SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAFILAXIA
Dr. ALDO SERNAQUÉ GUTIÉRREZ
ESP. MED. DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
JEFE DEL DEPARATAMENTO DE EMERGENCIA Y UCI DEL HRA
ANAFILAXIA
La EAACI define la anafilaxia como
una reacción de hipersensibilidad
generalizada o sistémica, grave y
que amenaza la vida.
La anafilaxia es una reacción
alérgica grave de instauración
rápida y potencialmente mortal
Desde el punto de vista clínico, se trata de un
síndrome complejo, desencadenado por mecanismos
inmunitarios o no, con aparición de síntomas y
signos sugestivos de una liberación generalizada de
mediadores de mastocitos y basófilos, tanto en la
piel (eritema, prurito generalizado, urticaria,
angioedema) como en otros órganos
(gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular). Para
algunos autores resulta discutible el diagnóstico de
anafilaxia en pacientes con urticaria y síntomas de
afectación de otros órganos si no se asocia
hipotensión ni obstrucción de la vía aérea (alta o
baja)
EPIDEMIOLOGIA
En los últimos 10-15 años se ha producido un incremento
de cinco a siete veces en la admisión por anafilaxia en los
hospitales, aunque la mortalidad ha permanecido estable,
más elevada en los grupos de mayor edad, probablemente
por la presencia de comorbilidad que aumenta la
probabilidad de sufrir complicaciones de la anafilaxia
(hipotensión, hipoxia, arritmias)
DIAGNÓSTICO DE LA ANAFILAXIA
síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel o las
mucosas, o a ambas, y que se acompaña de compromiso
respiratorio o circulatorio
Sin embargo, existen presentaciones menos típicas que no
quedarían incluidas, como son las anafilaxias que cursan sin
afectación cutánea (hasta un 20%) y las que producen
exclusivamente hipotensión.
También se ha descrito que las manifestaciones digestivas se
asocian con una mayor gravedad de la anafilaxia
• Cuando existe afectación cardiovascular con hipotensión se
habla de choque (shock) anafiláctico
• Hay síntomas o signos de alta sospecha, como el prurito palmo-
plantar o genital. Los niños son menos proclives a manifestar
compromiso circulatorio, y en cambio los síntomas respiratorios
y los digestivos son predominantes en un porcentaje similar
• Los cofactores aumentan el riesgo de que ocurra una reacción
alérgica o de que su gravedad sea mayor. Estos cofactores
incluyen el ejercicio, la fiebre, la infección aguda, el estado
premenstrual y el estrés emocional. Los antiinflamatorios y el
alcohol
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA REACCIÓN
• Las anafilaxias más graves son las que presentan hipoxia, hipotensión y
compromiso neurológico
• Las anafilaxias graves vienen definidas por la presencia de cianosis, una
saturación de O2 ≤92% (≤95% en los niños), hipotensión, confusión,
hipotonía, pérdida de consciencia o incontinencia. Las anafilaxias
moderadas presentan signos o síntomas que sugieren afectación
respiratoria, cardiovascular o gastrointestinal, como disnea, estridor,
sibilancias, náuseas, vómitos, mareo, sudoración, opresión torácica,
sensación de garganta ocupada o dolor abdominal. Las manifestaciones
cutáneas (eritema, urticaria, angioedema)
LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES SON:
• 1. Comienzo brusco y rápida progresión de los síntomas.
• 2. Dificultad respiratoria alta (A) o baja (B) o problemas circulatorios
(C).
• 3. Desorientación o inquietud o gran malestar o mareo (D)
• 4. Concomitancia con signos en la piel o las mucosas (E) (eritema,
prurito, edema, máculas).
Otros signos acompañantes muy frecuentes son náuseas, vómitos,
dolor abdominal cólico e incontinencia.
En los niños menores de 2 años son frecuentes el decaimiento y el
llanto.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• El diagnóstico de anafilaxia es fácil de sospechar, en especial si
las manifestaciones cutáneas están presentes y existe el
antecedente inmediato de administración de un fármaco o
exposición a un alérgeno
• En los niños deben considerarse situaciones graves, como el
choque séptico (fiebre, exantema purpúrico, palidez
generalizada), y otras sin alto riesgo como la hipotonía tras un
espasmo del sollozo o las crisis comiciales hipotónicas.
PRUEBAS DE LABORATORIO
• es la determinación de las concentraciones plasmáticas de histamina y de
triptasa total.
• La medición del metabolito de la histamina en una muestra de orina de 24
horas puede ser de utilidad.
• En la actualidad, la medición de la triptasa sérica es la prueba más útil
para el diagnóstico de anafilaxia, Puede elevarse en muestras obtenidas
entre 15 y 180 minutos (3 horas) después del comienzo de los síntomas
• También se ha descrito el aumento del leucotrieno E4 en orina en las
primeras 3 horas de la anafilaxia.
TRATAMIENTO DE LA REACCIÓN ANAFILÁCTICA
• El éxito del tratamiento de una
reacción anafiláctica depende de
varios factores: la preparación del
personal que atiende al paciente,
el reconocimiento temprano de
la anafilaxia y el tratamiento
precoz y enérgico
EQUIPAMIENTO Y MEDICAMENTOS DISPONIBLES
Todo paciente que ha sufrido una
reacción anafiláctica debe ser
monitorizado tan pronto como
sea posible. Esto incluye como
mínimo pulsioximetría, medición
de la presión arterial y
monitorización
electrocardiográfica.
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
• El primer paso es identificar al paciente
con una reacción anafiláctica y riesgo de
parada cardiorrespiratoria y avisar al
personal cualificado antes de que tenga
lugar dicha parada. Son síntomas y
signos de alarma la rápida progresión de
los síntomas, el distrés respiratorio
(sibilancias, ronquera, taquipnea,
estridor, cianosis), los vómitos
persistentes, la hipotensión, las
arritmias, el síncope, el dolor torácico, la
confusión, la somnolencia y el coma.
FÁRMACOS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
• La adrenalina es el fármaco más eficaz para el
tratamiento de la anafilaxia. Puede prevenir o revertir
el broncoespasmo y el colapso cardiovascular. Debe
administrarse de forma precoz, ya que mejora la
supervivencia.
• La vía intramuscular (IM) es la vía de elección para
administrar la adrenalina en el tratamiento inicial de la
anafilaxia en cualquier situación
ANAFILAXIA.pptx
ANAFILAXIA.pptx
ANAFILAXIA.pptx
ANAFILAXIA.pptx
ANAFILAXIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ANAFILAXIA.pptx

Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Frida Khalo
 
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
JohanMqz
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Frida Khalo
 
Anafilaxia o choque anafilactico, proteccion
Anafilaxia o choque anafilactico, proteccionAnafilaxia o choque anafilactico, proteccion
Anafilaxia o choque anafilactico, proteccion
claubaltadano
 
Asma
AsmaAsma
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
cperezna
 
Epoc
EpocEpoc
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
P522UJVJ
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
saulgalicia5
 
Asma
AsmaAsma
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: PacreatitisGASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
MIGUEL DARIO
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
BunnyUK
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Oswaldo A. Garibay
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
RelyceMc
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
WilliansBastidas
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Junior Farias
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
KisselFernandaArauz
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Pediatria-DASE
 

Similar a ANAFILAXIA.pptx (20)

Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
 
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
 
Anafilaxia o choque anafilactico, proteccion
Anafilaxia o choque anafilactico, proteccionAnafilaxia o choque anafilactico, proteccion
Anafilaxia o choque anafilactico, proteccion
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: PacreatitisGASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
 

Más de ScarletMatos3

bienvenida a GyO
bienvenida a GyO bienvenida a GyO
bienvenida a GyO
ScarletMatos3
 
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptxtratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
ScarletMatos3
 
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptx
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptxMANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptx
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptx
ScarletMatos3
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
ScarletMatos3
 
dengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptx
dengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptxdengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptx
dengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptx
ScarletMatos3
 
hipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptx
hipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptxhipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptx
hipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptx
ScarletMatos3
 
asma gestante 2.pdf
asma gestante 2.pdfasma gestante 2.pdf
asma gestante 2.pdf
ScarletMatos3
 
ASMA [Autoguardado].pptx
ASMA  [Autoguardado].pptxASMA  [Autoguardado].pptx
ASMA [Autoguardado].pptx
ScarletMatos3
 
Anatomia_genitales ext e int.ppt
Anatomia_genitales ext e int.pptAnatomia_genitales ext e int.ppt
Anatomia_genitales ext e int.ppt
ScarletMatos3
 
tbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptxtbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptx
ScarletMatos3
 
tbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptxtbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptx
ScarletMatos3
 
Shock anafiláctico.pptx
Shock anafiláctico.pptxShock anafiláctico.pptx
Shock anafiláctico.pptx
ScarletMatos3
 

Más de ScarletMatos3 (12)

bienvenida a GyO
bienvenida a GyO bienvenida a GyO
bienvenida a GyO
 
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptxtratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
 
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptx
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptxMANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptx
MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEGÚN EL ESTUDIO MEXPRE.pptx
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
dengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptx
dengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptxdengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptx
dengue-zika-y-chikungunya-299232-downloable-3077663 [Autoguardado].pptx
 
hipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptx
hipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptxhipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptx
hipotiroidismoengestacion-160119033725 (1).pptx
 
asma gestante 2.pdf
asma gestante 2.pdfasma gestante 2.pdf
asma gestante 2.pdf
 
ASMA [Autoguardado].pptx
ASMA  [Autoguardado].pptxASMA  [Autoguardado].pptx
ASMA [Autoguardado].pptx
 
Anatomia_genitales ext e int.ppt
Anatomia_genitales ext e int.pptAnatomia_genitales ext e int.ppt
Anatomia_genitales ext e int.ppt
 
tbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptxtbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptx
 
tbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptxtbc gestacional 2[1].pptx
tbc gestacional 2[1].pptx
 
Shock anafiláctico.pptx
Shock anafiláctico.pptxShock anafiláctico.pptx
Shock anafiláctico.pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

ANAFILAXIA.pptx

  • 1. ANAFILAXIA Dr. ALDO SERNAQUÉ GUTIÉRREZ ESP. MED. DE EMERGENCIAS Y DESASTRES JEFE DEL DEPARATAMENTO DE EMERGENCIA Y UCI DEL HRA
  • 2. ANAFILAXIA La EAACI define la anafilaxia como una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica, grave y que amenaza la vida. La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal
  • 3. Desde el punto de vista clínico, se trata de un síndrome complejo, desencadenado por mecanismos inmunitarios o no, con aparición de síntomas y signos sugestivos de una liberación generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos, tanto en la piel (eritema, prurito generalizado, urticaria, angioedema) como en otros órganos (gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular). Para algunos autores resulta discutible el diagnóstico de anafilaxia en pacientes con urticaria y síntomas de afectación de otros órganos si no se asocia hipotensión ni obstrucción de la vía aérea (alta o baja)
  • 4. EPIDEMIOLOGIA En los últimos 10-15 años se ha producido un incremento de cinco a siete veces en la admisión por anafilaxia en los hospitales, aunque la mortalidad ha permanecido estable, más elevada en los grupos de mayor edad, probablemente por la presencia de comorbilidad que aumenta la probabilidad de sufrir complicaciones de la anafilaxia (hipotensión, hipoxia, arritmias)
  • 5. DIAGNÓSTICO DE LA ANAFILAXIA síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel o las mucosas, o a ambas, y que se acompaña de compromiso respiratorio o circulatorio Sin embargo, existen presentaciones menos típicas que no quedarían incluidas, como son las anafilaxias que cursan sin afectación cutánea (hasta un 20%) y las que producen exclusivamente hipotensión. También se ha descrito que las manifestaciones digestivas se asocian con una mayor gravedad de la anafilaxia
  • 6. • Cuando existe afectación cardiovascular con hipotensión se habla de choque (shock) anafiláctico • Hay síntomas o signos de alta sospecha, como el prurito palmo- plantar o genital. Los niños son menos proclives a manifestar compromiso circulatorio, y en cambio los síntomas respiratorios y los digestivos son predominantes en un porcentaje similar • Los cofactores aumentan el riesgo de que ocurra una reacción alérgica o de que su gravedad sea mayor. Estos cofactores incluyen el ejercicio, la fiebre, la infección aguda, el estado premenstrual y el estrés emocional. Los antiinflamatorios y el alcohol
  • 7.
  • 8. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA REACCIÓN • Las anafilaxias más graves son las que presentan hipoxia, hipotensión y compromiso neurológico • Las anafilaxias graves vienen definidas por la presencia de cianosis, una saturación de O2 ≤92% (≤95% en los niños), hipotensión, confusión, hipotonía, pérdida de consciencia o incontinencia. Las anafilaxias moderadas presentan signos o síntomas que sugieren afectación respiratoria, cardiovascular o gastrointestinal, como disnea, estridor, sibilancias, náuseas, vómitos, mareo, sudoración, opresión torácica, sensación de garganta ocupada o dolor abdominal. Las manifestaciones cutáneas (eritema, urticaria, angioedema)
  • 9. LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES SON: • 1. Comienzo brusco y rápida progresión de los síntomas. • 2. Dificultad respiratoria alta (A) o baja (B) o problemas circulatorios (C). • 3. Desorientación o inquietud o gran malestar o mareo (D) • 4. Concomitancia con signos en la piel o las mucosas (E) (eritema, prurito, edema, máculas). Otros signos acompañantes muy frecuentes son náuseas, vómitos, dolor abdominal cólico e incontinencia. En los niños menores de 2 años son frecuentes el decaimiento y el llanto.
  • 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • El diagnóstico de anafilaxia es fácil de sospechar, en especial si las manifestaciones cutáneas están presentes y existe el antecedente inmediato de administración de un fármaco o exposición a un alérgeno • En los niños deben considerarse situaciones graves, como el choque séptico (fiebre, exantema purpúrico, palidez generalizada), y otras sin alto riesgo como la hipotonía tras un espasmo del sollozo o las crisis comiciales hipotónicas.
  • 11.
  • 12. PRUEBAS DE LABORATORIO • es la determinación de las concentraciones plasmáticas de histamina y de triptasa total. • La medición del metabolito de la histamina en una muestra de orina de 24 horas puede ser de utilidad. • En la actualidad, la medición de la triptasa sérica es la prueba más útil para el diagnóstico de anafilaxia, Puede elevarse en muestras obtenidas entre 15 y 180 minutos (3 horas) después del comienzo de los síntomas • También se ha descrito el aumento del leucotrieno E4 en orina en las primeras 3 horas de la anafilaxia.
  • 13. TRATAMIENTO DE LA REACCIÓN ANAFILÁCTICA • El éxito del tratamiento de una reacción anafiláctica depende de varios factores: la preparación del personal que atiende al paciente, el reconocimiento temprano de la anafilaxia y el tratamiento precoz y enérgico
  • 15. Todo paciente que ha sufrido una reacción anafiláctica debe ser monitorizado tan pronto como sea posible. Esto incluye como mínimo pulsioximetría, medición de la presión arterial y monitorización electrocardiográfica.
  • 16. PARADA CARDIORRESPIRATORIA • El primer paso es identificar al paciente con una reacción anafiláctica y riesgo de parada cardiorrespiratoria y avisar al personal cualificado antes de que tenga lugar dicha parada. Son síntomas y signos de alarma la rápida progresión de los síntomas, el distrés respiratorio (sibilancias, ronquera, taquipnea, estridor, cianosis), los vómitos persistentes, la hipotensión, las arritmias, el síncope, el dolor torácico, la confusión, la somnolencia y el coma.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. FÁRMACOS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN • La adrenalina es el fármaco más eficaz para el tratamiento de la anafilaxia. Puede prevenir o revertir el broncoespasmo y el colapso cardiovascular. Debe administrarse de forma precoz, ya que mejora la supervivencia. • La vía intramuscular (IM) es la vía de elección para administrar la adrenalina en el tratamiento inicial de la anafilaxia en cualquier situación