SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS. 
NAVEGACION AEREA.
La navegación aérea es la ciencia que tiene como 
objetivo determinar la posición de una aeronave con 
respecto a la superficie terrestre y mantener con 
exactitud la ruta deseada. 
Así pues, entendemos como navegación aérea al 
proceso de pilotear una aeronave dirigiéndola de un 
punto geográfico a otro, a través de una ruta 
establecida y monitorear su posición a lo largo de la 
misma.
Puntos a tener en cuenta 
para nuestra navegación. 
A). Definir la ruta a seguir desde nuestro origen al destino. 
B). Monitorear el vuelo a lo largo de nuestra ruta. 
C). Corregir las posibles desviaciones de esta. 
D). Preveer procedimientos alternativos en caso de 
imposibilidad para alcanzar el destino previsto.
Tipos de Navegación. 
Características. 
A). Aérea: 
compete a la aviación, milla náutica (nm). 
B). Marítima: 
mares, fluviales, milla terrestre (sm). 
C). Terrestre: 
todo movimiento sobre una superficie fija, kilometro (km).
Tipos de instrumentos utilizados. 
Para entrar a estudiar y analizar los tipos de instrumentos 
basicos para nuestra navegacion debemos dividirlos en dos 
grupos según sus propiedades: 
• Instrumentos pitot-estaticos. 
• Instrumentos Giroscopicos.
Instrumentos Pitot-estaticos. 
El sistema pitot-estatico es el que se encarga de medir la presión del flujo de 
aire y ser leído en la cabina de pilotos en valores según cada instrumento, y los 
instrumentos conectados a este sistema son: 
Altímetro, variometro (vsi) y velocimetro o anemometro. 
El tubo pitot se define como el instrumento para medir velocidades de un flujo 
mediante la diferencia de presiones estática y dinámica en una línea 
de corriente. 
Las tomas estáticas 
Toman la presión del aire libre en que se mueve el avión. Son unos orificios, 
protegidos por alguna rejilla o similar, que normalmente están situados en el 
fuselaje porque es donde sufren menos perturbaciones. Lo usual es que estas 
tomas sean dobles, una a cada lado del fuselaje, y sus conducciones se conecten 
en forma de Y en una sola para compensar posibles desviaciones, sobre todo en 
los virajes ceñidos en que una toma recibe mayor presión estática que otra.
Variometro. 
El variómetro o indicador de velocidad vertical muestra al piloto dos 
cosas: a) si el avión está ascendiendo, descendiendo, o vuela nivelado; b) 
la velocidad vertical o régimen, en pies por minuto (f.p.m), del ascenso o 
descenso. Este instrumento también se denomina abreviadamente VSI 
(Vertical Speed Indicator). 
El principio de funcionamiento de este aparato, similar al del altímetro, 
está basado en la contracción/expansión de un diafragma o membrana 
debido a la diferencia de presión entre el interior y el exterior de la 
misma. Aunque este instrumento funciona por presión diferencial, 
únicamente necesita recibir la presión estática.
Altímetro.
CARACTERISTICAS DE LA NAVEGACION AEREA 
La navegación aérea posee algunas características particulares que la 
distingue de otros tipos de navegación como puede ser la marítima o la 
terrestre. 
Un avión no puede detenerse en vuelo. 
Al contrario que un automóvil, e incluso un barco, que pueden detenerse 
para resolver alguna situación de incertidumbre o a la espera de una mejora 
en las condiciones ambientales para reanudar la marcha, un avión no puede 
salvo aterrizando. 
La autonomía es limitada. 
Esto es común a todos los aparatos movidos por un motor, se mantienen en 
movimiento en tanto tienen suficiente combustible del cual extraer energía 
y transformarla en movimiento. Pero mientras que un barco, un automóvil, 
etc. simplemente se paran cuando agotan el combustible, un aeroplano no 
solo se para, además se cae.
• De su aeropuerto habitual, presumiblemente conoce la longitud de la 
pista, los puntos de notificación para entrar en circuito, como se 
realiza el mismo, las frecuencias de comunicaciones, si dispone o no 
de ayudas a la navegación, etc. Todos estos detalles y algunos más 
sobre el aeródromo de destino, deberá tenerlos estudiados y 
planificados en un vuelo de travesía. Por ejemplo, puede resultar 
peligroso realizar un circuito a izquierdas cuando los demás tráficos 
lo hacen a derechas; o encontrarse en corta final alto y rápido para 
descubrir en la recogida que la pista es muy corta, o notificar una 
posición sobre un lugar cuando en realidad se está en otro distinto, 
etc. 
• 
• Cercano a su aeropuerto, conocerá seguramente por donde puede 
volar y por donde no, que zonas están prohibidas al vuelo, cuales 
están restringidas y como son esas restricciones, o que zonas son 
peligrosas. Igualmente, que altitud debe mantener en cada área no 
solo para franquear obstáculos sino porque pueden existir 
restricciones, pasillos aéreos, etc. Naturalmente, deberá tener en 
cuenta todos estos factores a la hora de diseñar y realizar una ruta. 
• En definitiva, para realizar un vuelo de travesía es imprescindible una 
buena navegación. Realizar un vuelo y llegar con seguridad y a tiempo 
a nuestro destino, de acuerdo con un plan predeterminado, puede ser 
muy satisfactorio. Por el contrario, una navegación pobre puede ser 
frustrante, e incluso en determinadas circunstancias peligrosa. 
•
Meteorología. 
Las condiciones meteorológicas afectan a todos los medios de transporte en mayor o 
menor medida, pero en el caso de los aeroplanos juegan un papel fundamental. La 
falta de visibilidad impide ver con claridad las peculiaridades del terreno, una 
tormenta puede obligarnos a desviarnos de la ruta y aterrizar en un aeródromo 
alternativo e incluso tener que realizar un aterrizaje de emergencia; la capacidad de 
soportar vientos de cierta intensidad es limitada; el viento nos puede desviar de la 
ruta prevista; la presencia de nubes bajas puede obligarnos a mantener una altitud 
menor a la prevista y si esta no es suficiente para sortear los posibles obstáculos 
obligarnos a cambiar de ruta o dar la vuelta; etc. 
Normativas. 
Existen reglamentos y normas a cumplir, pero en el aire no hay señales de tráfico que 
prohíban nada, señalen alguna dirección, o aconsejen una determinada velocidad o 
altitud. Sería fantástico ir volando y encontrarse con señales del tipo "Bienvenido a 
Teruel", "Atención: altitud mínima 7500 pies", "Peligro: área de maniobras de 
aviones militares", o que al menos todos los pueblos tuvieran escrito su nombre en 
letras grandes y claras sobre algún lugar fácilmente visible, pero la realidad no es 
esa.
El vuelo de travesía ("cross country") se refiere esencialmente a todos aquellos vuelos 
que tienen lugar más allá de la proximidad de un aeródromo. Aunque no existe ningún criterio 
al respecto, ni falta que hace, suelen comenzar en un aeródromo y terminar en otro distinto 
relativamente alejado del de partida. En vuelo de travesía, ciertos detalles básicos que en vuelo 
local son importantes, adquieren una relevancia especial e incluso crítica, como por ejemplo: 
En las cercanías de un aeródromo puede aterrizar y repostar casi a voluntad, pero en un vuelo 
de travesía necesitará calcular previamente el combustible a consumir y planificar donde 
repostarlo. 
En la proximidad de un aeródromo, si el tiempo empeora repentinamente puede aterrizar y 
permanecer a la espera de que la situación mejore. En vuelo de travesía necesitará estudiar con 
más detalle las previsiones meteorológicas y permanecer atento a los posibles cambios en ruta. 
No solo eso, tendrá incluso que prever el desvío a un aeródromo alternativo.
Métodos básicos de navegación. 
Además de una planificación previa, cuyos detalles se explican en capítulos posteriores, para navegar 
eficazmente el piloto necesita determinar la posición relativa del aeroplano respecto a la superficie terrestre y 
dirigirlo en la dirección apropiada. Ambas cosas pueden hacerse mediante uno cualquiera de los siguientes 
métodos: 
Navegación observada (pilotaje). Es la forma de navegación más simple y menos sofisticada. El piloto 
determina la posición actual y la dirección a seguir, observando las referencias en la superficie terrestre y 
reconociéndolas sobre la carta. Estas referencias usualmente corresponden a los aspectos más relevantes del 
terreno (ríos, carreteras, lagos, vías de ferrocarril, etc.). Este método no es muy satisfactorio para recorridos 
relativamente largos o cuando se sobrevuelan áreas que carecen de características relevantes. 
Navegación a estima (dead reckoning). Calculando el tiempo transcurrido volando en una 
determinada dirección y la velocidad respecto al suelo (tiempo y distancia), el piloto "estima" la posición actual 
y calcula la dirección a seguir. 
Radionavegación. También denominada navegación por instrumentos, aunque personalmente prefiera el 
término "navegación asistida por instrumentos", se refiere a la navegación realizada siguiendo las indicaciones 
de los equipos de navegación instalados a bordo. Existe una gran variedad de sistemas de instrumentos, unos 
basados en la recepción de señales de estaciones terrestres (VOR por ejemplo), otros de señales procedentes 
de satélites (GPS por ejemplo), otros que son autónomos y no necesitan de señales externas (sistema inercial 
por ejemplo), etc. 
Otros. Existen otros métodos de navegación, como por ejemplo la celestial, basada en referencias a los 
cuerpos celestes, pero dado que no están extendidos ni son frecuentes en aviación ligera, pasaremos por alto 
dichos métodos.
• NORTE GEOGRAFICO Y NORTE MAGNETICO 
http://www.youtube.com/watch?v=GCVPHkg-cnA
• DECLINACION MAGNETICA O VARIACION MAGNETICA 
• Se llama declinación magnética (magnetic variation) de un lugar al 
ángulo formado por el meridiano geográfico del lugar y la línea de 
fuerza magnética que pasa por dicho lugar. 
• En la práctica, si admitimos que las líneas de fuerza magnética 
apuntan siempre al norte magnético, podemos definir la 
declinación magnética de un lugar como el 
• ángulo que forma la línea que une ese lugar con el Norte 
Magnético y el meridiano del lugar. 
• La declinación puede ser: 
• -Este o positiva, cuando un observador situado en el lugar 
• mirando al norte geográfico viera el norte magnético a su 
• derecha. 
• -Oeste o negativa, cuando un observador situado en el lugar 
• mirando al norte geográfico viera el norte magnético a su 
• izquierda.
LA BRUJULA MAGNETICA 
• La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene 
su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por 
medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es 
diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte 
geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo 
terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo 
magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es inútil 
en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las 
líneas de fuerza del campo magnético terrestre. 
• Téngase en cuenta que a mediados del siglo XX la brújula magnética 
comenzó a ser sustituida -principalmente en aeronaves- por 
la brújula giroscópica que actualmente los giróscopos de tales 
brújulas están calibrados por haces de láser. 
• En la actualidad la brújula está siendo reemplazada por sistemas de 
navegación más avanzados y completos (GPS), que brindan más 
información y precisión; sin embargo, aún es muy popular en 
actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a 
su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los 
demás sistemas.
• LA ROSA DE LOS VIENTOS 
• Una rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados 
alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia 
del horizonte.
• Los cuatro rumbos laterales 
• NE(Norte+Este)-Nordeste 
• SE(Sur+Este)-Sudeste 
• SO(Sur+Oeste)-Sudoeste 
• NO(Norte+Oeste)-Noroeste O WISKEY W
• Los cuatro rumbos laterales. 
• NE(Norte+ Este)-Nordeste 
• SE(Sur+ Este)-Sudeste 
• SO(Sur+ Oeste)-Sudoeste 
• NO(Norte+ Oeste)-Noroeste
• Los ocho rumbos colaterales 
• NNE (Nornordeste) 
• ENE (Estenordeste) 
• ESE (Estesudeste) 
• SSE (Sudsudeste) 
• SSO (Sudsudoeste) 
• OSO (Oestesudoeste) 
• ONO (Oestenoroeste) 
• NNO (Nornoroeste)
• COORDENADAS GEOGRAFICAS 
• 
• DEFINICION: Las coordenadas geográficas son un conjunto de 
líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la 
superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a 
los meridianos y paralelos. 
• 
• 
• 
• MERIDIANOS: Los meridianos son los círculos 
máximos del geoide terrestre que pasan por los polos, líneas 
imaginarias que sirven para determinar la hora, el año y otros 
datos. Por extensión, son también los semicírculos máximos que 
pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. 
• Dividen la tierra en dos hemisferios de longitud hemisferio este Y 
hemisferio oeste.
• Longitud 
• La longitud es la distancia que existe entre un punto 
cualquiera y el Meridiano de Greenwich, medida sobre el 
paralelo que pasa por dicho punto. 
• 
- Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano 
tienen la misma longitud. 
- Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de 
Greenwich reciben la denominación Este (E). 
- Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano 
de Greenwich reciben la denominación Oeste (O) o (W) 
- Se mide de 0º a 180º. 
- Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud 
de 0º. 
- El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º. 
- Los polos Norte y Sur no tienen longitud.
• PARALELOS. 
• 
• Los Paralelos o líneas de latitud discurren paralelas al ecuador. 
Su longitud va siendo menor a medida que se alejan del 
mismo, hasta convertirse en un punto en los polos. Los 
paralelos están numerados de 0º, en el ecuador, a 90º. 
• El único circulo mayor de los paralelos es el ecuador, y divide 
la tierra en dos hemisferios el hemisferio norte y el hemisferio 
sur. 
• 
• Los restantes paralelos son llamados círculos menores ya que 
no dividen la tierra en partes iguales y su distancia va 
decreciendo a medida que se acercan a los polos. 
•
• Latitud 
• La latitud es la distancia que existe entre un punto 
cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que 
pasa por dicho punto. 
• - Se expresa en grados sexagesimales. 
- Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo 
tienen la misma latitud. 
- Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador 
reciben la denominación Norte (N). 
- Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben 
la denominación Sur (S). 
- Se mide de 0º a 90º. 
- Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º. 
- Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S 
respectivamente.
• LAS HORAS EN LA AVIACION 
• En geografía, huso horario es cada una de las veinticuatro áreas en que 
se divide la Tierra, Todos los husos horarios se definen en relación con el 
denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre 
el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye aLondres. 
• Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en 
dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste 
hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional 
de cambio de fecha, marca el cambio de día. 
• Hallamos los 24 husos horarios dividiendo los 360 meridianos en 24 horas que 
dura la rotación de la tierra nos da como resultado 15 grados. 
• El mundo esta dividido en 24 zonas de 15 grados de longitud hay 12 zonas en el 
hemisferio este y 12 zonas en el hemisferio oeste
• Tomando como referencia la hora cero «0» desde la zona horaria zulú hacia el 
oeste las horas son negativas y al este las horas son positivas. 
• Veamos como se calcula la hora z partiendo de la base que conocemos nuestra 
hota local LMT (LOCAL MEAN TIME). 
• EJEMPLO 
• BOGOTA LMT 14:00 
• HORA ZULU =14:00 + DZ(DESIGNADOR DE LA HORA) 
14:00 + 5 HORAS = 19:00Z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales IProcedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales Iprofessionalair
 
Principios de navegacion
Principios de navegacionPrincipios de navegacion
Principios de navegacionVerCla
 
Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas Fede Cohen
 
Control de transito aereo
Control de transito aereoControl de transito aereo
Control de transito aereoFede Cohen
 
Servicio de Información de Vuelo y Alerta
Servicio de Información de Vuelo y AlertaServicio de Información de Vuelo y Alerta
Servicio de Información de Vuelo y AlertaLic. Christian Buchanan
 
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Lic. Christian Buchanan
 
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Lic. Christian Buchanan
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas Fede Cohen
 
Navegacion aerea no autonoma
Navegacion aerea no autonomaNavegacion aerea no autonoma
Navegacion aerea no autonomaDaniela Bautista
 
Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)
Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)
Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)ARVIND KUMAR SINGH
 
Everything About Aviation Charts
Everything About Aviation ChartsEverything About Aviation Charts
Everything About Aviation ChartsAhsan Zahid
 
Aerodinamica ii
Aerodinamica iiAerodinamica ii
Aerodinamica iiAna Medina
 
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)Marco Antonio Castañeda Martinez
 
Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupoci31315epj
 
Air traffic control & air navigation
Air traffic control & air navigationAir traffic control & air navigation
Air traffic control & air navigationKelvin Lam
 
Performance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo IPerformance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo Iprofessionalair
 

La actualidad más candente (20)

Procedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales IProcedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales I
 
Principios de navegacion
Principios de navegacionPrincipios de navegacion
Principios de navegacion
 
Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas
 
Plan de vuelo
Plan de vueloPlan de vuelo
Plan de vuelo
 
Plan de vuelo (Flight Plan)
Plan de vuelo (Flight Plan)Plan de vuelo (Flight Plan)
Plan de vuelo (Flight Plan)
 
Control de transito aereo
Control de transito aereoControl de transito aereo
Control de transito aereo
 
Servicio de Información de Vuelo y Alerta
Servicio de Información de Vuelo y AlertaServicio de Información de Vuelo y Alerta
Servicio de Información de Vuelo y Alerta
 
Aeródromos
AeródromosAeródromos
Aeródromos
 
PBN RNAV
PBN RNAVPBN RNAV
PBN RNAV
 
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC) - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
 
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Introducción a los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
 
Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas  Presentación Operaciones Aeronauticas
Presentación Operaciones Aeronauticas
 
Navegacion aerea no autonoma
Navegacion aerea no autonomaNavegacion aerea no autonoma
Navegacion aerea no autonoma
 
Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)
Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)
Traffic Alert and collision avoidance system (TCAS)
 
Everything About Aviation Charts
Everything About Aviation ChartsEverything About Aviation Charts
Everything About Aviation Charts
 
Aerodinamica ii
Aerodinamica iiAerodinamica ii
Aerodinamica ii
 
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
 
Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupo
 
Air traffic control & air navigation
Air traffic control & air navigationAir traffic control & air navigation
Air traffic control & air navigation
 
Performance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo IPerformance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo I
 

Similar a Navegación aerea diapositivas

Bases teóricas-sobre-proyecciones
Bases teóricas-sobre-proyeccionesBases teóricas-sobre-proyecciones
Bases teóricas-sobre-proyeccionesANGY SANHCEZ
 
13. curso de sm oaci nota 01
13. curso de sm oaci nota 0113. curso de sm oaci nota 01
13. curso de sm oaci nota 01JORGE REYES
 
Navegación aérea autónoma observada.
Navegación aérea autónoma observada.Navegación aérea autónoma observada.
Navegación aérea autónoma observada.Mariapaula04qr
 
Cursos ROA. redes de operadores del aire
Cursos ROA. redes de operadores del aireCursos ROA. redes de operadores del aire
Cursos ROA. redes de operadores del aireMarcos642150
 
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptxscribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptxDaryilValencia
 
Sistema de Navegación Aérea
Sistema de Navegación Aérea Sistema de Navegación Aérea
Sistema de Navegación Aérea MancoConEstilo123
 
Clasificación de los instrumentos de vuelo
Clasificación de los instrumentos de vueloClasificación de los instrumentos de vuelo
Clasificación de los instrumentos de vueloSebastian Guardado
 
Prosedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repasoProsedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repasoCarlosMelgarejo25
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveAFS Drones
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveAFS Drones
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGEBRAVO
 

Similar a Navegación aerea diapositivas (20)

Navegación aérea doppler
Navegación aérea dopplerNavegación aérea doppler
Navegación aérea doppler
 
NAVEGACION AEREA
NAVEGACION AEREANAVEGACION AEREA
NAVEGACION AEREA
 
Navegación aérea
Navegación aéreaNavegación aérea
Navegación aérea
 
Navegación aérea
Navegación aéreaNavegación aérea
Navegación aérea
 
Bases teóricas-sobre-proyecciones
Bases teóricas-sobre-proyeccionesBases teóricas-sobre-proyecciones
Bases teóricas-sobre-proyecciones
 
13. curso de sm oaci nota 01
13. curso de sm oaci nota 0113. curso de sm oaci nota 01
13. curso de sm oaci nota 01
 
Nav ae
Nav aeNav ae
Nav ae
 
Navegación aérea autónoma observada.
Navegación aérea autónoma observada.Navegación aérea autónoma observada.
Navegación aérea autónoma observada.
 
Cursos ROA. redes de operadores del aire
Cursos ROA. redes de operadores del aireCursos ROA. redes de operadores del aire
Cursos ROA. redes de operadores del aire
 
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptxscribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
scribd.vdownloaders.com_1-fases-del-vuelo.pptx
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Navegacion aerea
Navegacion aereaNavegacion aerea
Navegacion aerea
 
Sistema de Navegación Aérea
Sistema de Navegación Aérea Sistema de Navegación Aérea
Sistema de Navegación Aérea
 
Clasificación de los instrumentos de vuelo
Clasificación de los instrumentos de vueloClasificación de los instrumentos de vuelo
Clasificación de los instrumentos de vuelo
 
Comercial 2
Comercial 2Comercial 2
Comercial 2
 
Prosedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repasoProsedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repaso
 
OACI
OACIOACI
OACI
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronave
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronave
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
 

Más de Santiago Betancur (20)

Juan's daily routine
Juan's daily routineJuan's daily routine
Juan's daily routine
 
Coursebooks in elt
Coursebooks in eltCoursebooks in elt
Coursebooks in elt
 
Robert Louis Stevenson
Robert Louis StevensonRobert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson
 
Contrast and concession clauses
Contrast and concession clausesContrast and concession clauses
Contrast and concession clauses
 
Quoridor.
Quoridor.Quoridor.
Quoridor.
 
Colombia Very Well
Colombia Very WellColombia Very Well
Colombia Very Well
 
Reflective journal
Reflective journalReflective journal
Reflective journal
 
Reflective writing
Reflective writingReflective writing
Reflective writing
 
Guía de diseño de cursos en internet
Guía de diseño de cursos en internetGuía de diseño de cursos en internet
Guía de diseño de cursos en internet
 
How to improve communication skills.
How to improve communication skills.How to improve communication skills.
How to improve communication skills.
 
Learner Language
Learner LanguageLearner Language
Learner Language
 
Language Learning in Early Childhood
Language Learning in Early ChildhoodLanguage Learning in Early Childhood
Language Learning in Early Childhood
 
Anglophone Civilization slides
Anglophone Civilization slidesAnglophone Civilization slides
Anglophone Civilization slides
 
Foreign language teaching methods
Foreign language teaching methodsForeign language teaching methods
Foreign language teaching methods
 
American expansion, Imperialism, and WW I
American expansion, Imperialism, and WW IAmerican expansion, Imperialism, and WW I
American expansion, Imperialism, and WW I
 
Shakespeare, life and work.
Shakespeare, life and work.Shakespeare, life and work.
Shakespeare, life and work.
 
French and Indian War 1754 1763
French and Indian War 1754 1763French and Indian War 1754 1763
French and Indian War 1754 1763
 
Active listening
Active listening Active listening
Active listening
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
 
Ppt algoritmo
Ppt algoritmoPpt algoritmo
Ppt algoritmo
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Navegación aerea diapositivas

  • 2. La navegación aérea es la ciencia que tiene como objetivo determinar la posición de una aeronave con respecto a la superficie terrestre y mantener con exactitud la ruta deseada. Así pues, entendemos como navegación aérea al proceso de pilotear una aeronave dirigiéndola de un punto geográfico a otro, a través de una ruta establecida y monitorear su posición a lo largo de la misma.
  • 3. Puntos a tener en cuenta para nuestra navegación. A). Definir la ruta a seguir desde nuestro origen al destino. B). Monitorear el vuelo a lo largo de nuestra ruta. C). Corregir las posibles desviaciones de esta. D). Preveer procedimientos alternativos en caso de imposibilidad para alcanzar el destino previsto.
  • 4. Tipos de Navegación. Características. A). Aérea: compete a la aviación, milla náutica (nm). B). Marítima: mares, fluviales, milla terrestre (sm). C). Terrestre: todo movimiento sobre una superficie fija, kilometro (km).
  • 5. Tipos de instrumentos utilizados. Para entrar a estudiar y analizar los tipos de instrumentos basicos para nuestra navegacion debemos dividirlos en dos grupos según sus propiedades: • Instrumentos pitot-estaticos. • Instrumentos Giroscopicos.
  • 6. Instrumentos Pitot-estaticos. El sistema pitot-estatico es el que se encarga de medir la presión del flujo de aire y ser leído en la cabina de pilotos en valores según cada instrumento, y los instrumentos conectados a este sistema son: Altímetro, variometro (vsi) y velocimetro o anemometro. El tubo pitot se define como el instrumento para medir velocidades de un flujo mediante la diferencia de presiones estática y dinámica en una línea de corriente. Las tomas estáticas Toman la presión del aire libre en que se mueve el avión. Son unos orificios, protegidos por alguna rejilla o similar, que normalmente están situados en el fuselaje porque es donde sufren menos perturbaciones. Lo usual es que estas tomas sean dobles, una a cada lado del fuselaje, y sus conducciones se conecten en forma de Y en una sola para compensar posibles desviaciones, sobre todo en los virajes ceñidos en que una toma recibe mayor presión estática que otra.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Variometro. El variómetro o indicador de velocidad vertical muestra al piloto dos cosas: a) si el avión está ascendiendo, descendiendo, o vuela nivelado; b) la velocidad vertical o régimen, en pies por minuto (f.p.m), del ascenso o descenso. Este instrumento también se denomina abreviadamente VSI (Vertical Speed Indicator). El principio de funcionamiento de este aparato, similar al del altímetro, está basado en la contracción/expansión de un diafragma o membrana debido a la diferencia de presión entre el interior y el exterior de la misma. Aunque este instrumento funciona por presión diferencial, únicamente necesita recibir la presión estática.
  • 10.
  • 11.
  • 13. CARACTERISTICAS DE LA NAVEGACION AEREA La navegación aérea posee algunas características particulares que la distingue de otros tipos de navegación como puede ser la marítima o la terrestre. Un avión no puede detenerse en vuelo. Al contrario que un automóvil, e incluso un barco, que pueden detenerse para resolver alguna situación de incertidumbre o a la espera de una mejora en las condiciones ambientales para reanudar la marcha, un avión no puede salvo aterrizando. La autonomía es limitada. Esto es común a todos los aparatos movidos por un motor, se mantienen en movimiento en tanto tienen suficiente combustible del cual extraer energía y transformarla en movimiento. Pero mientras que un barco, un automóvil, etc. simplemente se paran cuando agotan el combustible, un aeroplano no solo se para, además se cae.
  • 14. • De su aeropuerto habitual, presumiblemente conoce la longitud de la pista, los puntos de notificación para entrar en circuito, como se realiza el mismo, las frecuencias de comunicaciones, si dispone o no de ayudas a la navegación, etc. Todos estos detalles y algunos más sobre el aeródromo de destino, deberá tenerlos estudiados y planificados en un vuelo de travesía. Por ejemplo, puede resultar peligroso realizar un circuito a izquierdas cuando los demás tráficos lo hacen a derechas; o encontrarse en corta final alto y rápido para descubrir en la recogida que la pista es muy corta, o notificar una posición sobre un lugar cuando en realidad se está en otro distinto, etc. • • Cercano a su aeropuerto, conocerá seguramente por donde puede volar y por donde no, que zonas están prohibidas al vuelo, cuales están restringidas y como son esas restricciones, o que zonas son peligrosas. Igualmente, que altitud debe mantener en cada área no solo para franquear obstáculos sino porque pueden existir restricciones, pasillos aéreos, etc. Naturalmente, deberá tener en cuenta todos estos factores a la hora de diseñar y realizar una ruta. • En definitiva, para realizar un vuelo de travesía es imprescindible una buena navegación. Realizar un vuelo y llegar con seguridad y a tiempo a nuestro destino, de acuerdo con un plan predeterminado, puede ser muy satisfactorio. Por el contrario, una navegación pobre puede ser frustrante, e incluso en determinadas circunstancias peligrosa. •
  • 15. Meteorología. Las condiciones meteorológicas afectan a todos los medios de transporte en mayor o menor medida, pero en el caso de los aeroplanos juegan un papel fundamental. La falta de visibilidad impide ver con claridad las peculiaridades del terreno, una tormenta puede obligarnos a desviarnos de la ruta y aterrizar en un aeródromo alternativo e incluso tener que realizar un aterrizaje de emergencia; la capacidad de soportar vientos de cierta intensidad es limitada; el viento nos puede desviar de la ruta prevista; la presencia de nubes bajas puede obligarnos a mantener una altitud menor a la prevista y si esta no es suficiente para sortear los posibles obstáculos obligarnos a cambiar de ruta o dar la vuelta; etc. Normativas. Existen reglamentos y normas a cumplir, pero en el aire no hay señales de tráfico que prohíban nada, señalen alguna dirección, o aconsejen una determinada velocidad o altitud. Sería fantástico ir volando y encontrarse con señales del tipo "Bienvenido a Teruel", "Atención: altitud mínima 7500 pies", "Peligro: área de maniobras de aviones militares", o que al menos todos los pueblos tuvieran escrito su nombre en letras grandes y claras sobre algún lugar fácilmente visible, pero la realidad no es esa.
  • 16. El vuelo de travesía ("cross country") se refiere esencialmente a todos aquellos vuelos que tienen lugar más allá de la proximidad de un aeródromo. Aunque no existe ningún criterio al respecto, ni falta que hace, suelen comenzar en un aeródromo y terminar en otro distinto relativamente alejado del de partida. En vuelo de travesía, ciertos detalles básicos que en vuelo local son importantes, adquieren una relevancia especial e incluso crítica, como por ejemplo: En las cercanías de un aeródromo puede aterrizar y repostar casi a voluntad, pero en un vuelo de travesía necesitará calcular previamente el combustible a consumir y planificar donde repostarlo. En la proximidad de un aeródromo, si el tiempo empeora repentinamente puede aterrizar y permanecer a la espera de que la situación mejore. En vuelo de travesía necesitará estudiar con más detalle las previsiones meteorológicas y permanecer atento a los posibles cambios en ruta. No solo eso, tendrá incluso que prever el desvío a un aeródromo alternativo.
  • 17. Métodos básicos de navegación. Además de una planificación previa, cuyos detalles se explican en capítulos posteriores, para navegar eficazmente el piloto necesita determinar la posición relativa del aeroplano respecto a la superficie terrestre y dirigirlo en la dirección apropiada. Ambas cosas pueden hacerse mediante uno cualquiera de los siguientes métodos: Navegación observada (pilotaje). Es la forma de navegación más simple y menos sofisticada. El piloto determina la posición actual y la dirección a seguir, observando las referencias en la superficie terrestre y reconociéndolas sobre la carta. Estas referencias usualmente corresponden a los aspectos más relevantes del terreno (ríos, carreteras, lagos, vías de ferrocarril, etc.). Este método no es muy satisfactorio para recorridos relativamente largos o cuando se sobrevuelan áreas que carecen de características relevantes. Navegación a estima (dead reckoning). Calculando el tiempo transcurrido volando en una determinada dirección y la velocidad respecto al suelo (tiempo y distancia), el piloto "estima" la posición actual y calcula la dirección a seguir. Radionavegación. También denominada navegación por instrumentos, aunque personalmente prefiera el término "navegación asistida por instrumentos", se refiere a la navegación realizada siguiendo las indicaciones de los equipos de navegación instalados a bordo. Existe una gran variedad de sistemas de instrumentos, unos basados en la recepción de señales de estaciones terrestres (VOR por ejemplo), otros de señales procedentes de satélites (GPS por ejemplo), otros que son autónomos y no necesitan de señales externas (sistema inercial por ejemplo), etc. Otros. Existen otros métodos de navegación, como por ejemplo la celestial, basada en referencias a los cuerpos celestes, pero dado que no están extendidos ni son frecuentes en aviación ligera, pasaremos por alto dichos métodos.
  • 18. • NORTE GEOGRAFICO Y NORTE MAGNETICO http://www.youtube.com/watch?v=GCVPHkg-cnA
  • 19. • DECLINACION MAGNETICA O VARIACION MAGNETICA • Se llama declinación magnética (magnetic variation) de un lugar al ángulo formado por el meridiano geográfico del lugar y la línea de fuerza magnética que pasa por dicho lugar. • En la práctica, si admitimos que las líneas de fuerza magnética apuntan siempre al norte magnético, podemos definir la declinación magnética de un lugar como el • ángulo que forma la línea que une ese lugar con el Norte Magnético y el meridiano del lugar. • La declinación puede ser: • -Este o positiva, cuando un observador situado en el lugar • mirando al norte geográfico viera el norte magnético a su • derecha. • -Oeste o negativa, cuando un observador situado en el lugar • mirando al norte geográfico viera el norte magnético a su • izquierda.
  • 20.
  • 21.
  • 22. LA BRUJULA MAGNETICA • La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. • Téngase en cuenta que a mediados del siglo XX la brújula magnética comenzó a ser sustituida -principalmente en aeronaves- por la brújula giroscópica que actualmente los giróscopos de tales brújulas están calibrados por haces de láser. • En la actualidad la brújula está siendo reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos (GPS), que brindan más información y precisión; sin embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los demás sistemas.
  • 23.
  • 24. • LA ROSA DE LOS VIENTOS • Una rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte.
  • 25. • Los cuatro rumbos laterales • NE(Norte+Este)-Nordeste • SE(Sur+Este)-Sudeste • SO(Sur+Oeste)-Sudoeste • NO(Norte+Oeste)-Noroeste O WISKEY W
  • 26. • Los cuatro rumbos laterales. • NE(Norte+ Este)-Nordeste • SE(Sur+ Este)-Sudeste • SO(Sur+ Oeste)-Sudoeste • NO(Norte+ Oeste)-Noroeste
  • 27. • Los ocho rumbos colaterales • NNE (Nornordeste) • ENE (Estenordeste) • ESE (Estesudeste) • SSE (Sudsudeste) • SSO (Sudsudoeste) • OSO (Oestesudoeste) • ONO (Oestenoroeste) • NNO (Nornoroeste)
  • 28. • COORDENADAS GEOGRAFICAS • • DEFINICION: Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos. • • • • MERIDIANOS: Los meridianos son los círculos máximos del geoide terrestre que pasan por los polos, líneas imaginarias que sirven para determinar la hora, el año y otros datos. Por extensión, son también los semicírculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. • Dividen la tierra en dos hemisferios de longitud hemisferio este Y hemisferio oeste.
  • 29.
  • 30. • Longitud • La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto. • - Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. - Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la denominación Este (E). - Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la denominación Oeste (O) o (W) - Se mide de 0º a 180º. - Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º. - El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º. - Los polos Norte y Sur no tienen longitud.
  • 31. • PARALELOS. • • Los Paralelos o líneas de latitud discurren paralelas al ecuador. Su longitud va siendo menor a medida que se alejan del mismo, hasta convertirse en un punto en los polos. Los paralelos están numerados de 0º, en el ecuador, a 90º. • El único circulo mayor de los paralelos es el ecuador, y divide la tierra en dos hemisferios el hemisferio norte y el hemisferio sur. • • Los restantes paralelos son llamados círculos menores ya que no dividen la tierra en partes iguales y su distancia va decreciendo a medida que se acercan a los polos. •
  • 32.
  • 33. • Latitud • La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. • - Se expresa en grados sexagesimales. - Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. - Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N). - Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S). - Se mide de 0º a 90º. - Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º. - Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.
  • 34. • LAS HORAS EN LA AVIACION • En geografía, huso horario es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye aLondres. • Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. • Hallamos los 24 husos horarios dividiendo los 360 meridianos en 24 horas que dura la rotación de la tierra nos da como resultado 15 grados. • El mundo esta dividido en 24 zonas de 15 grados de longitud hay 12 zonas en el hemisferio este y 12 zonas en el hemisferio oeste
  • 35.
  • 36. • Tomando como referencia la hora cero «0» desde la zona horaria zulú hacia el oeste las horas son negativas y al este las horas son positivas. • Veamos como se calcula la hora z partiendo de la base que conocemos nuestra hota local LMT (LOCAL MEAN TIME). • EJEMPLO • BOGOTA LMT 14:00 • HORA ZULU =14:00 + DZ(DESIGNADOR DE LA HORA) 14:00 + 5 HORAS = 19:00Z