SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Microbiología II
Integrantes:
- Ángel Martínez
- Edilia Díaz
- Maria Álvarez
- Luis Olivares
- Sandra Mayora
- Victoria González
Santa Ana de Coro, Octubre de 2006.
Introducción
Las amibas son protozoarios de gran interés médico, ubicadas en el subfilo
sarcodina (que se mueven por seudópodos), e incluidas en varios géneros donde se
encuentran especies patógenas, conservadas y de vida libre, amiba quiere decir “ sin
forma”.
Las amibas es la infección producida por Entamoeba Histolytica, espacio
parásitos del hombre, que puede vivir como comensal en el intestino grueso,
invadir la mucosa intestinal, produciendo ulceraciones y tener localizaciones
extraintestinales.
Fue descubierto por primera vez en Rusia en 1.875 por Loesch un campesino
que padecía de disentería aguda. En particular la disentería, es una enfermedad que
puede presentarse en forma aguda o crónica en el intestino grueso humano. Se
caracteriza por deposiciones diarreicas acuosas de pequeño volumen, acompañadas
con frecuencia por sangre y moco y dolores abdominales intensos. Se puede
producir ulceras en las paredes intestinales, cuando los gérmenes causantes
atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre, se produce además de fiebre. Esta
diarrea está producida por la ameba Entamoeba Histolytica o por bacilos del género
Shigella.
Agente Etiológico – Morfología.
E. Histolytica posee las características nucleares del género Entamoeba, que
son cariosoma compacto, pequeño y cromatina distribuida por la parte interna de la
membrana nuclear. La especie Histolytica se reconoce por seres el cariosoma en el
centro del núcleo y la cromática en gránulos de tamaño uniforme y regularmente
dispuestos.
E. Histolytica puede confundirse con otros protozoarios intestinales sino se
tiene la experiencia para identificar correctamente las principales características
morfológicas de cada una de sus formas evolutivas, las cuales son:
1. Trofozoito (forma vegetativa)
- mide de 20 hasta 40 m.
- El Citoplasma, está dividido en ectoplasma (hialino, claro, uniforme) y
endoplasma (granuloso, vacuolizado) con clara diferencia entre ambos.
- A partir del ectoplasma emite seudópodos enérgicos, para luego ser llenados
por el endoplasma.
- Se encuentran vacuolas digestivas y eritrocitos en su citoplasma.
- El Núcleo tiene cromatina (RNA) delicada y uniforme adherida a la
membrana nuclear, con un cariosoma ( acúmulo de DNA) la mayoría de las
veces pequeño y central.
2. Prequiste.
Es una forma de transición entre el trofozoito y el quiste, redondeado u
ovoide, inmóvil, de 10 a 20 m. De diámetro, con vacuola de glucógeno, y un
núcleo con las características antes mencionadas.
3. Quiste.
- mide de 10 a 18 m de diámetro
- tiene forma esférica
- posee pared gruesa
- los cuerpos cromatoides son acumulos de RNA ( Reservorio de Alimentos
que con la hematoxilina férrica se colorean como la cromatina) tiene forma
de tabaco con extremos redondeados patognomónicos de la E. Histolytica.
- posee una vacuola de glucogeno
- los quistes inmaduros presentan 1 o 2 núcleos y los quistes maduros o
infectantes tienen 4 núcleos de similar morfología a la del trofozoitos.
Ciclo Evolutivo.
Hombre en intestino delgado sale origina los trofozoitos
Quistes maduros la amiba metaquistica que van hasta el colon
(infectantes) ( metaquiste) (pueden invadir otras
vísceras o tejidos)
En las heces se pueden luego pasan a quistes por condiciones intestinales
Eliminar trofozoitos y inmaduros y después desfavorables se
Quistes a quistes maduro transforman en prequistes.
Es de tipo monoxémico. El hombre e infecta al ingerir con los alimentos o bebidas,
los quistes maduros (Tetranucleados) de E Histolytica los cuales sufren la acción de
los jugos digestivos y en el intestino delgado ocurre el desenquistamiento al salir
la amiba metaquistica o metaquiste por una hendidura en la pared del quiste. Esta
forma evolutiva sufre una división y origina 4 trofozoiditos metaquisticos que por
una nueva división binaria forma 8 trofozoitos. Estos crecen y van hasta el
intestino grueso donde colonizan siendo su hábitat preferentemente las regiones
cecal y rectosigmoidea. Los trofozoitos pueden:
a) ser eliminados al exterior sin que ocurra infección.
b) Vivir como comensal (forma no invasora ) en la luz del intestino o sobre la
superficie de las glándulas de Lieberkuhnm ( sin invadir la mucosa del
colon).
c) Invadir la mucosa del colon o de otras vísceras ( forma invasora )
ocasionando lesiones.
3. ) Mecanismos de infección:
 Ingestión de quistes de E. Histolytica con alimentos contaminados (
hortalizas, frutas, bebidas, etc.) por la inadecuada disposición de
excretas.
 Mediante vectores (moscas y cucarachas) que contaminan alimentos y
bebidas.
 Ingestión del parásito directamente de las manos contaminadas con
excrementos humanos.
4.) Patógenia :
E. histolytica es única entre las amibas parásitas del hombre, por su poder invasor
de los tejidos. Una vez que los trofozoitos metaquísticos han salido del quiste, al
abrirse este en intestino delgado, son arrastrados por el contenido intestinal hasta el
ciego donde las amebas tienen la primera oportunidad de restablecerse.
Este depende de varios actores, en primer lugar el número de trofozoitos activos, si
hay muchas amebas existe oportunidad de que algunas puedan entrar y hacer
contacto con la mucosa o se alojen en ( adscriptas glandulares el tiempo suficiente
para poder alimentarse, desarrollarse hasta el tamaño normal de los trofozoitos y
multiplicarse por fisión binaria, si el número de trofozoitos es escaso tienen menor
oportunidad de establecerse, si hay hipermotilidad en ciego disminuyen también las
posibilidades de que se establezcan.
Para que pueda reproducirse la ameba libera encontrar las bacterias
entéricas apropiadas adyacentes a la mucosa cecal para obtener un potencial de
reducción de o2 bajo y probablemente satisfacer otras necesidades metabólicas
mientras las amebas estén fuera de los tejidos.
Otro factor es el grado de patógenicidad intrínseca y el poder de invadir
la mucosa intestinal.
* Lesión intestinal.
Esta lesión se observa mejor en las infecciones humanas o experimentales en las
que las amebas penetran rápidamente en la mucosa intestinal, la ulcera primaria se
apéndice cecal o zonas contiguas del colon ascendentes, también puede presentarse
en segmentos mas bajos del intestino particularmente en el asa sigmoidea y en el
recto.
Al ponerse en contacto con la mucosa, las amebas se alojan en las
proyecciones digitaliformas de la misma entre las criptas en base o a los lados de
las mismas. En esta fase incipiente se han encontrado amebas en contacto con el
células epiteliales que exhibían necrosilitica superficial o debajo del epitelio
indemne.
Cuando esto ha ocurrido la ameba se han incrementado en numero y
progresan superficialmente o por la membrana nasal hasta la parte profunda de las
glándulas o penetran en el tejido intersticial entre las células glandulares siguen
avanzando hacia la muscularis mucosa y a medida que se multiplican se acumulan
en ellas a causas de mayor resistencia de este tejido. Pueden haber varios o un solo
lugar de penetración.
Desde estos sitios primarios de invasión de pueden producir lesiones
secundarias en otras partes del intestinos y en un órgano y tejido extraintestinales
como:
La E. Histolytica con menor frecuencia afecta otros tejidos ocasionando amibiasis
pleuropulmonar, pericardica cerebral, esplénica o cutánea se han reportado raros
casos donde el parásito causa lesiones en la uretra, glande, prepucio, vagina y cuello
uterino por extensión de ulceras de piel, por fístulas rectovaginales o pro relaciones
sexuales ano genitales.
Sintomatología del absceso hepático amibiano.
Es la forma más común de la amibiasis extraintestinal. Su sintomatología
varia con el tamaño, numero y localización de las lesiones, resumidamente
podemos mencionar algunas características clínicas.
 inicio insidioso, aunque puede se abrupto.
 Manifestaciones generales anorexia, malestar general, icteria ( poco
frecuente)
 Dolo en hipocondrio derecho
 Fiebre moderada o intermitente precedida de escalofríos en el 50 % de
los casos.
 Hepatomegalia : es el signo capital de esta afección, generalmente
dolorosa y no muy dura.
 Signos y síntomas de compromiso pleuropulmonar derecho
 las mayorías de las veces el absceso esta ubicado en la parte superior
del lóbulo derecho del hígado.
 Es mas frecuente único que múltiple.
 Tiene un diámetro de pocos mm hasta 20 o más cm.
 Contiene tejido hepático necrosado con liquido espeso de color
achocolatado
 La emicupula diaframágtica derecha esta frecuentemente afectada.
El absceso hepático amibiano evoluciona a la:
 Curación
 Diseminación a otros órganos por vía hematógena o por contigüidad a la piel.
 Ruptura en órganos vecinos: peritoneo, pleura, pulmón o pericardio.
Inmunización:
Experimentos en animales han demostrados que la inyección de cultivos
vivos y de extractos crudos del parásito, protegen contra cepas virulentas. Como
observación clínica decimos que los pacientes que han sufrido absceso apático
amibiano, muy rara vez padecen un segundo ataque, que lo que sugiere una
inmunización por amibiasis hepática previa las observaciones experimentales y
clínicas mencionadas han estimulado el interés por el desarrollo de una vacuna
antiamibiana lo cual se continua estudiando.
Formas Clínicas:
1. Amibiasis Intestinal
2. Amibiasis Extraintestinal.
1. Amibiasis Intestinal:
Puede presentarse como:
a) Colitis amibiana no disenterica: se manifiesta por cólicos
abdominales intensos.
- pujo y tenesmo rectal leve y pocos frecuente
- evacuaciones diarreicas frecuentemente con trozos de mocos.
b) Colitis amibiana disenterica o síndrome disenterico amibiano: se
caracteriza por.
- Pujo y Tenesmo rectal
- no hay fiebre o esta baja
- cólicos abdominales fuertes
- evacuaciones mocosangrientas, varias veces al día.
c) Forma Gangrenosa fulminante: frecuente en pacientes desnutridos y con
deficiencia en su sistema inmune son:
- Apendicitis
- hemorragia
- amibomas
- estrechos del colon
- perforación intestinal
2. Amibiasis extraintestinal:
afecta órganos como el hígado o el pulmón es la forma más frecuente
después de la forma intestinal se manifiesta como:
a) Hepatitis amibiana aguda: se presenta como:
- malestar general, nauseas y vómitos
- fiebre
- dolor en el hipocondrio derecho
- hepatomegalia
- discreta reacción pleuropulmonar en la base derecha.
b) absceso hepático amibiano: su sintomatología varia con el tamaño,
numero y localización de las lesiones , algunas características clínicas.
- inicio insidioso
- manifestaciones generales: anorexia, malestar general.
- dolor en el hipocondrio derecho
- hepatomegalia
- signos y síntomas de compromiso pleuropulmonar derecho.
- es más frecuente único que múltiple
- contiene tejido hepático necroso con liquido espeso de color
achocolatado
- la hemicupula diaframagtica derecha está frecuentemente afectada.
Diagnostico:
a) Inmunológico: a partir del crecimiento de E. Histolytica en un medio
libre de bacterias, fue cuando se dio el paso decisivo para la
preparación de un antígeno con un grado de pureza, a pesar de esto,
las reacciones serologicas en la amibiasis intestinal son pocos útiles
y de difícil interpretación, ya que existen 3 probabilidades .
- casos con amibas en las materias de fecales y ausencia de anticuerpo.
- casos sin amibas y presencia de anticuerpos
- casos que a la vez presentan el parásito en las materias fecales y
anticuerpos. Es importante tener en cuenta que E. Histolytica puede
comportarse en el huésped como un parásito inocuo en la lis del intestino
o como altamente invasor.
b) características ambientales: la contaminación con quistes de amibas es
relativamente fácil en las zonas endémicas, donde la eliminación de
excretas no es adecuada o presenta deficiencias notorias. La
contaminación es especialmente importante en las zonas rurales y en los
barrios pobres donde no existen sanitarios o letrinas higiénicas. Las
excretas expulsadas en el campo o en las huertas contaminan la tierra y
pueden llegar al agua que se usa para la bebida. Las hortalizas
ocasionalmente son regada con esta agua, sino son lavadas
adecuadamente, constituyen una frecuente contaminación amibiana, para
esto es necesario cocinar los alimentos pues los procesos de filtración
descontaminación retienen los quistes. Se ha presentado epidemias de
amibiasis por contaminación de acueductos con aguas negras, los
insectos crecerán principalmente moscas y cucarachas, pueden servir de
transmisores mecánicos de amibiasis, debido a la tendencia a posarse en
materias fecales y de alimentarse en ellas. la transmisión de estos quistes
ingerido puede hacerse también a través de las practicas, a las o partes
bucales a posarse en los alimentos.
Diagnostico de laboratorio.
A) Muestras:
1)Heces liquidas:
a) recién evacuadas y tibias para examen inmediato en busca de trofozoitos
b) preservadas en alcohol polivinilico ( PVA) como fijador para enviar a un
laboratorio de diagnostico
c) después de una pulga con solución salina ( o enema alto después de purga
salina) para quistes y trofozoitos.
2) Heces formadas para detección de quistes
3) raspado y biopsia obtenida a través del sigmoidoscopio.
4) material aspirado del borde del absceso hepático y no del centro necrosado.
El material aspirado viscoso debe tratarse con una enzima licuante como
estreptodornasa y luego cultivarse o examinarse al microscopio.
5) sangre para pruebas seriologicas y recuento de células.
B) Examen Microscópico.
Si el paciente presenta síntomas y evacuaciones diarreicas, siempre que sea
posible den examinarse en frescos las heces en busca de trofozoitos. De otra manera
teñir los frotis con colorantes tricomico o de hierro – hamatoxilina.
C) Cultivo.
Los cultivos diagnósticos se efectúan en una capa de líquidos que cubre una base
sólida nutriente con anarobiosis parcial. Los medios utilizados con mayor
frecuencia son el difásico de Dobell y el Cleueland – Collier.
D) las pruebas serológicas se emplean principalmente para la amibiasis
extraintestinal, en la que las heces casi siempre son negativas.
El serodiagnóstico, más comúnmente con la prueba IHA, se considera
sensible y especifico, en las infecciones intestinales no son confiables las pruebas
serológicas.
Diferencias Microscópicas entre la E. Histolytica y la E . Coli.
Es necesario distinguir la E. Histolytica de la E. Coli, ya que un error
diagnostico conduce a un tratamiento imnecesario, tratamiento excesivo o falta de
tratamiento.
Trofozoitos Entamoeba Histolytica Trofozoitos Enamoeba coli
- el citoplasma en h. Es cristalino y solo
contiene eritrocitos y vacuolas esféricas
- el núcleo de H. Tiene un endosoma
central muy pequeño y gránulos finos
regulares de cromatina que revisten la
penferia.
- los trofozoitos mombondes son
indestinguibles.
- en coli el cito plasma es granuloso, con
muchas bacterias y otras inclusiones y
vacuolas elipsoides.
- el núcleo de coli tiene un endosoma
excéntrico de mayor amaño, la
cromatina fragmentadas
- los trofozoitos mombondes son
indistinguibles.
3. Quistes:
Las vacuolas de los glucógenos desaparecen durantes las divisiones sucesivas
- los núcleos recuerdan a los de los trofozoitos
- algunos quistes raros de h. Y C. Pueden presentar 8 y16 núcleos
respectivamente.
Quistes en Histolyticas Quistes en Coli
- gran numero de quistes prematuros
enucleados
- los quistes tempranos de h. Son
barras de extremos ramos
- rara vez se observan en coli
- los quistes binucleados en desarrollo
de C. A menudo muestran los núcleos
comprobables contra los lados
opuestos de la pared celular por una
gran vacuola central diaglucogeno.
- los quistes tempranos de coli están
bifocados y por lo regular se
encuentran en grupo.
Epidemiología:
En Venezuela 6,8-42. 9 % se espera que con mejoras generales en la salud
publica y educacion medica bajen los porcentajes de frecuencia de la amibiasis.
La amibiasis es una parasitosis de distribución mundial con predomino en
los países tropicales donde las tasas de prevalencia son mas altas principalmente en
la zonas donde hay hacinamiento y condiciones sanitarias deficientes, la
prevalencia varia en los diferentes países, pero se estima que un 10 % de la
población mundial esta infectada. Las personas asitomatica que eliminan quistes
sol principal fuente de contaminación y a veces causan brotes epidémicos graves.
Cuando el suministro de agua potable se contamina con aguas negras o no se siguen
las normas sanitarias.
Los quistes se ingieren al beber agua contaminada en los trópicos, los
vegetales y alimentos contaminados también son fuentes importantes, en áreas
donde hay contaminación fecal, su aparición se atribuye a las moscas.
Una dieta abundante de carbohidratos y escasas en proteínas favorecen el
desarrollo de la disentería amibiana.
Reservorios:
El único reservorio de la amibiasis es el hombre, se han encontrados en
algunos animales pero la prevalencia en estos es muy baja.
Vectores:
Las moscas y cucarachas pueden transportar los quistes de E. Histolytica
en sus patas o en las cerdas del cuerpo, ingerirlos y regorgitarlos al alimentarse o
evacuarlos y así contaminan alimentos y bebidas.
Diagnostico diferencial entre la disentería amebiana y la disentería bacilar.
Amibiasis - Epidemiología Shigellosis
- generalmente endémica algunas veces
epidémica
- comienzo insidioso, precedido por
ataque de diarrea
- periodo de incubación largo y a
menudo indefinido, en raro caso es
breve.
- infecciones agudas raras en niños.
- tipicamente epidémica, pero con focos
de endemica
- comienzo agudo.
- periodo de incubación corto por regular
siete o menos
- muy común en niños – infecciones.
Anatomía
Patológica:
- no hay necrosis difusa y superficial de
la mucosa
- deposiciones pequeñas y abundantes
que contienen sangre, moco, células
necróticas y material fecal pero pocos
leucocitos.
- no hay leucocitos o en ligera,
leucocitos intenso en caso de absceso
hepático amibiano contaminante.
- necrosis superficial y difusa de la
mucosa, con ulceras características.
- deposiciones en gran numero y de
escaso volumen, con gran cantidad de
exudado celular, muchas células de pus y
en trocitos, sin aglutinar hay bacilos
distericos demostrables en las siembras.
- leucocitos intensa al principio que
desaparece después.
Sintomatología
- Dolor a la palpación sobre la siliaca,
el ciego o el colon: sin fiebre en la
mayor parte de los casos.
- Postración, no manifiesta, salvo en
casos muy agudos.
- Dolor a la palpación en todo el
abdomen de ordinario, hay fiebre.
- Notable postración en la mayor parte
de los casos.
Complicaciones
- Hemorragias graves, peritonitis,
absceso en los órganos, en particular el
hígado.
- Poliartritis en algunos casos.
Amibiasis Shigellosis
- el suero sanguíneo no aglutina bacilos
disentericos.
- la administración de emitina gace
desaparecer la disentería en unos
cuantos días
- presencia de trofozoitos de E.
Histolytica en las descargas disentericas.
- el suero sanguíneo aglutina uno de los
bacilos disentericos.
- la prueba terapéutica con emetina da
resultados negativos.
- no hay presencia de trifozoitos de E.
Histolytica en los casos de Shigellesis
no complicada.
Tratamiento:
- La terapéutica con emetina,
diyodoquina, quiniofan, carbarsona, cura
o mejora.
- la terapéutica con esos medicamentos
no tiene efecto sobre el curso de la
infección .
Lesiones Extraintestinales:
Aunque E. Histolytica ha sido encontrada en casi todos los órganos y
tejidos blandos del cuerpo, la amibiasis extraintestinal es siempre secundaria a la
colonización previa de la pared del intestino grueso, aun en caso de que ésta pase
inadvertida. En correspondencia con el predominio temprano de las lesiones
amibianas en el ciego, un elevado porcentaje de las infecciones extraintestinales
asientan el hígado y de éstas, la mayoría se desarrollan en lóbulo derecho del
órgano.
De las amibiasis extraintestinales, después de la amibiasis hepática sigue
en orden de frecuencia la pleuropulmonar. Esta se origina generalmente por una
prolongación o propagación de un absceso hepático, pero se puede originar
concomitantemente o sin tener ninguna relación con las lesiones hepáticas, por vía
mesentéricas o vasos linfáticos o por la vena cava inferior, sin colonización del
hígado, mediante una fístula bronchocohepática.
Poco frecuente pero considerado raro, el absceso amibiano del encájalo
hematógeno en su origen pero que en general se origina o es concomitante a la
amibiasis hepática o pulmonar. La amibiasis cutánea se manifiesta por la elevación
edematosa de la piel en la zona afectada, con induración de las márgenes
irregulares de la ulcera creciente, epidermis gangrenosa y base necrótica, en la cual
se encuentran las amebas y se las ve avanzar hacia la periferia, se produce por
extensión perianal de la colitis amibiana aguda. En la pared del abdomen por el
lugar de abertura espontánea o quirúrgica de una lesión cólica, apendicular o
hepática, también se puede presentar como una infección venérea del pene
posiblemente como consecuencia de prevención sexual, entre las localizaciones de
la amibiasis se cuentan los órganos sexuales primarios y secundarios del hombre y
de la mujer, bazo suprarrenales, riñones, uretra, vejiga urinaria, pericardio y un
pólipo nasal.
En todos los tipos de amebiasis extraintetinal que interesan vísceras, los
abscesos son por lo común bacteriológicamente estériles, sin embargo es
característico haya moderada infiltración necrótica del órgano invadido.
Prevención :
 Educacion de la población en cuanto a la higiene personal, eliminación
sanitaria de las heces y lavado de las manos después de defecar y antes de
preparar o ingerir alimentos.
 Lavado de frutas, hortalizas y verduras con agua potable y conservarlas
secas, los quistes se destruyen por desecación y a temperaturas superiores a
50 ºc.
 Hervir o filtrar agua no potable
 Combatir las moscas y cucarachas para evitar la contaminación de alimentos
 Tratamientos a los portadores asintomático que diseminan esta parasitosis
 Exámenes coprológicos periódicos a los manipuladores de alimentos.
Amibas Comensales:
Existen otras amibas no patógenas frecuentemente encontradas solas o en
asociación con la E. Histolyca. Desaparecen espontáneamente o durante algún
tratamiento de una amibiasis, las principales carácteristicas son:
 Entomoeba Colí
 Entemoeba Hartmanni.
 Endolimax nana.
 Iodamoeba butschlii
 Dientamoeba fragilis
 Entamoeba polescki
 Entamoeba gingivalis
 Entamoeba moshkvskii
Conclusiones
El agente etiológico es la entomoeba etiolitica, esta se puede presentar en
enfermedades intestinales las cuales pueden ser infección asistomatica caracterizada
por la transmisión a través de un hospedador, las personas pueden infectarse así
provoca una propagación.
La infección sintomática no invasiva se presenta de una forma tal en las
heces no presentan sangre sino moco, al momento de referirnos a la invasión es
porque la infección ha alcanzado los vasos sanguíneos.
La rectocolitis (disentería)Causa daños en el colon, el cual posee
musculatura gruesa.
La disentería se caracteriza por tener síntomas y signos como dolor tipo cólico,
tenesmo rectal que son ganas de seguir evacuando después de evacuar, pujo que es
el alivio del dolor al pujar, también disentería amibiana que son heces escasas con
moco y sangre y no presenta fiebre.
La colitis fulminantes con perforación del megacolon toxico que es cuando
el colon, tiene una porción que esta necroziado, también esta la colitis crónica no
desinterica que no presenta dolor ni pujo. La ameboma es una acumulo de
amarillas y de células inflamatorias con la submucosa síntomas de destrucción y
ulceración perioanal.
Encontramos también enfermedades extraintestinales que se puede dividir
en peritonitis, derrame pleural, pericarditis, absceso pulmonar, absceso cerebral y
enfermedad genitaminaria o cutánea.
Su diagnostico clínico epidemiológico preventivo, tenesmo, diarrea, pujo,
disentería. El parasitologico se dejan pasar 40 minutos desde que se recoge la
muestra hasta que se monta. También inmunológico y uno imagenológico que se
hace por medio de colonoscopia, ultrasonidos y RMN.
Contenido.
Amibiasis.
 Factores de virulencia . patogénesis
Entomeaba histolytica / entomeaba Dispar.
 Adherencia citoxidad
 Formas clínicas : a) enfermedad intestinal
b) infección asistomatica
c) hospedador, portador de la infección, las personas pueden infestar y si
provoca la propagación a una población.
2. Infección sintomática no invasiva: las heces no tienen sangre sino moco. Invasión
quiere decir que alcanzo un vaso sanguíneo.
3. Rectocolitis aguda (disteria): va a causar daño en el colon, el cual tiene
musculatura gruesa.
- disentería: es un conjunto de síntomas y signos.
 dolor tipo cólico
 tenesmo rectal: ganas de seguir evacuando después de evacuar.
 Pujo: es el alivio del dolor al pujar.
 Disteria: amiba.
 Heces escasas con moco y sangre, no hay fiebre
4. Colitis Fulminante con perforación
5. megacolon toxico: es cuando el colon en una porción está necroziado.
6. Colirtis Crónica disterica, no tiene dolor, ni pujo.
7. ameboma: acumulo de amibas y de células inflamatorias en la submucosa,
síntomas de desnutrición.
8. Ulceración Perianal
b) Absceso hepático – absceso acumulo de pus.
- absceso hepático complicado con:
- perionitis
- derrame pleural
- pericarditis.
- absceso pulmonar
- absceso cerebral
- enfermedad genitoviriana o cutánea.
- diagnostico:
1. clínico epidemiológico
- diagnostico preventivo
- tenesmo, diarrea, pujo, disteria.
2. Parasitologico
- coproanalisis el fresco: debe pasar 40 minutos desde que se recoge la
muestra hasta que se monta.
Técnicas moleculares: PCR.
3. Inmunológico: importancia - epidemiologica
4. imagenológico: colonoscopia – ultrasonido, RMN, tomografía axial
computarizada.
BIBLIOGRAFÍA
 CRAIG Y FAUST, PARASITOLOGIA CLINICA.
 JAWETZ MELNICH Y ADELBERG, MICROBIOLOGIA MEDICA.
 BOTERO, DAVID Y RESTREPO MARCOS. PARASITOSIS
HUMANAS. SEGUNDA EDICIÓN, MEDELLA COLOMBIA.
 DR. CRESPO MELÉNDEZ, ENRIQUE. PARASITOLOGIA MEDICA
BASICA, PROTOZOOSIS; TERCERA EDICIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4guest8c17bc
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesParásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidawaldemarc1
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleishmonik2010
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaAbigail GV
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaAntonyTanner
 
cuadro de parasitos intestinales
cuadro de parasitos intestinalescuadro de parasitos intestinales
cuadro de parasitos intestinalesJen Yanez
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesVianey Montes
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni berevalva
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaSaamsclub
 

La actualidad más candente (20)

Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Amebas y flagelados
Amebas y flageladosAmebas y flagelados
Amebas y flagelados
 
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesParásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Ciliados
CiliadosCiliados
Ciliados
 
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Flagelados y Ciliados
Flagelados y CiliadosFlagelados y Ciliados
Flagelados y Ciliados
 
cuadro de parasitos intestinales
cuadro de parasitos intestinalescuadro de parasitos intestinales
cuadro de parasitos intestinales
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 

Similar a Amibiasis: agente causal, ciclo de vida y formas clínicas

Similar a Amibiasis: agente causal, ciclo de vida y formas clínicas (20)

Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
 
Protozoos parásitos
Protozoos parásitosProtozoos parásitos
Protozoos parásitos
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdftemp_parasitologiaexpo_original.pdf
temp_parasitologiaexpo_original.pdf
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Guia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios IntestinalesGuia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios Intestinales
 
Lab #7
Lab #7Lab #7
Lab #7
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
 
amebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebasamebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebas
 
Parasitologia resumen 1
Parasitologia resumen 1Parasitologia resumen 1
Parasitologia resumen 1
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinales
 
5-220606183505-ef10b5e2.pptx
5-220606183505-ef10b5e2.pptx5-220606183505-ef10b5e2.pptx
5-220606183505-ef10b5e2.pptx
 
Entamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica MicrobiologíaEntamoeba histolytica Microbiología
Entamoeba histolytica Microbiología
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Amibiasis: agente causal, ciclo de vida y formas clínicas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Salud Programa de Medicina Microbiología II Integrantes: - Ángel Martínez - Edilia Díaz - Maria Álvarez - Luis Olivares - Sandra Mayora - Victoria González Santa Ana de Coro, Octubre de 2006.
  • 2. Introducción Las amibas son protozoarios de gran interés médico, ubicadas en el subfilo sarcodina (que se mueven por seudópodos), e incluidas en varios géneros donde se encuentran especies patógenas, conservadas y de vida libre, amiba quiere decir “ sin forma”. Las amibas es la infección producida por Entamoeba Histolytica, espacio parásitos del hombre, que puede vivir como comensal en el intestino grueso, invadir la mucosa intestinal, produciendo ulceraciones y tener localizaciones extraintestinales. Fue descubierto por primera vez en Rusia en 1.875 por Loesch un campesino que padecía de disentería aguda. En particular la disentería, es una enfermedad que puede presentarse en forma aguda o crónica en el intestino grueso humano. Se caracteriza por deposiciones diarreicas acuosas de pequeño volumen, acompañadas con frecuencia por sangre y moco y dolores abdominales intensos. Se puede producir ulceras en las paredes intestinales, cuando los gérmenes causantes atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre, se produce además de fiebre. Esta diarrea está producida por la ameba Entamoeba Histolytica o por bacilos del género Shigella.
  • 3. Agente Etiológico – Morfología. E. Histolytica posee las características nucleares del género Entamoeba, que son cariosoma compacto, pequeño y cromatina distribuida por la parte interna de la membrana nuclear. La especie Histolytica se reconoce por seres el cariosoma en el centro del núcleo y la cromática en gránulos de tamaño uniforme y regularmente dispuestos. E. Histolytica puede confundirse con otros protozoarios intestinales sino se tiene la experiencia para identificar correctamente las principales características morfológicas de cada una de sus formas evolutivas, las cuales son: 1. Trofozoito (forma vegetativa) - mide de 20 hasta 40 m. - El Citoplasma, está dividido en ectoplasma (hialino, claro, uniforme) y endoplasma (granuloso, vacuolizado) con clara diferencia entre ambos. - A partir del ectoplasma emite seudópodos enérgicos, para luego ser llenados por el endoplasma. - Se encuentran vacuolas digestivas y eritrocitos en su citoplasma. - El Núcleo tiene cromatina (RNA) delicada y uniforme adherida a la membrana nuclear, con un cariosoma ( acúmulo de DNA) la mayoría de las veces pequeño y central.
  • 4. 2. Prequiste. Es una forma de transición entre el trofozoito y el quiste, redondeado u ovoide, inmóvil, de 10 a 20 m. De diámetro, con vacuola de glucógeno, y un núcleo con las características antes mencionadas. 3. Quiste. - mide de 10 a 18 m de diámetro - tiene forma esférica - posee pared gruesa - los cuerpos cromatoides son acumulos de RNA ( Reservorio de Alimentos que con la hematoxilina férrica se colorean como la cromatina) tiene forma de tabaco con extremos redondeados patognomónicos de la E. Histolytica. - posee una vacuola de glucogeno - los quistes inmaduros presentan 1 o 2 núcleos y los quistes maduros o infectantes tienen 4 núcleos de similar morfología a la del trofozoitos.
  • 5. Ciclo Evolutivo. Hombre en intestino delgado sale origina los trofozoitos Quistes maduros la amiba metaquistica que van hasta el colon (infectantes) ( metaquiste) (pueden invadir otras vísceras o tejidos) En las heces se pueden luego pasan a quistes por condiciones intestinales Eliminar trofozoitos y inmaduros y después desfavorables se Quistes a quistes maduro transforman en prequistes. Es de tipo monoxémico. El hombre e infecta al ingerir con los alimentos o bebidas, los quistes maduros (Tetranucleados) de E Histolytica los cuales sufren la acción de los jugos digestivos y en el intestino delgado ocurre el desenquistamiento al salir la amiba metaquistica o metaquiste por una hendidura en la pared del quiste. Esta forma evolutiva sufre una división y origina 4 trofozoiditos metaquisticos que por una nueva división binaria forma 8 trofozoitos. Estos crecen y van hasta el intestino grueso donde colonizan siendo su hábitat preferentemente las regiones cecal y rectosigmoidea. Los trofozoitos pueden: a) ser eliminados al exterior sin que ocurra infección. b) Vivir como comensal (forma no invasora ) en la luz del intestino o sobre la superficie de las glándulas de Lieberkuhnm ( sin invadir la mucosa del colon). c) Invadir la mucosa del colon o de otras vísceras ( forma invasora ) ocasionando lesiones.
  • 6. 3. ) Mecanismos de infección:  Ingestión de quistes de E. Histolytica con alimentos contaminados ( hortalizas, frutas, bebidas, etc.) por la inadecuada disposición de excretas.  Mediante vectores (moscas y cucarachas) que contaminan alimentos y bebidas.  Ingestión del parásito directamente de las manos contaminadas con excrementos humanos. 4.) Patógenia : E. histolytica es única entre las amibas parásitas del hombre, por su poder invasor de los tejidos. Una vez que los trofozoitos metaquísticos han salido del quiste, al abrirse este en intestino delgado, son arrastrados por el contenido intestinal hasta el ciego donde las amebas tienen la primera oportunidad de restablecerse. Este depende de varios actores, en primer lugar el número de trofozoitos activos, si hay muchas amebas existe oportunidad de que algunas puedan entrar y hacer contacto con la mucosa o se alojen en ( adscriptas glandulares el tiempo suficiente para poder alimentarse, desarrollarse hasta el tamaño normal de los trofozoitos y multiplicarse por fisión binaria, si el número de trofozoitos es escaso tienen menor oportunidad de establecerse, si hay hipermotilidad en ciego disminuyen también las posibilidades de que se establezcan. Para que pueda reproducirse la ameba libera encontrar las bacterias entéricas apropiadas adyacentes a la mucosa cecal para obtener un potencial de
  • 7. reducción de o2 bajo y probablemente satisfacer otras necesidades metabólicas mientras las amebas estén fuera de los tejidos. Otro factor es el grado de patógenicidad intrínseca y el poder de invadir la mucosa intestinal. * Lesión intestinal. Esta lesión se observa mejor en las infecciones humanas o experimentales en las que las amebas penetran rápidamente en la mucosa intestinal, la ulcera primaria se apéndice cecal o zonas contiguas del colon ascendentes, también puede presentarse en segmentos mas bajos del intestino particularmente en el asa sigmoidea y en el recto. Al ponerse en contacto con la mucosa, las amebas se alojan en las proyecciones digitaliformas de la misma entre las criptas en base o a los lados de las mismas. En esta fase incipiente se han encontrado amebas en contacto con el células epiteliales que exhibían necrosilitica superficial o debajo del epitelio indemne. Cuando esto ha ocurrido la ameba se han incrementado en numero y progresan superficialmente o por la membrana nasal hasta la parte profunda de las glándulas o penetran en el tejido intersticial entre las células glandulares siguen avanzando hacia la muscularis mucosa y a medida que se multiplican se acumulan en ellas a causas de mayor resistencia de este tejido. Pueden haber varios o un solo lugar de penetración. Desde estos sitios primarios de invasión de pueden producir lesiones secundarias en otras partes del intestinos y en un órgano y tejido extraintestinales como: La E. Histolytica con menor frecuencia afecta otros tejidos ocasionando amibiasis pleuropulmonar, pericardica cerebral, esplénica o cutánea se han reportado raros
  • 8. casos donde el parásito causa lesiones en la uretra, glande, prepucio, vagina y cuello uterino por extensión de ulceras de piel, por fístulas rectovaginales o pro relaciones sexuales ano genitales. Sintomatología del absceso hepático amibiano. Es la forma más común de la amibiasis extraintestinal. Su sintomatología varia con el tamaño, numero y localización de las lesiones, resumidamente podemos mencionar algunas características clínicas.  inicio insidioso, aunque puede se abrupto.  Manifestaciones generales anorexia, malestar general, icteria ( poco frecuente)  Dolo en hipocondrio derecho  Fiebre moderada o intermitente precedida de escalofríos en el 50 % de los casos.  Hepatomegalia : es el signo capital de esta afección, generalmente dolorosa y no muy dura.  Signos y síntomas de compromiso pleuropulmonar derecho  las mayorías de las veces el absceso esta ubicado en la parte superior del lóbulo derecho del hígado.  Es mas frecuente único que múltiple.  Tiene un diámetro de pocos mm hasta 20 o más cm.  Contiene tejido hepático necrosado con liquido espeso de color achocolatado  La emicupula diaframágtica derecha esta frecuentemente afectada.
  • 9. El absceso hepático amibiano evoluciona a la:  Curación  Diseminación a otros órganos por vía hematógena o por contigüidad a la piel.  Ruptura en órganos vecinos: peritoneo, pleura, pulmón o pericardio. Inmunización: Experimentos en animales han demostrados que la inyección de cultivos vivos y de extractos crudos del parásito, protegen contra cepas virulentas. Como observación clínica decimos que los pacientes que han sufrido absceso apático amibiano, muy rara vez padecen un segundo ataque, que lo que sugiere una inmunización por amibiasis hepática previa las observaciones experimentales y clínicas mencionadas han estimulado el interés por el desarrollo de una vacuna antiamibiana lo cual se continua estudiando. Formas Clínicas: 1. Amibiasis Intestinal 2. Amibiasis Extraintestinal. 1. Amibiasis Intestinal: Puede presentarse como: a) Colitis amibiana no disenterica: se manifiesta por cólicos abdominales intensos. - pujo y tenesmo rectal leve y pocos frecuente - evacuaciones diarreicas frecuentemente con trozos de mocos.
  • 10. b) Colitis amibiana disenterica o síndrome disenterico amibiano: se caracteriza por. - Pujo y Tenesmo rectal - no hay fiebre o esta baja - cólicos abdominales fuertes - evacuaciones mocosangrientas, varias veces al día. c) Forma Gangrenosa fulminante: frecuente en pacientes desnutridos y con deficiencia en su sistema inmune son: - Apendicitis - hemorragia - amibomas - estrechos del colon - perforación intestinal 2. Amibiasis extraintestinal: afecta órganos como el hígado o el pulmón es la forma más frecuente después de la forma intestinal se manifiesta como: a) Hepatitis amibiana aguda: se presenta como: - malestar general, nauseas y vómitos - fiebre - dolor en el hipocondrio derecho - hepatomegalia - discreta reacción pleuropulmonar en la base derecha. b) absceso hepático amibiano: su sintomatología varia con el tamaño, numero y localización de las lesiones , algunas características clínicas. - inicio insidioso - manifestaciones generales: anorexia, malestar general. - dolor en el hipocondrio derecho
  • 11. - hepatomegalia - signos y síntomas de compromiso pleuropulmonar derecho. - es más frecuente único que múltiple - contiene tejido hepático necroso con liquido espeso de color achocolatado - la hemicupula diaframagtica derecha está frecuentemente afectada. Diagnostico: a) Inmunológico: a partir del crecimiento de E. Histolytica en un medio libre de bacterias, fue cuando se dio el paso decisivo para la preparación de un antígeno con un grado de pureza, a pesar de esto, las reacciones serologicas en la amibiasis intestinal son pocos útiles y de difícil interpretación, ya que existen 3 probabilidades . - casos con amibas en las materias de fecales y ausencia de anticuerpo. - casos sin amibas y presencia de anticuerpos - casos que a la vez presentan el parásito en las materias fecales y anticuerpos. Es importante tener en cuenta que E. Histolytica puede comportarse en el huésped como un parásito inocuo en la lis del intestino o como altamente invasor. b) características ambientales: la contaminación con quistes de amibas es relativamente fácil en las zonas endémicas, donde la eliminación de excretas no es adecuada o presenta deficiencias notorias. La contaminación es especialmente importante en las zonas rurales y en los barrios pobres donde no existen sanitarios o letrinas higiénicas. Las excretas expulsadas en el campo o en las huertas contaminan la tierra y pueden llegar al agua que se usa para la bebida. Las hortalizas ocasionalmente son regada con esta agua, sino son lavadas
  • 12. adecuadamente, constituyen una frecuente contaminación amibiana, para esto es necesario cocinar los alimentos pues los procesos de filtración descontaminación retienen los quistes. Se ha presentado epidemias de amibiasis por contaminación de acueductos con aguas negras, los insectos crecerán principalmente moscas y cucarachas, pueden servir de transmisores mecánicos de amibiasis, debido a la tendencia a posarse en materias fecales y de alimentarse en ellas. la transmisión de estos quistes ingerido puede hacerse también a través de las practicas, a las o partes bucales a posarse en los alimentos. Diagnostico de laboratorio. A) Muestras: 1)Heces liquidas: a) recién evacuadas y tibias para examen inmediato en busca de trofozoitos b) preservadas en alcohol polivinilico ( PVA) como fijador para enviar a un laboratorio de diagnostico c) después de una pulga con solución salina ( o enema alto después de purga salina) para quistes y trofozoitos. 2) Heces formadas para detección de quistes 3) raspado y biopsia obtenida a través del sigmoidoscopio. 4) material aspirado del borde del absceso hepático y no del centro necrosado. El material aspirado viscoso debe tratarse con una enzima licuante como estreptodornasa y luego cultivarse o examinarse al microscopio. 5) sangre para pruebas seriologicas y recuento de células. B) Examen Microscópico. Si el paciente presenta síntomas y evacuaciones diarreicas, siempre que sea posible den examinarse en frescos las heces en busca de trofozoitos. De otra manera teñir los frotis con colorantes tricomico o de hierro – hamatoxilina.
  • 13. C) Cultivo. Los cultivos diagnósticos se efectúan en una capa de líquidos que cubre una base sólida nutriente con anarobiosis parcial. Los medios utilizados con mayor frecuencia son el difásico de Dobell y el Cleueland – Collier. D) las pruebas serológicas se emplean principalmente para la amibiasis extraintestinal, en la que las heces casi siempre son negativas. El serodiagnóstico, más comúnmente con la prueba IHA, se considera sensible y especifico, en las infecciones intestinales no son confiables las pruebas serológicas.
  • 14. Diferencias Microscópicas entre la E. Histolytica y la E . Coli. Es necesario distinguir la E. Histolytica de la E. Coli, ya que un error diagnostico conduce a un tratamiento imnecesario, tratamiento excesivo o falta de tratamiento. Trofozoitos Entamoeba Histolytica Trofozoitos Enamoeba coli - el citoplasma en h. Es cristalino y solo contiene eritrocitos y vacuolas esféricas - el núcleo de H. Tiene un endosoma central muy pequeño y gránulos finos regulares de cromatina que revisten la penferia. - los trofozoitos mombondes son indestinguibles. - en coli el cito plasma es granuloso, con muchas bacterias y otras inclusiones y vacuolas elipsoides. - el núcleo de coli tiene un endosoma excéntrico de mayor amaño, la cromatina fragmentadas - los trofozoitos mombondes son indistinguibles. 3. Quistes: Las vacuolas de los glucógenos desaparecen durantes las divisiones sucesivas - los núcleos recuerdan a los de los trofozoitos - algunos quistes raros de h. Y C. Pueden presentar 8 y16 núcleos respectivamente.
  • 15. Quistes en Histolyticas Quistes en Coli - gran numero de quistes prematuros enucleados - los quistes tempranos de h. Son barras de extremos ramos - rara vez se observan en coli - los quistes binucleados en desarrollo de C. A menudo muestran los núcleos comprobables contra los lados opuestos de la pared celular por una gran vacuola central diaglucogeno. - los quistes tempranos de coli están bifocados y por lo regular se encuentran en grupo. Epidemiología: En Venezuela 6,8-42. 9 % se espera que con mejoras generales en la salud publica y educacion medica bajen los porcentajes de frecuencia de la amibiasis. La amibiasis es una parasitosis de distribución mundial con predomino en los países tropicales donde las tasas de prevalencia son mas altas principalmente en la zonas donde hay hacinamiento y condiciones sanitarias deficientes, la prevalencia varia en los diferentes países, pero se estima que un 10 % de la población mundial esta infectada. Las personas asitomatica que eliminan quistes sol principal fuente de contaminación y a veces causan brotes epidémicos graves. Cuando el suministro de agua potable se contamina con aguas negras o no se siguen las normas sanitarias.
  • 16. Los quistes se ingieren al beber agua contaminada en los trópicos, los vegetales y alimentos contaminados también son fuentes importantes, en áreas donde hay contaminación fecal, su aparición se atribuye a las moscas. Una dieta abundante de carbohidratos y escasas en proteínas favorecen el desarrollo de la disentería amibiana. Reservorios: El único reservorio de la amibiasis es el hombre, se han encontrados en algunos animales pero la prevalencia en estos es muy baja. Vectores: Las moscas y cucarachas pueden transportar los quistes de E. Histolytica en sus patas o en las cerdas del cuerpo, ingerirlos y regorgitarlos al alimentarse o evacuarlos y así contaminan alimentos y bebidas. Diagnostico diferencial entre la disentería amebiana y la disentería bacilar. Amibiasis - Epidemiología Shigellosis - generalmente endémica algunas veces epidémica - comienzo insidioso, precedido por ataque de diarrea - periodo de incubación largo y a menudo indefinido, en raro caso es breve. - infecciones agudas raras en niños. - tipicamente epidémica, pero con focos de endemica - comienzo agudo. - periodo de incubación corto por regular siete o menos - muy común en niños – infecciones.
  • 17. Anatomía Patológica: - no hay necrosis difusa y superficial de la mucosa - deposiciones pequeñas y abundantes que contienen sangre, moco, células necróticas y material fecal pero pocos leucocitos. - no hay leucocitos o en ligera, leucocitos intenso en caso de absceso hepático amibiano contaminante. - necrosis superficial y difusa de la mucosa, con ulceras características. - deposiciones en gran numero y de escaso volumen, con gran cantidad de exudado celular, muchas células de pus y en trocitos, sin aglutinar hay bacilos distericos demostrables en las siembras. - leucocitos intensa al principio que desaparece después. Sintomatología - Dolor a la palpación sobre la siliaca, el ciego o el colon: sin fiebre en la mayor parte de los casos. - Postración, no manifiesta, salvo en casos muy agudos. - Dolor a la palpación en todo el abdomen de ordinario, hay fiebre. - Notable postración en la mayor parte de los casos. Complicaciones - Hemorragias graves, peritonitis, absceso en los órganos, en particular el hígado. - Poliartritis en algunos casos.
  • 18. Amibiasis Shigellosis - el suero sanguíneo no aglutina bacilos disentericos. - la administración de emitina gace desaparecer la disentería en unos cuantos días - presencia de trofozoitos de E. Histolytica en las descargas disentericas. - el suero sanguíneo aglutina uno de los bacilos disentericos. - la prueba terapéutica con emetina da resultados negativos. - no hay presencia de trifozoitos de E. Histolytica en los casos de Shigellesis no complicada. Tratamiento: - La terapéutica con emetina, diyodoquina, quiniofan, carbarsona, cura o mejora. - la terapéutica con esos medicamentos no tiene efecto sobre el curso de la infección . Lesiones Extraintestinales: Aunque E. Histolytica ha sido encontrada en casi todos los órganos y tejidos blandos del cuerpo, la amibiasis extraintestinal es siempre secundaria a la colonización previa de la pared del intestino grueso, aun en caso de que ésta pase inadvertida. En correspondencia con el predominio temprano de las lesiones amibianas en el ciego, un elevado porcentaje de las infecciones extraintestinales asientan el hígado y de éstas, la mayoría se desarrollan en lóbulo derecho del órgano. De las amibiasis extraintestinales, después de la amibiasis hepática sigue en orden de frecuencia la pleuropulmonar. Esta se origina generalmente por una prolongación o propagación de un absceso hepático, pero se puede originar concomitantemente o sin tener ninguna relación con las lesiones hepáticas, por vía
  • 19. mesentéricas o vasos linfáticos o por la vena cava inferior, sin colonización del hígado, mediante una fístula bronchocohepática. Poco frecuente pero considerado raro, el absceso amibiano del encájalo hematógeno en su origen pero que en general se origina o es concomitante a la amibiasis hepática o pulmonar. La amibiasis cutánea se manifiesta por la elevación edematosa de la piel en la zona afectada, con induración de las márgenes irregulares de la ulcera creciente, epidermis gangrenosa y base necrótica, en la cual se encuentran las amebas y se las ve avanzar hacia la periferia, se produce por extensión perianal de la colitis amibiana aguda. En la pared del abdomen por el lugar de abertura espontánea o quirúrgica de una lesión cólica, apendicular o hepática, también se puede presentar como una infección venérea del pene posiblemente como consecuencia de prevención sexual, entre las localizaciones de la amibiasis se cuentan los órganos sexuales primarios y secundarios del hombre y de la mujer, bazo suprarrenales, riñones, uretra, vejiga urinaria, pericardio y un pólipo nasal. En todos los tipos de amebiasis extraintetinal que interesan vísceras, los abscesos son por lo común bacteriológicamente estériles, sin embargo es característico haya moderada infiltración necrótica del órgano invadido. Prevención :  Educacion de la población en cuanto a la higiene personal, eliminación sanitaria de las heces y lavado de las manos después de defecar y antes de preparar o ingerir alimentos.  Lavado de frutas, hortalizas y verduras con agua potable y conservarlas secas, los quistes se destruyen por desecación y a temperaturas superiores a 50 ºc.  Hervir o filtrar agua no potable
  • 20.  Combatir las moscas y cucarachas para evitar la contaminación de alimentos  Tratamientos a los portadores asintomático que diseminan esta parasitosis  Exámenes coprológicos periódicos a los manipuladores de alimentos. Amibas Comensales: Existen otras amibas no patógenas frecuentemente encontradas solas o en asociación con la E. Histolyca. Desaparecen espontáneamente o durante algún tratamiento de una amibiasis, las principales carácteristicas son:  Entomoeba Colí  Entemoeba Hartmanni.  Endolimax nana.  Iodamoeba butschlii  Dientamoeba fragilis  Entamoeba polescki  Entamoeba gingivalis  Entamoeba moshkvskii
  • 21. Conclusiones El agente etiológico es la entomoeba etiolitica, esta se puede presentar en enfermedades intestinales las cuales pueden ser infección asistomatica caracterizada por la transmisión a través de un hospedador, las personas pueden infectarse así provoca una propagación. La infección sintomática no invasiva se presenta de una forma tal en las heces no presentan sangre sino moco, al momento de referirnos a la invasión es porque la infección ha alcanzado los vasos sanguíneos. La rectocolitis (disentería)Causa daños en el colon, el cual posee musculatura gruesa. La disentería se caracteriza por tener síntomas y signos como dolor tipo cólico, tenesmo rectal que son ganas de seguir evacuando después de evacuar, pujo que es el alivio del dolor al pujar, también disentería amibiana que son heces escasas con moco y sangre y no presenta fiebre. La colitis fulminantes con perforación del megacolon toxico que es cuando el colon, tiene una porción que esta necroziado, también esta la colitis crónica no desinterica que no presenta dolor ni pujo. La ameboma es una acumulo de amarillas y de células inflamatorias con la submucosa síntomas de destrucción y ulceración perioanal. Encontramos también enfermedades extraintestinales que se puede dividir en peritonitis, derrame pleural, pericarditis, absceso pulmonar, absceso cerebral y enfermedad genitaminaria o cutánea.
  • 22. Su diagnostico clínico epidemiológico preventivo, tenesmo, diarrea, pujo, disentería. El parasitologico se dejan pasar 40 minutos desde que se recoge la muestra hasta que se monta. También inmunológico y uno imagenológico que se hace por medio de colonoscopia, ultrasonidos y RMN.
  • 23. Contenido. Amibiasis.  Factores de virulencia . patogénesis Entomeaba histolytica / entomeaba Dispar.  Adherencia citoxidad  Formas clínicas : a) enfermedad intestinal b) infección asistomatica c) hospedador, portador de la infección, las personas pueden infestar y si provoca la propagación a una población. 2. Infección sintomática no invasiva: las heces no tienen sangre sino moco. Invasión quiere decir que alcanzo un vaso sanguíneo. 3. Rectocolitis aguda (disteria): va a causar daño en el colon, el cual tiene musculatura gruesa. - disentería: es un conjunto de síntomas y signos.  dolor tipo cólico  tenesmo rectal: ganas de seguir evacuando después de evacuar.  Pujo: es el alivio del dolor al pujar.  Disteria: amiba.  Heces escasas con moco y sangre, no hay fiebre 4. Colitis Fulminante con perforación 5. megacolon toxico: es cuando el colon en una porción está necroziado. 6. Colirtis Crónica disterica, no tiene dolor, ni pujo.
  • 24. 7. ameboma: acumulo de amibas y de células inflamatorias en la submucosa, síntomas de desnutrición. 8. Ulceración Perianal b) Absceso hepático – absceso acumulo de pus. - absceso hepático complicado con: - perionitis - derrame pleural - pericarditis. - absceso pulmonar - absceso cerebral - enfermedad genitoviriana o cutánea. - diagnostico: 1. clínico epidemiológico - diagnostico preventivo - tenesmo, diarrea, pujo, disteria. 2. Parasitologico - coproanalisis el fresco: debe pasar 40 minutos desde que se recoge la muestra hasta que se monta. Técnicas moleculares: PCR. 3. Inmunológico: importancia - epidemiologica 4. imagenológico: colonoscopia – ultrasonido, RMN, tomografía axial computarizada.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  CRAIG Y FAUST, PARASITOLOGIA CLINICA.  JAWETZ MELNICH Y ADELBERG, MICROBIOLOGIA MEDICA.  BOTERO, DAVID Y RESTREPO MARCOS. PARASITOSIS HUMANAS. SEGUNDA EDICIÓN, MEDELLA COLOMBIA.  DR. CRESPO MELÉNDEZ, ENRIQUE. PARASITOLOGIA MEDICA BASICA, PROTOZOOSIS; TERCERA EDICIÓN.