SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiponatremia
Nefrología
Vera Pérez Kevin Moisés-1226989
Epidemiologia
 Trastorno electrolítico mas frecuente (15-30 % de pacientes hospitalizados)
 Elevada morbimortalidad
 No se diagnostica ni se trata adecuada mente
 Contribuye al agravamiento de la enfermedad crónica del paciente
Circunstancias clínicas:
• Insuficiencia cardiaca
• Cirrosis
• Posoperatorio
• Neoplasias
• Situaciones neuroquirurgicas
• Ejercicio extremo
La hiponatremia representa una manifestaciones bioquímica de múltiples enfermedades y
se define como la concentración la concentración de sodio plasmático inferior o igual a
135 mmol/L
Se equipara a una baja osmolaridad sérica
Hiponatremia translocacional Psuedohiponatremia
Hiponatremia verdaderamente
hipoosmolar
Hiponatremia translocacional
 Hiponatremia hipertónica
Salida de agua de las células debido a que es atraída por solutos del espacio extracelular como la glucosa y
el manitol hipertónico
Glucosa y el manitol aportan tonicidad.
Por cada 100 mg/dL que aumenta la glucemia se produce una disminución de 1,6 mEq/L de la
concentración sérica de sodio
Con osmolalidad plasmática elevada
Hiperglicemia
Manitol
Postresección transuretral (glicina)
Pseudohiponatremia
 Se produce como consecuencia de la sustitución del agua del plasma
 Por proteínas o triglicéridos en situaciones de paraproteinemia o hipertrigliceridemia.
 La cuantificación de sodio estará disminuida cuando se mide en relación a la concentración del volumen
plasmático total (que estará reducido),
Con osmolalidad plasmática normal (psuedohiponatremia)
Hiperlipidemia
Hiperproteinemia (albumina o globulina)
Clasificación de hiponatremia hipoosmolal
Crónica
 Tiempo mayor o igual a 48 h
 Disminución en la capacidad renal de
eliminar agua
 Asintomática
 Bombeo activo por ATPasas
 Electrolitos y osmolitos como
aminoácidos, fosfocreatina y mionisitol
 Flujo de agua por AQP-4
 Complicaciones mielinólisis pontina
Aguda
 Se genera en menos de 48 horas
 Muy sintomática
 Aumenta Volumen del encéfalo
 Mayor riesgo de complicaciones
neurológicas
 En pacientes mal oxigenados y
mujeres en edad fértil
 Tratamiento precoz e intensivo
Manifestaciones clínicas
 Síntomas principalmente neurológicos
 La velocidad de la instauración condiciona mas los síntomas que el grado de
descenso de natremia
• Cefalea
• Déficit de atención
• Alteraciones de la memoria
• Irritabilidad
• Trastornos de la marcha, inestabilidad,
tendencia a caídas
• Depresión
• Nauseas, vomito
• Confusión, desorientación
• Bradipsiquia
• Estupor
• Convulsiones
• Depresión respiratoria
• Coma
Síntomas leves (Na 130-135 mEq/L) Síntomas moderados (Na 120-129 mEq/L) Síntomas graves (Na menor de 120 mEq/L)
Hipovolémica
Perdida de sodio y agua, renal o extra renal.
Liberación de ADH.
Hipotensión
Taquicardia
Sequedad de las mucosas
Hipervolemica
Normovolemica
VEC y sodio total prácticamente normales
Ganancia neta de agua por SIADH
Hipotiroidismo
Déficit de glucocorticoides
Estimulándose los mecanismos de reabsorción de
sodio y agua y la liberación no osmótica de ADH
El volumen extracelular , el sodio y el agua total
están aumentados.
Volumen circulante eficaz esta disminuido
Hiponatremia
Hiponatremia posquirúrgica • Situación transitoria de antidiuréticos
• Liberación no osmótica de ADH
• Fenómeno desalinacion (excreción de orina hipertónica
y un balance positivo de agua)
• Administración de soluciones hipotónicas
(posquirurgico)
• Incidencia entre el 5 al 12%
Hiponatremia tras resección transuretral de próstata • Secundaria a la entrada en el espacio vascular de
soluciones con solutos orgánicos sin electrolitos
(Glicina)
• Utilizado en el lavado vesical
• Hiponatremia normoosmolal o hiperosmolal por
retención de agua
Hiponatremia por polidipsia psicogena • Consumo de soluciones orgánicas sin electrolitos
• Superar ingesta de agua de 15-20 L/ día
• Capacidad para diluir la orina es de hasta 50 mOsm/ L
Hiponatremia por baja ingesta de solutos • Bebedores de cerveza
• Ingesta importante de liquido hipotónico con un aporte
de solutos insuficiente, lo que limita la capacidad de
excretar agua.
• Excreción de 200 mOsm/ día =4 litros
Hiponatremia
Hiponatremia asociada a ejercicio físico • El ejercicio extremo favorece la liberación de
vasopresina
• El agua ingerida permanece en la luz intestinal a raíz de
la hipoperfusión.
• Al finalizar el ejercicio esta se reabsorbe
• Mas perdida de Na (15-30 mmol/L)
Hiponatremia por ingesta de drogas • El éxtasis 3,4-metilendiometafetamina (MDMA)
• Estimula la liberación de ADH
Síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIHAD)
 Una de las causas mas frecuentes de
hiponatremia (20-35%
hiponatremias hospitalarias)
 Hiponatremia hipoosmolar
normovolemica
 Deben excluirse las alteraciones
endocrinas (hipotiroidismo , déficit
de glucocorticoides insuficiencia
supra renal)
 La comparación de sodio y potasio
en orina es mayor al sodio
plasmatico
Criterios de diagnostico del SIADH
Síndrome perdedor de sal cerebral
 Hiponatremia hipoosmolal hipovolémica de origen neurológico
 Dificultad en el diagnostico diferencial de SIADH
 Liberación de péptidos natriureticos y disminución del sistema nervioso central
• Lesión cerebral
• Natriuresis importante (descenso en el
volumen circulatorio efectivo)
• Liberación de ADH
Se trata con el aporte de suero salino
Tratamientos
 Bastante sencillo y eficaz si se aborda de una forma sistémica
La hiponatremia es aguda o crónica?
Crónica mayor riesgo de
desmielinizacion
Como esta la volemia?
Hiponatremia sintomática Administración de suero salino hipertónico (3%)
Aumentar la natreamia en torno a 5 mmol/L
Solución salina al 3 % en dosis de .5mL/Kg/h o 1-2 mL/Kg/h
Reevaluación analítica cada 2 horas
En hipovolemias restitución con
suero salino al .9 % o restricción
de aporte hídrico
Tratamientos
Hiponatremia sintomática aguda
Administración de suero salino hipertónico (3%)
Aumentar la natreamia en torno a 5 mmol/L en la primera hora
Solución salina al 3 % en dosis de .5mL/Kg/h o 1-2 mL/Kg/h silos síntomas son graves
Reevaluación analítica cada 2 horas
El suero hipertónico se suspenderá si se alcanza una corrección de 8 mmol/L en 24
horas
Tratamiento
Hiponatremia crónica
Ritmo de corrección debe ser mucho mas lento y evitar
mielinolisis pontina
Evitar correcciones de 8 mmol/L en las primeras 24 horas y 16-18
mmol/L las primeras 48 Horas de tratamiento.
Tratmiento
SIADH
Restricción hídrica
Aumento del aporte de solutos
Puede plantearse el tratamiento con Vaptanes (tovaltan)
Referencias
Richard J. Johnson, MD. (2017). Comprehensive Clinical Nephrology. Philadelphia:
ELSEVIER.
M. Areas. (2013). Neurología Clínica. España: panamericana.
Guyton & Hall. (2015). Tratado de fisiología. Barcelona: Elsevier.
Román Hernández,Magdalena Madero. (2013). Hiponatremia. 9/26/2018, de FORO
CLÍNICO Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn131i.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOTA
GOTAGOTA
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Josue Neri
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Lizbeth García Esquivel
 
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por CristalesHCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
Carmelo Gallardo
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Elizabeth Orozco
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Ninelys Cod
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sullym Salirrozas Gil
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
Janet Noemi Poma Claudio
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
jou_giu
 

La actualidad más candente (20)

GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
 
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por CristalesHCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
HCM - Reumatologia - Artropatia Por Cristales
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Sindrome NefríTico
Sindrome NefríTicoSindrome NefríTico
Sindrome NefríTico
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
 
Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
 

Similar a Hiponatremia

Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
driglesiasi414
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
FelipeCancinoMedina1
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Nori G Falcon
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
AstridCarolina35
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
Jessyqa Acvdo
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 

Similar a Hiponatremia (20)

Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Hiponatremia

  • 2. Epidemiologia  Trastorno electrolítico mas frecuente (15-30 % de pacientes hospitalizados)  Elevada morbimortalidad  No se diagnostica ni se trata adecuada mente  Contribuye al agravamiento de la enfermedad crónica del paciente Circunstancias clínicas: • Insuficiencia cardiaca • Cirrosis • Posoperatorio • Neoplasias • Situaciones neuroquirurgicas • Ejercicio extremo
  • 3. La hiponatremia representa una manifestaciones bioquímica de múltiples enfermedades y se define como la concentración la concentración de sodio plasmático inferior o igual a 135 mmol/L Se equipara a una baja osmolaridad sérica Hiponatremia translocacional Psuedohiponatremia Hiponatremia verdaderamente hipoosmolar
  • 4. Hiponatremia translocacional  Hiponatremia hipertónica Salida de agua de las células debido a que es atraída por solutos del espacio extracelular como la glucosa y el manitol hipertónico Glucosa y el manitol aportan tonicidad. Por cada 100 mg/dL que aumenta la glucemia se produce una disminución de 1,6 mEq/L de la concentración sérica de sodio Con osmolalidad plasmática elevada Hiperglicemia Manitol Postresección transuretral (glicina)
  • 5. Pseudohiponatremia  Se produce como consecuencia de la sustitución del agua del plasma  Por proteínas o triglicéridos en situaciones de paraproteinemia o hipertrigliceridemia.  La cuantificación de sodio estará disminuida cuando se mide en relación a la concentración del volumen plasmático total (que estará reducido), Con osmolalidad plasmática normal (psuedohiponatremia) Hiperlipidemia Hiperproteinemia (albumina o globulina)
  • 6. Clasificación de hiponatremia hipoosmolal Crónica  Tiempo mayor o igual a 48 h  Disminución en la capacidad renal de eliminar agua  Asintomática  Bombeo activo por ATPasas  Electrolitos y osmolitos como aminoácidos, fosfocreatina y mionisitol  Flujo de agua por AQP-4  Complicaciones mielinólisis pontina Aguda  Se genera en menos de 48 horas  Muy sintomática  Aumenta Volumen del encéfalo  Mayor riesgo de complicaciones neurológicas  En pacientes mal oxigenados y mujeres en edad fértil  Tratamiento precoz e intensivo
  • 7. Manifestaciones clínicas  Síntomas principalmente neurológicos  La velocidad de la instauración condiciona mas los síntomas que el grado de descenso de natremia • Cefalea • Déficit de atención • Alteraciones de la memoria • Irritabilidad • Trastornos de la marcha, inestabilidad, tendencia a caídas • Depresión • Nauseas, vomito • Confusión, desorientación • Bradipsiquia • Estupor • Convulsiones • Depresión respiratoria • Coma Síntomas leves (Na 130-135 mEq/L) Síntomas moderados (Na 120-129 mEq/L) Síntomas graves (Na menor de 120 mEq/L)
  • 8.
  • 9. Hipovolémica Perdida de sodio y agua, renal o extra renal. Liberación de ADH. Hipotensión Taquicardia Sequedad de las mucosas Hipervolemica Normovolemica VEC y sodio total prácticamente normales Ganancia neta de agua por SIADH Hipotiroidismo Déficit de glucocorticoides Estimulándose los mecanismos de reabsorción de sodio y agua y la liberación no osmótica de ADH El volumen extracelular , el sodio y el agua total están aumentados. Volumen circulante eficaz esta disminuido
  • 10. Hiponatremia Hiponatremia posquirúrgica • Situación transitoria de antidiuréticos • Liberación no osmótica de ADH • Fenómeno desalinacion (excreción de orina hipertónica y un balance positivo de agua) • Administración de soluciones hipotónicas (posquirurgico) • Incidencia entre el 5 al 12% Hiponatremia tras resección transuretral de próstata • Secundaria a la entrada en el espacio vascular de soluciones con solutos orgánicos sin electrolitos (Glicina) • Utilizado en el lavado vesical • Hiponatremia normoosmolal o hiperosmolal por retención de agua Hiponatremia por polidipsia psicogena • Consumo de soluciones orgánicas sin electrolitos • Superar ingesta de agua de 15-20 L/ día • Capacidad para diluir la orina es de hasta 50 mOsm/ L Hiponatremia por baja ingesta de solutos • Bebedores de cerveza • Ingesta importante de liquido hipotónico con un aporte de solutos insuficiente, lo que limita la capacidad de excretar agua. • Excreción de 200 mOsm/ día =4 litros
  • 11. Hiponatremia Hiponatremia asociada a ejercicio físico • El ejercicio extremo favorece la liberación de vasopresina • El agua ingerida permanece en la luz intestinal a raíz de la hipoperfusión. • Al finalizar el ejercicio esta se reabsorbe • Mas perdida de Na (15-30 mmol/L) Hiponatremia por ingesta de drogas • El éxtasis 3,4-metilendiometafetamina (MDMA) • Estimula la liberación de ADH
  • 12. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD)  Una de las causas mas frecuentes de hiponatremia (20-35% hiponatremias hospitalarias)  Hiponatremia hipoosmolar normovolemica  Deben excluirse las alteraciones endocrinas (hipotiroidismo , déficit de glucocorticoides insuficiencia supra renal)  La comparación de sodio y potasio en orina es mayor al sodio plasmatico
  • 14. Síndrome perdedor de sal cerebral  Hiponatremia hipoosmolal hipovolémica de origen neurológico  Dificultad en el diagnostico diferencial de SIADH  Liberación de péptidos natriureticos y disminución del sistema nervioso central • Lesión cerebral • Natriuresis importante (descenso en el volumen circulatorio efectivo) • Liberación de ADH Se trata con el aporte de suero salino
  • 15. Tratamientos  Bastante sencillo y eficaz si se aborda de una forma sistémica La hiponatremia es aguda o crónica? Crónica mayor riesgo de desmielinizacion Como esta la volemia? Hiponatremia sintomática Administración de suero salino hipertónico (3%) Aumentar la natreamia en torno a 5 mmol/L Solución salina al 3 % en dosis de .5mL/Kg/h o 1-2 mL/Kg/h Reevaluación analítica cada 2 horas En hipovolemias restitución con suero salino al .9 % o restricción de aporte hídrico
  • 16. Tratamientos Hiponatremia sintomática aguda Administración de suero salino hipertónico (3%) Aumentar la natreamia en torno a 5 mmol/L en la primera hora Solución salina al 3 % en dosis de .5mL/Kg/h o 1-2 mL/Kg/h silos síntomas son graves Reevaluación analítica cada 2 horas El suero hipertónico se suspenderá si se alcanza una corrección de 8 mmol/L en 24 horas
  • 17. Tratamiento Hiponatremia crónica Ritmo de corrección debe ser mucho mas lento y evitar mielinolisis pontina Evitar correcciones de 8 mmol/L en las primeras 24 horas y 16-18 mmol/L las primeras 48 Horas de tratamiento.
  • 18.
  • 19. Tratmiento SIADH Restricción hídrica Aumento del aporte de solutos Puede plantearse el tratamiento con Vaptanes (tovaltan)
  • 20.
  • 21. Referencias Richard J. Johnson, MD. (2017). Comprehensive Clinical Nephrology. Philadelphia: ELSEVIER. M. Areas. (2013). Neurología Clínica. España: panamericana. Guyton & Hall. (2015). Tratado de fisiología. Barcelona: Elsevier. Román Hernández,Magdalena Madero. (2013). Hiponatremia. 9/26/2018, de FORO CLÍNICO Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn131i.pdf