SlideShare una empresa de Scribd logo
 YOSVID ARROCENA QUEBRADO
 JENNIFER MALDONADO
REYNOSA
 JUNELY MOLGADO ABARCA
 PERLA ROMÁN PINEDA
 AMNESIA
• La amnesia es la pérdida total o parcial de la capacidad de
recordar experiencias o eventos que ocurrieron en los
segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en el
tiempo o después del evento que causó la amnesia.
• La pérdida de memoria afecta con mayor frecuencia a los
hechos que a las habilidades aprendidas.
• La antigüedad de los recuerdos perdidos varía desde unos
segundos a unos días antes del comienzo de la amnesia; o
más en el pasado, afectando a los recuerdos más lejanos
(remotos, o a largo plazo).
CLASIFICACIÓN:
• Retrógrada: amnesia para los acontecimientos que han
tenido lugar justo antes de la causa de la amnesia
• Anterógrada: amnesia para los acontecimientos que han
tenido lugar justo después de la causa de la amnesia
• AMNESIA INESPECÍFICA: Se refiere a una amnesia para
información de todas las modalidades, Hay amnesias para
caras, lugares, palabras, textos, etc. pueden ser incapaces
de almacenar nueva información (amnesia anterógrada) o
de recordar eventos ya almacenados (amnesia retrógrada).
• Específica de un sentido: amnesia para los acontecimientos
procesados por un solo sentido, como el oído.
 ETIOLOGIA
• Cómo se produce la amnesia se conoce sólo en parte. Puede ser
consecuencia de
• Un trastorno nutricional, en particular carencia de tiamina, que
puede causar síndrome de Wernicke - Korsakoff.
• Un traumatismo craneal que afecta el encéfalo.
• Trastornos que reducen el suministro de sangre y de nutrientes al
cerebro (incluidas accidentes cerebrovasculares y paradas
cardiacas).
• Convulsiones.
• Una infección del encéfalo (encefalitis).
• Una demencia como la enfermedad de Alzheimer.
• El abuso crónico de alcohol.
• Un tumor cerebral.
• Estrés mental grave (como ocurre en la amnesia disociativa).
• Uso de ciertos medicamentos (como algunos antidepresivos,
relajantes musculares u opiáceos, así como anfotericina B o litio).
• Dependiendo de la causa, la amnesia puede ser:
• Temporal, como sucede después de un traumatismo
craneoencefálico
• Permanente e invariable (como ocurre después de un trastorno
grave como encefalitis o un accidente cerebrovascular que
afecta una gran parte del cerebro)
• Progresiva (como sucede en los trastornos que causan la
degeneración progresiva del cerebro, como la enfermedad de
Alzheimer)
• AMNESIA DE KORSAKOFF La amnesia de tipo Korsakoff se
asocia entonces con lesiones diencefálicas. El cuadro clínico
corresponde a una amnesia anterógrada masiva asociada con
un trastorno de la memoria retrógrada que sigue un gradiente
temporal, causado por la falta de vitamina B1 (tiamina).
• AMNESIA DISOCIATIVA O PSICÓGENA Surge como
consecuencia de un evento traumático, que genera que la
persona olvide aspectos importantes del hecho.
• AMNESIA POR ANSIEDAD Este tipo de amnesia, por lo general
se debe a estados de ansiedad excesiva, pánico o estrés; que
afectan la capacidad para retener información nueva o para
recordar información almacenada.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Las dos características principales de la amnesia son las
siguientes: Dificultad para aprender información nueva después
del inicio de la amnesia (amnesia anterógrada) Dificultad para
recordar eventos pasados e información que solía ser familiar
(amnesia retrógrada).
• Dependiendo de la gravedad de la lesión, las amnesias pueden
durar entre unos minutos, unas horas o más. A veces se pierde la
memoria de repente, pero de forma temporal (llamada amnesia
transitoria).
• La mayoría de las personas con amnesia tiene problemas con la
memoria a corto plazo, es decir, no puede retener información
nueva. Es más probable que se pierdan los recuerdos recientes,
mientras que los más lejanos o arraigados se preservan
profundamente.
• La pérdida de memoria aislada no afecta la
inteligencia, los conocimientos generales, la
conciencia, la capacidad de atención, el juicio, la
personalidad ni la identidad de la persona. Las
personas con amnesia por lo general pueden
comprender las palabras orales y escritas y pueden
aprender habilidades como andar en bicicleta o
tocar el piano. Es posible que comprendan que
tienen un trastorno de la memoria.
• Según la causa de la amnesia, otros signos y
síntomas pueden ser los siguientes:
• Recuerdos falsos (confabulación), ya sea
completamente inventados o compuestos de
recuerdos genuinos fuera de lugar en el tiempo.
• Confusión o desorientación
COMPLICACIONES
• La amnesia varía en gravedad y alcance, pero incluso la amnesia leve puede afectar
las actividades cotidianas y la calidad de vida. Puede causar problemas en el trabajo,
la escuela y los entornos sociales.
• Es posible que no se vuelvan a recuperar los recuerdos perdidos. Algunas personas
con problemas graves de memoria necesitan vivir en un lugar supervisado o en un
centro de cuidado prolongado.
DIAGNOSTICO
• Para diagnosticar la amnesia, el médico hará una evaluación
exhaustiva con el fin de descartar otras posibles causas de la
pérdida de memoria.
 Historia clínica:
• Algunos de los temas que pueden tratarse son los siguientes:
• Tipo de pérdida de memoria: reciente o a largo plazo
• Cuándo empezó la pérdida de memoria y cómo avanzó
• Factores desencadenantes, como lesiones en la cabeza,
accidentes cerebrovasculares o cirugías
• Antecedentes familiares, en especial, las enfermedades
neurológicas
• Consumo de alcohol y de drogas
• Otros signos y síntomas, como confusión, problemas con el
lenguaje, cambios de personalidad o alteración de la capacidad
para cuidar de sí mismo
• Antecedentes de convulsiones, dolor de cabeza, depresión o
cáncer.
 Pruebas cognitivas:
• El médico verificará el razonamiento y el discernimiento de la
persona, así como su memoria a corto y a largo plazo, haciendo
preguntas simples (como la repetición de una lista de tres
elementos) y haciendo pruebas formales de memoria
 Pruebas de diagnóstico
• El médico puede solicitar:
• Pruebas de diagnóstico por imágenes, como exploraciones por
resonancia magnética y tomografías computarizadas, para
verificar que no haya daños o anomalías en el cerebro.
• Análisis de sangre para detectar infecciones, deficiencias
nutricionales u otros problemas.
• Un electroencefalograma para detectar la presencia de actividad
convulsiva.
TRATAMIENTO
• El tratamiento para la amnesia se centra en técnicas y
estrategias para ayudar a compensar el problema de
memoria, así como en tratar las enfermedades de
fondo que la provoquen.
 Terapia ocupacional:
• Una persona con amnesia puede trabajar con un
terapeuta ocupacional para aprender nueva
información que reemplace la que se perdió, o para
usar recuerdos intactos como base para asimilar
información nueva.
• El entrenamiento de la memoria también puede
consistir en distintas estrategias para organizar la
información a fin de que sea más fácil recordarla, así
como para mejorar la comprensión de una
conversación prolongada.
 Medicamentos o suplementos:
• No hay medicamentos actualmente disponibles para
tratar la mayoría de las amnesias.
• La amnesia causada por el síndrome Wernicke-
Korsakoff implica falta de tiamina. El tratamiento
consiste en reemplazar esta vitamina y brindar
alimentación adecuada. Aunque el tratamiento (que
también comprende abstinencia de alcohol) ayuda a
prevenir mayor daño, la mayoría de las personas no
recuperan por completo la memoria perdida.
• Algún día, gracias a la investigación, se podrán
descubrir nuevos tratamientos para los trastornos de
la memoria. Pero es poco probable que un solo
medicamento pueda resolver problemas de memoria
debido a la complejidad de los procesos cerebrales
involucrados.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA- AMNESIA
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO
DOMINIO: 5 Percepción/cognición CLASE:(4)
Cognición.
(00131) Deterioro de la memoria.
M/P: Mala memoria, Incapacidad para recordar
acontecimientos, incapacidad para recordar información
objetiva
R/C: Deterioro neurológico, traumatismo craneal,
convulsiones.
Diagnostico de enfermería nanda
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
CLASE: ( CAMPO: ( CLASE: (K) Control respiratorio CAMPO: Fisiologico: complejo
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION INDEPENDIENTE: (4760) Entrenamiento de la memoria INTERVENCION INDEPENDIENTE: (4820) Orientación de la realidad
ACTIVIDADES
• Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción.
• Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al interactuar con el paciente.
• Informar al paciente acerca de personas, lugares y tiempo, si es necesario.
• Presentar la realidad de manera que conserve la dignidad del paciente (p. ej., proporcionar
una explicación alternativa, evitar discutir y evitar intentos de convencer al paciente).
• Utilizar señales ambientales (signos, cuadros, relojes, calendarios y codificación de color del
ambiente) para estimular la memoria.
• Ofrecer psicoeducación a la familia y los allegados respecto a fomentar la orientación de la
realidad.
• Proporcionar un ambiente físico y una rutina diaria constantes.
• Observar si hay cambios de orientación, funcionamiento cognitivo-conductual y calidad de
ACTIVIDADES:
• Comentar con el paciente y la familia cualquier problema práctico de
memoria que se haya experimentado.
• Estimular la memoria mediante la repetición del último pensamiento
expresado por el paciente, si procede.
• Recordar experiencias pasadas con el paciente, según corresponda.
• Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas, como imaginación visual,
dispositivos mnemotécnicos, juegos de memoria, pistas de memoria, técnicas
de asociación, realizar listas, utilización de ordenadores, utilización de
etiquetas con nombres o repasar la información.
• Facilitar oportunidades de utilizar la memoria para sucesos
recientes, como preguntar al paciente acerca de salidas recientes.
RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA
DOMINIO: (II) Salud
fisiológica.
CLASE: (I) Neurocognitiva.
RESULTADOS: (0908)
Memoria
(090801) Recuerda
información inmediata de
forma precisa.
(090802) Recuerda
información reciente de
forma precisa.
(090803) Recuerda
información remota de
forma precisa.
1.- Gravemente
comprometido.
2.- Sustancialmente
comprometido.
3.- Moderadamente
comprometido.
4.- Levemente
comprometido.
5.- No comprometido.
1
1
2
ALZHEIMER
JENNIFER MALDONADO REYNOSA
JUNELY MOLGADO ABARCA
PERLA ROMÁN PINEDA
YOSVID ARROCENA QUEBRADO
CONCEPTO
La demencia tipo Alzheimer (EA) es una enfermedad crónico degenerativa que
consiste en la pérdida de las habilidades cognitivas, lo cual afecta las
actividades de la vida diaria y las instrumentadas e incapacita de manera
progresiva a las personas que la padecen, así mismo, genera alteraciones en la
dinámica familiar y en su presupuesto.
Actualmente, la mortalidad por demencia tipo Alzheimer se ha incrementado, lo
que la ha convertido en un problema de salud mental global.
ETIOLOGÍA
• La etiología de la EA aún no ha sido identificada; sin embargo, la evidencia científica ha
demostrado la incidencia de diversos factores de riesgo para desarrollar esta
enfermedad; de éstos, la edad se destaca en un 60 a 80% como primordial causa en
personas mayores de 65 años y se duplica cada cinco años.
• La demencia tipo Alzheimer se caracteriza por presentar principalmente alteraciones
como:
a) Afasia, definida como alteraciones del lenguaje, manifestadas durante el
interrogatorio al solicitar a la persona que nombre objetos.
b) Apraxia, que es la incapacidad para efectuar acciones como el vestido
c) Agnosia, es la incapacidad para reconocer objetos o asociar significados.
d) Deterioro de la memoria, entendido como la dificultad para recordar eventos
recientes y posteriormente, en forma gradual, deterioro de la memoria reciente y
remota.
e) Alteraciones en las funciones ejecutivas como las de planeación y organización, y las
SIGNOS Y SINTOMAS
• El proceso degenerativo de la EA ha sido clasificado por Reisberg (1986) en siete fases con base en las
manifestaciones funcionales de la persona; por otra parte, también ha sido clasificado en tres fases de avance del
deterioro: la primera fase, inicial, tiene una duración aproximada de tres a cuatro años; la segunda fase,
intermedia, dura de dos a tres años, y la tercera fase, terminal, transcurre en un periodo aproximado de dos a tres
años; cabe precisar que las etapas no se presentan en forma lineal.
1. Pérdidas de memoria que afectan a las capacidades en el trabajo: Citas, nombres, números de teléfono etc.
2. Dificultades para realizar tareas familiares: Problemas para preparar la comida
3. Problemas de lenguaje: olvido y substitución de palabras
4. Desorientación en el tiempo y en el espacio: El paciente se olvida de la fecha, se pierde pobreza de juicio: El
paciente se viste con ropa inapropiada, sigue conductas anómalas
5. Problemas de pensamiento abstracto: se olvida el significado de dinero, aparecen problemas de evaluación de
semejanzas, de comprensión de refranes.
6. Pérdida de cosas o ubicación en lugares incorrectos
7. Cambios en el humor y la conducta: el estado de animo sufre cambios frecuentes e inesperados cambios en la
personalidad: Suspicacia, temor entre otros.
8. Pérdida iniciativa: El paciente está muy pasivo y necesita estímulos constantes.
DIAGNÓSTICO
Una parte importante del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer incluye poder explicar los síntomas, así como
la perspectiva de un familiar o amigo cercano sobre estos y su repercusión en la vida diaria. Además, un diagnóstico
de la enfermedad de Alzheimer se basa en las pruebas que realiza el médico para evaluar la memoria y las
habilidades para pensar.
• Factores relacionados: demencia y depresión.
• Características definitorias: estados de confusión crónicos, desorientación constante; incapacidad para razonar,
seguir directrices sencillas y concentrarse, y lentitud en la respuesta a las preguntas.
• Objetivos a corto plazo: estimular la orientación de manera cotidiana a través de estrategias que le permitan
ubicarse en tiempo, lugar y persona.
• Objetivos a largo plazo: Limitar el deterioro cognitivo a través de la orientación de la persona, evitando ausencias
a partir de la ubicación constante.
• DIAGNÓSTICO POSIBLE:
• Demencia progresiva en ausencia de alteraciones neurológicas, psiquiátricas o sistemáticas.
• DIAGNÓSTICO PROBABLE:
• Examen clínico y prueba estandarizada apropiada
• Sin alteración de la conciencia
• Déficit en dos o más áreas de la cognición
• Cambios inespecíficos
• DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:
TRATAMIENTO
Los medicamentos actuales para tratar la enfermedad de Alzheimer pueden ser de ayuda
durante un tiempo para los síntomas que afectan la memoria y para otros cambios cognitivos.
actualmente, se utilizan dos tipos de medicamentos para aliviar los síntomas que afectan el
sistema cognitivo:
• Inhibidores de la colinesterasa: estos medicamentos aumentan los niveles de comunicación
entre las células al preservar un neurotransmisor que se agota en el cerebro por la
enfermedad de Alzheimer, por lo general, estos son los primeros medicamentos que se
prueban y la mayoría de las personas observan modestas mejoras en los síntomas. Los
inhibidores de la colinesterasa también pueden mejorar los síntomas neuropsiquiátricos,
como la agitación o la depresión.
• Memantina (Namenda): Este medicamento funciona en otra red de comunicación de células
cerebrales y retrasa la progresión de los síntomas en la enfermedad de Alzheimer de
moderada a grave. A veces se usa en combinación con un inhibidor de la colinesterasa
COMPLICACIONES
• Pérdida de la capacidad de funcionar o de cuidarse a sí mismo
• Escaras, contracturas musculares (pérdida de la capacidad de mover las articulaciones debido a la pérdida de
la función muscular), infección (especialmente, infecciones urinarias y neumonía) y otras complicaciones
relacionadas con la inmovilidad durante las etapas terminales de la EA
• Caídas y fracturas
• Pérdida de la capacidad de interactuar
• Desnutrición y deshidratación
• Insuficiencia de los sistemas corporales
• Conducta dañina o violenta hacia sí mismo o hacia los demás
• Abuso por parte de un cuidador con exceso de estrés
Si la EA llega a sus etapas terminales, las complicaciones incluyen una incapacidad total para realizar lo
siguiente:
• reconocer a miembros de la familia
• comprender el idioma
• realizar las actividades básicas de la vida cotidiana, tales como comer, vestirse, ir al baño y bañarse
Historia natural de: Alzheimer
Concepto: Es una enfermedad neurodegenerativa incurable con grandes implicaciones Físicas y
sociales Debido a la pérdida de capacidad mental y al cuidado permanente que necesitan
quienes padecen esta patología
HUÉSPED:
Adultos de 65 años en
adelante
Predominio: Mujeres
AGENTE:
• Herencia, acumulación de proteína Beta
amiloide en la corteza cerebral.
• Antecedentes de trauma cerebral asociado
a pérdida de conciencia
• Síndrome de Down en un familiar de
primer grado.
• Severa pérdida neuronal
• Reducción de neurotransmisores
FACTORES AMBIENTALES:
• Factores extrínsecos: Estilo
de vida, condición
socioeconómica y los
factores psicosociales y
ambientales.
PERÍODO PREPATOGÉNICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS COMPLICACIONES SECUELAS MUERTE
• Cambios de humor y en la
conducta
• Cambios en la personalidad
• Pérdida de memoria que
suele confundirse por una
fase de la vejez
• Mareo, náuseas, vómito,
confusión y arritmias
cardíacas
• Problemas de lenguaje,
• Dificultad para realizar
actividades
• Desorientación en el
tiempo y en el espacio
• Pérdida de memoria
• Disminución del
conocimiento de los
acontecimientos actuales y
recientes.
• Defecto de concentración
• Defecto cognitivo moderado
o grave
• Defecto cognitivo
grave.
• Signos y
síntomas
neurológicos
generalizados y
corticales
Si
PERÍODO PATÓGENICO
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SEGUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Promoción a la salud Dx precoz y Tx oportuno Rehabilitación
• Mantener una dieta
saludable que
incluya pescado.
• Beber alcohol puede
tener algunos
beneficios
proctetores (No en
exceso)
• Hacer ejercicio con
regularidad
• Realizar actividades
mentalmente
estimulantes
• Controlar la tensión
arterial.
Escáneres cerebrales
• Anticuerpos contra la Beta-
amiloide pueden reducir la
acumulación de placas Beta-
amiloide
• Ensayo Tommorrow: riesgo gen
de la Apolipoproteína E e4 de
Alzheimer (APOE –e4) o el gen
de riesgo TOMM40.
• Seguimiento de los cambios
cerebrales del paciente.
• Retrasar la dependencia y la
institucionalización lo máximo
posible
• Adaptar adecuadamente el
entorno del paciente, dotarlo de
los medios de apoyo necesarios
para facilitar la permanencia del
paciente en el mismo
NIVELES DE PREVENCIÓN
Dominio 5: Percepción/Cognición
Clase 4: Cognición
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
00131 Deterioro de la memoria
R/C Demencia y trastornos
neurológicos
M/P Deterioro global de las funciones
mentales superiores.
RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Dominio 2:
Salud
fisiológica
Clase:
Neurocognici
ón
• 0900
capacidad
cognitiva
• 0901
orientación
cognitiva
• 0902
capacidad
de
comunicaci
ón
• 0904
capacidad
receptora
• 0905
concentraci
ón
• 0908
1. Extremadame
nte
comprometid
o
2. Sustancialmen
te
comprometid
o
3. Moderadamen
te
comprometid
o
4. Levemente
comprometid
o
5. No
comprometid
o
3
2
4
3
3
1
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES NIC
CLASE: P Terapia cognitiva CAMPO: 3 Conductual
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES: 4760 Entrenamiento de la memoria
ACTIVIDADES:
• Identificar los esquemas usuales de comportamiento para actividades como dormir,
utilización de medicamentos, eliminación, ingesta de alimentos y autocuidado.
• Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo
• Proporcionar un ambiente de baja estimulación.
• Establecer una relación de confianza
• Proporcionar comodidad y tranquilidad
• Proporcionar actividades recreativas que requieran atención o habilidad
• Vigilar el estado físico del paciente.
• Comentar con la persona cualquier problema práctico de memoria que se haya
experimentado.
• Estimular la memoria mediante la repetición del último pensamiento expresado por la
persona, si procede.
• Recordar experiencias pasadas con la persona, si procede.
• Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas, como imaginación visual, lemas mnemotécnicos,
juegos de memoria, pistas de memoria, técnicas de asociación, realización de listas, utilización de
ordenadores, utilización de etiquetas con nombres, o practicar información.
• Ayudar en las tareas asociadas con el aprendizaje o recuperación de la información verbal o gráfica
presentada, si procede.
• Proporcionar entrenamiento de orientación, como que la persona practique con la información y
fechas personales, si procede.
• Proporcionar oportunidades de concentración, como el juego de cartas, si procede.
• Ejercitar la memoria para sucesos recientes, como preguntar a la persona acerca de salidas
recientes.
• Reconocimiento de imágenes, si procede.
• Remitir a terapia ocupacional, si procede.
• Animar a la persona para que participe en grupos de entrenamiento de la memoria, si procede.
• Observar la conducta de la persona.
• Identificar y corregir con la persona errores de orientación.
• Controlar cambios en la memoria durante el entrenamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Diego Zuñiga
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
AcademiaHospitalSant
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Susana Peña
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
alejita osorio alzate
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Gustavo Diaz
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
hospitaldechancaysbs
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
Miguel Lujan
 

La actualidad más candente (20)

Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Pae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascularPae desorden cerebrovascular
Pae desorden cerebrovascular
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
 

Similar a Amnesia y alzheimer

Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIRTrastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIRCarmina Lopez Barral
 
Memoria
MemoriaMemoria
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteracioneshistoria de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
ssuserf3ba49
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Malcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoria
Malcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoriaMalcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoria
Malcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoria
Salud y Medicinas
 
Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico
Monica Sandoval
 
Amnesias
AmnesiasAmnesias
Amnesias
Sandra Canseco
 
Amnesias
Amnesias Amnesias
Amnesias
paloma-amaranta
 
LA AMNESIA.pptx
LA AMNESIA.pptxLA AMNESIA.pptx
LA AMNESIA.pptx
MartinEmilioQuintero
 
Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................
MILAGROSDELPILARTUNC
 
memoria
memoriamemoria
memoriablanca
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Abel Lino
 
La Memoria
La Memoria La Memoria
La Memoria
Deysi Pm
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
Pierina Yui
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimerpavega
 
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptxClase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
MarthaEscobedo5
 
Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10
TaniaEspinoza26
 
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
Ricardo Lopez-Ruiz
 

Similar a Amnesia y alzheimer (20)

Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIRTrastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
Trastornos amnésicos. Tema 2 Clinica. PIR
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteracioneshistoria de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
historia de la memoria, desde los modelos de tulving y alteraciones
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Malcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoria
Malcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoriaMalcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoria
Malcolm Young, guitarrista de la banda AC/DC, sufre pérdida de memoria
 
Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico
 
Amnesias
AmnesiasAmnesias
Amnesias
 
Amnesias
Amnesias Amnesias
Amnesias
 
Amnesias
AmnesiasAmnesias
Amnesias
 
LA AMNESIA.pptx
LA AMNESIA.pptxLA AMNESIA.pptx
LA AMNESIA.pptx
 
Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................Sesión N°2.pdf.............................
Sesión N°2.pdf.............................
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
 
La Memoria
La Memoria La Memoria
La Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptxClase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
Clase 11_Tema 9_ Alteraciones de la memoria.pptx
 
Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10
 
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
2024-T18-Disfunciones_Cerebrales.ppsx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Amnesia y alzheimer

  • 1.  YOSVID ARROCENA QUEBRADO  JENNIFER MALDONADO REYNOSA  JUNELY MOLGADO ABARCA  PERLA ROMÁN PINEDA
  • 2.  AMNESIA • La amnesia es la pérdida total o parcial de la capacidad de recordar experiencias o eventos que ocurrieron en los segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en el tiempo o después del evento que causó la amnesia. • La pérdida de memoria afecta con mayor frecuencia a los hechos que a las habilidades aprendidas. • La antigüedad de los recuerdos perdidos varía desde unos segundos a unos días antes del comienzo de la amnesia; o más en el pasado, afectando a los recuerdos más lejanos (remotos, o a largo plazo). CLASIFICACIÓN: • Retrógrada: amnesia para los acontecimientos que han tenido lugar justo antes de la causa de la amnesia • Anterógrada: amnesia para los acontecimientos que han tenido lugar justo después de la causa de la amnesia • AMNESIA INESPECÍFICA: Se refiere a una amnesia para información de todas las modalidades, Hay amnesias para caras, lugares, palabras, textos, etc. pueden ser incapaces de almacenar nueva información (amnesia anterógrada) o de recordar eventos ya almacenados (amnesia retrógrada). • Específica de un sentido: amnesia para los acontecimientos procesados por un solo sentido, como el oído.
  • 3.  ETIOLOGIA • Cómo se produce la amnesia se conoce sólo en parte. Puede ser consecuencia de • Un trastorno nutricional, en particular carencia de tiamina, que puede causar síndrome de Wernicke - Korsakoff. • Un traumatismo craneal que afecta el encéfalo. • Trastornos que reducen el suministro de sangre y de nutrientes al cerebro (incluidas accidentes cerebrovasculares y paradas cardiacas). • Convulsiones. • Una infección del encéfalo (encefalitis). • Una demencia como la enfermedad de Alzheimer. • El abuso crónico de alcohol. • Un tumor cerebral. • Estrés mental grave (como ocurre en la amnesia disociativa). • Uso de ciertos medicamentos (como algunos antidepresivos, relajantes musculares u opiáceos, así como anfotericina B o litio). • Dependiendo de la causa, la amnesia puede ser: • Temporal, como sucede después de un traumatismo craneoencefálico • Permanente e invariable (como ocurre después de un trastorno grave como encefalitis o un accidente cerebrovascular que afecta una gran parte del cerebro) • Progresiva (como sucede en los trastornos que causan la degeneración progresiva del cerebro, como la enfermedad de Alzheimer) • AMNESIA DE KORSAKOFF La amnesia de tipo Korsakoff se asocia entonces con lesiones diencefálicas. El cuadro clínico corresponde a una amnesia anterógrada masiva asociada con un trastorno de la memoria retrógrada que sigue un gradiente temporal, causado por la falta de vitamina B1 (tiamina). • AMNESIA DISOCIATIVA O PSICÓGENA Surge como consecuencia de un evento traumático, que genera que la persona olvide aspectos importantes del hecho. • AMNESIA POR ANSIEDAD Este tipo de amnesia, por lo general se debe a estados de ansiedad excesiva, pánico o estrés; que afectan la capacidad para retener información nueva o para recordar información almacenada.
  • 4. SIGNOS Y SINTOMAS • Las dos características principales de la amnesia son las siguientes: Dificultad para aprender información nueva después del inicio de la amnesia (amnesia anterógrada) Dificultad para recordar eventos pasados e información que solía ser familiar (amnesia retrógrada). • Dependiendo de la gravedad de la lesión, las amnesias pueden durar entre unos minutos, unas horas o más. A veces se pierde la memoria de repente, pero de forma temporal (llamada amnesia transitoria). • La mayoría de las personas con amnesia tiene problemas con la memoria a corto plazo, es decir, no puede retener información nueva. Es más probable que se pierdan los recuerdos recientes, mientras que los más lejanos o arraigados se preservan profundamente. • La pérdida de memoria aislada no afecta la inteligencia, los conocimientos generales, la conciencia, la capacidad de atención, el juicio, la personalidad ni la identidad de la persona. Las personas con amnesia por lo general pueden comprender las palabras orales y escritas y pueden aprender habilidades como andar en bicicleta o tocar el piano. Es posible que comprendan que tienen un trastorno de la memoria. • Según la causa de la amnesia, otros signos y síntomas pueden ser los siguientes: • Recuerdos falsos (confabulación), ya sea completamente inventados o compuestos de recuerdos genuinos fuera de lugar en el tiempo. • Confusión o desorientación
  • 5. COMPLICACIONES • La amnesia varía en gravedad y alcance, pero incluso la amnesia leve puede afectar las actividades cotidianas y la calidad de vida. Puede causar problemas en el trabajo, la escuela y los entornos sociales. • Es posible que no se vuelvan a recuperar los recuerdos perdidos. Algunas personas con problemas graves de memoria necesitan vivir en un lugar supervisado o en un centro de cuidado prolongado.
  • 6. DIAGNOSTICO • Para diagnosticar la amnesia, el médico hará una evaluación exhaustiva con el fin de descartar otras posibles causas de la pérdida de memoria.  Historia clínica: • Algunos de los temas que pueden tratarse son los siguientes: • Tipo de pérdida de memoria: reciente o a largo plazo • Cuándo empezó la pérdida de memoria y cómo avanzó • Factores desencadenantes, como lesiones en la cabeza, accidentes cerebrovasculares o cirugías • Antecedentes familiares, en especial, las enfermedades neurológicas • Consumo de alcohol y de drogas • Otros signos y síntomas, como confusión, problemas con el lenguaje, cambios de personalidad o alteración de la capacidad para cuidar de sí mismo • Antecedentes de convulsiones, dolor de cabeza, depresión o cáncer.  Pruebas cognitivas: • El médico verificará el razonamiento y el discernimiento de la persona, así como su memoria a corto y a largo plazo, haciendo preguntas simples (como la repetición de una lista de tres elementos) y haciendo pruebas formales de memoria  Pruebas de diagnóstico • El médico puede solicitar: • Pruebas de diagnóstico por imágenes, como exploraciones por resonancia magnética y tomografías computarizadas, para verificar que no haya daños o anomalías en el cerebro. • Análisis de sangre para detectar infecciones, deficiencias nutricionales u otros problemas. • Un electroencefalograma para detectar la presencia de actividad convulsiva.
  • 7. TRATAMIENTO • El tratamiento para la amnesia se centra en técnicas y estrategias para ayudar a compensar el problema de memoria, así como en tratar las enfermedades de fondo que la provoquen.  Terapia ocupacional: • Una persona con amnesia puede trabajar con un terapeuta ocupacional para aprender nueva información que reemplace la que se perdió, o para usar recuerdos intactos como base para asimilar información nueva. • El entrenamiento de la memoria también puede consistir en distintas estrategias para organizar la información a fin de que sea más fácil recordarla, así como para mejorar la comprensión de una conversación prolongada.  Medicamentos o suplementos: • No hay medicamentos actualmente disponibles para tratar la mayoría de las amnesias. • La amnesia causada por el síndrome Wernicke- Korsakoff implica falta de tiamina. El tratamiento consiste en reemplazar esta vitamina y brindar alimentación adecuada. Aunque el tratamiento (que también comprende abstinencia de alcohol) ayuda a prevenir mayor daño, la mayoría de las personas no recuperan por completo la memoria perdida. • Algún día, gracias a la investigación, se podrán descubrir nuevos tratamientos para los trastornos de la memoria. Pero es poco probable que un solo medicamento pueda resolver problemas de memoria debido a la complejidad de los procesos cerebrales involucrados.
  • 8. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA- AMNESIA NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO DOMINIO: 5 Percepción/cognición CLASE:(4) Cognición. (00131) Deterioro de la memoria. M/P: Mala memoria, Incapacidad para recordar acontecimientos, incapacidad para recordar información objetiva R/C: Deterioro neurológico, traumatismo craneal, convulsiones. Diagnostico de enfermería nanda CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) CLASE: ( CAMPO: ( CLASE: (K) Control respiratorio CAMPO: Fisiologico: complejo CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) INTERVENCION INDEPENDIENTE: (4760) Entrenamiento de la memoria INTERVENCION INDEPENDIENTE: (4820) Orientación de la realidad ACTIVIDADES • Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción. • Realizar un acercamiento calmado y sin prisas al interactuar con el paciente. • Informar al paciente acerca de personas, lugares y tiempo, si es necesario. • Presentar la realidad de manera que conserve la dignidad del paciente (p. ej., proporcionar una explicación alternativa, evitar discutir y evitar intentos de convencer al paciente). • Utilizar señales ambientales (signos, cuadros, relojes, calendarios y codificación de color del ambiente) para estimular la memoria. • Ofrecer psicoeducación a la familia y los allegados respecto a fomentar la orientación de la realidad. • Proporcionar un ambiente físico y una rutina diaria constantes. • Observar si hay cambios de orientación, funcionamiento cognitivo-conductual y calidad de ACTIVIDADES: • Comentar con el paciente y la familia cualquier problema práctico de memoria que se haya experimentado. • Estimular la memoria mediante la repetición del último pensamiento expresado por el paciente, si procede. • Recordar experiencias pasadas con el paciente, según corresponda. • Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas, como imaginación visual, dispositivos mnemotécnicos, juegos de memoria, pistas de memoria, técnicas de asociación, realizar listas, utilización de ordenadores, utilización de etiquetas con nombres o repasar la información. • Facilitar oportunidades de utilizar la memoria para sucesos recientes, como preguntar al paciente acerca de salidas recientes. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA DOMINIO: (II) Salud fisiológica. CLASE: (I) Neurocognitiva. RESULTADOS: (0908) Memoria (090801) Recuerda información inmediata de forma precisa. (090802) Recuerda información reciente de forma precisa. (090803) Recuerda información remota de forma precisa. 1.- Gravemente comprometido. 2.- Sustancialmente comprometido. 3.- Moderadamente comprometido. 4.- Levemente comprometido. 5.- No comprometido. 1 1 2
  • 9. ALZHEIMER JENNIFER MALDONADO REYNOSA JUNELY MOLGADO ABARCA PERLA ROMÁN PINEDA YOSVID ARROCENA QUEBRADO
  • 10. CONCEPTO La demencia tipo Alzheimer (EA) es una enfermedad crónico degenerativa que consiste en la pérdida de las habilidades cognitivas, lo cual afecta las actividades de la vida diaria y las instrumentadas e incapacita de manera progresiva a las personas que la padecen, así mismo, genera alteraciones en la dinámica familiar y en su presupuesto. Actualmente, la mortalidad por demencia tipo Alzheimer se ha incrementado, lo que la ha convertido en un problema de salud mental global.
  • 11. ETIOLOGÍA • La etiología de la EA aún no ha sido identificada; sin embargo, la evidencia científica ha demostrado la incidencia de diversos factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad; de éstos, la edad se destaca en un 60 a 80% como primordial causa en personas mayores de 65 años y se duplica cada cinco años. • La demencia tipo Alzheimer se caracteriza por presentar principalmente alteraciones como: a) Afasia, definida como alteraciones del lenguaje, manifestadas durante el interrogatorio al solicitar a la persona que nombre objetos. b) Apraxia, que es la incapacidad para efectuar acciones como el vestido c) Agnosia, es la incapacidad para reconocer objetos o asociar significados. d) Deterioro de la memoria, entendido como la dificultad para recordar eventos recientes y posteriormente, en forma gradual, deterioro de la memoria reciente y remota. e) Alteraciones en las funciones ejecutivas como las de planeación y organización, y las
  • 12. SIGNOS Y SINTOMAS • El proceso degenerativo de la EA ha sido clasificado por Reisberg (1986) en siete fases con base en las manifestaciones funcionales de la persona; por otra parte, también ha sido clasificado en tres fases de avance del deterioro: la primera fase, inicial, tiene una duración aproximada de tres a cuatro años; la segunda fase, intermedia, dura de dos a tres años, y la tercera fase, terminal, transcurre en un periodo aproximado de dos a tres años; cabe precisar que las etapas no se presentan en forma lineal. 1. Pérdidas de memoria que afectan a las capacidades en el trabajo: Citas, nombres, números de teléfono etc. 2. Dificultades para realizar tareas familiares: Problemas para preparar la comida 3. Problemas de lenguaje: olvido y substitución de palabras 4. Desorientación en el tiempo y en el espacio: El paciente se olvida de la fecha, se pierde pobreza de juicio: El paciente se viste con ropa inapropiada, sigue conductas anómalas 5. Problemas de pensamiento abstracto: se olvida el significado de dinero, aparecen problemas de evaluación de semejanzas, de comprensión de refranes. 6. Pérdida de cosas o ubicación en lugares incorrectos 7. Cambios en el humor y la conducta: el estado de animo sufre cambios frecuentes e inesperados cambios en la personalidad: Suspicacia, temor entre otros. 8. Pérdida iniciativa: El paciente está muy pasivo y necesita estímulos constantes.
  • 13. DIAGNÓSTICO Una parte importante del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer incluye poder explicar los síntomas, así como la perspectiva de un familiar o amigo cercano sobre estos y su repercusión en la vida diaria. Además, un diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa en las pruebas que realiza el médico para evaluar la memoria y las habilidades para pensar. • Factores relacionados: demencia y depresión. • Características definitorias: estados de confusión crónicos, desorientación constante; incapacidad para razonar, seguir directrices sencillas y concentrarse, y lentitud en la respuesta a las preguntas. • Objetivos a corto plazo: estimular la orientación de manera cotidiana a través de estrategias que le permitan ubicarse en tiempo, lugar y persona. • Objetivos a largo plazo: Limitar el deterioro cognitivo a través de la orientación de la persona, evitando ausencias a partir de la ubicación constante. • DIAGNÓSTICO POSIBLE: • Demencia progresiva en ausencia de alteraciones neurológicas, psiquiátricas o sistemáticas. • DIAGNÓSTICO PROBABLE: • Examen clínico y prueba estandarizada apropiada • Sin alteración de la conciencia • Déficit en dos o más áreas de la cognición • Cambios inespecíficos • DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:
  • 14. TRATAMIENTO Los medicamentos actuales para tratar la enfermedad de Alzheimer pueden ser de ayuda durante un tiempo para los síntomas que afectan la memoria y para otros cambios cognitivos. actualmente, se utilizan dos tipos de medicamentos para aliviar los síntomas que afectan el sistema cognitivo: • Inhibidores de la colinesterasa: estos medicamentos aumentan los niveles de comunicación entre las células al preservar un neurotransmisor que se agota en el cerebro por la enfermedad de Alzheimer, por lo general, estos son los primeros medicamentos que se prueban y la mayoría de las personas observan modestas mejoras en los síntomas. Los inhibidores de la colinesterasa también pueden mejorar los síntomas neuropsiquiátricos, como la agitación o la depresión. • Memantina (Namenda): Este medicamento funciona en otra red de comunicación de células cerebrales y retrasa la progresión de los síntomas en la enfermedad de Alzheimer de moderada a grave. A veces se usa en combinación con un inhibidor de la colinesterasa
  • 15. COMPLICACIONES • Pérdida de la capacidad de funcionar o de cuidarse a sí mismo • Escaras, contracturas musculares (pérdida de la capacidad de mover las articulaciones debido a la pérdida de la función muscular), infección (especialmente, infecciones urinarias y neumonía) y otras complicaciones relacionadas con la inmovilidad durante las etapas terminales de la EA • Caídas y fracturas • Pérdida de la capacidad de interactuar • Desnutrición y deshidratación • Insuficiencia de los sistemas corporales • Conducta dañina o violenta hacia sí mismo o hacia los demás • Abuso por parte de un cuidador con exceso de estrés Si la EA llega a sus etapas terminales, las complicaciones incluyen una incapacidad total para realizar lo siguiente: • reconocer a miembros de la familia • comprender el idioma • realizar las actividades básicas de la vida cotidiana, tales como comer, vestirse, ir al baño y bañarse
  • 16. Historia natural de: Alzheimer Concepto: Es una enfermedad neurodegenerativa incurable con grandes implicaciones Físicas y sociales Debido a la pérdida de capacidad mental y al cuidado permanente que necesitan quienes padecen esta patología HUÉSPED: Adultos de 65 años en adelante Predominio: Mujeres AGENTE: • Herencia, acumulación de proteína Beta amiloide en la corteza cerebral. • Antecedentes de trauma cerebral asociado a pérdida de conciencia • Síndrome de Down en un familiar de primer grado. • Severa pérdida neuronal • Reducción de neurotransmisores FACTORES AMBIENTALES: • Factores extrínsecos: Estilo de vida, condición socioeconómica y los factores psicosociales y ambientales. PERÍODO PREPATOGÉNICO SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS COMPLICACIONES SECUELAS MUERTE • Cambios de humor y en la conducta • Cambios en la personalidad • Pérdida de memoria que suele confundirse por una fase de la vejez • Mareo, náuseas, vómito, confusión y arritmias cardíacas • Problemas de lenguaje, • Dificultad para realizar actividades • Desorientación en el tiempo y en el espacio • Pérdida de memoria • Disminución del conocimiento de los acontecimientos actuales y recientes. • Defecto de concentración • Defecto cognitivo moderado o grave • Defecto cognitivo grave. • Signos y síntomas neurológicos generalizados y corticales Si PERÍODO PATÓGENICO
  • 17. PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SEGUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Promoción a la salud Dx precoz y Tx oportuno Rehabilitación • Mantener una dieta saludable que incluya pescado. • Beber alcohol puede tener algunos beneficios proctetores (No en exceso) • Hacer ejercicio con regularidad • Realizar actividades mentalmente estimulantes • Controlar la tensión arterial. Escáneres cerebrales • Anticuerpos contra la Beta- amiloide pueden reducir la acumulación de placas Beta- amiloide • Ensayo Tommorrow: riesgo gen de la Apolipoproteína E e4 de Alzheimer (APOE –e4) o el gen de riesgo TOMM40. • Seguimiento de los cambios cerebrales del paciente. • Retrasar la dependencia y la institucionalización lo máximo posible • Adaptar adecuadamente el entorno del paciente, dotarlo de los medios de apoyo necesarios para facilitar la permanencia del paciente en el mismo NIVELES DE PREVENCIÓN
  • 18. Dominio 5: Percepción/Cognición Clase 4: Cognición DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NANDA 00131 Deterioro de la memoria R/C Demencia y trastornos neurológicos M/P Deterioro global de las funciones mentales superiores. RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Dominio 2: Salud fisiológica Clase: Neurocognici ón • 0900 capacidad cognitiva • 0901 orientación cognitiva • 0902 capacidad de comunicaci ón • 0904 capacidad receptora • 0905 concentraci ón • 0908 1. Extremadame nte comprometid o 2. Sustancialmen te comprometid o 3. Moderadamen te comprometid o 4. Levemente comprometid o 5. No comprometid o 3 2 4 3 3 1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES NIC CLASE: P Terapia cognitiva CAMPO: 3 Conductual INTERVENCIONES INDEPENDIENTES: 4760 Entrenamiento de la memoria ACTIVIDADES: • Identificar los esquemas usuales de comportamiento para actividades como dormir, utilización de medicamentos, eliminación, ingesta de alimentos y autocuidado. • Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo • Proporcionar un ambiente de baja estimulación. • Establecer una relación de confianza • Proporcionar comodidad y tranquilidad • Proporcionar actividades recreativas que requieran atención o habilidad • Vigilar el estado físico del paciente. • Comentar con la persona cualquier problema práctico de memoria que se haya experimentado. • Estimular la memoria mediante la repetición del último pensamiento expresado por la persona, si procede.
  • 20. • Recordar experiencias pasadas con la persona, si procede. • Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas, como imaginación visual, lemas mnemotécnicos, juegos de memoria, pistas de memoria, técnicas de asociación, realización de listas, utilización de ordenadores, utilización de etiquetas con nombres, o practicar información. • Ayudar en las tareas asociadas con el aprendizaje o recuperación de la información verbal o gráfica presentada, si procede. • Proporcionar entrenamiento de orientación, como que la persona practique con la información y fechas personales, si procede. • Proporcionar oportunidades de concentración, como el juego de cartas, si procede. • Ejercitar la memoria para sucesos recientes, como preguntar a la persona acerca de salidas recientes. • Reconocimiento de imágenes, si procede. • Remitir a terapia ocupacional, si procede. • Animar a la persona para que participe en grupos de entrenamiento de la memoria, si procede. • Observar la conducta de la persona. • Identificar y corregir con la persona errores de orientación. • Controlar cambios en la memoria durante el entrenamiento.