SlideShare una empresa de Scribd logo
AMNIOCENTESIS
Características




Mapa citogenético, resultado de una amniocentesis. Es niña.

La amniocentesis se utiliza con frecuencia durante el segundo trimestre de embarazo
(por lo general entre 15 y 18 semanas después del último período menstrual de la
mujer)1 para diagnosticar o, con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de
ciertos defectos cromosómicos y genéticos. Se trata de una prueba rutinaria y se realiza
únicamente si el médico sospecha alguna anomalía que no pueda detectarse mediante
otras pruebas, lo cual constituiría una interferencia seria en el embarazo. Las células
desprendidas y que flotan en dicho líquido sirven para obtener un recuento exacto de
cromosomas y para detectar cualquier estructura cromosomática anormal. También es
posible determinar la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono presentes en el líquido y
averiguar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno o corre algún riesgo. A muchas
mujeres de más de 35 años les preocupa la posibilidad de que su hijo tenga alguna
anormalidad. En casos de incompatibilidad Rh, el contenido de bilirrubina en el líquido
indicará si el bebé requiere una transfusión intrauterina.

La amniocentesis se realiza para determinar si el bebé tiene:

   •   Alguna anomalía cromosómica como el síndrome de Down (trisomía del par 21)
   •   Alguna enfermedad que afecte las funciones metabólicas, neurológicas, etc.

El sexo del bebé se puede determinar estudiando algunas células de la piel, y así es
posible averiguar si ha heredado algún trastorno relacionado con el sexo. No obstante la
finalidad de este procedimiento no es conocer el sexo del feto y tras su realización
existe un cierto riesgo de aborto (por hemorragia o infección) por lo que si no hay una
indicación médica no se recomienda su realización.2

Amniocentesis y Células madre
Recientemente se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos
embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del
ectodermo, del mesodermo y del endodermo.3 La tipología y las características de las
células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de
la existencia de posibles patologías fetales. Algunos estudios (por exemplo de Paolo De
Coppi, Antony Atala, Giuseppe Simoni) demuestran la presencia de células madre
fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados
de tres hojas embrionarias. Son células que se expanden fácilmente en cultivo,
mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación.... y por eso
representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en
ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de
anomalías congénitas en el periodo perinatal.

Las células madre de líquido amniótico no presentan controversia ética4 y es posible
recuperarlas si se conservan en bancos para uso propio.5

Riesgos de la amniocentesis
Realizada por un experto y con la ayuda de un escaner por ultrasonido para determinar
la posición de la placenta y del bebé, el riesgo de aborto es menor que con la prueba de
la Biopsia de vellosidad corial realizada por vía vaginal ( 2%), pero es el mismo que el
de la Biopsia de vellosidad corial realizada vía abdominal (0.8 % ) La decisión de
someterse a ella debe evaluarse bien, considerando seriamente la probabilidad de tener
que actuar de determinada manera conocidos los resultados. Lo peor de la
amniocentesis es la tensión de esperar los resultados, que tardan unas tres semanas.
Aparte de esto existe una prueba genética, denominada FISH, con la cual en 48 h,
podemos saber si el feto tiene alteraciones en los pares de cromosomas, 21, 18, 13 o
alteraciones en los cromosomas sexuales X e Y, a la vez que nos informa del sexo fetal.
Es posible que se efectúe un análisis para detectar una sola anormalidad, de forma que
aunque los resultados sean negativos, no reflejarán cualquier otro problema. Se debe
comunicar al médico si se desea los resultados de todas las pruebas posibles que puedan
aplicarse a cada caso.

Forma de extraer el líquido

Tras un examen con un escaner, para determinar la posición del feto y la placenta, se
inserta en el útero, sin anestésico local, una aguja larga. Se retiran unos 14 cm3 de
líquido de la bolsa amniótica, que se centrifuga para separar las células desprendidas del
feto del resto del líquido. Éstas se cultivan durante un período de entre 2 1/2 y 5
semanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitas
Princesita Delgado
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
zoilalh
 
Amnioscopia
AmnioscopiaAmnioscopia
Amnioscopia
Joselyn Wera
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mitch Peraza
 
11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx
11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx
11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx
JessicaMarcelamoscos2
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Maxe Hern
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Romel Flores Virgilio
 
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica MoncayoPlacenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
katherine sanchez tumbaco
 
Embarazo Molar - Mola Hidatiforme
Embarazo Molar - Mola HidatiformeEmbarazo Molar - Mola Hidatiforme
Embarazo Molar - Mola Hidatiforme
Krisnny Melo
 
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilicalPatologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Luis123Ro
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Rossina Garo
 
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Valerita Aguilar
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
luis roberto vilchez cotrina
 
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazoMetrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
marcosaintpere
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
Gabriela Paladini
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Betsy Mohor
 
Embarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.IEmbarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.I
infecto
 
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUDManejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitasDiagnostico de malformaciones congenitas
Diagnostico de malformaciones congenitas
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
 
Amnioscopia
AmnioscopiaAmnioscopia
Amnioscopia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx
11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx
11. ECOGRAFIA EMBARAZO ECTOPICO - AMENAZA DE ABORTO-convertido.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica MoncayoPlacenta previa realizado por Verónica Moncayo
Placenta previa realizado por Verónica Moncayo
 
Embarazo Molar - Mola Hidatiforme
Embarazo Molar - Mola HidatiformeEmbarazo Molar - Mola Hidatiforme
Embarazo Molar - Mola Hidatiforme
 
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilicalPatologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
Diagnostico prenatal y agentes teratogénicos
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazoMetrorragias de la primer mitad del embarazo
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
 
Embarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.IEmbarazo EctóPico Act.I
Embarazo EctóPico Act.I
 
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUDManejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
Manejo del embarazo multiple - CICAT-SALUD
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Destacado

Amniocentesis
AmniocentesisAmniocentesis
Amniocentesis
Marce Sorto
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
Mocte Salaiza
 
Amniocentesis y episiotomia
Amniocentesis y episiotomiaAmniocentesis y episiotomia
Amniocentesis y episiotomia
safoelc
 
Amniocentesis
AmniocentesisAmniocentesis
Amniocentesis
labuckley
 
Amniocentesis ((Slide Show))
Amniocentesis ((Slide Show))Amniocentesis ((Slide Show))
Amniocentesis ((Slide Show))
Caleb Smith
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Dayana Bustos González
 
Cordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterinaCordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterina
MFLaPaz
 

Destacado (7)

Amniocentesis
AmniocentesisAmniocentesis
Amniocentesis
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
 
Amniocentesis y episiotomia
Amniocentesis y episiotomiaAmniocentesis y episiotomia
Amniocentesis y episiotomia
 
Amniocentesis
AmniocentesisAmniocentesis
Amniocentesis
 
Amniocentesis ((Slide Show))
Amniocentesis ((Slide Show))Amniocentesis ((Slide Show))
Amniocentesis ((Slide Show))
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Cordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterinaCordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterina
 

Similar a Amniocentesis

Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
Tenza Zangetzu
 
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
RosiJimenezBarrientos
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
Amai Sáennz
 
Lectura 07 técnicas invasivas
Lectura 07 técnicas invasivasLectura 07 técnicas invasivas
Lectura 07 técnicas invasivas
Nelly Huaman
 
Tecnicas de diagnostico prenatal
Tecnicas de diagnostico prenatalTecnicas de diagnostico prenatal
Tecnicas de diagnostico prenatal
CcyLr
 
Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal
Alex Mendoza
 
ABORTO
ABORTO ABORTO
ABORTO
AliceGarca7
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3
Luis Velásquez
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3
Aye SG
 
EUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXI
EUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXIEUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXI
EUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXI
FAMILIASCADIZ
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
unerg
 
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOLABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Josué Lozano
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
maiider
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
Principios de citogenética
Principios de citogenéticaPrincipios de citogenética
Principios de citogenética
ULEAM
 
Diagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatalDiagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatal
GOHRDT
 
Aborto
AbortoAborto
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 

Similar a Amniocentesis (20)

Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
 
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Lectura 07 técnicas invasivas
Lectura 07 técnicas invasivasLectura 07 técnicas invasivas
Lectura 07 técnicas invasivas
 
Tecnicas de diagnostico prenatal
Tecnicas de diagnostico prenatalTecnicas de diagnostico prenatal
Tecnicas de diagnostico prenatal
 
Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal Diagnóstico prenatal
Diagnóstico prenatal
 
ABORTO
ABORTO ABORTO
ABORTO
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3
 
Liquido amniotico3
Liquido amniotico3Liquido amniotico3
Liquido amniotico3
 
EUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXI
EUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXIEUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXI
EUGENESIA Y DISCRIMINACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOLABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
LABORATORIO Y GABINETE DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
GINECOLOGIA
 
Principios de citogenética
Principios de citogenéticaPrincipios de citogenética
Principios de citogenética
 
Diagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatalDiagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 

Amniocentesis

  • 1. AMNIOCENTESIS Características Mapa citogenético, resultado de una amniocentesis. Es niña. La amniocentesis se utiliza con frecuencia durante el segundo trimestre de embarazo (por lo general entre 15 y 18 semanas después del último período menstrual de la mujer)1 para diagnosticar o, con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos cromosómicos y genéticos. Se trata de una prueba rutinaria y se realiza únicamente si el médico sospecha alguna anomalía que no pueda detectarse mediante otras pruebas, lo cual constituiría una interferencia seria en el embarazo. Las células desprendidas y que flotan en dicho líquido sirven para obtener un recuento exacto de cromosomas y para detectar cualquier estructura cromosomática anormal. También es posible determinar la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono presentes en el líquido y averiguar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno o corre algún riesgo. A muchas mujeres de más de 35 años les preocupa la posibilidad de que su hijo tenga alguna anormalidad. En casos de incompatibilidad Rh, el contenido de bilirrubina en el líquido indicará si el bebé requiere una transfusión intrauterina. La amniocentesis se realiza para determinar si el bebé tiene: • Alguna anomalía cromosómica como el síndrome de Down (trisomía del par 21) • Alguna enfermedad que afecte las funciones metabólicas, neurológicas, etc. El sexo del bebé se puede determinar estudiando algunas células de la piel, y así es posible averiguar si ha heredado algún trastorno relacionado con el sexo. No obstante la finalidad de este procedimiento no es conocer el sexo del feto y tras su realización existe un cierto riesgo de aborto (por hemorragia o infección) por lo que si no hay una indicación médica no se recomienda su realización.2 Amniocentesis y Células madre Recientemente se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo.3 La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Algunos estudios (por exemplo de Paolo De Coppi, Antony Atala, Giuseppe Simoni) demuestran la presencia de células madre
  • 2. fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias. Son células que se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación.... y por eso representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de anomalías congénitas en el periodo perinatal. Las células madre de líquido amniótico no presentan controversia ética4 y es posible recuperarlas si se conservan en bancos para uso propio.5 Riesgos de la amniocentesis Realizada por un experto y con la ayuda de un escaner por ultrasonido para determinar la posición de la placenta y del bebé, el riesgo de aborto es menor que con la prueba de la Biopsia de vellosidad corial realizada por vía vaginal ( 2%), pero es el mismo que el de la Biopsia de vellosidad corial realizada vía abdominal (0.8 % ) La decisión de someterse a ella debe evaluarse bien, considerando seriamente la probabilidad de tener que actuar de determinada manera conocidos los resultados. Lo peor de la amniocentesis es la tensión de esperar los resultados, que tardan unas tres semanas. Aparte de esto existe una prueba genética, denominada FISH, con la cual en 48 h, podemos saber si el feto tiene alteraciones en los pares de cromosomas, 21, 18, 13 o alteraciones en los cromosomas sexuales X e Y, a la vez que nos informa del sexo fetal. Es posible que se efectúe un análisis para detectar una sola anormalidad, de forma que aunque los resultados sean negativos, no reflejarán cualquier otro problema. Se debe comunicar al médico si se desea los resultados de todas las pruebas posibles que puedan aplicarse a cada caso. Forma de extraer el líquido Tras un examen con un escaner, para determinar la posición del feto y la placenta, se inserta en el útero, sin anestésico local, una aguja larga. Se retiran unos 14 cm3 de líquido de la bolsa amniótica, que se centrifuga para separar las células desprendidas del feto del resto del líquido. Éstas se cultivan durante un período de entre 2 1/2 y 5 semanas.