SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica de Temuco
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Taller Pedagógico III
ANÁLISIS DE CASO
Observador 1: Jocelyn Rojas
Observador 2: María Millapan
Profesora: María Elena Mellado
I. INTRODUCCIÓN
El siguiente documento, corresponde al análisis e interpretación de la información
que recogimos de cuatro registros etnográficos a través de lo observado durante
aproximadamente dos meses de práctica pedagógica.
La Investigación Etnográfica consiste en observar la realidad escolar y el trabajo de
una profesora mentora, todos los registros que se obtuvieron en este proceso fueron
ampliados en pareja y a partir de esta realidad observada se analizaron aquellas fracciones
que nos causaron “ruido”, asombro o simplemente aquello que nos llamó la atención y
posteriormente, las categorizamos.
Como se mencionó anteriormente, con el apoyo de cuatro registros, escogimos las
categorías que más se repetían para finalmente, realizar un Levantamiento Etnográfico, el
que nos permitió construir teoría en base a lo observado y considerando lo mencionado por
Prieto (2004) “Una formación de profesores que promueve la práctica de la reflexión crítica
funda el proceso formativo en el análisis de los problemas escolares” (p.39), es decir, que
mediante lo observado y su propia reflexión crítica hacia la práctica ajena,
comprenderemos el por qué un profesor actúa o se comporta de cierta manera,
entenderemos el por qué utiliza ciertos recursos y estrategias, ya sean lúdicos o no para el
dominio de contenidos, etc.
Finalmente analizaremos los problemas escolares, y de tal forma dar soluciones a
éstos con referentes bibliográficos y señalando nuevas estrategias o métodos de enseñanza.
II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Durante estos meses de práctica de observación e intervención, se realizaron
aproximadamente seis registros grabados, pero solo cuatro de ellos fueron ampliados de
forma escrita y también calificados. Prieto (2004) nos dice que “es fundamental que los
profesores construyan su identidad profesional docente, a partir de la práctica de la
reflexión crítica y la investigación conjunta” (p.46), por lo tanto, a partir de estos registros,
identificamos y reconocimos aquellas categorías que de cierta forma llamasen la atención
dentro del contexto educativo y posteriormente, realizar una reflexión y un análisis crítico
de la realidad educativa observada.
Las categorías más recurrentes que identificamos fueron aquellas que
denominamos como “evaluación informal” o “evaluación informal con preguntas-
respuestas” y están presentes en todos nuestros registros. Para tener un enfoque más visible
de nuestro análisis, quisiéramos contextualizar e iniciaremos diciendo que el curso
observado está integrado por 26 estudiantes de 2° básico B (15 niños y 11 niñas), dentro de
ellos, tres presentan Necesidades Educativas Especiales: Síndrome de Asperger (1) y
Déficit Atencional (2). Observamos que en general todos los niños del grupo curso
demuestran ser muy participativos en clases, siempre están dispuesto a resolver algún
ejercicio en la pizarra o levantan sus manos para responder cuando se realizan actividades
en conjunto, pero son siempre los mismos niños los que participan o responden
correctamente cuando se les concede la palabra. Los tres niños que presentan alguna
Necesidad Educativa Especial, suelen llegar atrasados a clases y faltan reiteradas veces.
La estrategia metodológica utilizada por todos los profesores del colegio
corresponde a una guía de trabajo, en nuestro caso, la profesora mentora inicia sus clases
generalmente con preguntas para la activación de conocimientos previos, por ejemplo:
Pa: “bien, alguien me puede decir ¿Qué aprendimos la semana pasada en lenguaje?”
(Algs. A levantan la mano para responder)
Pa: (observa y escoge a un niño) “¡Joaquín!”
Ao: “eehh… güe-güi… y ce-ci”
Pa: ¡Muy bien!... a ver, Felipe Yañez, ¡qué más aprendimos en Lenguaje!
Ao: “¡guë-güi, ce-ci, ge-gue!”
Pa “¡Muy bien Felipe!, ahora… ¡Antonia Cansino!”
Y a continuación, se hace entrega del material de apoyo o guía de trabajo, que
generalmente tiene dos momentos: el primero corresponde a un trabajo autónomo y el
segundo, son actividades que se resuelve en conjunto; la profesora lee las preguntas y los
niños contestan, las respuestas se escriben en la pizarra y los niños copian esto en sus guías.
Pero, ¿qué sucede con aquellos niños con necesidades educativas y que además llegan tarde
a la hora de clases? Los registros analizados pertenecen a la primera hora de clase
correspondiente al sector de aprendizaje de lenguaje. Cuando estos niños ingresan a la sala,
se les entrega su guía de trabajo y generalmente no participan de la clase o de lo que
nosotras denominamos como “evaluación informal”, ya que dedican mucho tiempo en
responder sus guías y en traspasar en ella todo lo escrito en el pizarrón.
Aunque la profesora trate de realizar actividades para integrar a estos estudiantes,
como por ejemplo, la oportunidad de que opinen, participen de las “lluvias de ideas”, que
pasen al pizarrón, que lean en voz alta, etcétera, observamos que aun así, no existe un
trabajo específico con ellos, pues se distraen con facilidad y rápidamente demuestran
desinterés. Nosotras, desde el primer día de práctica y cuando las profesora nos advirtió de
estos estudiantes, tratamos siempre de prestarles más ayuda y atención cuando “quedaban
atrasados” por las razones mencionadas con anterioridad, les dictábamos las preguntas y
respuestas de la pizarra y respondíamos sus dudas. El Dominio "D" del Marco para la
Buena Enseñanza (2008), apunta a que el compromiso del profesor con el aprendizaje
involucra evaluar los procesos de aprendizaje de todos sus estudiantes, de esta forma, poder
descubrir sus limitaciones o dificultades y así ayudar a superarlas.
A pesar de que dentro de las adaptaciones curriculares conversadas y acordadas con
la profesora fue poner una poco más de atención a estos tres casos, damos cuenta que estos
estudiantes cuando solicitan ayuda o apoyo para trabajar, no sé requiere demasiado tiempo,
pues algunos de ellos lo hacen a un ritmo muy rápido, y cuando se les felicita por sus
logros, se muestran motivados.
III PROPUESTA PEDAGÓGICA DE AULA
Generar mecanismos que facilite la evaluación informal en los estudiantes con
necesidades especiales educativas.
Si bien en el establecimiento existe una profesora diferencial, ésta solo se presenta
en el aula en una asignatura, en este caso matemática. Ella no solo ayuda a los estudiantes
con NEE sino también, a los demás niños atendiéndolos y respondiendo sus dudas u otros,
pocas veces enfocándose en los estudiantes que de verdad la necesitan. Cuando la profesora
jefe termina de entregar las guías y dar las indicaciones correspondientes, toma asiento y
espera que los estudiantes se acerquen a consultar y, es aquí donde surgen los problemas,
estos niños con NEE suelen ser muy tímidos e inseguros, cerrándose a las indicaciones ya
antes dadas por la profesora, no consultan sus dudas y la educadora diferencial tampoco se
acerca a estos a ver sus avances. Este material de apoyo o recurso didáctico suelen ser de
trabajo individual y no favoreciendo su incorporación, según Gardner (1993) “al trabajar
con otros, los estudiantes se llegan a sensibilizar con los diferentes modos en que se puede
concebir y realizar un proyecto: además, al reflexionar sobre sus propios estilos y
contribuciones particulares, los estudiantes obtienen una visión de los tipos de actividades”
(p.127). A partir de aquello, proponemos las siguientes estrategias:
Realizar una movilidad constante entre los estudiantes, designando semanalmente
nuevos compañeros de puesto para fomentar la comunicación, según lo señalado por
Medina y Salvador (2002) “los modelos de aprendizaje socializado defienden la necesidad
de la intervención de otras persona, incluso del conflicto social, para generar el
conocimiento individual” si bien la movilidad de puestos puede causar conflictos también
puede generar nuevos ambientes más propensos a generar nuevas amistades. Refiriéndonos
nuevamente a Medina y Salvador (2002) “el conocimiento se adquiere a través de la
interacción con otros y a través de instrumentos culturales como el lenguaje” (p.278), la
habilidad en el manejo de la clase es una de las variables más importantes que contribuyen
al éxito de la labor que realiza el docente y que, por lo tanto, repercutirá en el rendimiento
académico de los estudiantes, García (2008) acota también que la disciplina se presenta
como una cuestión relevante en variados contextos de los estudiantes, como en lo familiar y
la social, pero que en lo educativo es un elemento principal dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje, pues los estudiantes aprenden a vivir como miembros de una
sociedad. Creemos en la incorporación de nuevas estrategias que modifiquen el ambiente
ya existente en el aula y que no están causando un ambiente agradable para todos. Por otra
parte, el CPEIP (2008) nos dice que “el profesor escucha seriamente a todos los alumnos y
promueve que ellos se escuchen entre sí, tanto en conversaciones sobre sus experiencias y
sentimientos, como en las referidas a los aprendizajes.” (p.23), puede ser que la profesora
dedique tiempo en realizar actividades en conjunto y según lo observado y lo vivido en las
práctica pedagógicas como en la misma implementación, los niños gozan y disfrutan
aquellas actividades donde puedan expresarse y escuchar las opiniones de sus pares, sobre
todo demuestran interés por actividades innovadoras y atípicas, es por este motivo que se
necesita cambiar la metodología de guías como principal recurso didáctico que no permite
el espacio para que los estudiantes se expresen libremente.
Según Rosique (2009) lograr un aprendizaje significativo en el alumno requiere de
docentes altamente capacitados que no sólo impartan clases, sino que también contribuyan
a la creación de nuevas metodologías, materiales y técnicas, es así como esto también
apunta a un profesor preparado para impartir la clase, ya que si surgen dudas obvias sobre
el contenido, podría complementarse o apoyarse de algún recurso, sin embargo, es aquí
donde surgen nuevos problemas, pues si el profesor se ve alejado o ajeno de esta situación,
el estudiante no logrará acercarse lo necesario para retroalimentarse correctamente, por este
motivo se quiere que el profesor monitoree constantemente a los estudiantes para que estos
logren sus objetivos. Hernández (1999) menciona que “para los conductista el aprendizaje
es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los
estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas” (pág.
19), sería necesario plantearse nuevos métodos, utilizando nuevos recursos didácticos o
simplemente contextualizándose con lo que en verdad quieren los estudiantes. Para René y
Morgan (SF) si la conducta se repite, la satisfacción personal por haber alcanzado el éxito
es mayor, enfocándonos y relacionando lo mencionado anteriormente, para los estudiantes
con NEE el reconocimiento que obtienen por sus compañeros y profesor, da inicio a un
autoestima alta y en cuanto a que esa conducta se repita, es importante señalar que si los
estudiantes logran éxito con nuevos métodos se sentirán motivados a participar
constantemente en las actividades.
Si bien la educadora diferencial se hace cargo de una gran cantidad de dudas en una
sola clase, es necesario que los profesores dialoguen para llegar a un acuerdo, así también
lo señala Gardner (1993) “Los miembros de los diferentes grupos deben ser capaces de
hablar unos con otros, de ponerse de acuerdo, de discrepar, de interactuar como
compañeros, de relacionarse como iguales”(p.168) esta situación no suele suceder muy a
menudo, puesto que la profesora jefe delega sus responsabilidades antes de compartir
información y trabajar para un mismo fin, para esta situación hay que reiterar el trabajo en
equipo no sólo en los estudiantes, sino que entre los profesores.
IV BIBLIOGRAFÍA
- Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples “La teoría en la práctica”. Ed, Paídos,
Barcelona.
- García, A. (2008). La disciplina escolar. Universidad de Murcia, Servicio de
Publicaciones.
- Hernández, P (1999). El conductismo y su influencia en la educación tradicional.
Universidad del Caribe.
- Medina, A y Salvador, F (2002). Didáctica general. Ed Frentice Hall, Madrid.
- MINEDUC. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago.
- Prieto, M (2004). La construcción de la Identidad Profesional del Docente: Un
Desafío Permanente. Revista Enfoques Educacionales 6, pág. 29-49
- René, N. y Morgan, M (SF). Desde el objetivismo a las Ciencias Cognitivas
Constructivistas. Kansas University- USA.
- Rosique, R. (2009). La importancia del materia didáctico en el proceso de
enseñanza – aprendizaje (un acercamiento).http://www.monografias.com/trabajos76/material-
didactico-proceso-ensenanza-aprendizaje/material-didactico-proceso-ensenanza-
aprendizaje.shtml#ixzz3YjyISSFa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario de campo toral
Diario de campo toralDiario de campo toral
Diario de campo toralhugoantonio17
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Diana Isabel Granados Morales
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
Gabii Muñiz
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
camila_94
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiajesusaronorozcosoto
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
OgalyEsquivelYaez1
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaLilibeth_Sierra
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Adrian Koyoc Kumul
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...Felipe Garcia Orozco
 
Diario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahianDiario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahian
Alexander930814
 
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 CDiario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Uriel Martinez Cervantes
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
duocore2
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
ENEF
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
Tona Gonzalez
 
Mi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andiiMi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andiiWichol de Cerro
 

La actualidad más candente (20)

Diario de campo toral
Diario de campo toralDiario de campo toral
Diario de campo toral
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
 
Observacion en el aula
Observacion en el aulaObservacion en el aula
Observacion en el aula
 
Diario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahianDiario de campo terminado dahian
Diario de campo terminado dahian
 
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 CDiario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
Diario de campo Uriel Martinez Cervantes 1 C
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
 
Actividad 6 bloque 1
Actividad 6 bloque 1Actividad 6 bloque 1
Actividad 6 bloque 1
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
 
Mi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andiiMi experiencia en observación andii
Mi experiencia en observación andii
 

Similar a Analisi de-caso-

Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
ZulemaValentinaCordo1
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
monicagomez1992
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
José María García de Prado
 
Metodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuadorMetodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuador
Oscar Antonio Martinez Molina
 
2 metodologa lesson study 9h
2 metodologa lesson study 9h2 metodologa lesson study 9h
2 metodologa lesson study 9h
Doménica Erazo
 
Análisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográficoAnálisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográfico
Javiera Williams
 
Atendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidadAtendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidad
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
C-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdfC-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdf
AngelicaPerez616331
 
Trabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe franciscoTrabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe franciscoArely Monzon
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Carla Milani
 
S4 tarea4 gugok.docx
S4 tarea4 gugok.docxS4 tarea4 gugok.docx
S4 tarea4 gugok.docx
karo1990
 
Situacion didactica 1
Situacion didactica 1Situacion didactica 1
Situacion didactica 1
Jesús Romero Gómez
 
C-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completoC-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completo
MIRTHA710610
 
Tarea taller 1 karina
Tarea taller 1 karinaTarea taller 1 karina
Tarea taller 1 karina
Isabel Veronica Gonzalez Rojas
 
Metodologa lesson study
Metodologa lesson studyMetodologa lesson study
Metodologa lesson study
Moises Logroño
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Gabriel Ley
 
Problema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZXProblema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZX
Dariana Pérez Urías
 

Similar a Analisi de-caso- (20)

Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
Metodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuadorMetodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuador
 
2 metodologa lesson study 9h
2 metodologa lesson study 9h2 metodologa lesson study 9h
2 metodologa lesson study 9h
 
Análisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográficoAnálisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográfico
 
Atendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidadAtendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidad
 
C-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdfC-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdf
 
Trabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe franciscoTrabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe francisco
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
 
S4 tarea4 gugok.docx
S4 tarea4 gugok.docxS4 tarea4 gugok.docx
S4 tarea4 gugok.docx
 
Situacion didactica 1
Situacion didactica 1Situacion didactica 1
Situacion didactica 1
 
C-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completoC-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completo
 
Tarea taller 1 karina
Tarea taller 1 karinaTarea taller 1 karina
Tarea taller 1 karina
 
Metodologa lesson study
Metodologa lesson studyMetodologa lesson study
Metodologa lesson study
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Problema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZXProblema ejeXSAZX
Problema ejeXSAZX
 

Más de joojoj

Regist 3
Regist 3Regist 3
Regist 3
joojoj
 
Registro et-no2.
Registro et-no2.Registro et-no2.
Registro et-no2.
joojoj
 
Registro 1
Registro 1Registro 1
Registro 1
joojoj
 
Resultados test de interes
Resultados test de interesResultados test de interes
Resultados test de interes
joojoj
 
Resultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderadosResultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderados
joojoj
 
Encuesta estudiantes
Encuesta estudiantesEncuesta estudiantes
Encuesta estudiantes
joojoj
 
evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica
joojoj
 
Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3
joojoj
 
Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2
joojoj
 
Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1
joojoj
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula  Proyecto de aula
Proyecto de aula
joojoj
 
Resultado diagnostico
Resultado diagnosticoResultado diagnostico
Resultado diagnostico
joojoj
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
joojoj
 
Test de interés
Test de interésTest de interés
Test de interés
joojoj
 

Más de joojoj (14)

Regist 3
Regist 3Regist 3
Regist 3
 
Registro et-no2.
Registro et-no2.Registro et-no2.
Registro et-no2.
 
Registro 1
Registro 1Registro 1
Registro 1
 
Resultados test de interes
Resultados test de interesResultados test de interes
Resultados test de interes
 
Resultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderadosResultados encuesta apoderados
Resultados encuesta apoderados
 
Encuesta estudiantes
Encuesta estudiantesEncuesta estudiantes
Encuesta estudiantes
 
evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica evaluación de satisfacción académica
evaluación de satisfacción académica
 
Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3Evaluación de-satisfacción-3
Evaluación de-satisfacción-3
 
Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2Evaluación de-satisfacción-2
Evaluación de-satisfacción-2
 
Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1Evaluación de-satisfacción-1
Evaluación de-satisfacción-1
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula  Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Resultado diagnostico
Resultado diagnosticoResultado diagnostico
Resultado diagnostico
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Test de interés
Test de interésTest de interés
Test de interés
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Analisi de-caso-

  • 1. Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III ANÁLISIS DE CASO Observador 1: Jocelyn Rojas Observador 2: María Millapan Profesora: María Elena Mellado
  • 2. I. INTRODUCCIÓN El siguiente documento, corresponde al análisis e interpretación de la información que recogimos de cuatro registros etnográficos a través de lo observado durante aproximadamente dos meses de práctica pedagógica. La Investigación Etnográfica consiste en observar la realidad escolar y el trabajo de una profesora mentora, todos los registros que se obtuvieron en este proceso fueron ampliados en pareja y a partir de esta realidad observada se analizaron aquellas fracciones que nos causaron “ruido”, asombro o simplemente aquello que nos llamó la atención y posteriormente, las categorizamos. Como se mencionó anteriormente, con el apoyo de cuatro registros, escogimos las categorías que más se repetían para finalmente, realizar un Levantamiento Etnográfico, el que nos permitió construir teoría en base a lo observado y considerando lo mencionado por Prieto (2004) “Una formación de profesores que promueve la práctica de la reflexión crítica funda el proceso formativo en el análisis de los problemas escolares” (p.39), es decir, que mediante lo observado y su propia reflexión crítica hacia la práctica ajena, comprenderemos el por qué un profesor actúa o se comporta de cierta manera, entenderemos el por qué utiliza ciertos recursos y estrategias, ya sean lúdicos o no para el dominio de contenidos, etc. Finalmente analizaremos los problemas escolares, y de tal forma dar soluciones a éstos con referentes bibliográficos y señalando nuevas estrategias o métodos de enseñanza.
  • 3. II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Durante estos meses de práctica de observación e intervención, se realizaron aproximadamente seis registros grabados, pero solo cuatro de ellos fueron ampliados de forma escrita y también calificados. Prieto (2004) nos dice que “es fundamental que los profesores construyan su identidad profesional docente, a partir de la práctica de la reflexión crítica y la investigación conjunta” (p.46), por lo tanto, a partir de estos registros, identificamos y reconocimos aquellas categorías que de cierta forma llamasen la atención dentro del contexto educativo y posteriormente, realizar una reflexión y un análisis crítico de la realidad educativa observada. Las categorías más recurrentes que identificamos fueron aquellas que denominamos como “evaluación informal” o “evaluación informal con preguntas- respuestas” y están presentes en todos nuestros registros. Para tener un enfoque más visible de nuestro análisis, quisiéramos contextualizar e iniciaremos diciendo que el curso observado está integrado por 26 estudiantes de 2° básico B (15 niños y 11 niñas), dentro de ellos, tres presentan Necesidades Educativas Especiales: Síndrome de Asperger (1) y Déficit Atencional (2). Observamos que en general todos los niños del grupo curso demuestran ser muy participativos en clases, siempre están dispuesto a resolver algún ejercicio en la pizarra o levantan sus manos para responder cuando se realizan actividades en conjunto, pero son siempre los mismos niños los que participan o responden correctamente cuando se les concede la palabra. Los tres niños que presentan alguna Necesidad Educativa Especial, suelen llegar atrasados a clases y faltan reiteradas veces. La estrategia metodológica utilizada por todos los profesores del colegio corresponde a una guía de trabajo, en nuestro caso, la profesora mentora inicia sus clases generalmente con preguntas para la activación de conocimientos previos, por ejemplo: Pa: “bien, alguien me puede decir ¿Qué aprendimos la semana pasada en lenguaje?” (Algs. A levantan la mano para responder)
  • 4. Pa: (observa y escoge a un niño) “¡Joaquín!” Ao: “eehh… güe-güi… y ce-ci” Pa: ¡Muy bien!... a ver, Felipe Yañez, ¡qué más aprendimos en Lenguaje! Ao: “¡guë-güi, ce-ci, ge-gue!” Pa “¡Muy bien Felipe!, ahora… ¡Antonia Cansino!” Y a continuación, se hace entrega del material de apoyo o guía de trabajo, que generalmente tiene dos momentos: el primero corresponde a un trabajo autónomo y el segundo, son actividades que se resuelve en conjunto; la profesora lee las preguntas y los niños contestan, las respuestas se escriben en la pizarra y los niños copian esto en sus guías. Pero, ¿qué sucede con aquellos niños con necesidades educativas y que además llegan tarde a la hora de clases? Los registros analizados pertenecen a la primera hora de clase correspondiente al sector de aprendizaje de lenguaje. Cuando estos niños ingresan a la sala, se les entrega su guía de trabajo y generalmente no participan de la clase o de lo que nosotras denominamos como “evaluación informal”, ya que dedican mucho tiempo en responder sus guías y en traspasar en ella todo lo escrito en el pizarrón. Aunque la profesora trate de realizar actividades para integrar a estos estudiantes, como por ejemplo, la oportunidad de que opinen, participen de las “lluvias de ideas”, que pasen al pizarrón, que lean en voz alta, etcétera, observamos que aun así, no existe un trabajo específico con ellos, pues se distraen con facilidad y rápidamente demuestran desinterés. Nosotras, desde el primer día de práctica y cuando las profesora nos advirtió de estos estudiantes, tratamos siempre de prestarles más ayuda y atención cuando “quedaban atrasados” por las razones mencionadas con anterioridad, les dictábamos las preguntas y respuestas de la pizarra y respondíamos sus dudas. El Dominio "D" del Marco para la Buena Enseñanza (2008), apunta a que el compromiso del profesor con el aprendizaje involucra evaluar los procesos de aprendizaje de todos sus estudiantes, de esta forma, poder descubrir sus limitaciones o dificultades y así ayudar a superarlas. A pesar de que dentro de las adaptaciones curriculares conversadas y acordadas con la profesora fue poner una poco más de atención a estos tres casos, damos cuenta que estos estudiantes cuando solicitan ayuda o apoyo para trabajar, no sé requiere demasiado tiempo,
  • 5. pues algunos de ellos lo hacen a un ritmo muy rápido, y cuando se les felicita por sus logros, se muestran motivados. III PROPUESTA PEDAGÓGICA DE AULA Generar mecanismos que facilite la evaluación informal en los estudiantes con necesidades especiales educativas. Si bien en el establecimiento existe una profesora diferencial, ésta solo se presenta en el aula en una asignatura, en este caso matemática. Ella no solo ayuda a los estudiantes con NEE sino también, a los demás niños atendiéndolos y respondiendo sus dudas u otros, pocas veces enfocándose en los estudiantes que de verdad la necesitan. Cuando la profesora jefe termina de entregar las guías y dar las indicaciones correspondientes, toma asiento y espera que los estudiantes se acerquen a consultar y, es aquí donde surgen los problemas, estos niños con NEE suelen ser muy tímidos e inseguros, cerrándose a las indicaciones ya antes dadas por la profesora, no consultan sus dudas y la educadora diferencial tampoco se acerca a estos a ver sus avances. Este material de apoyo o recurso didáctico suelen ser de trabajo individual y no favoreciendo su incorporación, según Gardner (1993) “al trabajar con otros, los estudiantes se llegan a sensibilizar con los diferentes modos en que se puede concebir y realizar un proyecto: además, al reflexionar sobre sus propios estilos y contribuciones particulares, los estudiantes obtienen una visión de los tipos de actividades” (p.127). A partir de aquello, proponemos las siguientes estrategias: Realizar una movilidad constante entre los estudiantes, designando semanalmente nuevos compañeros de puesto para fomentar la comunicación, según lo señalado por Medina y Salvador (2002) “los modelos de aprendizaje socializado defienden la necesidad de la intervención de otras persona, incluso del conflicto social, para generar el conocimiento individual” si bien la movilidad de puestos puede causar conflictos también puede generar nuevos ambientes más propensos a generar nuevas amistades. Refiriéndonos nuevamente a Medina y Salvador (2002) “el conocimiento se adquiere a través de la interacción con otros y a través de instrumentos culturales como el lenguaje” (p.278), la habilidad en el manejo de la clase es una de las variables más importantes que contribuyen
  • 6. al éxito de la labor que realiza el docente y que, por lo tanto, repercutirá en el rendimiento académico de los estudiantes, García (2008) acota también que la disciplina se presenta como una cuestión relevante en variados contextos de los estudiantes, como en lo familiar y la social, pero que en lo educativo es un elemento principal dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, pues los estudiantes aprenden a vivir como miembros de una sociedad. Creemos en la incorporación de nuevas estrategias que modifiquen el ambiente ya existente en el aula y que no están causando un ambiente agradable para todos. Por otra parte, el CPEIP (2008) nos dice que “el profesor escucha seriamente a todos los alumnos y promueve que ellos se escuchen entre sí, tanto en conversaciones sobre sus experiencias y sentimientos, como en las referidas a los aprendizajes.” (p.23), puede ser que la profesora dedique tiempo en realizar actividades en conjunto y según lo observado y lo vivido en las práctica pedagógicas como en la misma implementación, los niños gozan y disfrutan aquellas actividades donde puedan expresarse y escuchar las opiniones de sus pares, sobre todo demuestran interés por actividades innovadoras y atípicas, es por este motivo que se necesita cambiar la metodología de guías como principal recurso didáctico que no permite el espacio para que los estudiantes se expresen libremente. Según Rosique (2009) lograr un aprendizaje significativo en el alumno requiere de docentes altamente capacitados que no sólo impartan clases, sino que también contribuyan a la creación de nuevas metodologías, materiales y técnicas, es así como esto también apunta a un profesor preparado para impartir la clase, ya que si surgen dudas obvias sobre el contenido, podría complementarse o apoyarse de algún recurso, sin embargo, es aquí donde surgen nuevos problemas, pues si el profesor se ve alejado o ajeno de esta situación, el estudiante no logrará acercarse lo necesario para retroalimentarse correctamente, por este motivo se quiere que el profesor monitoree constantemente a los estudiantes para que estos logren sus objetivos. Hernández (1999) menciona que “para los conductista el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas” (pág. 19), sería necesario plantearse nuevos métodos, utilizando nuevos recursos didácticos o simplemente contextualizándose con lo que en verdad quieren los estudiantes. Para René y Morgan (SF) si la conducta se repite, la satisfacción personal por haber alcanzado el éxito es mayor, enfocándonos y relacionando lo mencionado anteriormente, para los estudiantes
  • 7. con NEE el reconocimiento que obtienen por sus compañeros y profesor, da inicio a un autoestima alta y en cuanto a que esa conducta se repita, es importante señalar que si los estudiantes logran éxito con nuevos métodos se sentirán motivados a participar constantemente en las actividades. Si bien la educadora diferencial se hace cargo de una gran cantidad de dudas en una sola clase, es necesario que los profesores dialoguen para llegar a un acuerdo, así también lo señala Gardner (1993) “Los miembros de los diferentes grupos deben ser capaces de hablar unos con otros, de ponerse de acuerdo, de discrepar, de interactuar como compañeros, de relacionarse como iguales”(p.168) esta situación no suele suceder muy a menudo, puesto que la profesora jefe delega sus responsabilidades antes de compartir información y trabajar para un mismo fin, para esta situación hay que reiterar el trabajo en equipo no sólo en los estudiantes, sino que entre los profesores. IV BIBLIOGRAFÍA - Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples “La teoría en la práctica”. Ed, Paídos, Barcelona. - García, A. (2008). La disciplina escolar. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. - Hernández, P (1999). El conductismo y su influencia en la educación tradicional. Universidad del Caribe. - Medina, A y Salvador, F (2002). Didáctica general. Ed Frentice Hall, Madrid. - MINEDUC. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago. - Prieto, M (2004). La construcción de la Identidad Profesional del Docente: Un Desafío Permanente. Revista Enfoques Educacionales 6, pág. 29-49 - René, N. y Morgan, M (SF). Desde el objetivismo a las Ciencias Cognitivas Constructivistas. Kansas University- USA. - Rosique, R. (2009). La importancia del materia didáctico en el proceso de enseñanza – aprendizaje (un acercamiento).http://www.monografias.com/trabajos76/material-