SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones hidroelectrolíticas
Unidad Docente de Anestesiología y Medicina Críticos
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Susana Sánchez Ramón
Índice
1. Introducción
2.Alteraciones del sodio:
1. Conceptos
2. Clasificación
3. Hiponatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Manejo
4. Hipernatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Tratamiento
3. Alteraciones del potasio:
1. Conceptos
2. Hipopotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
3. Hiperpotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Tratamiento
4. Diagnóstico diferencial
Índice
1. Introducción
2.Alteraciones del sodio:
1. Conceptos
2. Clasificación
3. Hiponatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Manejo
4. Hipernatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Tratamiento
3. Alteraciones del potasio:
1. Conceptos
2. Hipopotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
3. Hiperpotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Tratamiento
4. Diagnóstico diferencial
Introducción
• El equilibrio hidroelectrolítico es fundamental para conseguir una correcta
homeostasis, dado que regula la mayoría de las funciones orgánicas.
• Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una de las principales causas
de morbimortalidad, en especial en pacientes ancianos.
1. Introducción
Extracelular
Na
Intracelular
K
Deshidratación: disminución del volumen extracelular
Introducción: Fisiopatología
1. Introducción
Índice
1. Introducción
2.Alteraciones del sodio:
1. Conceptos
2. Clasificación
3. Hiponatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Manejo
4. Hipernatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Tratamiento
3. Alteraciones del potasio:
1. Conceptos
2. Hipopotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
3. Hiperpotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Tratamiento
4. Diagnóstico diferencial
2.1 Conceptos
2. Alteraciones del sodio
• El contenido corporal de agua determina la concentración plásmática de
sodio.
• El sodio es el principal determinante de la osmolaridad(constituye el 90% del
líquido extracelular).
• La medida total de solutos se denomina osmolaridad
Osmolaridad plasmática= 2[Na(mEq/l)+K(mEq/l)]+Glucosa(mg/dl)/18+Urea(mg/dl)/6
Osmolaridad= 275-290 mOsm/l
Na= 135-145 mEq/l
2.2 Clasificación
2. Alteraciones del sodio
• Hiponatremia: Na<135 mEq/l
– Leve: 125-135
– Moderada: 115-125
– Grave: < 115 ó independientemente de los niveles si existen síntomas
graves.
• Hipernatremia: Na>145 mEq/l
– >160 ó síntomas independientemente del nivel: Grave.
A su vez ambos pueden ser según la rapidez de instauración:
Agudas: < 48 horas
Crónicas: >48 horas
2.3.1 Hiponatremia: etiología
2. Alteraciones del sodio
• Hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia: La osmolaridad es N.
– Hipelipemia
– Hiperproteinemia.
• Hiponatremia hiperosmolar o dilucional: Osmp>295.
– Hiperglucemias
– Manitol, sorbitol
– Contrastes iodados
• Hiponatremia hipoosmolar o verdadera: Osmp<275. La clasificamos según el volumen extracelular:
– Hiponatremia con hipovolemia: Déficit Na y H20 pero pérdida de Na>H20
• Pérdidas renales(Na0>20) (Diuréticos, Déficit de corticoides: Addison, hipoaldosteronismo)
• Pérdidas extrarenales (Na0<20) (cutáneas, tercer espacio, digestivas)
– Hiponatremia con hipervolemia: sobrecarga de líquidos pero + H20 que Na. Na0<20 (IC, cirrosis)
– Hiponatremia con euvolemia: ganancia de H20 con leve pérdida Na. Na0 >20 (IR, Isuprarenal,
potomanía, SIADH)
2.3.2 Hiponatremia: clínica
2. Alteraciones del sodio
• Los síntomas se relacionan sobre todo con la magnitud y rapidez del cambio en la
concentración plasmática de sodio.
• Por lo general la hiponatremia no produce clínica hasta valores de sodio por debajo de
120-125 mEq/l.
• La clínica es poco específica:
– La instauración aguda: síntomas neurológicos precoces debido al edema cerebral
– La instauración crónica : los síntomas neurológicos son mucho menos expresivos
debido a la adaptación cerebral
2.3.2 Hiponatremia: clínica
2. Alteraciones del sodio
• Niveles Na <125 mEq/l: malestar general, náuseas, mialgias.
• Niveles Na 120-115 mEq/l suele aparecer la cefalea, confusión y letargia.
• Niveles de Na < 115 mEq/l: síntomas más graves como convulsiones, coma e
incluso parada cardiorespiratoria.
2.3.2 Hiponatremia: clínica
2. Alteraciones del sodio
• Los síntomas de la hiponatremia crónica: astenia, náuseas, mareos,
trastornos de la marcha, confusión, calambres musculares. Asocia un mayor
riesgo de caídas en los pacientes ancianos.
• La hiponatremia aguda (menos de 48 horas):
– Es de mayor gravedad en edades extremas de la vida
– Es de alto riesgo en ancianos en tratamiento con Tiazidas, donde destacan
las alteraciones neurológicas más precoces.
2.3.3 Hiponatremia: diagnóstico
2. Alteraciones del sodio
• El diagnóstico de las alteraciones del sodio se basa en una historia clínica y
exploración física detalladas, acompañadas de una confirmación bioquímica.
• La realización de una analítica completa de sangre y orina permitirá orientar
la causa, así como establecer la gravedad para poder establecer el mejor
tratamiento.
2.3.4 Hiponatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• Los objetivos terapéuticos son corregir la causa desencadenante y normalizar la
osmolaridad sérica sin causar iatrogenia.
• Es importante llevar a cabo una monitorización de constantes del paciente y de
la situación neurológica del mismo.
• Instaurar tratamiento con sueroterapia
• Medirla diuresis de los pacientes(sondaje si fuera necesario)
2.3.4 Hiponatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• La hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia no precisa tratamiento.
• La hiperosmolar o dilucional:
– Se resuelve tratando la causa subyacente.
– Restricción hídrica y/o
– Uso de vaptanes o diuréticos de asa (diuréticos de elección al eliminar mayor
proporción de agua que los demás).
2.3.4 Hiponatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• La hiponatremia verdadera o hiposmolar:
– Corregir la causa
– Normalizar la concentración de sodio.
– Hidratación:
• Clínica leve-moderada se emplea el suero salino fisiológico 0,9%.
• Situaciones de máxima gravedad (Sodio menor de 120 mEq/l o sintomatología
neurológica grave): corrección más rápida con suero salino hipertónico al 3%.
2.3.4 Hiponatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• El objetivo es alcanzar el nivel de sodio de seguridad (125 mEq/l, aproximadamente) al
tiempo que se controlan los síntomas
• El incremento brusco de la natremia puede producir: Mielosis central pontina (disfagia,
disartria, paresia, coma
2.3.4 Hiponatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de
terapias necesarias.
• Calcular el Déficit de Na y reponer a un ritmo 8-10 mEq/l las primeras 24
horas.
• Analítica diaria de la natremia.
Déficit de Na (mEq/l)=0,6 x peso(Kg) x (Na deseado-Na actual).
2.3.5 Hiponatremia: manejo
2. Alteraciones del sodio
2.4.1 Hipernatremia: etiología
2. Alteraciones del sodio
• Hipernatremia con hipovolemia: Déficit de Na corporal total con pérdida de agua mayor
– Origen renal: Nao >20 mEq/l y la osmO < Osmp (diabetes, urea)
– Origen extrarenal:Na0<20mEq/l y osmO>osmp (sudoración, vómitos)
• Hipernatremia con hipervolemia: Exceso de sodio corporal total.
(hiperaldosteronismo, soluciones hipertónicas, iatrogenia)
• Hipernatremia con euvolemia: déficit de agua con sodio corporal normal.
(disminución de la ingesta de agua, aumento de las pérdidas insensibles)
2.4.1 Hipernatremia: clínica
2. Alteraciones del sodio
• Los síntomas y gravedad más relacionados con la rapidez que con el valor.
• Los ancianos, pacientes con alteración del estado mental, o del nivel de conciencia, al tener la
autorregulación alterada, tienen una mayor predisposición a este tipo de patología, debiendo mantener
un mayor índice de sospecha en este tipo de pacientes en los que aparezcan alteraciones neurológicas
inespecíficas.
• El cuadro clínico inicial se caracteriza por un aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos, inquietud,
irritabilidad.
• Posteriormente empiezan a aparecer contracturas musculares, letargia y convulsiones
• En la hipernatremia crónica los síntomas neurológicos son menos evidentes: espasticidad, hiperreflexia,
temblor, asterixis, corea y finalmente ataxia.
2.4.3 Hipernatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• Calcular el déficit de agua y reponer en 48-72 horas (el 50% en las
primeras 24 horas)
• Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo
de terapias necesarias.
déficit de agua agua libre (litros)= 0,6 X peso (Kg) X [(Na deseado-Na actual)-1].
2.4.3 Hipernatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• Disminuir el sodio sérico:
– 1 mEq/l/h en la hipernatremia aguda.
– 0,5 mEq/l/hora en la crónica.
– Nunca más de 12 mEq/l el primer día.
• Monitorizar el sodio plasmático durante la corrección
• Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de
terapias necesarias.
2.4.3 Hipernatremia: tratamiento
2. Alteraciones del sodio
• La hidratación oral es útil en casos de deshidratación (hipovolemia).
• Casos leves moderados se usarán sueros salinos fisiológicos al 0,9%.
• Caso de gravedad (síntomas neurológicos o sodio mayor de 160 mEq) se precisará de
suero hipertónico al 0,45%.
• Caso de diabetes insípida o hipervolemia están indicados los diuréticos, siendo las
tiazidas de elección (eliminación de mayor proporción de sodio).
Índice
1. Introducción
2.Alteraciones del sodio:
1. Conceptos
2. Clasificación
3. Hiponatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Manejo
4. Hipernatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Tratamiento
3. Alteraciones del potasio:
1. Conceptos
2. Hipopotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
3. Hiperpotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Tratamiento
4. Diagnóstico diferencial
3.1 Conceptos
3. Alteraciones del potasio
• El 98% del potasio se encuentra en el espacio intracelular
• las alteraciones del balance del potasio van a producir clínica
sobre todo muscular y cardiaca
• Margen terapeútico muy estrecho (3,5-5 mEq/l)
3.1 Conceptos: Fisiopatología
3. Alteraciones del potasio
3.2.1 Hipopotasemia: clasificación
3. Alteraciones del potasio
La concentración de potasio en plasma es menor de 3,5 mEq/l.
• Hipopotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 3-3,5 mEq/l.
• Hipopotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 2,9-2,5 mEq/l.
• Hipopotasemia grave: Los niveles se sitúan por debajo de 2,5 mEq/l.
3.2.2 Hipopotasemia: etiología
3. Alteraciones del potasio
Falta de aporte Pérdidas digestivas Pérdidas renales Entrada celular mediada
por Na+-K+-ATPasa
Trastornos de la alimentación Diarrea Diuréticos Insulina
Alcoholismo Vómitos Con HTA
• Hiperaldosteronismo
• Síndrome de Cushing
•Hiperplasia suprarrenal
congénita
• Síndrome de Liddle
• Reninoma
Beta2-agonistas
Sueroterapia TA normal
• ATR-1
• ATR-2
• Síndrome de Bartter
• Síndrome de Gitelman
• Hipomagnesemia
Stress
3.2.3 Hipopotasemia: clínica
3. Alteraciones del potasio
Cuando niveles < de 3 mEq/l ó si el descenso es brusco o coexisten factores que
predispongan a arritmias (hipomagnesemia, digoxina, SCA)
• Manifestaciones neuromusculares progresivas como parestesias, debilidad, parálisis,
hiporreflexia, hipoventilación, fasciculaciones, tetania.
• Manifestaciones cardiacas: alteraciones electrocardiográficas como aplanamiento o
inversión de la onda T, aparición de la onda U, depresión del segmento ST, alargamiento
de segmento QT, arritmias auriculares y ventriculares.
3.2.4 Hipopotasemia: clínica
3. Alteraciones del potasio
• Hipopotasemia grave puede producirse una rabdiomilosis y parálisis ascendente
simétrica que puede conllevar una parada respiratoria.
• Alteraciones digestivas (ileo paralítico).
• Diabetes insípida nefrogénica con la clínica que ello conlleva (poliuria, polidipsia y
acidosis metabólica).
3.2.5 Hipopotasemia: diagnóstico
3. Alteraciones del potasio
• Hemograma, bioquímica con glucosa, urea, creatinina, sodio, cloro, potasio. Ampliar a calcio y
magnesio
• La orina deberá ser completa e incluyendo sodio, cloro, potasio, urea, creatinina y osmolaridad.
• Gasometría venosa: a fin de conocer el pH sanguíneo y en bicarbonato.
• Electrocardiograma.
• El resto de exploraciones complementarias, radiografías, ecografías o TC se pedirán según la
sospecha clínica y no de manera rutinaria.
3.2.5 Hipopotasemia: tratamiento
3. Alteraciones del potasio
• Hipopotasemia leve: ingesta de alimentos con alto contenido
en potasio ( valorar: suplementos orales)
• Hipopotasemia moderada: administración de suplementos
orales de potasio.
3.2.5 Hipopotasemia: tratamiento
3. Alteraciones del potasio
• Hipopotasemia grave o moderada con clínica: suplementar con K iv
- No superar una concentración de 50 mEq/l
- Ritmo de infusión inferior a 20 mEq/h.
- La cantidad diaria de potasio administrada no debe superar los 200
mEq.
- Diluir el potasio en suero fisiológico dado que el glucosado puede
agravar la hipopotasemia.
-Uso de una periférica gruesa o central para su administración
debido al riesgo de flebitis.
3.2.5 Hipopotasemia: tratamiento
3. Alteraciones del potasio
Reposición
• Vía intravenosa:
- La sal endovenosa utilizada es el cloruro potásico.
- Casos excepcionales:
- Fosfato potásico (hipofosfatemia concomitante como en la cetoacidosis
diabética) o
- Citrato potásico (acidosis con hipopotasemia como en las ATR o la
diarrea).
• Reposición oral:
– Gluconato o citrato potásico: producen menor irritación gastrointestinal.
– Si existe hipocloremia: cloruro potásico
La hipomagnesemia puede agravar el cuadro: reponer
3.3.1 Hiperpotasemia: clasificación
3. Alteraciones del potasio
La concentración de potasio en plasma está por encima de 5,5 mEq/l.
• Hiperpotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 5,5-6 mEq/l.
• Hiperpotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 6,6-7 mEq/l.
• Hiperpotasemia grave: Los niveles se sitúan por encima de 7 mEq/l.
3.3.2 Hiperpotasemia: etiología
3. Alteraciones del potasio
Pseudohiperpotasemia Defecto renal de
eliminación
Lisis celular Aumento celular mediado por
la inhibición de la Na+-K+-
ATPasa
Muestra hemolizada
Mala técnica
Aumento de plaquetas
Insuficiencia renal
Hipoaldosteronismo
Insuficiencia suprarrenal
Trasplante renal
Lupus eritematoso
Mieloma múltiple
Amiloidosis
Rabdomiolisis
Síndrome de lisis tumoral
Quemaduras
Hematomas
Ejercicio físico intenso
Déficit de insulina
Beta-bloqueantes
Digoxina
Succinilcolina
3.3.3 Hiperpotasemia: clínica
3. Alteraciones del potasio
LEVE MODERADA SEVERA
Asintomático
Parestesias
Debilidad
Arreflexia
Parálisis ascendente
ECG normal T picuda y alta
Depresión de ST
Ensanchamiento QRS
Aumento PR
Ausencia P
5,5-6 mEq/l 6,6-7 mEq/l Mayor de 7 mEq/l
Puede no existir correlación clínica-electrocardiográfica
3.3.4 Hiperpotasemia: tratamiento
3. Alteraciones del potasio
Abordar la causa y disminuir niveles
Objetivos
• Reducir la cardiotoxicidad:
– Se usa gluconato cálcico iv (no modifica la cifra pero mejora el ECG)
– Pauta: 10-30 mL de una solución de gluconato al 20% en 1 minuto
• Favorecer la entrada de K al medio intracelular:
– Se usa insulina iv
– No debe superarse la proporción de 1U de insulina rápida por cada 4 gramos de glucosa
– Beta2 agonistas
– bicarbonato sódico i.v
• Favorecer la eliminación de K:
– Suprimir alimentos ricos en K
– Diuréticos del asa (tiazidas: furosemida)
– Resinas de intercambio caiónico
– Hemodiálisis
Índice
1. Introducción
2.Alteraciones del sodio:
1. Conceptos
2. Clasificación
3. Hiponatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Diagnóstico
4. Tratamiento
5. Manejo
4. Hipernatremia
1. Etiología
2. Clínica
3. Tratamiento
3. Alteraciones del potasio:
1. Conceptos
2. Hipopotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
3. Hiperpotasemia:
1. Clasificación
2. Etiología
3. Clínica
4. Tratamiento
4. Diagnóstico diferencial
3.4 diferencias entre hipoK e hiperK
3. Alteraciones del potasio
Hipopotasemia Hiperpotasemia
Pérdidas digestivas Etiología Pérdidas renales
Neuromuscular
Digestiva
Cardíaca
Clínica Neuromuscular
Cardíaca
Cloruro potásico Tratamiento Insulina + glucosa
Gluconato cálcico
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Lily Herrera
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
driglesiasi414
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
ssuserb3e7322
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
FelipeCancinoMedina1
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
Diego Melo
 
trastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptxtrastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptx
LuisGustavoDuarteMej
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
DermiyisseltAgramont
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
DdCc3
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
AstridCarolina35
 
Sodio y Potasio 2022-II.pdf
Sodio y Potasio 2022-II.pdfSodio y Potasio 2022-II.pdf
Sodio y Potasio 2022-II.pdf
JoelAarnHuamanahuiLo
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Ricardo Mora MD
 
Hiponatremia.pptx
Hiponatremia.pptxHiponatremia.pptx
Hiponatremia.pptx
LeslieClemente
 

Similar a Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx (20)

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
trastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptxtrastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptx
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
 
Sodio y Potasio 2022-II.pdf
Sodio y Potasio 2022-II.pdfSodio y Potasio 2022-II.pdf
Sodio y Potasio 2022-II.pdf
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
 
Hiponatremia.pptx
Hiponatremia.pptxHiponatremia.pptx
Hiponatremia.pptx
 

Más de zulhyrodriguezbobadi

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptxfisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.ppt
zulhyrodriguezbobadi
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
ANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptxANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptxAYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptxASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdfTema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
zulhyrodriguezbobadi
 
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdfanestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
zulhyrodriguezbobadi
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
opioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptxopioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptxopiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).pptACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
zulhyrodriguezbobadi
 
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptxlupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 

Más de zulhyrodriguezbobadi (20)

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
 
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptxfisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.ppt
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
 
ANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptxANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptx
 
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptxAYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
 
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptxASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
 
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdfTema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
 
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdfanestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
 
opioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptxopioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptx
 
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptxopiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
 
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).pptACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
 
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptxlupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
lupuseritematososistmico-150910205134-lva1-app6891.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx

  • 1. Alteraciones hidroelectrolíticas Unidad Docente de Anestesiología y Medicina Críticos Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid Susana Sánchez Ramón
  • 2. Índice 1. Introducción 2.Alteraciones del sodio: 1. Conceptos 2. Clasificación 3. Hiponatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Diagnóstico 4. Tratamiento 5. Manejo 4. Hipernatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Tratamiento 3. Alteraciones del potasio: 1. Conceptos 2. Hipopotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Diagnóstico 5. Tratamiento 3. Hiperpotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Tratamiento 4. Diagnóstico diferencial
  • 3. Índice 1. Introducción 2.Alteraciones del sodio: 1. Conceptos 2. Clasificación 3. Hiponatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Diagnóstico 4. Tratamiento 5. Manejo 4. Hipernatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Tratamiento 3. Alteraciones del potasio: 1. Conceptos 2. Hipopotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Diagnóstico 5. Tratamiento 3. Hiperpotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Tratamiento 4. Diagnóstico diferencial
  • 4. Introducción • El equilibrio hidroelectrolítico es fundamental para conseguir una correcta homeostasis, dado que regula la mayoría de las funciones orgánicas. • Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una de las principales causas de morbimortalidad, en especial en pacientes ancianos. 1. Introducción Extracelular Na Intracelular K Deshidratación: disminución del volumen extracelular
  • 6. Índice 1. Introducción 2.Alteraciones del sodio: 1. Conceptos 2. Clasificación 3. Hiponatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Diagnóstico 4. Tratamiento 5. Manejo 4. Hipernatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Tratamiento 3. Alteraciones del potasio: 1. Conceptos 2. Hipopotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Diagnóstico 5. Tratamiento 3. Hiperpotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Tratamiento 4. Diagnóstico diferencial
  • 7. 2.1 Conceptos 2. Alteraciones del sodio • El contenido corporal de agua determina la concentración plásmática de sodio. • El sodio es el principal determinante de la osmolaridad(constituye el 90% del líquido extracelular). • La medida total de solutos se denomina osmolaridad Osmolaridad plasmática= 2[Na(mEq/l)+K(mEq/l)]+Glucosa(mg/dl)/18+Urea(mg/dl)/6 Osmolaridad= 275-290 mOsm/l Na= 135-145 mEq/l
  • 8. 2.2 Clasificación 2. Alteraciones del sodio • Hiponatremia: Na<135 mEq/l – Leve: 125-135 – Moderada: 115-125 – Grave: < 115 ó independientemente de los niveles si existen síntomas graves. • Hipernatremia: Na>145 mEq/l – >160 ó síntomas independientemente del nivel: Grave. A su vez ambos pueden ser según la rapidez de instauración: Agudas: < 48 horas Crónicas: >48 horas
  • 9. 2.3.1 Hiponatremia: etiología 2. Alteraciones del sodio • Hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia: La osmolaridad es N. – Hipelipemia – Hiperproteinemia. • Hiponatremia hiperosmolar o dilucional: Osmp>295. – Hiperglucemias – Manitol, sorbitol – Contrastes iodados • Hiponatremia hipoosmolar o verdadera: Osmp<275. La clasificamos según el volumen extracelular: – Hiponatremia con hipovolemia: Déficit Na y H20 pero pérdida de Na>H20 • Pérdidas renales(Na0>20) (Diuréticos, Déficit de corticoides: Addison, hipoaldosteronismo) • Pérdidas extrarenales (Na0<20) (cutáneas, tercer espacio, digestivas) – Hiponatremia con hipervolemia: sobrecarga de líquidos pero + H20 que Na. Na0<20 (IC, cirrosis) – Hiponatremia con euvolemia: ganancia de H20 con leve pérdida Na. Na0 >20 (IR, Isuprarenal, potomanía, SIADH)
  • 10. 2.3.2 Hiponatremia: clínica 2. Alteraciones del sodio • Los síntomas se relacionan sobre todo con la magnitud y rapidez del cambio en la concentración plasmática de sodio. • Por lo general la hiponatremia no produce clínica hasta valores de sodio por debajo de 120-125 mEq/l. • La clínica es poco específica: – La instauración aguda: síntomas neurológicos precoces debido al edema cerebral – La instauración crónica : los síntomas neurológicos son mucho menos expresivos debido a la adaptación cerebral
  • 11. 2.3.2 Hiponatremia: clínica 2. Alteraciones del sodio • Niveles Na <125 mEq/l: malestar general, náuseas, mialgias. • Niveles Na 120-115 mEq/l suele aparecer la cefalea, confusión y letargia. • Niveles de Na < 115 mEq/l: síntomas más graves como convulsiones, coma e incluso parada cardiorespiratoria.
  • 12. 2.3.2 Hiponatremia: clínica 2. Alteraciones del sodio • Los síntomas de la hiponatremia crónica: astenia, náuseas, mareos, trastornos de la marcha, confusión, calambres musculares. Asocia un mayor riesgo de caídas en los pacientes ancianos. • La hiponatremia aguda (menos de 48 horas): – Es de mayor gravedad en edades extremas de la vida – Es de alto riesgo en ancianos en tratamiento con Tiazidas, donde destacan las alteraciones neurológicas más precoces.
  • 13. 2.3.3 Hiponatremia: diagnóstico 2. Alteraciones del sodio • El diagnóstico de las alteraciones del sodio se basa en una historia clínica y exploración física detalladas, acompañadas de una confirmación bioquímica. • La realización de una analítica completa de sangre y orina permitirá orientar la causa, así como establecer la gravedad para poder establecer el mejor tratamiento.
  • 14. 2.3.4 Hiponatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • Los objetivos terapéuticos son corregir la causa desencadenante y normalizar la osmolaridad sérica sin causar iatrogenia. • Es importante llevar a cabo una monitorización de constantes del paciente y de la situación neurológica del mismo. • Instaurar tratamiento con sueroterapia • Medirla diuresis de los pacientes(sondaje si fuera necesario)
  • 15. 2.3.4 Hiponatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • La hiponatremia isoosmolar o pseudohiponatremia no precisa tratamiento. • La hiperosmolar o dilucional: – Se resuelve tratando la causa subyacente. – Restricción hídrica y/o – Uso de vaptanes o diuréticos de asa (diuréticos de elección al eliminar mayor proporción de agua que los demás).
  • 16. 2.3.4 Hiponatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • La hiponatremia verdadera o hiposmolar: – Corregir la causa – Normalizar la concentración de sodio. – Hidratación: • Clínica leve-moderada se emplea el suero salino fisiológico 0,9%. • Situaciones de máxima gravedad (Sodio menor de 120 mEq/l o sintomatología neurológica grave): corrección más rápida con suero salino hipertónico al 3%.
  • 17. 2.3.4 Hiponatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • El objetivo es alcanzar el nivel de sodio de seguridad (125 mEq/l, aproximadamente) al tiempo que se controlan los síntomas • El incremento brusco de la natremia puede producir: Mielosis central pontina (disfagia, disartria, paresia, coma
  • 18. 2.3.4 Hiponatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de terapias necesarias. • Calcular el Déficit de Na y reponer a un ritmo 8-10 mEq/l las primeras 24 horas. • Analítica diaria de la natremia. Déficit de Na (mEq/l)=0,6 x peso(Kg) x (Na deseado-Na actual).
  • 19. 2.3.5 Hiponatremia: manejo 2. Alteraciones del sodio
  • 20. 2.4.1 Hipernatremia: etiología 2. Alteraciones del sodio • Hipernatremia con hipovolemia: Déficit de Na corporal total con pérdida de agua mayor – Origen renal: Nao >20 mEq/l y la osmO < Osmp (diabetes, urea) – Origen extrarenal:Na0<20mEq/l y osmO>osmp (sudoración, vómitos) • Hipernatremia con hipervolemia: Exceso de sodio corporal total. (hiperaldosteronismo, soluciones hipertónicas, iatrogenia) • Hipernatremia con euvolemia: déficit de agua con sodio corporal normal. (disminución de la ingesta de agua, aumento de las pérdidas insensibles)
  • 21. 2.4.1 Hipernatremia: clínica 2. Alteraciones del sodio • Los síntomas y gravedad más relacionados con la rapidez que con el valor. • Los ancianos, pacientes con alteración del estado mental, o del nivel de conciencia, al tener la autorregulación alterada, tienen una mayor predisposición a este tipo de patología, debiendo mantener un mayor índice de sospecha en este tipo de pacientes en los que aparezcan alteraciones neurológicas inespecíficas. • El cuadro clínico inicial se caracteriza por un aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos, inquietud, irritabilidad. • Posteriormente empiezan a aparecer contracturas musculares, letargia y convulsiones • En la hipernatremia crónica los síntomas neurológicos son menos evidentes: espasticidad, hiperreflexia, temblor, asterixis, corea y finalmente ataxia.
  • 22. 2.4.3 Hipernatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • Calcular el déficit de agua y reponer en 48-72 horas (el 50% en las primeras 24 horas) • Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de terapias necesarias. déficit de agua agua libre (litros)= 0,6 X peso (Kg) X [(Na deseado-Na actual)-1].
  • 23. 2.4.3 Hipernatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • Disminuir el sodio sérico: – 1 mEq/l/h en la hipernatremia aguda. – 0,5 mEq/l/hora en la crónica. – Nunca más de 12 mEq/l el primer día. • Monitorizar el sodio plasmático durante la corrección • Según las causas desencadenantes se añadirán diuréticos u otro tipo de terapias necesarias.
  • 24. 2.4.3 Hipernatremia: tratamiento 2. Alteraciones del sodio • La hidratación oral es útil en casos de deshidratación (hipovolemia). • Casos leves moderados se usarán sueros salinos fisiológicos al 0,9%. • Caso de gravedad (síntomas neurológicos o sodio mayor de 160 mEq) se precisará de suero hipertónico al 0,45%. • Caso de diabetes insípida o hipervolemia están indicados los diuréticos, siendo las tiazidas de elección (eliminación de mayor proporción de sodio).
  • 25. Índice 1. Introducción 2.Alteraciones del sodio: 1. Conceptos 2. Clasificación 3. Hiponatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Diagnóstico 4. Tratamiento 5. Manejo 4. Hipernatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Tratamiento 3. Alteraciones del potasio: 1. Conceptos 2. Hipopotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Diagnóstico 5. Tratamiento 3. Hiperpotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Tratamiento 4. Diagnóstico diferencial
  • 26. 3.1 Conceptos 3. Alteraciones del potasio • El 98% del potasio se encuentra en el espacio intracelular • las alteraciones del balance del potasio van a producir clínica sobre todo muscular y cardiaca • Margen terapeútico muy estrecho (3,5-5 mEq/l)
  • 27. 3.1 Conceptos: Fisiopatología 3. Alteraciones del potasio
  • 28. 3.2.1 Hipopotasemia: clasificación 3. Alteraciones del potasio La concentración de potasio en plasma es menor de 3,5 mEq/l. • Hipopotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 3-3,5 mEq/l. • Hipopotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 2,9-2,5 mEq/l. • Hipopotasemia grave: Los niveles se sitúan por debajo de 2,5 mEq/l.
  • 29. 3.2.2 Hipopotasemia: etiología 3. Alteraciones del potasio Falta de aporte Pérdidas digestivas Pérdidas renales Entrada celular mediada por Na+-K+-ATPasa Trastornos de la alimentación Diarrea Diuréticos Insulina Alcoholismo Vómitos Con HTA • Hiperaldosteronismo • Síndrome de Cushing •Hiperplasia suprarrenal congénita • Síndrome de Liddle • Reninoma Beta2-agonistas Sueroterapia TA normal • ATR-1 • ATR-2 • Síndrome de Bartter • Síndrome de Gitelman • Hipomagnesemia Stress
  • 30. 3.2.3 Hipopotasemia: clínica 3. Alteraciones del potasio Cuando niveles < de 3 mEq/l ó si el descenso es brusco o coexisten factores que predispongan a arritmias (hipomagnesemia, digoxina, SCA) • Manifestaciones neuromusculares progresivas como parestesias, debilidad, parálisis, hiporreflexia, hipoventilación, fasciculaciones, tetania. • Manifestaciones cardiacas: alteraciones electrocardiográficas como aplanamiento o inversión de la onda T, aparición de la onda U, depresión del segmento ST, alargamiento de segmento QT, arritmias auriculares y ventriculares.
  • 31. 3.2.4 Hipopotasemia: clínica 3. Alteraciones del potasio • Hipopotasemia grave puede producirse una rabdiomilosis y parálisis ascendente simétrica que puede conllevar una parada respiratoria. • Alteraciones digestivas (ileo paralítico). • Diabetes insípida nefrogénica con la clínica que ello conlleva (poliuria, polidipsia y acidosis metabólica).
  • 32. 3.2.5 Hipopotasemia: diagnóstico 3. Alteraciones del potasio • Hemograma, bioquímica con glucosa, urea, creatinina, sodio, cloro, potasio. Ampliar a calcio y magnesio • La orina deberá ser completa e incluyendo sodio, cloro, potasio, urea, creatinina y osmolaridad. • Gasometría venosa: a fin de conocer el pH sanguíneo y en bicarbonato. • Electrocardiograma. • El resto de exploraciones complementarias, radiografías, ecografías o TC se pedirán según la sospecha clínica y no de manera rutinaria.
  • 33. 3.2.5 Hipopotasemia: tratamiento 3. Alteraciones del potasio • Hipopotasemia leve: ingesta de alimentos con alto contenido en potasio ( valorar: suplementos orales) • Hipopotasemia moderada: administración de suplementos orales de potasio.
  • 34. 3.2.5 Hipopotasemia: tratamiento 3. Alteraciones del potasio • Hipopotasemia grave o moderada con clínica: suplementar con K iv - No superar una concentración de 50 mEq/l - Ritmo de infusión inferior a 20 mEq/h. - La cantidad diaria de potasio administrada no debe superar los 200 mEq. - Diluir el potasio en suero fisiológico dado que el glucosado puede agravar la hipopotasemia. -Uso de una periférica gruesa o central para su administración debido al riesgo de flebitis.
  • 35. 3.2.5 Hipopotasemia: tratamiento 3. Alteraciones del potasio Reposición • Vía intravenosa: - La sal endovenosa utilizada es el cloruro potásico. - Casos excepcionales: - Fosfato potásico (hipofosfatemia concomitante como en la cetoacidosis diabética) o - Citrato potásico (acidosis con hipopotasemia como en las ATR o la diarrea). • Reposición oral: – Gluconato o citrato potásico: producen menor irritación gastrointestinal. – Si existe hipocloremia: cloruro potásico La hipomagnesemia puede agravar el cuadro: reponer
  • 36. 3.3.1 Hiperpotasemia: clasificación 3. Alteraciones del potasio La concentración de potasio en plasma está por encima de 5,5 mEq/l. • Hiperpotasemia leve: Los niveles se sitúan entre 5,5-6 mEq/l. • Hiperpotasemia moderada: Los niveles se sitúan entre 6,6-7 mEq/l. • Hiperpotasemia grave: Los niveles se sitúan por encima de 7 mEq/l.
  • 37. 3.3.2 Hiperpotasemia: etiología 3. Alteraciones del potasio Pseudohiperpotasemia Defecto renal de eliminación Lisis celular Aumento celular mediado por la inhibición de la Na+-K+- ATPasa Muestra hemolizada Mala técnica Aumento de plaquetas Insuficiencia renal Hipoaldosteronismo Insuficiencia suprarrenal Trasplante renal Lupus eritematoso Mieloma múltiple Amiloidosis Rabdomiolisis Síndrome de lisis tumoral Quemaduras Hematomas Ejercicio físico intenso Déficit de insulina Beta-bloqueantes Digoxina Succinilcolina
  • 38. 3.3.3 Hiperpotasemia: clínica 3. Alteraciones del potasio LEVE MODERADA SEVERA Asintomático Parestesias Debilidad Arreflexia Parálisis ascendente ECG normal T picuda y alta Depresión de ST Ensanchamiento QRS Aumento PR Ausencia P 5,5-6 mEq/l 6,6-7 mEq/l Mayor de 7 mEq/l Puede no existir correlación clínica-electrocardiográfica
  • 39. 3.3.4 Hiperpotasemia: tratamiento 3. Alteraciones del potasio Abordar la causa y disminuir niveles Objetivos • Reducir la cardiotoxicidad: – Se usa gluconato cálcico iv (no modifica la cifra pero mejora el ECG) – Pauta: 10-30 mL de una solución de gluconato al 20% en 1 minuto • Favorecer la entrada de K al medio intracelular: – Se usa insulina iv – No debe superarse la proporción de 1U de insulina rápida por cada 4 gramos de glucosa – Beta2 agonistas – bicarbonato sódico i.v • Favorecer la eliminación de K: – Suprimir alimentos ricos en K – Diuréticos del asa (tiazidas: furosemida) – Resinas de intercambio caiónico – Hemodiálisis
  • 40. Índice 1. Introducción 2.Alteraciones del sodio: 1. Conceptos 2. Clasificación 3. Hiponatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Diagnóstico 4. Tratamiento 5. Manejo 4. Hipernatremia 1. Etiología 2. Clínica 3. Tratamiento 3. Alteraciones del potasio: 1. Conceptos 2. Hipopotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Diagnóstico 5. Tratamiento 3. Hiperpotasemia: 1. Clasificación 2. Etiología 3. Clínica 4. Tratamiento 4. Diagnóstico diferencial
  • 41. 3.4 diferencias entre hipoK e hiperK 3. Alteraciones del potasio Hipopotasemia Hiperpotasemia Pérdidas digestivas Etiología Pérdidas renales Neuromuscular Digestiva Cardíaca Clínica Neuromuscular Cardíaca Cloruro potásico Tratamiento Insulina + glucosa Gluconato cálcico