SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Bicentenaria de Aragua

Altimetría.

Juan José Mendoza Cedeño
Altimetría.
La altimetría estudia la correspondencia entre la presión y la
altitud con objeto de determinar esta última en función de la primera. El
estudio de la misma, por complicado que parezca, es completamente
necesario en el ámbito de la navegación aérea, en donde se requiere un
conocimiento constante de la altitud tanto del avión como de los
accidentes del terreno.
Definiciones:

 ALTURA: distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado
como punto y una referencia especificada.
 ALTITUD: distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado
como punto y el nivel medio del mar o MSL (Mean Sea Level).
 ELEVACIÓN: distancia vertical entre un punto o nivel de la superficie de
la tierra o unido a ella, y el nivel medio del mar o MSL.
 ELEVACIÓN DEL AERÓDROMO: es la elevación del punto mas alto del
aérea de aterrizaje.
Altimetría.
Tipos de altitud.
Debido al funcionamiento del altímetro y a las diferentes presiones de
referencia que se pueden poner, se entiende por altitud a la distancia vertical existente
entre el avión y un punto o nivel de referencia. Puesto que hay varios niveles de
referencia también hay varios tipos de altitud.
1. Altitud indicada (IA): Es aquella que nos marca el altímetro sin tener en cuenta la
presión que llevamos seleccionada en la ventanilla de Kollsman. (Es la ventanilla
que se encuentra en el altímetro para seleccionar la presión.

2. Altitud de Presión (PA): es aquella que nos marca el altímetro cuando llevamos
calado en la ventanilla el valor de 1013,2 Mb
3. Altitud de Densidad: es aquella que corresponde en la I.S.A a la densidad en la que
se mueve el avión, es decir, la altitud que se obtiene al corregir la PA por temperatura
4. Altitud Calibrada (CA): Es aquella que obtenemos al corregir la altitud indicada de
los errores de altímetro de posición/Instalación.
5. Altitud Verdadera (TA): Es aquella que se obtiene al corregir la calibrada por altura y
temperatura. Es la distancia verdadera que existe entre el avión y el nivel del mar.
6. Altitud Absoluta (AA): es la distancia que existe entre el avión y el terreno.
Altimetría.
1. Altímetro:
El altímetro muestra la altura a la cual está volando el
avión. El hecho de que sea el único aparato que indica la
altitud del aeroplano hace del altímetro unos de los
instrumentos más importantes.
2. Principios de operación:
El altímetro es simplemente un barómetro aneroide que, a
partir de las tomas estáticas, mide la presión atmosférica
existente a la altura en que el avión se encuentra y
presenta esta medición traducida en altitud, normalmente
en pies.
3. Construcción:
El altímetro consiste en una caja cilíndrica, dentro de la
cual hay una o más cápsulas aneroides hechas con una
fina capa de metal, por ejemplo cobre, a modo de
membranas herméticas, y tapadas con una presión
estándar. Una toma conectada al sistema de estática
permite la entrada de la presión atmosférica dentro de la
caja, presión que aumenta o disminuye conforme el avión
desciende o asciende respectivamente.
4. Lectura: esta calibrada entre 28,10 y 31,00 Hg
5. Presiones Referenciales
Altimetría.
Líneas Isóbaras
Una isobara o isóbara es un
isógrama de presión, es decir, una
curva de igual o constante presión
en un gráfico, trazado o mapa que
sirve para ver con precisión los
mapas del tiempo. Salvo posibles
casos especiales, las isobaras se
refieren exclusivamente a líneas
que unen en un mapa los puntos de
igual presión atmosférica, que se
mide en bares, por lo que
constituye
un
término
meteorológico. Las isobaras de un
mapa
meteorológico
dan
información acerca de la fuerza del
viento y la dirección de este en una
zona determinada.
Altimetría.
Código Q:
1. QFE: es la presión de la línea isobárica que en ese momento pasa por el
aeródromo. Esta presión es medida directamente por el barómetro del
servicio meteorológico. No utilizada en la práctica. Si calamos el altímetro
con la presión QFE que nos dé un aeródromo, este marcará 0 al despegar o
aterrizar en el mismo.
2. QNH. Presión al nivel del mar deducida de la existente en el aeródromo
(QFE), considerando la atmósfera con unas condiciones estándar, es decir
sin tener en cuenta las desviaciones de la temperatura real con respecto a
la estándar. Esta presión de referencia es la más utilizada por los pilotos.
Normalmente las torres de control y las estaciones de seguimiento nos
darán la presión QNH.
3. La utilidad de esta presión de referencia se debe a que en las cartas de
navegación y de aproximación a los aeródromos, las altitudes (de tráfico,
de circuito con fallo de radio, obstáculos, balizas, etc...) se indican respecto
al nivel del mar. Con esta presión de referencia, al despegar o aterrizar el
altímetro debería indicar la altitud real del aeródromo.
Altimetría.
QNE. Presión estándar al nivel
del mar. Por encima de una
determinada
altitud
denominada de transición. Los
reglamentos aéreos establecen
que todos los aviones vuelen
con la misma presión de
referencia. Esta presión, 29,92"
o 1013 milibares, es la
correspondiente a la atmósfera
tipo al nivel del mar. De esta
manera, cualquier cambio en
las condiciones atmosféricas
afectan por igual a todos los
aviones, garantizando la altura
de seguridad que los separa.
Altimetría.
La planificación de un vuelo
requiere el estudio previo de las
maniobras de:
• Despegue
• Ascenso
• Nivel de vuelo
• Descenso
• Aproximación y
• Aterrizaje.
En lo referente a la altimetría nos
interesa conocer en tramos del
vuelo deberíamos trabajar con
QNH o QNE.
Altimetría.
Nivel de vuelo (FL): es la superficie de presión atmosférica constante relacionada con
determinada referencia de presión, 1013,2 Mb (29,92 Hg), que esta separada por

determinados intervalos de presión.
•

FL es la posición vertical de un avión sobre la SUPERFICIE ISOBÁRICA 1013.25
HPA (o en Hg 29,92), esta presión es llamada AJUSTE ESTÁNDAR del altímetro. Tal
posición se expresa en FL (nivel de vuelo) y en centenares de pies.

•

FL 330 = 33000 ft sobre la superficie isobárica descrita arriba.

•

Cuando se vuela en condiciones IFR, el último numero del FL siempre acaba por 0
(40-50-60-... -180-190-200-210-220-etc...).

•

Ejemplo: Aeropuerto del Tuy la altitud de transición es 8.000 pies.

•

Cuando se vuela en condiciones VFR, el último número del FL siempre acaba por
5(45-55-65-etc...)

•

Un sistema del altímetro en el ajuste ESTÁNDAR del altímetro (usado comúnmente
sobre el nivel de la transición) indica un NIVEL de VUELO.
Altimetría.
Altimetría.
Nivel de crucero: nivel que mantiene el avión durante una parte
considerable del vuelo.
Altitud de vuelo: cuando llevamos calado en la ventanilla de Kollsman del
altímetro el valor del QNH.
Niveles de Vuelo: cuando llevamos calado en la ventanilla de Kollsman del
altímetro el valor de 1013 Mb o 29,92 Hg.
Altitud de transición (TA): la TA es la altitud A LA CUAL O POR DEBAJO DE
LA CUAL los pilotos tienen que utilizar el ajuste del QNH (o el ajuste local
del altímetro). Esto significa que los pilotos están volando a ALTITUDES.

Nivel de transición: El TL (nivel de transición) es el nivel de vuelo POR
ENCIMA DEL CUAL los pilotos deben utilizar el calaje de altímetro estándar
de 1013 HPA o 29.92 Hg. Significa que el piloto está volando en NIVELES DE
VUELO. El TL es el primer FL disponible terminado en 0 por encima de la
TA; el TL se calcula de acuerdo con la TA. La capa de transición es el
espacio (cuando lo hay) entre la TA y el TL (mínimo 0 pies, máximo 1000
pies).
Altimetría.
Altimetría.
Altimetría.
Influencia de la Meteorología
sobre Altimetría.
Una vez calado el altímetro con el QNH al despegar de un
aeródromo, es razonable pensar que las condiciones atmosféricas no
cambiarán mucho en un determinado radio de vuelo, pero esto no
garantiza nada y mucho menos a medida que nos alejamos del aeródromo.
Por ello, es sensato mantener una altura suficiente que permita sortear los
obstáculos en nuestra ruta con seguridad.
Si volamos de una zona de altas presiones o temperaturas a otra
zona de bajas presiones o temperaturas. Se debe tener en cuenta que:
• Con una misma presión de referencia ajustada en el altímetro, al volar de
un lugar cálido a otro más frío, en este último lugar el altímetro marcará
una altitud mayor que la real de vuelo.
• El mismo efecto se produce al volar de una zona de altas presiones a
otra de bajas presiones.
• Volar de un sitio frío a otro más cálido, o de una zona de bajas presiones
a otra de altas presiones produce el efecto inverso.
Influencia de la Meteorología
sobre Altimetría.
• Con el altímetro calado a la presión estándar (29,92" o 1013 Mb.), si la
presión real es baja el altímetro marcará más altura que la real, y si la
presión es alta el altímetro marcará de menos.
• Con ese mismo calaje, si la temperatura es menor que la estándar (15º
a nivel del mar y 2º C de gradiente por cada 1000 ft.) el altímetro
marcará más altura que la real y si la temperatura es mayor marcará
menos.
• La regla nemotécnica a tener presente es muy sencilla: En una zona
de baja o menor temperatura o presión volamos más bajo de lo
indicado; en una de alta o mayor temperatura o presión volamos más
alto.
• BAJA/MENOR: volamos más bajo; ALTA/MAYOR: volamos más alto.
Influencia de la Meteorología
sobre Altimetría.
Por ejemplo, tal como muestra la fig.2.3.5, supongamos el altímetro calado en el
despegue con un QNH de 30.22" que supone altas presiones en ese área. Asciende a
una altitud de 3000 ft. y tras un tiempo de vuelo el avión se aproxima a un destino
afectado por bajas presiones. Si el piloto no cambia el calaje del altímetro, este
interpreta (como siempre) la presión más baja del lugar como mayor altitud y por
tanto, señala una altura mayor (3000 ft.) que la real del avión sobre el nivel medio del
mar (2000 ft.) lo cual puede comprometer el sortear obstáculos además de que
puede resultar peligroso encontrarnos con otros aviones, o que otros aviones se
encuentren con nosotros, a una altura inesperada debido a la distinta calibración de
los altímetros.
Conclusiones
 El altímetro es un barómetro que muestra los cambios de presión
traducidos en altitud, normalmente pies.
 Su funcionamiento se basa en la propiedad de que la presión
atmosférica es inversamente proporcional a la altura: "a mayor altura
menor presión y viceversa"
 La presión recibida por el altímetro proviene de las tomas estáticas.
Las cápsulas aneroides del altímetro se expanden/contraen en
función de los cambios de presión, transmitiendo estos cambios a un
sistema de varillas y engranajes que mueven los indicadores de
altitud.
 La altitud se puede presentar de diversas maneras: agujas, digital,
contadores, etc... En la ventanilla de Kollsman se muestra la presión
de referencia seleccionada con el botón de ajuste, en pulgadas de
mercurio, milibares, o ambas.
 Las presiones referenciales más utilizadas son: QNH y QNE. Hay
varios tipos de altitud según la presión referencial utilizada: altitud
indicada, altitud verdadera, altitud absoluta, altitud de presión, altitud
de densidad, ... Las usadas normalmente son la altitud indicada y la
altitud de presión.
Conclusiones
• Cuando se vuela de una zona de alta presión o temperatura a otra zona
de baja presión o temperatura, en esta última zona el avión vuela más
bajo de lo que marca el altímetro.
• Si el vuelo es de una zona de baja a otra de alta, en esta última el avión
está volando más alto de lo que indica el altímetro. La regla
nemotécnica es: BAJA/MENOR: volamos más bajo; ALTA/MAYOR:
volamos más alto.
• La altura de transición en Venezuela depende de cada aeropuerto.
• Por encima de la altitud de transición se ajusta el altímetro con QNE.
Por debajo del nivel de transición se ajusta con el QNH. Con presión
QNH en el altímetro se habla de altitudes de vuelo; con QNE se habla de
niveles de vuelo.
• El calaje del altímetro no implica que este compense las irregularidades
atmosféricas a cualquier nivel de vuelo.
• En las cercanías de los aeródromos, donde el tráfico se hace más
intenso, el que todos los aviones vuelen con alturas referenciadas a la
misma calibración del altímetro incrementa la seguridad aeronáutica.
Bibliografía
Ferrer, J. (1988). Altimetría. Madrid-España.
Muñoz, M. Manual de vuelo. Disponible en: www.manualvuelo.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Navegación aérea doppler
Navegación aérea dopplerNavegación aérea doppler
Navegación aérea doppler
Alejandra Cardozo
 
Principios de navegacion
Principios de navegacionPrincipios de navegacion
Principios de navegacion
VerCla
 
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Lic. Christian Buchanan
 
Reglamento del Aire - Anexo 2 - OACI
Reglamento del Aire -  Anexo 2 - OACI Reglamento del Aire -  Anexo 2 - OACI
Reglamento del Aire - Anexo 2 - OACI
Lic. Christian Buchanan
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas
Fede Cohen
 
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
Gonzalez Gomez Miguel Dunstano
 
Navegación aerea diapositivas
Navegación aerea diapositivasNavegación aerea diapositivas
Navegación aerea diapositivas
Santiago Betancur
 
Aeródromos
AeródromosAeródromos
Aeródromos
Luciano Aceto
 
Servicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información AeronáuticaServicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información Aeronáutica
Lic. Christian Buchanan
 
Sistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACI
Sistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACISistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACI
Sistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACI
Lic. Christian Buchanan
 
Especificaciones del NOTAM
Especificaciones del NOTAMEspecificaciones del NOTAM
Especificaciones del NOTAM
IUAC
 
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Lic. Christian Buchanan
 
Meterologia
Meterologia Meterologia
Meterologia
Fede Cohen
 
Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar
E-Fly Academy
 
Servicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreoServicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreo
apcae
 
Aerodinamica
AerodinamicaAerodinamica
Aerodinámica EEA
Aerodinámica EEAAerodinámica EEA
Aerodinámica EEA
Haniel Fierros
 
Aeronaves
AeronavesAeronaves
Aeronaves
flyykat
 
Plano del aerodromo
Plano del aerodromoPlano del aerodromo
Plano del aerodromo
Carlos Delgado
 
Conocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave IConocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave I
professionalair
 

La actualidad más candente (20)

Navegación aérea doppler
Navegación aérea dopplerNavegación aérea doppler
Navegación aérea doppler
 
Principios de navegacion
Principios de navegacionPrincipios de navegacion
Principios de navegacion
 
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
 
Reglamento del Aire - Anexo 2 - OACI
Reglamento del Aire -  Anexo 2 - OACI Reglamento del Aire -  Anexo 2 - OACI
Reglamento del Aire - Anexo 2 - OACI
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas
 
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion SAR-México Taller de Nociones de aviacion
SAR-México Taller de Nociones de aviacion
 
Navegación aerea diapositivas
Navegación aerea diapositivasNavegación aerea diapositivas
Navegación aerea diapositivas
 
Aeródromos
AeródromosAeródromos
Aeródromos
 
Servicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información AeronáuticaServicio de Información Aeronáutica
Servicio de Información Aeronáutica
 
Sistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACI
Sistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACISistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACI
Sistema CNS/ATM - Aviación Civil - OACI
 
Especificaciones del NOTAM
Especificaciones del NOTAMEspecificaciones del NOTAM
Especificaciones del NOTAM
 
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
 
Meterologia
Meterologia Meterologia
Meterologia
 
Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar Reporte Meteorológico Metar
Reporte Meteorológico Metar
 
Servicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreoServicios de tránsito aéreo
Servicios de tránsito aéreo
 
Aerodinamica
AerodinamicaAerodinamica
Aerodinamica
 
Aerodinámica EEA
Aerodinámica EEAAerodinámica EEA
Aerodinámica EEA
 
Aeronaves
AeronavesAeronaves
Aeronaves
 
Plano del aerodromo
Plano del aerodromoPlano del aerodromo
Plano del aerodromo
 
Conocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave IConocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave I
 

Destacado

Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
abigailsarai
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
Mark Anthony Morales
 
Navegación Aerea
Navegación AereaNavegación Aerea
Navegación Aerea
Fede Cohen
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
leonardo medina
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
topografiaunefm
 
NIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICANIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICA
Gian Franko Garcia
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
Guile Gurrola
 
Ppl sin sol
Ppl sin solPpl sin sol
Ppl sin sol
ESTEL ,asn
 
Regla de 3
Regla de 3 Regla de 3
Simulacro exámenes nacionales
Simulacro exámenes nacionalesSimulacro exámenes nacionales
Simulacro exámenes nacionales
YAMILE ROLDAN
 
Ex al dic2003 ppl
Ex al dic2003 pplEx al dic2003 ppl
Ex al dic2003 ppl
ESTEL ,asn
 
EVIDENCIAS
EVIDENCIASEVIDENCIAS
EVIDENCIAS
Patricio Ruiz
 
Clase 03[1]
Clase 03[1]Clase 03[1]
Clase 03[1]
ESTEL ,asn
 
Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
Chalo Calero
 
altimetria
altimetriaaltimetria
altimetria
Sebastian Zevallos
 
Factores de convercion
Factores de convercionFactores de convercion
Factores de convercion
Jeriitha de Geraldiino
 
Problemas de conversi_unid_2012
Problemas de conversi_unid_2012Problemas de conversi_unid_2012
Problemas de conversi_unid_2012
Wagner Santoyo
 
B737 NG Autoflight part 2
B737 NG Autoflight part 2B737 NG Autoflight part 2
B737 NG Autoflight part 2
theoryce
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
Everlides Perez
 
Sistemametrico 100408140905-phpapp02
Sistemametrico 100408140905-phpapp02Sistemametrico 100408140905-phpapp02
Sistemametrico 100408140905-phpapp02
josumar
 

Destacado (20)

Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
 
Navegación Aerea
Navegación AereaNavegación Aerea
Navegación Aerea
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
NIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICANIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICA
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
 
Ppl sin sol
Ppl sin solPpl sin sol
Ppl sin sol
 
Regla de 3
Regla de 3 Regla de 3
Regla de 3
 
Simulacro exámenes nacionales
Simulacro exámenes nacionalesSimulacro exámenes nacionales
Simulacro exámenes nacionales
 
Ex al dic2003 ppl
Ex al dic2003 pplEx al dic2003 ppl
Ex al dic2003 ppl
 
EVIDENCIAS
EVIDENCIASEVIDENCIAS
EVIDENCIAS
 
Clase 03[1]
Clase 03[1]Clase 03[1]
Clase 03[1]
 
Conversion de unidades
Conversion de unidadesConversion de unidades
Conversion de unidades
 
altimetria
altimetriaaltimetria
altimetria
 
Factores de convercion
Factores de convercionFactores de convercion
Factores de convercion
 
Problemas de conversi_unid_2012
Problemas de conversi_unid_2012Problemas de conversi_unid_2012
Problemas de conversi_unid_2012
 
B737 NG Autoflight part 2
B737 NG Autoflight part 2B737 NG Autoflight part 2
B737 NG Autoflight part 2
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
Sistemametrico 100408140905-phpapp02
Sistemametrico 100408140905-phpapp02Sistemametrico 100408140905-phpapp02
Sistemametrico 100408140905-phpapp02
 

Similar a Altimetría

376077056-3-2-Altimetria.pdf
376077056-3-2-Altimetria.pdf376077056-3-2-Altimetria.pdf
376077056-3-2-Altimetria.pdf
ismarescalona15
 
4. altimetría
4. altimetría4. altimetría
4. altimetría
JORGE REYES
 
3. altimetria y admosfera estandar
3. altimetria y admosfera estandar3. altimetria y admosfera estandar
3. altimetria y admosfera estandar
JORGE REYES
 
Atmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetriaAtmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetria
John Fredy Morales
 
2. altimetria y admosfera estandar
2. altimetria y admosfera estandar2. altimetria y admosfera estandar
2. altimetria y admosfera estandar
JORGE REYES
 
Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
Eduardo Quintero
 
Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
Eduardo Quintero
 
Informe n 003
Informe n 003Informe n 003
Informe n 003
Luis Flores Cceccaño
 
Conceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabinaConceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabina
Leonardo Desimone
 
neumatica r.pdf
neumatica r.pdfneumatica r.pdf
neumatica r.pdf
LuisRce
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
Sergio Barrios
 
Navegacion presentacion 01
Navegacion presentacion 01Navegacion presentacion 01
Navegacion presentacion 01
John Fredy Morales
 
3. velocidades
3. velocidades3. velocidades
3. velocidades
JORGE REYES
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Apuntes performance
Apuntes performanceApuntes performance
Apuntes performance
Vicente Lozano
 
Aerodinamica 1
Aerodinamica 1Aerodinamica 1
Aerodinamica 1
Julio Estrada
 
Anemometro y altimetro... diapositivas nivel iii
Anemometro y altimetro... diapositivas nivel iiiAnemometro y altimetro... diapositivas nivel iii
Anemometro y altimetro... diapositivas nivel iii
marialerico
 
Trabajo kenji 33
Trabajo kenji 33Trabajo kenji 33
Trabajo kenji 33
erikhusa
 
T5 LA ATMOSFERA.ppt
T5 LA ATMOSFERA.pptT5 LA ATMOSFERA.ppt
T5 LA ATMOSFERA.ppt
enyermuoz
 
Itse
ItseItse

Similar a Altimetría (20)

376077056-3-2-Altimetria.pdf
376077056-3-2-Altimetria.pdf376077056-3-2-Altimetria.pdf
376077056-3-2-Altimetria.pdf
 
4. altimetría
4. altimetría4. altimetría
4. altimetría
 
3. altimetria y admosfera estandar
3. altimetria y admosfera estandar3. altimetria y admosfera estandar
3. altimetria y admosfera estandar
 
Atmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetriaAtmosfera estandar altimetria
Atmosfera estandar altimetria
 
2. altimetria y admosfera estandar
2. altimetria y admosfera estandar2. altimetria y admosfera estandar
2. altimetria y admosfera estandar
 
Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
 
Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
 
Informe n 003
Informe n 003Informe n 003
Informe n 003
 
Conceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabinaConceptos básicos de la cabina
Conceptos básicos de la cabina
 
neumatica r.pdf
neumatica r.pdfneumatica r.pdf
neumatica r.pdf
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
 
Navegacion presentacion 01
Navegacion presentacion 01Navegacion presentacion 01
Navegacion presentacion 01
 
3. velocidades
3. velocidades3. velocidades
3. velocidades
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Apuntes performance
Apuntes performanceApuntes performance
Apuntes performance
 
Aerodinamica 1
Aerodinamica 1Aerodinamica 1
Aerodinamica 1
 
Anemometro y altimetro... diapositivas nivel iii
Anemometro y altimetro... diapositivas nivel iiiAnemometro y altimetro... diapositivas nivel iii
Anemometro y altimetro... diapositivas nivel iii
 
Trabajo kenji 33
Trabajo kenji 33Trabajo kenji 33
Trabajo kenji 33
 
T5 LA ATMOSFERA.ppt
T5 LA ATMOSFERA.pptT5 LA ATMOSFERA.ppt
T5 LA ATMOSFERA.ppt
 
Itse
ItseItse
Itse
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Altimetría

  • 1. Universidad Bicentenaria de Aragua Altimetría. Juan José Mendoza Cedeño
  • 2. Altimetría. La altimetría estudia la correspondencia entre la presión y la altitud con objeto de determinar esta última en función de la primera. El estudio de la misma, por complicado que parezca, es completamente necesario en el ámbito de la navegación aérea, en donde se requiere un conocimiento constante de la altitud tanto del avión como de los accidentes del terreno. Definiciones:  ALTURA: distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y una referencia especificada.  ALTITUD: distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y el nivel medio del mar o MSL (Mean Sea Level).  ELEVACIÓN: distancia vertical entre un punto o nivel de la superficie de la tierra o unido a ella, y el nivel medio del mar o MSL.  ELEVACIÓN DEL AERÓDROMO: es la elevación del punto mas alto del aérea de aterrizaje.
  • 3. Altimetría. Tipos de altitud. Debido al funcionamiento del altímetro y a las diferentes presiones de referencia que se pueden poner, se entiende por altitud a la distancia vertical existente entre el avión y un punto o nivel de referencia. Puesto que hay varios niveles de referencia también hay varios tipos de altitud. 1. Altitud indicada (IA): Es aquella que nos marca el altímetro sin tener en cuenta la presión que llevamos seleccionada en la ventanilla de Kollsman. (Es la ventanilla que se encuentra en el altímetro para seleccionar la presión. 2. Altitud de Presión (PA): es aquella que nos marca el altímetro cuando llevamos calado en la ventanilla el valor de 1013,2 Mb 3. Altitud de Densidad: es aquella que corresponde en la I.S.A a la densidad en la que se mueve el avión, es decir, la altitud que se obtiene al corregir la PA por temperatura 4. Altitud Calibrada (CA): Es aquella que obtenemos al corregir la altitud indicada de los errores de altímetro de posición/Instalación. 5. Altitud Verdadera (TA): Es aquella que se obtiene al corregir la calibrada por altura y temperatura. Es la distancia verdadera que existe entre el avión y el nivel del mar. 6. Altitud Absoluta (AA): es la distancia que existe entre el avión y el terreno.
  • 4. Altimetría. 1. Altímetro: El altímetro muestra la altura a la cual está volando el avión. El hecho de que sea el único aparato que indica la altitud del aeroplano hace del altímetro unos de los instrumentos más importantes. 2. Principios de operación: El altímetro es simplemente un barómetro aneroide que, a partir de las tomas estáticas, mide la presión atmosférica existente a la altura en que el avión se encuentra y presenta esta medición traducida en altitud, normalmente en pies. 3. Construcción: El altímetro consiste en una caja cilíndrica, dentro de la cual hay una o más cápsulas aneroides hechas con una fina capa de metal, por ejemplo cobre, a modo de membranas herméticas, y tapadas con una presión estándar. Una toma conectada al sistema de estática permite la entrada de la presión atmosférica dentro de la caja, presión que aumenta o disminuye conforme el avión desciende o asciende respectivamente. 4. Lectura: esta calibrada entre 28,10 y 31,00 Hg 5. Presiones Referenciales
  • 5. Altimetría. Líneas Isóbaras Una isobara o isóbara es un isógrama de presión, es decir, una curva de igual o constante presión en un gráfico, trazado o mapa que sirve para ver con precisión los mapas del tiempo. Salvo posibles casos especiales, las isobaras se refieren exclusivamente a líneas que unen en un mapa los puntos de igual presión atmosférica, que se mide en bares, por lo que constituye un término meteorológico. Las isobaras de un mapa meteorológico dan información acerca de la fuerza del viento y la dirección de este en una zona determinada.
  • 6. Altimetría. Código Q: 1. QFE: es la presión de la línea isobárica que en ese momento pasa por el aeródromo. Esta presión es medida directamente por el barómetro del servicio meteorológico. No utilizada en la práctica. Si calamos el altímetro con la presión QFE que nos dé un aeródromo, este marcará 0 al despegar o aterrizar en el mismo. 2. QNH. Presión al nivel del mar deducida de la existente en el aeródromo (QFE), considerando la atmósfera con unas condiciones estándar, es decir sin tener en cuenta las desviaciones de la temperatura real con respecto a la estándar. Esta presión de referencia es la más utilizada por los pilotos. Normalmente las torres de control y las estaciones de seguimiento nos darán la presión QNH. 3. La utilidad de esta presión de referencia se debe a que en las cartas de navegación y de aproximación a los aeródromos, las altitudes (de tráfico, de circuito con fallo de radio, obstáculos, balizas, etc...) se indican respecto al nivel del mar. Con esta presión de referencia, al despegar o aterrizar el altímetro debería indicar la altitud real del aeródromo.
  • 7. Altimetría. QNE. Presión estándar al nivel del mar. Por encima de una determinada altitud denominada de transición. Los reglamentos aéreos establecen que todos los aviones vuelen con la misma presión de referencia. Esta presión, 29,92" o 1013 milibares, es la correspondiente a la atmósfera tipo al nivel del mar. De esta manera, cualquier cambio en las condiciones atmosféricas afectan por igual a todos los aviones, garantizando la altura de seguridad que los separa.
  • 8. Altimetría. La planificación de un vuelo requiere el estudio previo de las maniobras de: • Despegue • Ascenso • Nivel de vuelo • Descenso • Aproximación y • Aterrizaje. En lo referente a la altimetría nos interesa conocer en tramos del vuelo deberíamos trabajar con QNH o QNE.
  • 9. Altimetría. Nivel de vuelo (FL): es la superficie de presión atmosférica constante relacionada con determinada referencia de presión, 1013,2 Mb (29,92 Hg), que esta separada por determinados intervalos de presión. • FL es la posición vertical de un avión sobre la SUPERFICIE ISOBÁRICA 1013.25 HPA (o en Hg 29,92), esta presión es llamada AJUSTE ESTÁNDAR del altímetro. Tal posición se expresa en FL (nivel de vuelo) y en centenares de pies. • FL 330 = 33000 ft sobre la superficie isobárica descrita arriba. • Cuando se vuela en condiciones IFR, el último numero del FL siempre acaba por 0 (40-50-60-... -180-190-200-210-220-etc...). • Ejemplo: Aeropuerto del Tuy la altitud de transición es 8.000 pies. • Cuando se vuela en condiciones VFR, el último número del FL siempre acaba por 5(45-55-65-etc...) • Un sistema del altímetro en el ajuste ESTÁNDAR del altímetro (usado comúnmente sobre el nivel de la transición) indica un NIVEL de VUELO.
  • 11. Altimetría. Nivel de crucero: nivel que mantiene el avión durante una parte considerable del vuelo. Altitud de vuelo: cuando llevamos calado en la ventanilla de Kollsman del altímetro el valor del QNH. Niveles de Vuelo: cuando llevamos calado en la ventanilla de Kollsman del altímetro el valor de 1013 Mb o 29,92 Hg. Altitud de transición (TA): la TA es la altitud A LA CUAL O POR DEBAJO DE LA CUAL los pilotos tienen que utilizar el ajuste del QNH (o el ajuste local del altímetro). Esto significa que los pilotos están volando a ALTITUDES. Nivel de transición: El TL (nivel de transición) es el nivel de vuelo POR ENCIMA DEL CUAL los pilotos deben utilizar el calaje de altímetro estándar de 1013 HPA o 29.92 Hg. Significa que el piloto está volando en NIVELES DE VUELO. El TL es el primer FL disponible terminado en 0 por encima de la TA; el TL se calcula de acuerdo con la TA. La capa de transición es el espacio (cuando lo hay) entre la TA y el TL (mínimo 0 pies, máximo 1000 pies).
  • 15. Influencia de la Meteorología sobre Altimetría. Una vez calado el altímetro con el QNH al despegar de un aeródromo, es razonable pensar que las condiciones atmosféricas no cambiarán mucho en un determinado radio de vuelo, pero esto no garantiza nada y mucho menos a medida que nos alejamos del aeródromo. Por ello, es sensato mantener una altura suficiente que permita sortear los obstáculos en nuestra ruta con seguridad. Si volamos de una zona de altas presiones o temperaturas a otra zona de bajas presiones o temperaturas. Se debe tener en cuenta que: • Con una misma presión de referencia ajustada en el altímetro, al volar de un lugar cálido a otro más frío, en este último lugar el altímetro marcará una altitud mayor que la real de vuelo. • El mismo efecto se produce al volar de una zona de altas presiones a otra de bajas presiones. • Volar de un sitio frío a otro más cálido, o de una zona de bajas presiones a otra de altas presiones produce el efecto inverso.
  • 16. Influencia de la Meteorología sobre Altimetría. • Con el altímetro calado a la presión estándar (29,92" o 1013 Mb.), si la presión real es baja el altímetro marcará más altura que la real, y si la presión es alta el altímetro marcará de menos. • Con ese mismo calaje, si la temperatura es menor que la estándar (15º a nivel del mar y 2º C de gradiente por cada 1000 ft.) el altímetro marcará más altura que la real y si la temperatura es mayor marcará menos. • La regla nemotécnica a tener presente es muy sencilla: En una zona de baja o menor temperatura o presión volamos más bajo de lo indicado; en una de alta o mayor temperatura o presión volamos más alto. • BAJA/MENOR: volamos más bajo; ALTA/MAYOR: volamos más alto.
  • 17. Influencia de la Meteorología sobre Altimetría. Por ejemplo, tal como muestra la fig.2.3.5, supongamos el altímetro calado en el despegue con un QNH de 30.22" que supone altas presiones en ese área. Asciende a una altitud de 3000 ft. y tras un tiempo de vuelo el avión se aproxima a un destino afectado por bajas presiones. Si el piloto no cambia el calaje del altímetro, este interpreta (como siempre) la presión más baja del lugar como mayor altitud y por tanto, señala una altura mayor (3000 ft.) que la real del avión sobre el nivel medio del mar (2000 ft.) lo cual puede comprometer el sortear obstáculos además de que puede resultar peligroso encontrarnos con otros aviones, o que otros aviones se encuentren con nosotros, a una altura inesperada debido a la distinta calibración de los altímetros.
  • 18. Conclusiones  El altímetro es un barómetro que muestra los cambios de presión traducidos en altitud, normalmente pies.  Su funcionamiento se basa en la propiedad de que la presión atmosférica es inversamente proporcional a la altura: "a mayor altura menor presión y viceversa"  La presión recibida por el altímetro proviene de las tomas estáticas. Las cápsulas aneroides del altímetro se expanden/contraen en función de los cambios de presión, transmitiendo estos cambios a un sistema de varillas y engranajes que mueven los indicadores de altitud.  La altitud se puede presentar de diversas maneras: agujas, digital, contadores, etc... En la ventanilla de Kollsman se muestra la presión de referencia seleccionada con el botón de ajuste, en pulgadas de mercurio, milibares, o ambas.  Las presiones referenciales más utilizadas son: QNH y QNE. Hay varios tipos de altitud según la presión referencial utilizada: altitud indicada, altitud verdadera, altitud absoluta, altitud de presión, altitud de densidad, ... Las usadas normalmente son la altitud indicada y la altitud de presión.
  • 19. Conclusiones • Cuando se vuela de una zona de alta presión o temperatura a otra zona de baja presión o temperatura, en esta última zona el avión vuela más bajo de lo que marca el altímetro. • Si el vuelo es de una zona de baja a otra de alta, en esta última el avión está volando más alto de lo que indica el altímetro. La regla nemotécnica es: BAJA/MENOR: volamos más bajo; ALTA/MAYOR: volamos más alto. • La altura de transición en Venezuela depende de cada aeropuerto. • Por encima de la altitud de transición se ajusta el altímetro con QNE. Por debajo del nivel de transición se ajusta con el QNH. Con presión QNH en el altímetro se habla de altitudes de vuelo; con QNE se habla de niveles de vuelo. • El calaje del altímetro no implica que este compense las irregularidades atmosféricas a cualquier nivel de vuelo. • En las cercanías de los aeródromos, donde el tráfico se hace más intenso, el que todos los aviones vuelen con alturas referenciadas a la misma calibración del altímetro incrementa la seguridad aeronáutica.
  • 20. Bibliografía Ferrer, J. (1988). Altimetría. Madrid-España. Muñoz, M. Manual de vuelo. Disponible en: www.manualvuelo.com/