SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y
DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SANIDAD DE RUMIANTES
FASCIOLA HEPATICA
Nombres:
Joyce Karina Cuenca
Docente: Dr. Manuel Quezada
Ciclo: VIII
Loja-Ecuador
2020
FASCIOLA HEPATICA
Sinonimia
 Distomatosis hepática
 Mariposa del hígado o polomilla del hígado
 Duela del hígado
 Fasciolasis
 Fasciola bovina
Concepto
Esta es una de las enfermedades parasitarias que se da más generalmente en tiempo de
lluvias en el verano el aumento de temperatura que acelera el ciclo biológico que afecta
a los bovinos ovinos porcino y a la vez al hombre. Tiene gran importancia para la salud
publica el parásito adulto se aloja en el hígado y conductos biliares del ganado afectando
su estado productivo y reproductivo, (Lasarte, 1981).
Etiología
Fasciola hepática es el trematodo hepático más común y más importante, que presenta
una distribución mundial, incluyendo Norteamérica. El hospedador intermedio son los
caracoles de barro del genero Lymnaea, que liberan la forma infestante, en la hierba. La
Fasciola hepática se encuentra en conductos biliares y vesícula biliar como parásito
errático puede estar en pulmones y tejido subcutáneo, principalmente en bovinos, (Luzón,
Meana, Miranda, & Gómez Bautista, 1996).
Predisposición
 Becerros no desparasitados y bovinos de leche.
 Las regiones con lluvias moderadas a intensas, aunque también aparece en
regiones más secas en los valles pantanosos y a lo largo de arroyos o canales de
riego que cobijan al caracol intermediario.
Patogenia
El riesgo de fasciolasis hepática depende del número de caracoles infestados que existan
en la zona de pastos. La enfermedad tiene un patrón estacional predecible en regiones
donde los caracoles están activos solamente durante una parte del año, (Lasarte, 1981).
Ciclo vital de Fasciola hepática
F. Hepatica tiene un ciclo vital indirecto, con un caracol anfibio (de ordinario del género
Lymnaea) como hospedador intermediario.
Los adultos ponen los huevos en los conductos biliares del hospedador. Estos huevos
llegan a la vesícula biliar y pasan en oleadas al intestino cuando se vacía la vesícula. De
ahí se excretan con las heces. ¡Una única Fasciola adulta puede producir 25000 y más
huevos a diario! Una vez en el exterior los huevos eclosionan en 7 a 15 días liberando los
miracidios. Éstos pueden sobrevivir durante varias semanas sin encontrar un hospedador
intermediario, siempre que el clima sea húmedo. Mueren rápidamente en un entorno seco.
Los miracidios pueden nadar y penetran activamente en los caracoles, en donde pueden
estar de 4 a 8 semanas, en función del clima, y donde se desarrollan sucesivamente a
esporocistos, redias y cercarias. Un único miracidio puede producir hasta 600 cercarias.
Las cercarias maduras abandonan el caracol, se fijan a la vegetación, pierden la cola y
forman quistes de 0,2 mm aproximadamente, las así llamadas metacercarias. Estas
metacercarias son infectivas y pueden sobrevivir durante meses, también en hierba bien
seca. El ganado ingiere las metacercarias con el forraje contaminado. En el interior del
hospedador final, las jóvenes duelas eclosionan de los quistes y, en pocas horas,
atraviesan la pared intestinal y entran en la cavidad abdominal. Tras tres semanas de
migración llegan al hígado. Para introducirse en los conductos biliares deben pasar a
través del tejido hepático, un proceso especialmente dañino para el hígado y que puede
durar entre 6 y 8 semanas. Una vez en los conductos biliares completan su desarrollo a
adultos y comienzan a reproducirse, (Marín, y otros, 1993).
Síntomas
La fasciolasis aguda
Se presenta casi siempre como una muerte súbita, sin otra manifestación clínica aparente.
Si el proceso de manifestación clínicamente, muestra:
 Abatimiento
 Debilidad
 Falta de apetito
 Palidez y edema de las mucosas y de la conjuntiva.
 Dolor con la presión sobre la región del hígado.
 Las muertes se producen con rapidez y se puede acompañar con la eliminación de
secreciones sanguinolentas por el ano y nariz.
 Los brotes suelen ser de corta duración; la mayoría de las muertes se produce en
un periodo de 2 a 3 semanas.
La fasciolasis subaguda
Los principales signos clínicos:
 Sin el adelgazamiento y la palidez de las membranas mucosas.
 El edema submaxilar solo se observa en algunos casos, pero muchos animales
mostraran dolor a la palpación sobre la región del hígado.
La fasciolasis crónica
No se manifiesta hasta varias semanas después de que haya remetido el riesgo del proceso
agudo.
 Adelgazamiento, especialmente si están lactando.
 Se reduce la producción láctea.
 Puede causar con una diarrea crónica.
Hallazgos de necropsia
Fasciolasis hepática aguda
Se caracteriza por la presencia de un hígado tumefacto con numerosas lesiones. La
cavidad peritoneal puede contener un exceso de suero teñido por sangre. Las capsula
hepática presenta numerosas perforaciones de pequeño tamaño y hemorragias sub
capsulares. El parénquima muestra trayectos de tejido destruido, y está más friable de
lo normal. Los trematodos inmaduros son tan pequeños que no se pueden ver con
facilidad a simple vista. Se identifican mejor tomando una sección muy fina del
hígado y agitándola en agua, permitiendo que los trematodos se hundan hacia el
fondo. El tamaño de los trematodos permite calcular la duración de la infestación, y
puede permitir determinar cuál es la pradera contaminada, (Morales, 2004).
Fasciolasis hepática crónica
En los conductos biliares aumentados de tamaño y engrosados, especialmente los del
lóbulo ventral del hígado, se pueden encontrar trematodos foliáceos que miden 3.5 x 1
cm. Los conductos biliares pueden sobresalir por encima de la superficie del hígado, y se
puede observar quistes debido a la obstrucción de los conductos por la presencia de
trematodos y de células epiteliales descamadas. En bovinos es frecuente encontrar
conductos biliares calcificados. El parénquima hepático presenta una fibrosis
generalizada y los ganglios linfáticos hepáticos tienen una coloración marrón oscura.
Otras alteraciones asociadas son anemia, edema y caquexia, (Morales, 2004).
Diagnostico
Diagnóstico clínico: explorar el terreno donde pastan los animales y ver si hay presencia
de caracoles.
Diagnóstico de laboratorio
 Métodos bioquímicos: Aumento de la deshidrogenasa glutámica y de la
transaminasa glutámica oxalacética.
 Métodos citológicos: incluyen biopsia hepática, estudio de lesiones intersticiales
y modificaciones citoquímicas
 El diagnóstico inmunológico: se puede realizar utilizando las pruebas de
inmunoelectroforesis y contrainmunoelectroforesis, inmunoensayo en capa
delgada e inmunofluorescencia.
Diagnóstico diferencial
La fasciolasis aguda se debe diferenciar de hemonchosis, hepatitis necrótica infecciosa,
antrax, enterotoxemia, deficiencias de cobre o cobalto, parasitosis gastrointestinales
principalmente ostertagiosis y la enfermedad de Johne
Tratamiento
El tratamiento óptimo de la Fasciola hepática debe encaminarse a destruir las larvas
inmaduras migrantes, así como las adultas que se fijan en los conductos biliares.
 Triclabendazol 12mg/kg
 Albendazol 10 mg/kg contra formas adultas
Prevención
 Reducción del número de parásitos del huésped y de la contaminación de los
pastos mediante tratamientos antihelmínticos sistemáticos y estratégicos.
 Reducción del número de huéspedes intermediarios (los caracoles) por medios
físicos, biológicos o químicos
Glosario
Miracidio: Larva de algunos platelmintos tremátodos de cuerpo sacciforme, recubierto
de cilios vibrátiles.
Cercarias: Una larva de un trematodo, que se desarrolla a partir de un esporocistos o un
redia.
Friable: Fácilmente roto; desmoronadizo.
Tumefacto: Que está hinchado tiene las extremidades túmidas.
Transaminasa: Enzima que efectúa el transporte de un grupo amino de una molécula a
otra.
Bibliografía
Lasarte,F. (1981). Enfermedadesparasitarias:Incidencia económica. "El Campo".83: 37.
Luzón,M., Meana, A.,Miranda, M., & GómezBautista,M. (1996). Prevalencia de la fasciolosis.
España: MedicinaVeterinaria.13:657-659.
Marín, M., Prieto,M.,Cármenes,R.,Boga,J., Casais,R.,Martín, J.,& Parra, F. (1993).
Fasciolosisbovina. MundoGanadero.9: 76-81.
Morales,G. A. (2004). Fasciola hepática y Distomatosishepática bovina en Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Fasciolasis
Fasciolasis Fasciolasis
Fasciolasis
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Prevalencia de fasciola hepatica (linnaeus, 1758) en bovinos sacrificados en ...
Prevalencia de fasciola hepatica (linnaeus, 1758) en bovinos sacrificados en ...Prevalencia de fasciola hepatica (linnaeus, 1758) en bovinos sacrificados en ...
Prevalencia de fasciola hepatica (linnaeus, 1758) en bovinos sacrificados en ...
 
B. coli seminario
B. coli seminarioB. coli seminario
B. coli seminario
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
 
Parasitologia - Balantidium.coli
Parasitologia - Balantidium.coliParasitologia - Balantidium.coli
Parasitologia - Balantidium.coli
 
Tricocefalosis UAD CAMPUS LAGUNA
Tricocefalosis UAD CAMPUS LAGUNATricocefalosis UAD CAMPUS LAGUNA
Tricocefalosis UAD CAMPUS LAGUNA
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
 
Schistosomosis 1
Schistosomosis 1Schistosomosis 1
Schistosomosis 1
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
17. giardia lamblia
17. giardia lamblia17. giardia lamblia
17. giardia lamblia
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 

Similar a Fasciolasis hepatica

Similar a Fasciolasis hepatica (20)

Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
5. abscesos hepaticos
5.   abscesos hepaticos5.   abscesos hepaticos
5. abscesos hepaticos
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Fasciolasis hepatica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANIDAD DE RUMIANTES FASCIOLA HEPATICA Nombres: Joyce Karina Cuenca Docente: Dr. Manuel Quezada Ciclo: VIII Loja-Ecuador 2020
  • 2. FASCIOLA HEPATICA Sinonimia  Distomatosis hepática  Mariposa del hígado o polomilla del hígado  Duela del hígado  Fasciolasis  Fasciola bovina Concepto Esta es una de las enfermedades parasitarias que se da más generalmente en tiempo de lluvias en el verano el aumento de temperatura que acelera el ciclo biológico que afecta a los bovinos ovinos porcino y a la vez al hombre. Tiene gran importancia para la salud publica el parásito adulto se aloja en el hígado y conductos biliares del ganado afectando su estado productivo y reproductivo, (Lasarte, 1981). Etiología Fasciola hepática es el trematodo hepático más común y más importante, que presenta una distribución mundial, incluyendo Norteamérica. El hospedador intermedio son los caracoles de barro del genero Lymnaea, que liberan la forma infestante, en la hierba. La Fasciola hepática se encuentra en conductos biliares y vesícula biliar como parásito
  • 3. errático puede estar en pulmones y tejido subcutáneo, principalmente en bovinos, (Luzón, Meana, Miranda, & Gómez Bautista, 1996). Predisposición  Becerros no desparasitados y bovinos de leche.  Las regiones con lluvias moderadas a intensas, aunque también aparece en regiones más secas en los valles pantanosos y a lo largo de arroyos o canales de riego que cobijan al caracol intermediario. Patogenia El riesgo de fasciolasis hepática depende del número de caracoles infestados que existan en la zona de pastos. La enfermedad tiene un patrón estacional predecible en regiones donde los caracoles están activos solamente durante una parte del año, (Lasarte, 1981). Ciclo vital de Fasciola hepática F. Hepatica tiene un ciclo vital indirecto, con un caracol anfibio (de ordinario del género Lymnaea) como hospedador intermediario. Los adultos ponen los huevos en los conductos biliares del hospedador. Estos huevos llegan a la vesícula biliar y pasan en oleadas al intestino cuando se vacía la vesícula. De
  • 4. ahí se excretan con las heces. ¡Una única Fasciola adulta puede producir 25000 y más huevos a diario! Una vez en el exterior los huevos eclosionan en 7 a 15 días liberando los miracidios. Éstos pueden sobrevivir durante varias semanas sin encontrar un hospedador intermediario, siempre que el clima sea húmedo. Mueren rápidamente en un entorno seco. Los miracidios pueden nadar y penetran activamente en los caracoles, en donde pueden estar de 4 a 8 semanas, en función del clima, y donde se desarrollan sucesivamente a esporocistos, redias y cercarias. Un único miracidio puede producir hasta 600 cercarias. Las cercarias maduras abandonan el caracol, se fijan a la vegetación, pierden la cola y forman quistes de 0,2 mm aproximadamente, las así llamadas metacercarias. Estas metacercarias son infectivas y pueden sobrevivir durante meses, también en hierba bien seca. El ganado ingiere las metacercarias con el forraje contaminado. En el interior del hospedador final, las jóvenes duelas eclosionan de los quistes y, en pocas horas, atraviesan la pared intestinal y entran en la cavidad abdominal. Tras tres semanas de migración llegan al hígado. Para introducirse en los conductos biliares deben pasar a través del tejido hepático, un proceso especialmente dañino para el hígado y que puede durar entre 6 y 8 semanas. Una vez en los conductos biliares completan su desarrollo a adultos y comienzan a reproducirse, (Marín, y otros, 1993). Síntomas La fasciolasis aguda Se presenta casi siempre como una muerte súbita, sin otra manifestación clínica aparente. Si el proceso de manifestación clínicamente, muestra:  Abatimiento  Debilidad  Falta de apetito  Palidez y edema de las mucosas y de la conjuntiva.  Dolor con la presión sobre la región del hígado.  Las muertes se producen con rapidez y se puede acompañar con la eliminación de secreciones sanguinolentas por el ano y nariz.
  • 5.  Los brotes suelen ser de corta duración; la mayoría de las muertes se produce en un periodo de 2 a 3 semanas. La fasciolasis subaguda Los principales signos clínicos:  Sin el adelgazamiento y la palidez de las membranas mucosas.  El edema submaxilar solo se observa en algunos casos, pero muchos animales mostraran dolor a la palpación sobre la región del hígado. La fasciolasis crónica No se manifiesta hasta varias semanas después de que haya remetido el riesgo del proceso agudo.  Adelgazamiento, especialmente si están lactando.  Se reduce la producción láctea.  Puede causar con una diarrea crónica. Hallazgos de necropsia Fasciolasis hepática aguda Se caracteriza por la presencia de un hígado tumefacto con numerosas lesiones. La cavidad peritoneal puede contener un exceso de suero teñido por sangre. Las capsula hepática presenta numerosas perforaciones de pequeño tamaño y hemorragias sub capsulares. El parénquima muestra trayectos de tejido destruido, y está más friable de lo normal. Los trematodos inmaduros son tan pequeños que no se pueden ver con facilidad a simple vista. Se identifican mejor tomando una sección muy fina del hígado y agitándola en agua, permitiendo que los trematodos se hundan hacia el fondo. El tamaño de los trematodos permite calcular la duración de la infestación, y puede permitir determinar cuál es la pradera contaminada, (Morales, 2004).
  • 6. Fasciolasis hepática crónica En los conductos biliares aumentados de tamaño y engrosados, especialmente los del lóbulo ventral del hígado, se pueden encontrar trematodos foliáceos que miden 3.5 x 1 cm. Los conductos biliares pueden sobresalir por encima de la superficie del hígado, y se puede observar quistes debido a la obstrucción de los conductos por la presencia de trematodos y de células epiteliales descamadas. En bovinos es frecuente encontrar conductos biliares calcificados. El parénquima hepático presenta una fibrosis generalizada y los ganglios linfáticos hepáticos tienen una coloración marrón oscura. Otras alteraciones asociadas son anemia, edema y caquexia, (Morales, 2004). Diagnostico Diagnóstico clínico: explorar el terreno donde pastan los animales y ver si hay presencia de caracoles. Diagnóstico de laboratorio  Métodos bioquímicos: Aumento de la deshidrogenasa glutámica y de la transaminasa glutámica oxalacética.  Métodos citológicos: incluyen biopsia hepática, estudio de lesiones intersticiales y modificaciones citoquímicas  El diagnóstico inmunológico: se puede realizar utilizando las pruebas de inmunoelectroforesis y contrainmunoelectroforesis, inmunoensayo en capa delgada e inmunofluorescencia. Diagnóstico diferencial La fasciolasis aguda se debe diferenciar de hemonchosis, hepatitis necrótica infecciosa, antrax, enterotoxemia, deficiencias de cobre o cobalto, parasitosis gastrointestinales principalmente ostertagiosis y la enfermedad de Johne
  • 7. Tratamiento El tratamiento óptimo de la Fasciola hepática debe encaminarse a destruir las larvas inmaduras migrantes, así como las adultas que se fijan en los conductos biliares.  Triclabendazol 12mg/kg  Albendazol 10 mg/kg contra formas adultas Prevención  Reducción del número de parásitos del huésped y de la contaminación de los pastos mediante tratamientos antihelmínticos sistemáticos y estratégicos.  Reducción del número de huéspedes intermediarios (los caracoles) por medios físicos, biológicos o químicos Glosario Miracidio: Larva de algunos platelmintos tremátodos de cuerpo sacciforme, recubierto de cilios vibrátiles. Cercarias: Una larva de un trematodo, que se desarrolla a partir de un esporocistos o un redia. Friable: Fácilmente roto; desmoronadizo. Tumefacto: Que está hinchado tiene las extremidades túmidas. Transaminasa: Enzima que efectúa el transporte de un grupo amino de una molécula a otra. Bibliografía Lasarte,F. (1981). Enfermedadesparasitarias:Incidencia económica. "El Campo".83: 37. Luzón,M., Meana, A.,Miranda, M., & GómezBautista,M. (1996). Prevalencia de la fasciolosis. España: MedicinaVeterinaria.13:657-659. Marín, M., Prieto,M.,Cármenes,R.,Boga,J., Casais,R.,Martín, J.,& Parra, F. (1993). Fasciolosisbovina. MundoGanadero.9: 76-81.
  • 8. Morales,G. A. (2004). Fasciola hepática y Distomatosishepática bovina en Venezuela.