SlideShare una empresa de Scribd logo
AbscesosAbscesos
HepáticosHepáticos
Julián Rondón Carvajal
Médico S.S.O.
Universidad de Antioquia
Jericó, Antioquia
AgendaAgenda
1. Absceso hepático amebiano.
2. Absceso hepático piógeno.
3.Absceso hidatídico.
4.Bibliografía
1-1- ABSCESO HEPÁTICOABSCESO HEPÁTICO
AMEBIANOAMEBIANO
- Principal manifestación extraintestinal de
la infección por E. histolytica: < 1%
- Representa entre el 5-10% del total de
abscesos, según algunas series.
1.1 Epidemiología:1.1 Epidemiología:
Incidencia global: 12%
- Población tropical y subtropical: 50%
Fx de riesgo:
- Deficiencias sanitarias e higiénicas
- Hacinamiento - HSH
Relación H-M = 10:1
Transmisión F-O: Quístes infectados.
Úlcera en botón de camisa:
- Submucosa.
- Propagación lateral: SP.
__________________
- Lóbulo derecho (80%)
- Lóbulo izquierdo (14.6%)
- Bilateral (12.4%)
- IgA anti GalNAC: 7días – hasta 10 años.
1.2 Clínica:1.2 Clínica: < 2 semanas
- Dolor HD < 10 días (92%)
- Fiebre (90%)
- HS abdominal (78%)
- Hepatomegalia (62%)
- Anorexia (47%)
- Pérdida de peso (39%)
- Diarrea (23%)
- Ictericia (22%)
1.3 Complicaciones:1.3 Complicaciones:
Amebiasis pleuropulmonar: 10-20%
- Tos, disnea, dolor pleurítico.
- Empiema amebiano.
Ruptura a cavidad peritoneal, pericardio:
2-7%
Sobreinfección bacteriana: 10%
1.4 Paraclínicos:1.4 Paraclínicos:
Leucocitosis (15, 6x10); puede haber
eosinofilia.
FA elevada (>120 U/lt)
VSG elevada
Hipoalbuminemia (< 2.8 g/dl)
Hallazgos en:
- Coprológico (12%)
- Drenaje absceso (42%)
_____
- Inmunoelectroforesis, HI, ELISA, IFI.
* Rx tórax:* Rx tórax: 59% pacientes
* Ecografía:* Ecografía: Dx y terapéutica
* TAC:* TAC: Pequeñas lesiones, extensión
* Drenaje Percutáneo por ECO:* Drenaje Percutáneo por ECO:
- Absceso hepático >5cm, con ruptura
inminente.
- Abscesos lóbulo izquierdo.
- Fiebre y dolor >3-5 días tras inicio Tto.
- Abscesos sobreinfectados (mixtos).
_________
* Drenaje Quirúrgico:
- Absceso inaccesible (posterosuperior).
- Peritonitis amebiana.
* Predictores de mortalidad* Predictores de mortalidad
Bilirrubina total > 3.5 mg/dl
Albúmina < 2.0 g/dl
Múltiples abscesos (>3)
Volúmen absceso > 500 ml
Encefalopatía
1.6 Tratamiento:1.6 Tratamiento: Respuesta 85%
_____________________________
- DILOXANIDA FUROATO:
Recaídas por infección intraluminal.
500 mg cada 8 horas, por 7 días.
- TECLOZÁN (Dicloracetamida):
Elimina quístes y trofozoitos. Poca
absorción TGI. Amebicida intraluminal
efectivo.
100 mg cada 8 horas, por 5 días.
1.7 Pronóstico:1.7 Pronóstico:
- La mayoría resuelven a los 6 meses tras
inicio de antibióticos.
- 10% casos persisten con US anormal a
los 12 meses.
- AHA no complicados: mortalidad <
1%.
2-2- ABSCESO HEPÁTICOABSCESO HEPÁTICO
PIÓGENOPIÓGENO
- Descritos por Hipócrates (400 A.C.).
Primer caso descrito por Bright en 1936.
- Representan entre 80-90% de total de
abscesos en países desarrollados.
- Mortalidad: 5-30%.
2.1 Epidemiología2.1 Epidemiología
Fx riesgo: Colangitis ascendente,
diverticulitis, apendicitis (10% casos).
DM2: 15% pacientes.
15-20% No se conoce causa.
40% Polimicrobiano.
40% Monomicrobiano.
E. coli, K. pneumoniae, enterococcus spp, B.
fragilis.
“Infections in organs in the portal bed can result in a
localized septic thrombophlebitis, which can
lead to liver abscess. Septic emboli are released into
the portal circulation, trapped by the hepatic
sinusoids, and become the nidus for microabscess
formation. These microabscesses initially are
multiple but usually coalesce into a solitary
lesion….”
Chen SC, Huang CC, Tsai SJ, et al.
Severity of disease as main predictor for mortality in patients with pyogenic
liver abscess. 
Am J Surg. Aug 2009;198(2):164-72. [Medline] .
2.2 Clínica:2.2 Clínica:
Hepatomegalia, dolor e HS en HD.
Fiebre y sudoración nocturna.
Anorexia, pérdida peso.
Vómito, malestar.
Paraclínicos: 60%
- Leucocitosis, VSG alta. - FA alta.
- Anemia EC. - Hipoalbuminemia.
* Rx tórax:* Rx tórax: Compromiso pulmonar.
* TAC:* TAC: Descartar otros abscesos
2.4 Tratamiento:2.4 Tratamiento: 2-4 semanas
- Penicilina.
- Aminoglicósido / cefalosporina (3).
- Metronidazol.
+
Aspiración percutánea (< 6cm)
Drenaje por catéter percutáneo (> 6cm)
3-3- ABSCESO HIDATÍDICOABSCESO HIDATÍDICO
* Echinococcus granulosum.
Perros: hospederos definitivos.
-----------
Desarrollo de quístes hidatídicos:
- 2/3 hígado.
- 1/3 pulmones.
Lab: Eosinofilia (40%)
3.1 Clínica:3.1 Clínica:
- Hepatomegalia.
- Dolor a palpación en HD.
- Complicaciones:
- Ruptura hacia peritoneo.
- Urticaria, choque anafiláctico.
- Fístula biliar: colangitis.
-------
Rx tórax: Quístes pulmonares (10%)
* TAC:* TAC: Infección presente -
pasada
3.3 Tratamiento:3.3 Tratamiento:
Aspiración de contenido quístico:
Agentes escolicídas:
- Hipoclorito Na, 0.5%
- Nitrato Ag, 0.5%
Prevención de recurrencias: 2 sem POP
- Albendazol.
- Praziquantel.
4. BIBLIOGRAFÍA4. BIBLIOGRAFÍA
- WELLS, Christopher. ARGUEDAS, Miguel.
Amebic Liver Abscess. Review article. Southern
Medical Journal. Volume 97. No. 7. July 2004.
- KRIGE, J.E.J. ABC of diseases of liver,
pancreas, and biliary system: Liver
abscesses and hydatid disease. BMJ
2001;322;537-540
- SCHWARTZ, Principles of Surgery. Liver abscess.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
mrosadochi
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Ana Santos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
C A N C E R G A S T R I C O
C A N C E R  G A S T R I C O C A N C E R  G A S T R I C O
C A N C E R G A S T R I C O
Dr. Eugenio Vargas
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
Ivan Vojvodic Hernández
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Giovannita Partida Nava
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
Cesar Henriquez Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Absceso Hepático Amebiano
Absceso Hepático AmebianoAbsceso Hepático Amebiano
Absceso Hepático Amebiano
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Caso Hepatocarcinoma
Caso HepatocarcinomaCaso Hepatocarcinoma
Caso Hepatocarcinoma
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
C A N C E R G A S T R I C O
C A N C E R  G A S T R I C O C A N C E R  G A S T R I C O
C A N C E R G A S T R I C O
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Caso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmonCaso clinico cancer de pulmon
Caso clinico cancer de pulmon
 

Destacado

Enfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónicaEnfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Julián Rondón-Carvajal
 
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Julián Rondón-Carvajal
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
Julián Rondón-Carvajal
 
Uroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínicaUroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínica
Julián Rondón-Carvajal
 
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Julián Rondón-Carvajal
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 

Destacado (14)

Enfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónicaEnfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónica
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
 
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Uroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínicaUroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínica
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
 
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefaleaGpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefalea
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Fracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgenciasFracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgencias
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 

Similar a Abscesos hepáticos

26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénicaxelaleph
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoAzusalud Azuqueca
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalg.torrent
 
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdfSÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
ValentinaSacoto
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepaticorosa romero
 
Sepsis
SepsisSepsis
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Bertafs
 
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Ricardo Falcón
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
bnadalmoll
 
ANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhh
ANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhhANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhh
ANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhh
MagdielaCristancho
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Carlos Lemos Paredes
 
Ateneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia finalAteneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia final
clinicosha
 

Similar a Abscesos hepáticos (20)

26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
 
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdfSÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptxCASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
CASO CLINICO(I-II)-PTI DANIEL 2023.pptx
 
Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
 
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
ANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhh
ANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhhANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhh
ANEURISMA.pptxhhhhhhhhhhhhnnnnnnnnhhhhhhh
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Ateneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia finalAteneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia final
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Abscesos hepáticos

  • 1. AbscesosAbscesos HepáticosHepáticos Julián Rondón Carvajal Médico S.S.O. Universidad de Antioquia Jericó, Antioquia
  • 2. AgendaAgenda 1. Absceso hepático amebiano. 2. Absceso hepático piógeno. 3.Absceso hidatídico. 4.Bibliografía
  • 3. 1-1- ABSCESO HEPÁTICOABSCESO HEPÁTICO AMEBIANOAMEBIANO - Principal manifestación extraintestinal de la infección por E. histolytica: < 1% - Representa entre el 5-10% del total de abscesos, según algunas series.
  • 4. 1.1 Epidemiología:1.1 Epidemiología: Incidencia global: 12% - Población tropical y subtropical: 50% Fx de riesgo: - Deficiencias sanitarias e higiénicas - Hacinamiento - HSH Relación H-M = 10:1
  • 5. Transmisión F-O: Quístes infectados. Úlcera en botón de camisa: - Submucosa. - Propagación lateral: SP. __________________ - Lóbulo derecho (80%) - Lóbulo izquierdo (14.6%) - Bilateral (12.4%) - IgA anti GalNAC: 7días – hasta 10 años.
  • 6. 1.2 Clínica:1.2 Clínica: < 2 semanas - Dolor HD < 10 días (92%) - Fiebre (90%) - HS abdominal (78%) - Hepatomegalia (62%) - Anorexia (47%) - Pérdida de peso (39%) - Diarrea (23%) - Ictericia (22%)
  • 7. 1.3 Complicaciones:1.3 Complicaciones: Amebiasis pleuropulmonar: 10-20% - Tos, disnea, dolor pleurítico. - Empiema amebiano. Ruptura a cavidad peritoneal, pericardio: 2-7% Sobreinfección bacteriana: 10%
  • 8. 1.4 Paraclínicos:1.4 Paraclínicos: Leucocitosis (15, 6x10); puede haber eosinofilia. FA elevada (>120 U/lt) VSG elevada Hipoalbuminemia (< 2.8 g/dl) Hallazgos en: - Coprológico (12%) - Drenaje absceso (42%) _____ - Inmunoelectroforesis, HI, ELISA, IFI.
  • 9. * Rx tórax:* Rx tórax: 59% pacientes
  • 10. * Ecografía:* Ecografía: Dx y terapéutica
  • 11. * TAC:* TAC: Pequeñas lesiones, extensión
  • 12. * Drenaje Percutáneo por ECO:* Drenaje Percutáneo por ECO: - Absceso hepático >5cm, con ruptura inminente. - Abscesos lóbulo izquierdo. - Fiebre y dolor >3-5 días tras inicio Tto. - Abscesos sobreinfectados (mixtos). _________ * Drenaje Quirúrgico: - Absceso inaccesible (posterosuperior). - Peritonitis amebiana.
  • 13. * Predictores de mortalidad* Predictores de mortalidad Bilirrubina total > 3.5 mg/dl Albúmina < 2.0 g/dl Múltiples abscesos (>3) Volúmen absceso > 500 ml Encefalopatía
  • 15. _____________________________ - DILOXANIDA FUROATO: Recaídas por infección intraluminal. 500 mg cada 8 horas, por 7 días. - TECLOZÁN (Dicloracetamida): Elimina quístes y trofozoitos. Poca absorción TGI. Amebicida intraluminal efectivo. 100 mg cada 8 horas, por 5 días.
  • 16. 1.7 Pronóstico:1.7 Pronóstico: - La mayoría resuelven a los 6 meses tras inicio de antibióticos. - 10% casos persisten con US anormal a los 12 meses. - AHA no complicados: mortalidad < 1%.
  • 17.
  • 18. 2-2- ABSCESO HEPÁTICOABSCESO HEPÁTICO PIÓGENOPIÓGENO - Descritos por Hipócrates (400 A.C.). Primer caso descrito por Bright en 1936. - Representan entre 80-90% de total de abscesos en países desarrollados. - Mortalidad: 5-30%.
  • 19. 2.1 Epidemiología2.1 Epidemiología Fx riesgo: Colangitis ascendente, diverticulitis, apendicitis (10% casos). DM2: 15% pacientes. 15-20% No se conoce causa. 40% Polimicrobiano. 40% Monomicrobiano. E. coli, K. pneumoniae, enterococcus spp, B. fragilis.
  • 20.
  • 21. “Infections in organs in the portal bed can result in a localized septic thrombophlebitis, which can lead to liver abscess. Septic emboli are released into the portal circulation, trapped by the hepatic sinusoids, and become the nidus for microabscess formation. These microabscesses initially are multiple but usually coalesce into a solitary lesion….” Chen SC, Huang CC, Tsai SJ, et al. Severity of disease as main predictor for mortality in patients with pyogenic liver abscess.  Am J Surg. Aug 2009;198(2):164-72. [Medline] .
  • 22. 2.2 Clínica:2.2 Clínica: Hepatomegalia, dolor e HS en HD. Fiebre y sudoración nocturna. Anorexia, pérdida peso. Vómito, malestar. Paraclínicos: 60% - Leucocitosis, VSG alta. - FA alta. - Anemia EC. - Hipoalbuminemia.
  • 23.
  • 24. * Rx tórax:* Rx tórax: Compromiso pulmonar.
  • 25. * TAC:* TAC: Descartar otros abscesos
  • 26. 2.4 Tratamiento:2.4 Tratamiento: 2-4 semanas - Penicilina. - Aminoglicósido / cefalosporina (3). - Metronidazol. + Aspiración percutánea (< 6cm) Drenaje por catéter percutáneo (> 6cm)
  • 27.
  • 28.
  • 29. 3-3- ABSCESO HIDATÍDICOABSCESO HIDATÍDICO * Echinococcus granulosum. Perros: hospederos definitivos. ----------- Desarrollo de quístes hidatídicos: - 2/3 hígado. - 1/3 pulmones. Lab: Eosinofilia (40%)
  • 30. 3.1 Clínica:3.1 Clínica: - Hepatomegalia. - Dolor a palpación en HD. - Complicaciones: - Ruptura hacia peritoneo. - Urticaria, choque anafiláctico. - Fístula biliar: colangitis. ------- Rx tórax: Quístes pulmonares (10%)
  • 31. * TAC:* TAC: Infección presente - pasada
  • 32. 3.3 Tratamiento:3.3 Tratamiento: Aspiración de contenido quístico: Agentes escolicídas: - Hipoclorito Na, 0.5% - Nitrato Ag, 0.5% Prevención de recurrencias: 2 sem POP - Albendazol. - Praziquantel.
  • 33.
  • 34. 4. BIBLIOGRAFÍA4. BIBLIOGRAFÍA - WELLS, Christopher. ARGUEDAS, Miguel. Amebic Liver Abscess. Review article. Southern Medical Journal. Volume 97. No. 7. July 2004. - KRIGE, J.E.J. ABC of diseases of liver, pancreas, and biliary system: Liver abscesses and hydatid disease. BMJ 2001;322;537-540 - SCHWARTZ, Principles of Surgery. Liver abscess.

Notas del editor

  1. Diferencias entre géneros: Mayor consumo de OH, Efectos hormonales en mujer que modulan la infección, Deficiencia hierro como factor protector.
  2. El lóbulo derecho recibe sangre drenada de ciego y colon ascendente. Forma parasitaria: EXQUISTACIÓN en ID: 8 trofozoítos. Quíste tetranucleado infeccioso por 8 días, a 28-34 C°. Mecanismos de patogenicidad: Lectina galactosa/N-acetilgalactosamina (GalNAC): Adherencia a mucosa. Amebaporas, proteinasas de cisteína: Invasión al interactuar con bicapas lipídicas. Inducción de apoptosis, vía caspasas-3 PAPEL DE PMN: Dilatación de sinusoides hepáticos, necrosis de hepatocitos, lesión única (microabscesos: hepatocitos muertos, tejido conectivo, trofozoitos, células inflamatorias). IgA antiGalNAC en amebiasis invasiva: saliva, suero, leche materna, heces.
  3. LÓBULO IZQUIERDO: Dolor irradiado a hombro, área subescapular o epigastrio. Sospechar en quien hizo viaje a área endémica 2-5 semanas previas. SUBAGUDA (&gt; 2 semanas): Fatiga, sudor nocturno, pérdida de peso, hepatomegalia.
  4. Elevación leve de AST y BT (1-3 mg/dl), puede acompañarse de trombocitosis o trombocitopenia. --------------------- Serología + (90-100%) tras 7-10 días de inicio de síntomas. Hemaglutinación indirecta: S 99 E 99.8 Aglutinación Látex – Inmunofluorescencia indirecta. INFECCIÓN AGUDA: Inmunoelectroforesis, difusión en gel: positivos 6-12 meses tras comienzo infección.
  5. Lesión hipoecoica homogénea oval, con bordes bien definidos, localizada cerca de la superficie hepática. Áreas de necrosis y licuefacción. Múltiples lesiones en 38% pacientes (hasta 9 lesiones reportadas en literatura).
  6. Masa hepática avascular, hipodensa, con márgenes bien definidos.
  7. PREDICTORES MORTALIDAD, AHA: BT &gt; 3.5 mg/dl. Albúmina &lt; 2.0 g/dl. Múltiples abscesos (&gt;3). Volumen de abscesos &gt; 500 ml. Encefalopatía. Ingesta de alcohol.
  8. Mejoría clínica primeras 24 horas tras inicio tratamiento. Resolución completa en 6 meses.
  9. - ¾ abscesos hepáticos en países desarrollados.
  10. Penetrating hepatic trauma can inoculate organisms directly into the liver parenchyma, resulting in pyogenic liver abscess. Nonpenetrating trauma can also be the precursor to pyogenic liver abscess by causing localized hepatic necrosis, intrahepatic hemorrhage, and bile leakage. The resulting tissue environment permits bacterial growth, which may lead to pyogenic liver abscess. These lesions are typically solitary.
  11. Ictericia en estadíos avanzados, con excepción de colangitis. FOD: Sin dolor en HD ni hepatomegalia.
  12. Hepatomegalia, con nivel hidroaéreo en cavidad de absceso. Hemidiafragma derecho elevado, con reacción pleural o consolidación neumónica.
  13. Absceso multifocal en segmento hepático IV. Drenaje y segundos abscesos en segmentos VII y VIII. CPRE: Definir causa y sitio de obstrucción biliar. Drenaje y ubicación de stent.
  14. Factores de mal pronóstico: - Choque – SDRA – CID – Inmunodeficiencias – Hipoalbuminemia severa (&lt; 2.0 g/dl) – Drenaje Qx inefectivo – Malignidad asociada.
  15. Dx presuntivo: ECO, TC. Dx confirmatorio: Hemaglutinación y fijación de complemento. CPRE: Si dolor, ictericia, elevación transaminasas, BT elevada. EVIDENCIAR FÍSTULA BILIAR.
  16. Quíste hidatídico , con quístes hijas conteniendo larvas céstodas. Quístes calcificados: Muerte del parásito.