SlideShare una empresa de Scribd logo
AMBIENTE EN INSTITUCIONES DE SALUD
Integrante:
Mirelis Lara
Lisney Poblador
Génesis Poblador
Erika Moreno
Wilmari Márquez
Yeimi Perafan
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA,
UNIVERSIDAD CIENCIASDE LA
SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS¨
Valencia 22 de julio del 2019
LAS INSTITUCIONES DE SALUD:
 Conforman un sistema de unidades
asistenciales, docentes e investigativas.
 Dotadas de tecnología apropiada.
 Con especialistas de alto nivel científico
técnico que brindan atención integral.
 Forman recursos humanos en ciencias de
la salud.
 Y resuelven con participación social e
intersectorial problemas sanitarios
identificados en las comunidades.
Características del
ambiente de las
instituciones de salud
Clasificación de las áreas de
trabajo en las instituciones de
salud
CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL RIESGO
Estos criterios conforman la triada
ecológica para la trasmisión de
enfermedades.
Y debe constituir la base para
controlar y vigilar el estado
higiénico epidemiológico de las
instituciones de salud, lo cual
contribuye decisivamente a la
calidad de los servicios brindados.
REQUISITOS HIGIRNICOS
SANITARIOS
REQUISITOS GENERALES DE
HIGIENE
 Generales según el tipo
de institución.
 De saneamiento básico.
 Y por ultimo los
específicos para cada
servicio y local
 Las características de los
locales que las componen.
 El edificio como tal con
sus áreas incluyendo las
externas.
 Las áreas verdes.
 Las internas de la unidad,
las restringidas, las
semirestringidas y las sin
restricción. En cada una
de ellas varían los medios
y métodos a utilizar que
permiten obtener una
higienización adecuada
SANEAMIENTO BÁSICO EL AGUA DE CONSUMO:
 Esta relacionado con el
control del agua de
consumo.
 De los residuales líquidos.
 Los desechos sólidos.
 Los vectores.
 Así como el control sanitario
de los alimentos.
 En las instituciones de salud debe
ser potable y para garantizar su
calidad se deben programar las
actividades siguientes:
 Tomo de muestras fisicoquímicas
y bacteriológicas siguiendo las
normas establecidas.
 Determinaciones diarias de cloro
residual.
 Inspecciones periódicas del
sistema de abastecimiento.
 Y desinfección de las cisternas,
tanques, válvulas, tuberías entre
otras.
RESIDUALES LÍQUIDOS DESECHOS SÓLIDOS
PROCESAMIENTO DE LOS DESECHOS
BIOLÓGICOS INFECCIOSOS
• Autoclave de vapor.
• Incineración.
• Métodos químicos.
• radiación.
EL CONTROL DE VECTORES
CONTROL HIGIÉNICO DE
LOS ALIMENTOS
 Se efectuara
mediante la
inspección periódica a
las áreas de riesgo
potencial de
proliferación de
insectos y roedores
para su detección y
eliminación oportuna
en la institución y sus
alrededores.
 Esta es otra de las
acciones del
saneamiento básico
en las unidades de
salud la cual es el
control higiénico de
los alimentos que
incluye todos los
pasos donde es
posible la
contaminación de los
mismos.
REQUISISTOS HIGIÉNICOS
SANITARIOS
SALUD DE PACIENTES Y
FAMILIARES
 Cuerpo de guardia o
departamento de
urgencias.
 Sala de ingreso.
 Sala de infeccioso.
 Unidad quirúrgica.
 Sala de parto.
 Local de consulta.
 Confortable.
 Seguro.
 Controlado.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O
NOSOCOMIALES
 La palabra nosocomial proviene de
nosocomio hospital del griego nosos
enfermedad y comió cuidar.
 Como todo proceso infeccioso trasmisible
local o sistémico que aparece después de
48 horas de estar ingresado el paciente,
durante su estadía o hasta 72 horas
después del alta y sin evidencia de ello en
el momento del ingreso.
AGENTE RESERVORIO VÍAS DE TRASMISION
Streptococcus
pyogenes
Grupo: A
Paciente y personal del
hospital
Contacto o a través del
aire.
Staphylococcus
Aureus
Pacientes y personal
del hospital.
Contacto. Rara vez por
el aire.
Escherichia coli Flora del huésped. Infección endógena.
Klebsiela spp Pacientes y personal
del hospital.
Flora del huésped.
Contacto.
Infección endógena.
Proteus spp Líquidos y objetos
contaminados.
Flora del huésped.
Contacto.
Infección endógena.
Pseudomona
Aeruginosa
Personal asintomático.
Flora del huésped.
Líquidos y objetos
contaminados.
Pacientes infectados
Contacto.
Infección endógena.
Contacto.
Contacto o por el aire.
Virus hepatitis B Secreciones y
excreciones de
pacientes infectados o
de personal portador.
Contacto, rara vez por
el aire
EL AMBIENTE EN LAS
INSTITUCIONES DE SALUD
FACTORES QUE
CONSTITUYEN RIESGOS
 Ahora bien el ambiente
en las instituciones de
salud también repercute
sobre sus trabajadores
estos están expuestos a
todos los riesgos
estudiados en el
ambiente laboral
predominando los
biológicos.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Angel Montoya
 
Área de Quirófanos
Área de QuirófanosÁrea de Quirófanos
Área de Quirófanos
Benício Araújo
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
Mariam Mg
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Flujos de Informacion
Flujos de InformacionFlujos de Informacion
Flujos de Informacion
OPS Colombia
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
Jelly Cruces
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
Dra. Anggy Rodríguez
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍACAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA
Ricardo Benza
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
DORA RIVERA
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
Raaf Arreola Franco
 
Control de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisoraControl de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisora
rodrigo gaspar morales
 
AREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptx
AREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptxAREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptx
AREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptx
JoseJBaheza
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
Oswaldo A. Garibay
 
Acomodo de mesas quirófano
Acomodo de mesas quirófano Acomodo de mesas quirófano
Acomodo de mesas quirófano
Izraell Zalsedo
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 

La actualidad más candente (20)

15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Área de Quirófanos
Área de QuirófanosÁrea de Quirófanos
Área de Quirófanos
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
Flujos de Informacion
Flujos de InformacionFlujos de Informacion
Flujos de Informacion
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍACAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
 
Control de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisoraControl de fauna nociva y transmisora
Control de fauna nociva y transmisora
 
AREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptx
AREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptxAREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptx
AREAS NEGRAS GRISES Y BLANCAS.pptx
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 
Acomodo de mesas quirófano
Acomodo de mesas quirófano Acomodo de mesas quirófano
Acomodo de mesas quirófano
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 

Similar a Ambiente en instituciones de salud.

Manual iaas dgces 2019
Manual iaas dgces 2019Manual iaas dgces 2019
Manual iaas dgces 2019
Hospital General Tapachula
 
Bioseguridad en laboratorio unsxx llalla
Bioseguridad en laboratorio unsxx llallaBioseguridad en laboratorio unsxx llalla
Bioseguridad en laboratorio unsxx llalla
GabyRojaspardo
 
Manual iaas
Manual iaasManual iaas
Manual iaas
Aurora Flore
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
NardadeGaleano1
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
albertososa
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
KaremVelez1
 
jofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptjofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).ppt
KaremVelez1
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
JeniferdianaOroscori
 
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentosManual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
pedrodelafuente7
 
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la saludInfecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la salud
IsaacAlejandroCastro
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
Manuel Montoya
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
Manuel Montoya Lizarraga
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53
Tatiana Hernández
 
Desinfectantes teoria
Desinfectantes teoriaDesinfectantes teoria
Desinfectantes teoria
JOSE CARLOS VARGAS
 
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdfclase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
AnaCarolinaSanhuezaC1
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
expo informe de oracticas pre profesionales
expo informe de oracticas pre profesionalesexpo informe de oracticas pre profesionales
expo informe de oracticas pre profesionales
RousGonzalesChacon
 

Similar a Ambiente en instituciones de salud. (20)

Manual iaas dgces 2019
Manual iaas dgces 2019Manual iaas dgces 2019
Manual iaas dgces 2019
 
Bioseguridad en laboratorio unsxx llalla
Bioseguridad en laboratorio unsxx llallaBioseguridad en laboratorio unsxx llalla
Bioseguridad en laboratorio unsxx llalla
 
Manual iaas
Manual iaasManual iaas
Manual iaas
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
 
jofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptjofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).ppt
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
 
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentosManual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
 
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la saludInfecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la salud
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53
 
Desinfectantes teoria
Desinfectantes teoriaDesinfectantes teoria
Desinfectantes teoria
 
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdfclase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
clase 4 micro Riesgo biológico en el personal de salud y REAS (1).pdf
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
expo informe de oracticas pre profesionales
expo informe de oracticas pre profesionalesexpo informe de oracticas pre profesionales
expo informe de oracticas pre profesionales
 

Más de wilmari marquez

Rehabilitacion
Rehabilitacion Rehabilitacion
Rehabilitacion
wilmari marquez
 
Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.
Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.
Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.
wilmari marquez
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinales Parasitos intestinales
Parasitos intestinales
wilmari marquez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
wilmari marquez
 
Cetoacidocis diabetica
Cetoacidocis diabeticaCetoacidocis diabetica
Cetoacidocis diabetica
wilmari marquez
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
wilmari marquez
 
motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.
motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.
motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.
wilmari marquez
 
Broquitis crónica
 Broquitis crónica Broquitis crónica
Broquitis crónica
wilmari marquez
 
Acv
Acv Acv
Dextrocardia
DextrocardiaDextrocardia
Dextrocardia
wilmari marquez
 
Conociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barreConociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barre
wilmari marquez
 

Más de wilmari marquez (11)

Rehabilitacion
Rehabilitacion Rehabilitacion
Rehabilitacion
 
Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.
Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.
Pubertad hasta la adultez mayor y sus principales característica.
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinales Parasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Cetoacidocis diabetica
Cetoacidocis diabeticaCetoacidocis diabetica
Cetoacidocis diabetica
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.
motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.
motivacion en la practica de la actividad fisica en la comunidad.
 
Broquitis crónica
 Broquitis crónica Broquitis crónica
Broquitis crónica
 
Acv
Acv Acv
Acv
 
Dextrocardia
DextrocardiaDextrocardia
Dextrocardia
 
Conociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barreConociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barre
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Ambiente en instituciones de salud.

  • 1. AMBIENTE EN INSTITUCIONES DE SALUD Integrante: Mirelis Lara Lisney Poblador Génesis Poblador Erika Moreno Wilmari Márquez Yeimi Perafan MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD CIENCIASDE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS¨ Valencia 22 de julio del 2019
  • 2. LAS INSTITUCIONES DE SALUD:  Conforman un sistema de unidades asistenciales, docentes e investigativas.  Dotadas de tecnología apropiada.  Con especialistas de alto nivel científico técnico que brindan atención integral.  Forman recursos humanos en ciencias de la salud.  Y resuelven con participación social e intersectorial problemas sanitarios identificados en las comunidades.
  • 3. Características del ambiente de las instituciones de salud Clasificación de las áreas de trabajo en las instituciones de salud
  • 4. CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL RIESGO Estos criterios conforman la triada ecológica para la trasmisión de enfermedades. Y debe constituir la base para controlar y vigilar el estado higiénico epidemiológico de las instituciones de salud, lo cual contribuye decisivamente a la calidad de los servicios brindados.
  • 5. REQUISITOS HIGIRNICOS SANITARIOS REQUISITOS GENERALES DE HIGIENE  Generales según el tipo de institución.  De saneamiento básico.  Y por ultimo los específicos para cada servicio y local  Las características de los locales que las componen.  El edificio como tal con sus áreas incluyendo las externas.  Las áreas verdes.  Las internas de la unidad, las restringidas, las semirestringidas y las sin restricción. En cada una de ellas varían los medios y métodos a utilizar que permiten obtener una higienización adecuada
  • 6. SANEAMIENTO BÁSICO EL AGUA DE CONSUMO:  Esta relacionado con el control del agua de consumo.  De los residuales líquidos.  Los desechos sólidos.  Los vectores.  Así como el control sanitario de los alimentos.  En las instituciones de salud debe ser potable y para garantizar su calidad se deben programar las actividades siguientes:  Tomo de muestras fisicoquímicas y bacteriológicas siguiendo las normas establecidas.  Determinaciones diarias de cloro residual.  Inspecciones periódicas del sistema de abastecimiento.  Y desinfección de las cisternas, tanques, válvulas, tuberías entre otras.
  • 8. PROCESAMIENTO DE LOS DESECHOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS • Autoclave de vapor. • Incineración. • Métodos químicos. • radiación.
  • 9. EL CONTROL DE VECTORES CONTROL HIGIÉNICO DE LOS ALIMENTOS  Se efectuara mediante la inspección periódica a las áreas de riesgo potencial de proliferación de insectos y roedores para su detección y eliminación oportuna en la institución y sus alrededores.  Esta es otra de las acciones del saneamiento básico en las unidades de salud la cual es el control higiénico de los alimentos que incluye todos los pasos donde es posible la contaminación de los mismos.
  • 10. REQUISISTOS HIGIÉNICOS SANITARIOS SALUD DE PACIENTES Y FAMILIARES  Cuerpo de guardia o departamento de urgencias.  Sala de ingreso.  Sala de infeccioso.  Unidad quirúrgica.  Sala de parto.  Local de consulta.  Confortable.  Seguro.  Controlado.
  • 11. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES  La palabra nosocomial proviene de nosocomio hospital del griego nosos enfermedad y comió cuidar.  Como todo proceso infeccioso trasmisible local o sistémico que aparece después de 48 horas de estar ingresado el paciente, durante su estadía o hasta 72 horas después del alta y sin evidencia de ello en el momento del ingreso.
  • 12. AGENTE RESERVORIO VÍAS DE TRASMISION Streptococcus pyogenes Grupo: A Paciente y personal del hospital Contacto o a través del aire. Staphylococcus Aureus Pacientes y personal del hospital. Contacto. Rara vez por el aire. Escherichia coli Flora del huésped. Infección endógena. Klebsiela spp Pacientes y personal del hospital. Flora del huésped. Contacto. Infección endógena. Proteus spp Líquidos y objetos contaminados. Flora del huésped. Contacto. Infección endógena. Pseudomona Aeruginosa Personal asintomático. Flora del huésped. Líquidos y objetos contaminados. Pacientes infectados Contacto. Infección endógena. Contacto. Contacto o por el aire. Virus hepatitis B Secreciones y excreciones de pacientes infectados o de personal portador. Contacto, rara vez por el aire
  • 13. EL AMBIENTE EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD FACTORES QUE CONSTITUYEN RIESGOS  Ahora bien el ambiente en las instituciones de salud también repercute sobre sus trabajadores estos están expuestos a todos los riesgos estudiados en el ambiente laboral predominando los biológicos.