SlideShare una empresa de Scribd logo
• El nombre deEl nombre de amplificador operacionalamplificador operacional derivaderiva
del concepto de un amplificador ddel concepto de un amplificador de CC,e CC, con unacon una
entrada diferencial y ganancia extremadamenteentrada diferencial y ganancia extremadamente
altaalta..
• SusSus características de operacióncaracterísticas de operación sese determinadeterminann porpor
los elementoslos elementos dede realimentaciónrealimentación ((conexiónconexión
directa entre la salida y la entradadirecta entre la salida y la entrada)) que seque se utilizautilizann..
CambiandoCambiando la formala forma y disposición dey disposición de dichosdichos
elementos,elementos, sese ppuedenueden implementar diferentesimplementar diferentes
operaciones analógicasoperaciones analógicas, y, y las característicaslas características
globales del circuitoglobales del circuito sese determinadeterminann sólo por estossólo por estos
elementos de realimentación.elementos de realimentación.
• PermitePermite realizar operacionesrealizar operaciones, que, que antiguamenteantiguamente sese
realizaban conrealizaban con muchos componentes discretos,muchos componentes discretos,
ahoraahora con uno sólocon uno sólo:: EL AMPLIFICADOREL AMPLIFICADOR
OPERACIONALOPERACIONAL..
Amplificador operacionalAmplificador operacional
básicobásico
Símbolo esquemáticoSímbolo esquemático
Una herramienta adicional básica del AO es su símbolo
característico:
El amplificador operacional se puede pensarEl amplificador operacional se puede pensar
como una caja, con sus terminales de entradacomo una caja, con sus terminales de entrada
y salida, ignorando qué hay dentro de dichay salida, ignorando qué hay dentro de dicha
caja.caja.
El amplificador operacional idealEl amplificador operacional ideal
Se muestra un amplificador
idealizado como un dispositivo
de acoplo directo con entrada
diferencial, y un único
Terminal de salida.
El amplificador sólo responde a
la diferencia de tensión entre
los dos terminales de entrada,
y no a su potencial común.
Las propiedades del amplificador idealpropiedades del amplificador ideal son:
1. La ganancia de tensión es infinitaes infinita:
2. La resistencia de entrada es infinitaes infinita:
3. La resistencia de salida es ceroes cero:
4. El ancho de banda es infinitoes infinito:
∞=a
∞=iR
0=oR
∞=BW
5. La tensión de “offset” de entrada es ceroes cero :
000 == dVsíV
El amplificador operacional idealEl amplificador operacional ideal
A partir de estas características del AO ideal, se pueden
deducir dos propiedades adicionales:
• Como la ganancia en tensión es infinita, cualquier señal
de salida que se desarrolle será el resultado de una señal
de entrada infinitesimalmente pequeña, y la tensión detensión de
entrada diferencial es nulaentrada diferencial es nula.
• Si la resistencia de entrada es infinita, nno existe flujo deo existe flujo de
corriente en ninguno de los terminales de entradacorriente en ninguno de los terminales de entrada.
Estas dos propiedades pueden considerarse como axiomasaxiomas
del AOdel AO. Con ellas se puede deducir el funcionamiento de
casi todos los circuitos con amplificadores operacionales.
El amplificador operacional idealEl amplificador operacional ideal
Circuitos conCircuitos con AO’sAO’s
Comentarios preliminaresComentarios preliminares
Los amplificadores operacionales se pueden conectar
según dos circuitos amplificadores básicos: las
configuraciones...
• InversoraInversora y
• No-inversoraNo-inversora.
En general, todos los circuitos con AO son variaciones
estrechamente relacionadas de estas dos configuraciones,
más otro circuito básico que resulta de una combinación de
los dos primeros: el amplificador diferencialamplificador diferencial con AO.
En este circuito, la entrada (+) está conectada a masala entrada (+) está conectada a masa, y
la señal se aplica a la entrada (-)la señal se aplica a la entrada (-) a través de RR11, con
realimentación desde la salida a través de RR22.
El amplificador inversorEl amplificador inversor
La primera configuración básica del AO es el amplificadoramplificador
inversorinversor:
• Como el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará
su tensión de salida, VV00 , con tensión de entrada “nula”con tensión de entrada “nula”.
1RVI i=
El amplificador inversorEl amplificador inversor
Aplicando las propiedades del AO ideal, las características
más distintivas de este circuito se pueden destacar como sigue:
• Ya que la entrada diferencial del AO es:
• Si VVdd = 0= 0, toda la tensión de entrada VVii deberá aparecer en
RR11, obteniendo una corriente en RR11:
0=⇒−= dnpd VVVV
• Como VVnn está a un potencial cero, se dice que es un punto
de tierra virtualtierra virtual.
Toda la corriente II que circula por RR11 pasará por RR22, puesto
que no se derivará ninguna corriente hacia la entrada del
operacional (impedancia infinitaimpedancia infinita). Por lo tanto:
20 RIV =−
El amplificador inversorEl amplificador inversor
Teniendo en cuenta que la corriente por el circuito es la
misma, resulta entonces:
12
0
R
V
I
R
V i
==−
La ganancia del amplificador inversor será:
1
20
R
R
V
V
V
i
−==∆
Este punto se le denomina tierra virtualtierra virtual, ya que siempre
tendrá el mismo potencial que en la entrada (+). Como en él
se “sumansuman” las señales de salida y entrada, también se lo
conoce como nodo sumanodo suma.
El amplificador inversorEl amplificador inversor
En lazo cerrado, la entradaEn lazo cerrado, la entrada (-)(-) se iguala al potencialse iguala al potencial
de la entradade la entrada (+) ((+) (o de referenciao de referencia).).
Esta tensión puede ser masa (como en la figura anterior), o
cualquier otro potencial que se desee.
Esta última característica conduce al tercer axioma básico de
los amplificadores operacionales, el cual se aplica a la
operación en bucle (o lazo) cerrado:
Puesto que no fluye corriente de entrada en ningún terminal de
entrada, y ya que VVdd = 0= 0, la tensión en RR11 será igual a VVii:
En este circuito, la
tensión VVii se aplica a
la entrada (+), y una
fracción de la señal
de salida VoVo, se
aplica a la entrada (-)
a través del divisor
de tensión RR11 - R- R22.
1RIVi =
El amplificadorEl amplificador no-no-inversorinversor
Por lo tanto, en términos de ganancia, la ecuación caracterís-
tica para el AO no inversor ideal vendrá dada por:
Como :
)( 21 RRIVo +=
se tiene que:
)( 21
1
1
RR
R
V
Vo +=
1
2
1
21
1
1
R
R
R
RR
V
Vo
+=
+
=
El amplificadorEl amplificador no-no-inversorinversor
Circuitos conCircuitos con AO’sAO’s
El amplificador diferencialEl amplificador diferencial
Una configuración importante con AO es la que se conoce
como amplificador diferencialamplificador diferencial, que no es más que una
combinación de las dos configuraciones principales.
Este circuito tiene señales aplicadas en ambos terminales de
entrada, tal como se muestra en la siguiente figura:
Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos
inversor y no inversorinversor y no inversor
Para comprender cómo funciona el circuito, primero se ana-
lizarán las dos señales de entrada por separado, y después, en
forma combinada.
Como siempre, VVdd = 0= 0, y la corriente de entrada en los termi-corriente de entrada en los termi-
nales es ceronales es cero. Por lo tanto:
)()()()( −=+⇔−−+= VVVVVd
2
21
1
)( R
RR
V
V
+
=+
donde la tensión en el terminal positivo será:
El amplificador diferencialEl amplificador diferencial
Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos
inversor y no inversorinversor y no inversor
Por lo tanto, llamando VV0101 a la tensión a la salida debida a
VV11, y teniendo en cuenta que VV22=0=0 y que VV(-)=(-)=VV(+)(+), se tiene:
3
43
21
21
01
R
RR
RR
RV
V
+
×
+
=
Aplicando el principio de superposiciónprincipio de superposición, la tensión de
salida se puede considerar como la suma de los efectos
producidos por ambas señales en forma individual, haciendo
una cero cuando se considera la otra.
El amplificador diferencialEl amplificador diferencial
Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos
inversor y no inversorinversor y no inversor
Aplicando el teorema de superposición, la tensión de salida
VV00 == VV0101 ++ VV0202. Haciendo que RR33=R=R11 y RR44 =R=R22, se tendrá que:
3
4
202
R
R
VV −=
La tensión de salida debida a VV22, suponiendo VV11=0=0 (y consi-
derando la ecuación de la ganancia para el circuito inversor),
valdrá:
1
2
202
R
R
VV −=
1
21
01
R
RV
V =
1
2
210 )(
R
R
VVV −=
El amplificador diferencialEl amplificador diferencial
Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos
inversor y no inversorinversor y no inversor
En términos de ganancia:
1
2
21
0
R
R
VV
V
=
−
es la ganancia del AO para señales en modo diferencialganancia del AO para señales en modo diferencial.
VV11 se dividirá entre RR11 y RR22, apareciendo una tensión VV(+)(+)
menor en RR22. Debido a la ganancia infinita del amplificador, y
a la tensión de entrada diferencial cero, esta tensión será igual
a VV(-)(-) en el nodo suma ( terminal (-) ).
El amplificador diferencialEl amplificador diferencial
Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos
inversor y no inversorinversor y no inversor
FINFIN
Ahora el controlAhora el control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
Jorge Arroyo
 
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseAmplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
ManuelGmoJaramillo
 
Amplificador operacional ideal
Amplificador operacional idealAmplificador operacional ideal
Amplificador operacional ideal
AnaCegarra
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Xavier Gualán
 

La actualidad más candente (20)

amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Sumador lazo cerrado
Sumador  lazo cerradoSumador  lazo cerrado
Sumador lazo cerrado
 
El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
 
Circuito Amplificador Sumador
Circuito Amplificador SumadorCircuito Amplificador Sumador
Circuito Amplificador Sumador
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseAmplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Opamp y tiristores
Opamp y tiristoresOpamp y tiristores
Opamp y tiristores
 
688050063.comparador con amplificador operacional 2012
688050063.comparador con amplificador operacional 2012688050063.comparador con amplificador operacional 2012
688050063.comparador con amplificador operacional 2012
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
 
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
Amplificadores operacionales y realimentacion negativaAmplificadores operacionales y realimentacion negativa
Amplificadores operacionales y realimentacion negativa
 
Amplificadores operacionales 2
Amplificadores operacionales 2Amplificadores operacionales 2
Amplificadores operacionales 2
 
Amplificador operacional ideal
Amplificador operacional idealAmplificador operacional ideal
Amplificador operacional ideal
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 

Similar a Amp oper 1

Capitulo4 electronica
Capitulo4 electronicaCapitulo4 electronica
Capitulo4 electronica
Mariel Nuñez
 
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
HenryApaza12
 
Ao Y 555
Ao Y 555Ao Y 555
Ao Y 555
toni
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1
aaronman
 
Amplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrianAmplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrian
Adrian Urdaneta
 
05 amplificador operacional
05 amplificador operacional05 amplificador operacional
05 amplificador operacional
Blady An
 

Similar a Amp oper 1 (20)

Capitulo4 electronica
Capitulo4 electronicaCapitulo4 electronica
Capitulo4 electronica
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).pptAmplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
 
14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real
 
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
 
Amplificador Operacional
Amplificador OperacionalAmplificador Operacional
Amplificador Operacional
 
Los filtros activos
Los filtros activosLos filtros activos
Los filtros activos
 
Ao Y 555
Ao Y 555Ao Y 555
Ao Y 555
 
Práctica 5. amplificador op
Práctica 5. amplificador opPráctica 5. amplificador op
Práctica 5. amplificador op
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
 
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversoresCapitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Saia electronica
Saia electronicaSaia electronica
Saia electronica
 
Amplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrianAmplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrian
 
Amplificador simple
Amplificador simpleAmplificador simple
Amplificador simple
 
05 amplificador operacional
05 amplificador operacional05 amplificador operacional
05 amplificador operacional
 
Curso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionaisCurso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionais
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 

Más de Yon Richard Cisneros Valentin

Más de Yon Richard Cisneros Valentin (20)

Practica 01 base de dato
Practica 01 base de datoPractica 01 base de dato
Practica 01 base de dato
 
Manual de moodle
Manual de moodleManual de moodle
Manual de moodle
 
Cuadro de variables domensiones e item...
Cuadro  de variables domensiones e item...Cuadro  de variables domensiones e item...
Cuadro de variables domensiones e item...
 
Programa de infliencia de la plataforma moodel
Programa de infliencia de la plataforma moodelPrograma de infliencia de la plataforma moodel
Programa de infliencia de la plataforma moodel
 
Instrumento de evaluacion 2018
Instrumento de evaluacion 2018Instrumento de evaluacion 2018
Instrumento de evaluacion 2018
 
Unid 1°tecnologia bas eimperimir
Unid 1°tecnologia bas eimperimirUnid 1°tecnologia bas eimperimir
Unid 1°tecnologia bas eimperimir
 
Plan de convivencia y disciplina escolar democrática
Plan de convivencia y disciplina escolar democráticaPlan de convivencia y disciplina escolar democrática
Plan de convivencia y disciplina escolar democrática
 
Pract nº 01_word_2007
Pract nº 01_word_2007Pract nº 01_word_2007
Pract nº 01_word_2007
 
Proyecto aula virtual aip akira kato
Proyecto aula virtual aip akira katoProyecto aula virtual aip akira kato
Proyecto aula virtual aip akira kato
 
Modelo del proyecto productivo
Modelo del proyecto productivo Modelo del proyecto productivo
Modelo del proyecto productivo
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
 
Orientaciones para elaborar el pat final rca
Orientaciones para elaborar el pat  final  rcaOrientaciones para elaborar el pat  final  rca
Orientaciones para elaborar el pat final rca
 
Rd nº 378 2012 minedu
Rd nº 378   2012 mineduRd nº 378   2012 minedu
Rd nº 378 2012 minedu
 
Directiva permisos de estudio 2016
Directiva permisos de estudio 2016Directiva permisos de estudio 2016
Directiva permisos de estudio 2016
 
Ley de reforma
Ley de reformaLey de reforma
Ley de reforma
 
Orientaciones progra-ebr
Orientaciones progra-ebrOrientaciones progra-ebr
Orientaciones progra-ebr
 
2 termot sustancias_puras_2010_11
2 termot sustancias_puras_2010_112 termot sustancias_puras_2010_11
2 termot sustancias_puras_2010_11
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Silabo informatica e1
Silabo informatica e1Silabo informatica e1
Silabo informatica e1
 
Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7Silabo termodinamica e7
Silabo termodinamica e7
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Amp oper 1

  • 1. • El nombre deEl nombre de amplificador operacionalamplificador operacional derivaderiva del concepto de un amplificador ddel concepto de un amplificador de CC,e CC, con unacon una entrada diferencial y ganancia extremadamenteentrada diferencial y ganancia extremadamente altaalta.. • SusSus características de operacióncaracterísticas de operación sese determinadeterminann porpor los elementoslos elementos dede realimentaciónrealimentación ((conexiónconexión directa entre la salida y la entradadirecta entre la salida y la entrada)) que seque se utilizautilizann.. CambiandoCambiando la formala forma y disposición dey disposición de dichosdichos elementos,elementos, sese ppuedenueden implementar diferentesimplementar diferentes operaciones analógicasoperaciones analógicas, y, y las característicaslas características globales del circuitoglobales del circuito sese determinadeterminann sólo por estossólo por estos elementos de realimentación.elementos de realimentación. • PermitePermite realizar operacionesrealizar operaciones, que, que antiguamenteantiguamente sese realizaban conrealizaban con muchos componentes discretos,muchos componentes discretos, ahoraahora con uno sólocon uno sólo:: EL AMPLIFICADOREL AMPLIFICADOR OPERACIONALOPERACIONAL.. Amplificador operacionalAmplificador operacional básicobásico
  • 2. Símbolo esquemáticoSímbolo esquemático Una herramienta adicional básica del AO es su símbolo característico:
  • 3. El amplificador operacional se puede pensarEl amplificador operacional se puede pensar como una caja, con sus terminales de entradacomo una caja, con sus terminales de entrada y salida, ignorando qué hay dentro de dichay salida, ignorando qué hay dentro de dicha caja.caja. El amplificador operacional idealEl amplificador operacional ideal Se muestra un amplificador idealizado como un dispositivo de acoplo directo con entrada diferencial, y un único Terminal de salida. El amplificador sólo responde a la diferencia de tensión entre los dos terminales de entrada, y no a su potencial común.
  • 4. Las propiedades del amplificador idealpropiedades del amplificador ideal son: 1. La ganancia de tensión es infinitaes infinita: 2. La resistencia de entrada es infinitaes infinita: 3. La resistencia de salida es ceroes cero: 4. El ancho de banda es infinitoes infinito: ∞=a ∞=iR 0=oR ∞=BW 5. La tensión de “offset” de entrada es ceroes cero : 000 == dVsíV El amplificador operacional idealEl amplificador operacional ideal
  • 5. A partir de estas características del AO ideal, se pueden deducir dos propiedades adicionales: • Como la ganancia en tensión es infinita, cualquier señal de salida que se desarrolle será el resultado de una señal de entrada infinitesimalmente pequeña, y la tensión detensión de entrada diferencial es nulaentrada diferencial es nula. • Si la resistencia de entrada es infinita, nno existe flujo deo existe flujo de corriente en ninguno de los terminales de entradacorriente en ninguno de los terminales de entrada. Estas dos propiedades pueden considerarse como axiomasaxiomas del AOdel AO. Con ellas se puede deducir el funcionamiento de casi todos los circuitos con amplificadores operacionales. El amplificador operacional idealEl amplificador operacional ideal
  • 6. Circuitos conCircuitos con AO’sAO’s Comentarios preliminaresComentarios preliminares Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones... • InversoraInversora y • No-inversoraNo-inversora. En general, todos los circuitos con AO son variaciones estrechamente relacionadas de estas dos configuraciones, más otro circuito básico que resulta de una combinación de los dos primeros: el amplificador diferencialamplificador diferencial con AO.
  • 7. En este circuito, la entrada (+) está conectada a masala entrada (+) está conectada a masa, y la señal se aplica a la entrada (-)la señal se aplica a la entrada (-) a través de RR11, con realimentación desde la salida a través de RR22. El amplificador inversorEl amplificador inversor La primera configuración básica del AO es el amplificadoramplificador inversorinversor:
  • 8. • Como el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de salida, VV00 , con tensión de entrada “nula”con tensión de entrada “nula”. 1RVI i= El amplificador inversorEl amplificador inversor Aplicando las propiedades del AO ideal, las características más distintivas de este circuito se pueden destacar como sigue: • Ya que la entrada diferencial del AO es: • Si VVdd = 0= 0, toda la tensión de entrada VVii deberá aparecer en RR11, obteniendo una corriente en RR11: 0=⇒−= dnpd VVVV • Como VVnn está a un potencial cero, se dice que es un punto de tierra virtualtierra virtual.
  • 9. Toda la corriente II que circula por RR11 pasará por RR22, puesto que no se derivará ninguna corriente hacia la entrada del operacional (impedancia infinitaimpedancia infinita). Por lo tanto: 20 RIV =− El amplificador inversorEl amplificador inversor Teniendo en cuenta que la corriente por el circuito es la misma, resulta entonces: 12 0 R V I R V i ==− La ganancia del amplificador inversor será: 1 20 R R V V V i −==∆
  • 10. Este punto se le denomina tierra virtualtierra virtual, ya que siempre tendrá el mismo potencial que en la entrada (+). Como en él se “sumansuman” las señales de salida y entrada, también se lo conoce como nodo sumanodo suma. El amplificador inversorEl amplificador inversor En lazo cerrado, la entradaEn lazo cerrado, la entrada (-)(-) se iguala al potencialse iguala al potencial de la entradade la entrada (+) ((+) (o de referenciao de referencia).). Esta tensión puede ser masa (como en la figura anterior), o cualquier otro potencial que se desee. Esta última característica conduce al tercer axioma básico de los amplificadores operacionales, el cual se aplica a la operación en bucle (o lazo) cerrado:
  • 11. Puesto que no fluye corriente de entrada en ningún terminal de entrada, y ya que VVdd = 0= 0, la tensión en RR11 será igual a VVii: En este circuito, la tensión VVii se aplica a la entrada (+), y una fracción de la señal de salida VoVo, se aplica a la entrada (-) a través del divisor de tensión RR11 - R- R22. 1RIVi = El amplificadorEl amplificador no-no-inversorinversor
  • 12. Por lo tanto, en términos de ganancia, la ecuación caracterís- tica para el AO no inversor ideal vendrá dada por: Como : )( 21 RRIVo += se tiene que: )( 21 1 1 RR R V Vo += 1 2 1 21 1 1 R R R RR V Vo += + = El amplificadorEl amplificador no-no-inversorinversor Circuitos conCircuitos con AO’sAO’s
  • 13. El amplificador diferencialEl amplificador diferencial Una configuración importante con AO es la que se conoce como amplificador diferencialamplificador diferencial, que no es más que una combinación de las dos configuraciones principales. Este circuito tiene señales aplicadas en ambos terminales de entrada, tal como se muestra en la siguiente figura: Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos inversor y no inversorinversor y no inversor
  • 14. Para comprender cómo funciona el circuito, primero se ana- lizarán las dos señales de entrada por separado, y después, en forma combinada. Como siempre, VVdd = 0= 0, y la corriente de entrada en los termi-corriente de entrada en los termi- nales es ceronales es cero. Por lo tanto: )()()()( −=+⇔−−+= VVVVVd 2 21 1 )( R RR V V + =+ donde la tensión en el terminal positivo será: El amplificador diferencialEl amplificador diferencial Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos inversor y no inversorinversor y no inversor
  • 15. Por lo tanto, llamando VV0101 a la tensión a la salida debida a VV11, y teniendo en cuenta que VV22=0=0 y que VV(-)=(-)=VV(+)(+), se tiene: 3 43 21 21 01 R RR RR RV V + × + = Aplicando el principio de superposiciónprincipio de superposición, la tensión de salida se puede considerar como la suma de los efectos producidos por ambas señales en forma individual, haciendo una cero cuando se considera la otra. El amplificador diferencialEl amplificador diferencial Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos inversor y no inversorinversor y no inversor
  • 16. Aplicando el teorema de superposición, la tensión de salida VV00 == VV0101 ++ VV0202. Haciendo que RR33=R=R11 y RR44 =R=R22, se tendrá que: 3 4 202 R R VV −= La tensión de salida debida a VV22, suponiendo VV11=0=0 (y consi- derando la ecuación de la ganancia para el circuito inversor), valdrá: 1 2 202 R R VV −= 1 21 01 R RV V = 1 2 210 )( R R VVV −= El amplificador diferencialEl amplificador diferencial Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos inversor y no inversorinversor y no inversor
  • 17. En términos de ganancia: 1 2 21 0 R R VV V = − es la ganancia del AO para señales en modo diferencialganancia del AO para señales en modo diferencial. VV11 se dividirá entre RR11 y RR22, apareciendo una tensión VV(+)(+) menor en RR22. Debido a la ganancia infinita del amplificador, y a la tensión de entrada diferencial cero, esta tensión será igual a VV(-)(-) en el nodo suma ( terminal (-) ). El amplificador diferencialEl amplificador diferencial Configuraciones basadas en los circuitosConfiguraciones basadas en los circuitos inversor y no inversorinversor y no inversor