SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Humana
Extensión Tapachula
Infección del intestino grueso producida por Entamoeba
histolytica, protozoo capaz de originar desde un estado de
portador asintomático en muchos individuos, procesos
diarreicos crónicos hasta llegar a complicaciones tanto
intestinales como extraintestinales.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Existen siete especies diferentes
de amebas que pueden habitar
en el humano.
Protozoo del filum
Sarcomastigophora
causante de
amebiasis invasora.
Ash, Orihel (2007). Atlas de Parasitología Humana. Quinta edición. España. Editorial Panamericana.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
La E. histolytica tiene dos formas:
Trofozoito. Forma patógena.
Habita la luz intestinal, adherida al
colón, donde se alimenta de
bacterias, células descamadas y
carbohidratos.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
TROFOZOITO
1. Avanza hasta llegar a la región íleocecal mediante
movimientos de tracción con sus seudópodos.
2. Se multiplica por fisión binaria
3. Se alimenta de células de la pared intestinal, incluyendo
leucocitos y eritrocitos para poder llegar a su siguiente fase.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
QUISTE. Forma infectante.
1. El trofozoito comienza a redondearse una
vez que llega al ambiente “seco” del colón.
2. Comienza a formar un prequiste con forma
de núcleo en su interior.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
3. Al llegar al rectosigmoide o incluso en el exterior, el prequiste
forma una pared rígida y su núcleo comienza a sufrir
subdivisiones sucesivas hasta formar ocho.
4. El quiste espera un huésped para que pueda digerir su pared y así
liberar ocho nuevos trofozoitos.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
 Su principal huésped y reservorio es el ser humano.
 Se calcula que 10% personas en el mundo están infectadas por
Entamoeba histolytica, de las cuales 90% son asintomáticas.
 Cada año mueren 100,000 personas por causa de las
complicaciones de la amebiasis.
 De distribución mundial, desde el Ártico a los Trópicos.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
Peñaranda, Mojica (2011). Colitis amebiana. Colombia: Asociación Colombiana de Hepatología.
El contagio no se da en pacientes
con enfermedad activa, sino en
portadores sanos que eliminan
quistes por las heces de manera
fecal-oral.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
1. Ingesta de quistes que superan la barrera ácida gástrica.
2. Se dejan digerir para disolver su pared quística y liberar sus
ocho trofozoitos.
3. Son arrastrados hasta el intestino grueso
4. Se adhieren al epitelio mediante lectinas cuya capacidad
citotóxica es tal que a los 10 min de adherencia ya hay
distorsión de la membrana plasmática celular, edema
mitocondrial y daño celular.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
5. Forma microúlceras
que crecen hasta
formar úlceras
amebianas
que son la lesión anatomopatológica fundamental. Se
caracterizan por una necrosis que llega a muscularis mucosa y
después se extiende a los lados, adoptando forma de matraz.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
6. Las úlceras coalecen y provocan trombosis arteriolares.
7. Al comprometerse la irrigación, las úlceras crecen, ocurre
necrosis de la mucosa y su posterior desprendimiento.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Carrido (2010). Tópicos selectos en Medicina Interna. Perú: Academia Nacional de Medicina.
Ameboma. Formación de una masa, por proliferación
exuberante de tejido de granulación, situada a menudo
en el ciego que puede llegar a producir un cuadro de
suboclusión intestinal.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Absceso hepático. Al alcanzar la circulación portal, las
amebas llegan al hígado donde normalmente son
destruidas. Sin embargo, pueden llegar a formar
abscesos, lo cual es la manifestación extraintestinal
más frecuente de las amebiasis.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
FORMA INTESTINAL CRÓNICA.
 Forma más común.
1. Anorexia, astenia, dolor abdominal difuso y tendencia a
evacuaciones pastosas o semilíquidas
2. Pasadas 1-2 semanas:
 Dolores cólicos en fosas ilíacas
 Diarrea amarillenta parduzca (x4-8)
 Poca sangre y moco en heces.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
3. El brote remite y alterna con períodos totalmente
asintomáticos (o de estreñimiento) para luego recurrir el
episodio varias veces al año.
FORMA GRAVE.
 Úlceras en todo el colón
 Dolores intensos y difusos
 Deposiciones sanguinolentas con moco (x15-20) acompañadas
de tenesmo y pujos
 Fiebre
 Pérdida de peso
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
FORMA INTESTINAL AGUDA.
Forma rara, pero también llamada fulminante.
 Fiebre mayor a 40°C
 Dolores cólicos incesantes
 Diarrea profusa de heces líquidas y contenido hemático
con tenesmo
 Desbalance electrolítico
 Puede evolucionar a megacolón tóxico
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO.
 Muchas veces se manifiesta sin el antecedente clínico de
colitis amebiana
 Inicio insidioso con fiebre, astenia, anorexia, pérdida de
peso y dolor en hipocondrio derecho.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
 Las pruebas de función
hepática son normales
 Rx: Jiba del hemidiafragma
derecho.
 TC: Ideal
 La punción del absceso
permite la salida de pus
achocolatado donde no se
suelen encontrar amebas.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Amebiasis pleuropulmonares.
Surge en el 10-20% de los
pacientes con abscesos
hepáticos. Cursa con
fiebre, tos, dolor pleural y
leucocitosis.
Ocasiona vómica de líquido
achocolatado cuando llega a
perforarse el bronquio.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Pericarditis amebiásica. Por
propagación de un absceso surgido
del lóbulo izquierdo hepático.
Evoluciona a taponamiento.
Amebiasis cutánea. Lesiones
mucocutáneas de naturaleza ulcerosa
necrótica alternando con lesiones
condilomatosas que usualmente
salen en región perianal.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
La clave para el diagnóstico de la colitis amebiana es la
demostración de los trofozoítos hematófagos de E.
histolytica.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
ESTUDIO DE LAS HECES.
Heces líquidas. Examen fresco de materia fecal recién diluido.
 Se recomienda usar tinción supravital para diferenciar mejor de
leucocitos fecales.
Heces pastosas. Se recomienda diluirlas en suero y usar tinción
de yodo.
Heces sólidas. Diluir y posteriormente utilizar métodos de
enriquecimiento como formalina y éter.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Se recomienda repetir el examen 4-6 veces en días diferentes.
Pueden demostrarse mediante la toma de extensiones de los
bordes de úlceras intestinales durante la endoscopia así como en
biopsias a lesiones cutáneas sospechosas.
Coproultivo rara vez útil. Se usa medio de Robinson
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
PRUEBAS SEROLÓGICAS.
Empleadas más para excluir el diagnóstico.
Hemaglutinación indirecta. Permite determinar los títulos de
anticuerpos para E. histolytica. Sin embargo, títulos significativos
pueden persistir como memoria durante años.
IMAGEN.
Imágenes cólicas que pueden confundirse con neoplasias o
procesos granulomatosos infecciosos como TB.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Se recomienda usar un amebicida tisular y al concluir la pauta, emplear uno
luminal
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.

Más contenido relacionado

Similar a amebiasis intestinal . enfermedad parasitaria

Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
waldemarc1
 

Similar a amebiasis intestinal . enfermedad parasitaria (20)

Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
 
Abseso hepático descargar en Descripción
Abseso hepático descargar en DescripciónAbseso hepático descargar en Descripción
Abseso hepático descargar en Descripción
 
Tuberculosis Renal
Tuberculosis RenalTuberculosis Renal
Tuberculosis Renal
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Intestino primitivo medio anomalias.pptx
Intestino primitivo medio anomalias.pptxIntestino primitivo medio anomalias.pptx
Intestino primitivo medio anomalias.pptx
 
Tumores
 Tumores Tumores
Tumores
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Trabajo de Amibiasis
Trabajo de AmibiasisTrabajo de Amibiasis
Trabajo de Amibiasis
 
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
0000000000generalidades de PARASITOLOGIA.pptx
 
Fasciolasis hepatica
Fasciolasis hepaticaFasciolasis hepatica
Fasciolasis hepatica
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Diapositivas blog
Diapositivas blogDiapositivas blog
Diapositivas blog
 
B. coli seminario
B. coli seminarioB. coli seminario
B. coli seminario
 
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
 
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 iAgenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
PARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANOPARASITISMO-HUMANO
PARASITISMO-HUMANO
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 

amebiasis intestinal . enfermedad parasitaria

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana Extensión Tapachula
  • 2. Infección del intestino grueso producida por Entamoeba histolytica, protozoo capaz de originar desde un estado de portador asintomático en muchos individuos, procesos diarreicos crónicos hasta llegar a complicaciones tanto intestinales como extraintestinales. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 3. Existen siete especies diferentes de amebas que pueden habitar en el humano. Protozoo del filum Sarcomastigophora causante de amebiasis invasora. Ash, Orihel (2007). Atlas de Parasitología Humana. Quinta edición. España. Editorial Panamericana. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 4. La E. histolytica tiene dos formas: Trofozoito. Forma patógena. Habita la luz intestinal, adherida al colón, donde se alimenta de bacterias, células descamadas y carbohidratos. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 5. TROFOZOITO 1. Avanza hasta llegar a la región íleocecal mediante movimientos de tracción con sus seudópodos. 2. Se multiplica por fisión binaria 3. Se alimenta de células de la pared intestinal, incluyendo leucocitos y eritrocitos para poder llegar a su siguiente fase. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 6. QUISTE. Forma infectante. 1. El trofozoito comienza a redondearse una vez que llega al ambiente “seco” del colón. 2. Comienza a formar un prequiste con forma de núcleo en su interior. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 7. 3. Al llegar al rectosigmoide o incluso en el exterior, el prequiste forma una pared rígida y su núcleo comienza a sufrir subdivisiones sucesivas hasta formar ocho. 4. El quiste espera un huésped para que pueda digerir su pared y así liberar ocho nuevos trofozoitos. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 8.  Su principal huésped y reservorio es el ser humano.  Se calcula que 10% personas en el mundo están infectadas por Entamoeba histolytica, de las cuales 90% son asintomáticas.  Cada año mueren 100,000 personas por causa de las complicaciones de la amebiasis.  De distribución mundial, desde el Ártico a los Trópicos. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill. Peñaranda, Mojica (2011). Colitis amebiana. Colombia: Asociación Colombiana de Hepatología.
  • 9. El contagio no se da en pacientes con enfermedad activa, sino en portadores sanos que eliminan quistes por las heces de manera fecal-oral. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 10. 1. Ingesta de quistes que superan la barrera ácida gástrica. 2. Se dejan digerir para disolver su pared quística y liberar sus ocho trofozoitos. 3. Son arrastrados hasta el intestino grueso 4. Se adhieren al epitelio mediante lectinas cuya capacidad citotóxica es tal que a los 10 min de adherencia ya hay distorsión de la membrana plasmática celular, edema mitocondrial y daño celular. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 11. 5. Forma microúlceras que crecen hasta formar úlceras amebianas que son la lesión anatomopatológica fundamental. Se caracterizan por una necrosis que llega a muscularis mucosa y después se extiende a los lados, adoptando forma de matraz. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 12. 6. Las úlceras coalecen y provocan trombosis arteriolares. 7. Al comprometerse la irrigación, las úlceras crecen, ocurre necrosis de la mucosa y su posterior desprendimiento. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España. Carrido (2010). Tópicos selectos en Medicina Interna. Perú: Academia Nacional de Medicina.
  • 13. Ameboma. Formación de una masa, por proliferación exuberante de tejido de granulación, situada a menudo en el ciego que puede llegar a producir un cuadro de suboclusión intestinal. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 14. Absceso hepático. Al alcanzar la circulación portal, las amebas llegan al hígado donde normalmente son destruidas. Sin embargo, pueden llegar a formar abscesos, lo cual es la manifestación extraintestinal más frecuente de las amebiasis. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 15. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 16. FORMA INTESTINAL CRÓNICA.  Forma más común. 1. Anorexia, astenia, dolor abdominal difuso y tendencia a evacuaciones pastosas o semilíquidas 2. Pasadas 1-2 semanas:  Dolores cólicos en fosas ilíacas  Diarrea amarillenta parduzca (x4-8)  Poca sangre y moco en heces. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 17. 3. El brote remite y alterna con períodos totalmente asintomáticos (o de estreñimiento) para luego recurrir el episodio varias veces al año. FORMA GRAVE.  Úlceras en todo el colón  Dolores intensos y difusos  Deposiciones sanguinolentas con moco (x15-20) acompañadas de tenesmo y pujos  Fiebre  Pérdida de peso Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 18. FORMA INTESTINAL AGUDA. Forma rara, pero también llamada fulminante.  Fiebre mayor a 40°C  Dolores cólicos incesantes  Diarrea profusa de heces líquidas y contenido hemático con tenesmo  Desbalance electrolítico  Puede evolucionar a megacolón tóxico Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 19. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO.  Muchas veces se manifiesta sin el antecedente clínico de colitis amebiana  Inicio insidioso con fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso y dolor en hipocondrio derecho. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 20.  Las pruebas de función hepática son normales  Rx: Jiba del hemidiafragma derecho.  TC: Ideal  La punción del absceso permite la salida de pus achocolatado donde no se suelen encontrar amebas. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 21. Amebiasis pleuropulmonares. Surge en el 10-20% de los pacientes con abscesos hepáticos. Cursa con fiebre, tos, dolor pleural y leucocitosis. Ocasiona vómica de líquido achocolatado cuando llega a perforarse el bronquio. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 22. Pericarditis amebiásica. Por propagación de un absceso surgido del lóbulo izquierdo hepático. Evoluciona a taponamiento. Amebiasis cutánea. Lesiones mucocutáneas de naturaleza ulcerosa necrótica alternando con lesiones condilomatosas que usualmente salen en región perianal. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 23. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 24. La clave para el diagnóstico de la colitis amebiana es la demostración de los trofozoítos hematófagos de E. histolytica. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
  • 25. ESTUDIO DE LAS HECES. Heces líquidas. Examen fresco de materia fecal recién diluido.  Se recomienda usar tinción supravital para diferenciar mejor de leucocitos fecales. Heces pastosas. Se recomienda diluirlas en suero y usar tinción de yodo. Heces sólidas. Diluir y posteriormente utilizar métodos de enriquecimiento como formalina y éter. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 26. Se recomienda repetir el examen 4-6 veces en días diferentes. Pueden demostrarse mediante la toma de extensiones de los bordes de úlceras intestinales durante la endoscopia así como en biopsias a lesiones cutáneas sospechosas. Coproultivo rara vez útil. Se usa medio de Robinson Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 27. PRUEBAS SEROLÓGICAS. Empleadas más para excluir el diagnóstico. Hemaglutinación indirecta. Permite determinar los títulos de anticuerpos para E. histolytica. Sin embargo, títulos significativos pueden persistir como memoria durante años. IMAGEN. Imágenes cólicas que pueden confundirse con neoplasias o procesos granulomatosos infecciosos como TB. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 28.
  • 29. Se recomienda usar un amebicida tisular y al concluir la pauta, emplear uno luminal Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.