1-2
mEq/l/h hasta 3-5 mEq/l/h
en pacientes en coma o
con convulsiones.
TRATAMIENTO
Los pacientes con
hiponatremia aguda
con valor sérico <120
mEq/l
La corrección de Na
sérico no debe
superar: 12 mEq/l
en 24 h.
Tienen riesgo de
complicaciones
neurológicas por
edema cerebral.
Corrección rápida con 1-2
mEq/l/h hasta 3-5 mEq/l/h
en pacientes en coma o
con convulsiones.
ANTAGONISTA DEL
RECEPTOR DE
VASOPRESINA (V2)
Inducen diuresis de agua, sin
perdida de electrolitos en la
orina
Están actualmente en estudio
para corregir la
hiponatremia.
TRATAMIENTO DEL SINDROME
HIPONATREMICO POR DEPLECION
DE SODIO.
Reposición rápida del capital sódico,
administración de solución salina
bajo los limites fijados .
HIPONATREMIAS POR
DILUCION
• Restricción de agua, uso de diuréticos
como MANITOL
• Si la causa es por déficit de potasio
debe hacerse la administración de
este.
020892AFPM
EN EL SINDROME DE LA SECRECION
INADECUADA DE LA HORMONA
ANTIDIURETICA
Si es por un tumor el
tratamiento será
remoción del tumor
Se debe hacer restricción de
líquidos inicialmente 1 litro por día
Aumentando
el Na
1,5mEq/l/dia
Adicionalmente se
puede utilizar
SOLUCION
SALINA AL
0,9%
Otras drogas utilizadas son el
litio y la demeclociclina.
• Se debe realizar un tratamiento etiológico
• Modificar la capacidad de concentración
urinaria con furosemida y otros diuréticos
de ASA
SINDROME DE
PERDIDA DE SAL
CEREBRAL
Es necesario el remplazo con fluidos iso o
hipertónicos para cubrir el exceso de
perdida.
SOLUCION SALINA
AL 0,9
Si la
hiponatremia es
aguda
sintomática
Se administra solución hipertónica
junto con furosemida en casos de
hipervolemiaSi es refractario
Se usa fluidocortisona por vía
oral en dosis de = 0,1 a 0,4
mg/dia
PRONOSTICO
Determinado
por:
Enfermedad
de origen
Factor decisivo para la
evolución del paciente.
Si se resuelve
adecuadamente no
deja secuelas
MORBILIDAD
Si no se
resuelve
Puede llegar a
producir daño cerebral
irreversible.
Depende de la edad
, sexo
HIPONATREMIA
SINTOMATICA
Similar en hombre y
mujeres
Es mas común en niños y en
mujeres en edad mestrual.
PRONOSTICO
SINDROME DE
DESMIELINIZACION
OSMOTICA:
Un aumento lento de las
concentración de sodio sérico
puede dar lugar a una
deshidratación o una injuria
cerebral
MANIFESTACIONES CLINICAS
Aparecen luego de un periodo
asintomático.
Cuando se afecta la
protuberancia se
define como:
mielenolisis
centropontina
Cuando afecta otras áreas
del sistema nervioso
central se denomina:
Mielenolisis
extrapontina
SINDROME DE
DESMIELINIZACION
OSMOTICA:
PRONOSTICO
Su curso suele ser
bifásico.
INICIALMENTE: Signos de
encefalopatía generalizada
causado por la hiponatremia.
Mejora con el aumento de los
niveles de sodio sérico.
Luego se produce el síndrome
neurológico
2- 3 días luego de la
corrección de la
hiponatremia
Hiponatremia por dos días con
niveles muy bajo de sodio
(<105mEq/l)
Corrección
excede12mEq/l
en 24h y 20mE/l
en 1-2 dias.
PRONOSTICO
Mielenolisis
centropontina
Disartria
Mutismo
La letargia y los cambios
afectivos son comunes y
pueden simular un cuadro
psiquiátrico.
SINTOMAS
CLÁSICOS:
Cuadriparesia espática, parálisis
pseudobulbar y cambios en el nivel
conciencia.
Se refleja el daño de los tractos corticoespinal
y corticobulbar en la base de la protuberancia.
PRONOSTICO
Mielenolisis
centropontina
Diagnostico
Establecer hallazgos de
signos de desmielenización
en la RMI o en la TAC de
cráneo.
Las lesiones son simétricas e hipotensas en
las imágenes de RMI en T1 y durante el
estadio subagudo se hacen hipertensas en
T2por lesiones endoteliales con
microhermorragias.
Fig. 9.- Resonancia magnética por
imágenes. Mielinolisis centropontina.
TRATAMIENTO
• Plasmaferesis
• Administración de
corticoides
• Hormona liberadora
de tiroxina
PRONOSTICO
MIELINOLISIS
EXTRAPONTINA
• Akinesia
• Ataxia
• Catatonia
• Coreatetosis
• Distonia
• Sintomas extrapiramidales
• Labilidad emocional
• Disturbios de la marcha
• Mutismo
• Mioclonos
• Miokimias
• Parkisonismo
• Rigidez
• Temblores
HIPERNATREMIA
Síndromehipernatremico
Se denominan de esta manera
a las situaciones clínicas en las
que el sodio sérico aumenta
de 150mEq/l
El sodio tiene un
acceso limitado a la
célula por lo que su
aumento en el
espacio extracelular
producirá:
Salida de agua del espacio
intracelular para mantener el
equilibrio osmótico
provocando una
deshidratación intracelular
severa junto con aumento de
sodio intracelular
ETIOLOGIA
En casi todos los casos de hipernatremia ocurre por una perdida e agua mayor a la perdida de sodio
1. Sobrecarga sódica:
Exceso de aporte de sodio:
 por boca: error a la preparación de biberones, ingesta de agua de mar.
 Por vía endovenosa : empleo de solución salina hiperosmolar, empleo de bicarbonato de sodio en
reanimación
 Enemas salinas hipertónicas
Retención de sodio:
 Hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing.
2. Deshidratación:
Defecto de aporte de agua
 Adipsia, coma, disminución de la conciencia.
Pérdidas de agua superiores a las pérdidas de sal
 Por vía renal: diabetes insípida, diuresis osmótica, empleo de diuréticos
 Por vía extra renal: digestiva, cutánea, respiratoria
3. Hipernatremia esencial o neurogenica
Epidemiologia
Existen 2 poblaciones
distintas con
hipernatremia
Pacientes con sodio sérico
elevado al ingreso ( ej: hospital)
Pacientes con desarrollo
de hipernatremia en la
hospitalización
Corresponden
a un 60% de
los casos
Corresponden
a 1% de los
casos
Fisiopatología
Esta la vamos a realizar en orden a
la tabla descrita anteriormente
Exceso de aporte de sodio
Ingesta elevada de
sodio sin volumen
adecuado de agua.
Ocurre
en:
Náufragos por
ingesta elevada
de agua de mar
La administración
endovenosa
hiperosmolares en
pacientes incapaces de
referir sensación de sedEj: cuando se le administran 300mEq/l de bicarbonato de
sodio, elevara la concentración de sodio serico 7mEq/l.
esto se da en paro cardiaco
Síndrome hipernatremico por
deshidratación
La deshidratación es un
estado de deficiencia de
agua en el cual se ha perdido
el 6% o mas del peso
corporal
Defecto de
aporte de
agua
Se da en
Pacientes con trastorno de
la conciencia que no
tienen ingesta adecuada
de agua
Perdida de agua superiores a
la perdida de sal
Por vía renal Por vía extrarenal
 Diabetes
nefrogenica
 Diabetes
central
 Diuresis
osmótica
• Digestiva
• Cutánea
• respiratoria
Deshidratación con
hiponatremia por una
diuresis osmótica
elevada
Diabetes central
Disminucion de la ADH
Poliuria (
15/dia).
Densidad de la
orina baja.
Diabetes
nefrogenica
HIPERNATREMIA ESENCIAL O
NEUROGENICA
Se denomina así ha pacientes normo hidratados
y oligodipsicos con hiponatremia permanente sin
hemoconcentración
causas
1. Afección de la región
hipotalámica anterior
Tumores
Inflamación
2. Degenerativa o traumática
Pinealoma ectópico
Teratoma
Aneurisma de la arteria
cerebral anterior
Trastornos en hidratación, afección en el aporte de
agua y insuficiencia a la respuesta de la ADH
Análisis fisiológico
Si existe una reducción de agua en el espacio
intracelular y extracelular las células tratan de
compensar con el cambio de solutos: produciendo
perdida de 2/3 del espacio intracelular y solo 1 del
extracelular.
Ej: si se pierden 6 litros de agua en un
individuo con un peso de 70kg el agua
corporal disminuirá de 42(70kg x 06) a
36litros.
El valor del sodio con esta perdida se puede
calcular de la siguiente manera:
(Na normal x agua corporal total)
Agua corporal presente
Na presente
=
Cuadro clínico
Deshidratación
Perdida de peso
Febrículas
Signos y síntomas
 Irritabilidad
 Rigidez muscular con espasticidad
 Ataques epilépticos
 Deshidratación cerebral
 Hemorragia vascular
 Hemorragia subaracnoidea
 muerte
diagnostico
Tratamiento
Hipernatremia crónica: debe corregirse poco
a poco y solo disminuir sodio en 7mEq/l/h
Hipernatremia aguda si debe corregirse
rápidamente: con una solución salina al 0.9
% pero tampoco debe pasar el 1 mEq/l/h
1. Cloruro de sodio al
0.45/l
2. Cloruro de sodio al
0.2%
Para saber cuanta agua ha perdido el
paciente podemos utilizar la siguiente
formula:
Déficit de agua libre= 0.6 x peso corporal x
((sodio plasmático/140)-1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Ricardo Mora MD
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
formaciossibe
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
Margie Rodas
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
herminiafrancisco
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
LAB IDEA
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hospital Guadix
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
Arantxa [Medicina]
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 

Similar a Hipernatremia e hiponatremia

(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
Idalmy Maldonado Reyes
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...
TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...
TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...
AdaSaenz
 
HIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptxHIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptx
DanielCastillo731745
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Isabel Acosta
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
AstridCarolina35
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
eddynoy velasquez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Nori G Falcon
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
edgartorresprestan
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
JeffersonAstudillo3
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 

Similar a Hipernatremia e hiponatremia (20)

(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...
TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...
TRASTORNOS DEL SODIO PLASMATICO PARA EL ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS HIDROELECT...
 
HIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptxHIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Hipernatremia e hiponatremia

  • 3. DEFINICIÓN: Conjunto de situaciones clínicas o experimentales en la cuales existe una reducción en la concentración del sodio sérico por debajo de 135mEq/l. TRASTORNO ELECTROLITICO MAS FRECUENTE Incidencia aumenta con la edad.
  • 4. CLASIFICACION De acuerdo ala evaluación de la Osmolalidad sérica: PSEUDOHIPONATREMIAS Concentraciones de sodio disminuidas con osmolalidad conservada. HIPONATREMIA HIPEROSMOLAL Concentraciones sérica de moléculas de bajo peso molecular y osmóticamente activas: GLUCOSA, MANITOL y MALTOSA con disminución dilucional del sodio.
  • 5. HIPONATREMIA HIPOOSMOLAL Pacientes con osmolalidad plasmática baja= hiponatremicos De acuerdo a la volemia y del capital sódico se puede clasificar en: Hiponatremia por dilución Se encuentran en paciente con capital sódico normal. Hiponatremia con incremento de las reservas de sodio. Se encuentra en pacientes portadores de edema. Hiponatremia por depleción sódica Se encuentra una disminución del capital sódico.
  • 6.
  • 9. FISIOPATOLOGIA Depende de Volumen extracelular. HIPOVOLEMIA DESHIDRATACION NORMOVOLEMIA O ligeramente aumentado HIPERVOLEMIA Edema
  • 10. CUADRO CLINICO HIPONATREMIA AGUDA • Se desarrolla en menos de 48 horas • Presentan velocidad de descenso de sodio mayor de 0,5mEq/l/hora • Valor de sodio sérico menor de 120mEq/l • Edema cerebral acompañado de intoxicación acuosa Si es Sintomática  Cefaleas  Nauseas  Vomito  Debilidad Al meno uno de estos define la encefalopatía.
  • 11. CUADRO CLINICO EDEMA CEREBRAL FATAL Se da en hiponatremia severa que se desarrollen en menos de 48 horas Con descenso de 1mEq/l/hora Se da en mujeres jóvenes en su mayoría Por tratamiento con tiacidas en niños y ancianas
  • 12. CUADRO CLINICOHIPONATREMIA CRÓNICA • Sus síntomas son mas solapados e inespecíficos aparecen con niveles de sodio mas bajo • Se presenta: Anorexia, nauseas, vómitos, debilidad muscular y calambres. • Pueden presentar irritabilidad y cambios de personalidad, confusión y hostilidad • Con niveles extremadamente bajos de sodio puede aparecer trastornos de la conciencia y convulsiones • Edema cerebral
  • 13. CUADRO CLINICO Síndrome de Secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética • Se caracteriza por hiponatremia asociada a hiposomolaridad del suero y del fluido extracelular • Orina hipertónica • Excreción continua de Na en la orina • Ausencia de enfermedad renal o suprarrenal • Ausencia de hipotensión • Deshidratación o azoemia • Ausencia de edemas • Restricción de ingesta hídrica: para mejorar hiponatremia y perdida urinaria.
  • 14. DIAGNOSTICO Es fundamental la determinación de Na. Si se confirma Se debe realizar una buena anamnesis, descartar fármacos y una exploración física completa con valoración de volumen extracelular. Determinación de iones en sangre y orina y valor de osmolaridad en sangre y en orina, pruebas de función renal, acido úrico, hormonas tiroideas, cortisol, triglicéridos y proteínas totales. Permiten diagnostico adecuado.
  • 15. TRATAMIENTO La severidad de los síntomas y el volumen extracelular. Depende de: PACIENTES HIPONATREMICOS HIPOVOLEMICOS Puede ser riesgoso Se debe lograr un equilibrio en la elevación del Na. Corrección rápida con 1-2 mEq/l/h hasta 3-5 mEq/l/h en pacientes en coma o con convulsiones.
  • 16. TRATAMIENTO Los pacientes con hiponatremia aguda con valor sérico <120 mEq/l La corrección de Na sérico no debe superar: 12 mEq/l en 24 h. Tienen riesgo de complicaciones neurológicas por edema cerebral. Corrección rápida con 1-2 mEq/l/h hasta 3-5 mEq/l/h en pacientes en coma o con convulsiones.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE VASOPRESINA (V2) Inducen diuresis de agua, sin perdida de electrolitos en la orina Están actualmente en estudio para corregir la hiponatremia. TRATAMIENTO DEL SINDROME HIPONATREMICO POR DEPLECION DE SODIO. Reposición rápida del capital sódico, administración de solución salina bajo los limites fijados . HIPONATREMIAS POR DILUCION • Restricción de agua, uso de diuréticos como MANITOL • Si la causa es por déficit de potasio debe hacerse la administración de este. 020892AFPM
  • 20. EN EL SINDROME DE LA SECRECION INADECUADA DE LA HORMONA ANTIDIURETICA Si es por un tumor el tratamiento será remoción del tumor Se debe hacer restricción de líquidos inicialmente 1 litro por día Aumentando el Na 1,5mEq/l/dia Adicionalmente se puede utilizar SOLUCION SALINA AL 0,9% Otras drogas utilizadas son el litio y la demeclociclina. • Se debe realizar un tratamiento etiológico • Modificar la capacidad de concentración urinaria con furosemida y otros diuréticos de ASA
  • 21. SINDROME DE PERDIDA DE SAL CEREBRAL Es necesario el remplazo con fluidos iso o hipertónicos para cubrir el exceso de perdida. SOLUCION SALINA AL 0,9 Si la hiponatremia es aguda sintomática Se administra solución hipertónica junto con furosemida en casos de hipervolemiaSi es refractario Se usa fluidocortisona por vía oral en dosis de = 0,1 a 0,4 mg/dia
  • 22. PRONOSTICO Determinado por: Enfermedad de origen Factor decisivo para la evolución del paciente. Si se resuelve adecuadamente no deja secuelas MORBILIDAD Si no se resuelve Puede llegar a producir daño cerebral irreversible. Depende de la edad , sexo HIPONATREMIA SINTOMATICA Similar en hombre y mujeres Es mas común en niños y en mujeres en edad mestrual.
  • 23. PRONOSTICO SINDROME DE DESMIELINIZACION OSMOTICA: Un aumento lento de las concentración de sodio sérico puede dar lugar a una deshidratación o una injuria cerebral MANIFESTACIONES CLINICAS Aparecen luego de un periodo asintomático. Cuando se afecta la protuberancia se define como: mielenolisis centropontina Cuando afecta otras áreas del sistema nervioso central se denomina: Mielenolisis extrapontina
  • 24. SINDROME DE DESMIELINIZACION OSMOTICA: PRONOSTICO Su curso suele ser bifásico. INICIALMENTE: Signos de encefalopatía generalizada causado por la hiponatremia. Mejora con el aumento de los niveles de sodio sérico. Luego se produce el síndrome neurológico 2- 3 días luego de la corrección de la hiponatremia Hiponatremia por dos días con niveles muy bajo de sodio (<105mEq/l) Corrección excede12mEq/l en 24h y 20mE/l en 1-2 dias.
  • 25. PRONOSTICO Mielenolisis centropontina Disartria Mutismo La letargia y los cambios afectivos son comunes y pueden simular un cuadro psiquiátrico. SINTOMAS CLÁSICOS: Cuadriparesia espática, parálisis pseudobulbar y cambios en el nivel conciencia. Se refleja el daño de los tractos corticoespinal y corticobulbar en la base de la protuberancia.
  • 26. PRONOSTICO Mielenolisis centropontina Diagnostico Establecer hallazgos de signos de desmielenización en la RMI o en la TAC de cráneo. Las lesiones son simétricas e hipotensas en las imágenes de RMI en T1 y durante el estadio subagudo se hacen hipertensas en T2por lesiones endoteliales con microhermorragias. Fig. 9.- Resonancia magnética por imágenes. Mielinolisis centropontina. TRATAMIENTO • Plasmaferesis • Administración de corticoides • Hormona liberadora de tiroxina
  • 27. PRONOSTICO MIELINOLISIS EXTRAPONTINA • Akinesia • Ataxia • Catatonia • Coreatetosis • Distonia • Sintomas extrapiramidales • Labilidad emocional • Disturbios de la marcha • Mutismo • Mioclonos • Miokimias • Parkisonismo • Rigidez • Temblores
  • 29. Síndromehipernatremico Se denominan de esta manera a las situaciones clínicas en las que el sodio sérico aumenta de 150mEq/l El sodio tiene un acceso limitado a la célula por lo que su aumento en el espacio extracelular producirá: Salida de agua del espacio intracelular para mantener el equilibrio osmótico provocando una deshidratación intracelular severa junto con aumento de sodio intracelular
  • 30. ETIOLOGIA En casi todos los casos de hipernatremia ocurre por una perdida e agua mayor a la perdida de sodio 1. Sobrecarga sódica: Exceso de aporte de sodio:  por boca: error a la preparación de biberones, ingesta de agua de mar.  Por vía endovenosa : empleo de solución salina hiperosmolar, empleo de bicarbonato de sodio en reanimación  Enemas salinas hipertónicas Retención de sodio:  Hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing. 2. Deshidratación: Defecto de aporte de agua  Adipsia, coma, disminución de la conciencia. Pérdidas de agua superiores a las pérdidas de sal  Por vía renal: diabetes insípida, diuresis osmótica, empleo de diuréticos  Por vía extra renal: digestiva, cutánea, respiratoria 3. Hipernatremia esencial o neurogenica
  • 31. Epidemiologia Existen 2 poblaciones distintas con hipernatremia Pacientes con sodio sérico elevado al ingreso ( ej: hospital) Pacientes con desarrollo de hipernatremia en la hospitalización Corresponden a un 60% de los casos Corresponden a 1% de los casos
  • 32. Fisiopatología Esta la vamos a realizar en orden a la tabla descrita anteriormente Exceso de aporte de sodio Ingesta elevada de sodio sin volumen adecuado de agua. Ocurre en: Náufragos por ingesta elevada de agua de mar La administración endovenosa hiperosmolares en pacientes incapaces de referir sensación de sedEj: cuando se le administran 300mEq/l de bicarbonato de sodio, elevara la concentración de sodio serico 7mEq/l. esto se da en paro cardiaco
  • 33. Síndrome hipernatremico por deshidratación La deshidratación es un estado de deficiencia de agua en el cual se ha perdido el 6% o mas del peso corporal Defecto de aporte de agua Se da en Pacientes con trastorno de la conciencia que no tienen ingesta adecuada de agua Perdida de agua superiores a la perdida de sal Por vía renal Por vía extrarenal  Diabetes nefrogenica  Diabetes central  Diuresis osmótica • Digestiva • Cutánea • respiratoria
  • 34. Deshidratación con hiponatremia por una diuresis osmótica elevada Diabetes central Disminucion de la ADH Poliuria ( 15/dia). Densidad de la orina baja. Diabetes nefrogenica
  • 35. HIPERNATREMIA ESENCIAL O NEUROGENICA Se denomina así ha pacientes normo hidratados y oligodipsicos con hiponatremia permanente sin hemoconcentración causas 1. Afección de la región hipotalámica anterior Tumores Inflamación 2. Degenerativa o traumática Pinealoma ectópico Teratoma Aneurisma de la arteria cerebral anterior Trastornos en hidratación, afección en el aporte de agua y insuficiencia a la respuesta de la ADH
  • 36. Análisis fisiológico Si existe una reducción de agua en el espacio intracelular y extracelular las células tratan de compensar con el cambio de solutos: produciendo perdida de 2/3 del espacio intracelular y solo 1 del extracelular. Ej: si se pierden 6 litros de agua en un individuo con un peso de 70kg el agua corporal disminuirá de 42(70kg x 06) a 36litros. El valor del sodio con esta perdida se puede calcular de la siguiente manera: (Na normal x agua corporal total) Agua corporal presente Na presente =
  • 37. Cuadro clínico Deshidratación Perdida de peso Febrículas Signos y síntomas  Irritabilidad  Rigidez muscular con espasticidad  Ataques epilépticos  Deshidratación cerebral  Hemorragia vascular  Hemorragia subaracnoidea  muerte
  • 39. Tratamiento Hipernatremia crónica: debe corregirse poco a poco y solo disminuir sodio en 7mEq/l/h Hipernatremia aguda si debe corregirse rápidamente: con una solución salina al 0.9 % pero tampoco debe pasar el 1 mEq/l/h 1. Cloruro de sodio al 0.45/l 2. Cloruro de sodio al 0.2% Para saber cuanta agua ha perdido el paciente podemos utilizar la siguiente formula: Déficit de agua libre= 0.6 x peso corporal x ((sodio plasmático/140)-1)