SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE ESFUERZOS NORMALES: TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
I. AUTOR
CESAR LOPEZ AGUILAR
II. OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar los esfuerzos y deformaciones bajo carga normal, para posteriormente analizar los
criterios generales de diseño de los elementos de máquinas agroindustriales.
III. CONTENIDOS:
3.1 Barra cargada axialmente: Tracción y Compresión
3.2 Tensión Normal y Deformación.
3.3 Curvas de tensión-Deformación. Propiedades mecánicas de los materiales.
3.4 Ley de Hooke.
3.5 Módulo de Elasticidad.
3.6 Ejercicios.
IV. CONOCIMIENTO – HABILIDAD
CONOCIMIENTO HABILIDAD
1. Esfuerzos Normales : Tracción y Compresión
2. Propiedades mecánicas de los Materiales
1. Definir, operar y resolver problemas
V. MOTIVACION (10 minutos)
Se plantea en multimedia el siguiente alcance:
Toda máquina o elemento de la misma, está sometida a fuerzas externas, denominados
esfuerzos; este tema se vio en el estudio de la estática, ahora veremos cuales son los efectos
internos de las fuerzas que actúan en un cuerpo. Asimismo en la construcción o selección de
una nueva máquina se realiza bien por su necesidad actual o bien por su necesidad futura;
como se vio en la clase anterior, el proceso de construcción de una máquina puede
descomponerse en cuatro fases: DISEÑO, que es la concepción de la máquina; PROYECTO,
en el que se realizan los cálculos y dimensionamiento; CONSTRUCCION, es el proceso de
construcción de la misma; ENSAYO,es la comprobación.
Para ser un buen proyectista de máquinas o seleccionar adecuadamente, es preciso conocer:
- La resistencia de los materiales para que sus análisis sean irreprochables
- Las propiedades de los materiales empleados para la construcción de los elementos de
máquinas.
- Los procesos de fabricación
- Las ofertas del mercado (catálogos, precios)
- Las condiciones de trabajo
Además es preciso tener: Sentido estético, Conocimientos de economía y de cáculo de
costes de funcionamiento de máquinas, capacidad inventiva, intuición creadora, juicio,
sensibilidad, capacidad de predicción.
Por último el Proyecto o selección de máquinas incumbe al Ingeniero, ya que por sus
principios, por sus aplicaciones o por su campo de trabajo es el profesional más
cualificado para un diseño adecuado.
VI. BASE ORIENTADORA (5 minutos)
Se realizan preguntas abiertas a los alumnos
1. ¿Qué efectos internos produce una fuerza externa que actúa en un cuerpo?
2. ¿Ha visto una barra metálica?
3. ¿Qué idea tiene usted de la forma de las fuerzas que actúan en un cuerpo?
4. ¿Qué materiales conoce?
5. ¿Cuáles son las propiedades mecánicas de los materiales?
Con su repuesta se va construyendo en la pizarra la definición de una barra carga axialmente
por esfuerzo de Tracción y Compresión y la relación con la deformación.
CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTO
TRACCION Y COMPRESION
Se puede considerar una barra metálica inicialmente recta, de sección
constante, sometidas a dos fuerzas colineales dirigidas en sentidos opuestos y
que actúan en el centro de las secciones. Si las fuerzas están dirigidas en
sentido de alejarse de la barra, se dice que están sometidas a TRACCION,
mientras que si actúan hacia la barra, existe un estado de COMPRESION.
A través del ejemplo
mostrado en el tema de
motivación, se analiza la
aplicación de las fuerzas y
magnitudes.
L Δ
BARRA EN TRACCION
BARRA EN COMPRESION
PP
Δ : Alargamiento (cm)
P : carga de Tracción P (Kgf)
L : Longitud de la barra (cm)
A : Area de la sección
transversal(cm.)
P
P
P
P
HIPOTESIS: Se suele admitir que la fuerza es uniforme en toda el área, es
aceptable desde el punto de vista de la Ingeniería.
TENSION NORMAL, en lugar de hablar de la fuerza interna que actúa sobre
un elemento de superficie, es más útil considerar la fuerza normal sobre una
superficie unidad de la sección transversal, se define como TENSION
NORMAL (σ)
σ = P P : Fuerza axial : Kgf
A A : Area cm³
DEFORMACION NORMAL
Cuando una barra está sometida a una fuerza axial, puede originar un
alargamiento Δ, a este alargamiento por unidad de longitud se le llama
DEFORMACION, se expresa con la siguiente fórmula:
Є = Δ Δ : Alargamiento (cm)
L L : Longitud (cm)
CURVA TENSION-DEFORMACION
Se utilizan curvas de tensión deformación para los tipos de materiales
utilizados en la ingeniería. La tensión normal va en el eje de las ordenadas y
la deformación en el eje de las abcisas. De estas curvas se obtienen las
propiedades mecánicas de los materiales como son :
1) TENSION DE TRABAJO
2) TENSION PROPORCI0NALIDAD
3) TENSION DE FLUENCIA
4) TENSION DE ROTURA
1) y 2) corresponde a la ZONA ELASTICA
3) y 4) corresponde a la ZONA PLASTICA
MATERIAL DUCTIL : Cuando tiene un alargamiento relativamente grande
hasta llegar al punto de rotura (Ejemplo el Acero o el Aluminio)
MATERIAL FRAGIL : Cuando tiene un alargamiento relativamente
pequeño hasta llegar al punto de rotura (Ejemplo La Fundición y el
De igual forma se establece
la relación entre la fuerza
externa y el área transversal
A través del ejemplo
mostrado en el tema de
motivación, se analiza la
relación de la deformación y
magnitudes
Se muestra una curva de
tensión-deformación del
Acero.
Con los gráficos mostrados
se especifica y analiza las
propiedades mecánicas de
los materiales.
hormigón)
LEY DE HOOKE
En una curva de tensión-deformación, existe una relación lineal entre
la tensión y la deformación, esta relación es una constante,
denominada MODULO DE ELASTICIDAD. Fue observada por
primera vez por Sir ROBERT HOOKE en 1678 y lleva el nombre de
Ley de Hooke. Del gráfico, corresponde al punto 1).
Entonces se establece la siguiente relación:
σ = E Є E : Módulo de elasticidad en Kgf/cm².
A través de ejercicios se dan
a conocer la relación de las
propiedades de los
materiales y la relación
entre ellas.
De esta forma se van dando
solución a las distintas
interrogantes planteadas.
EJERCICIOS
1. Determinar el alargamiento total de una barra recta de longitud L, área de la sección
transversal A y módulo de elasticidad E, sí actúan en sus extremos una carga de
tracción P.
La tensión unitaria en la dirección de la fuerza P no es más que la carga dividida por la
sección, esto es σ = P/A. De igual modo, la deformación unitaria Є viene dada por el
cociente del alargamiento total Δ dividido por la longitud inicial, esto es, Є = Δ/L. Por
definición, el módulo de elasticidad es la relación entre σ y Є, es decir:
E = σ = P/A = PL o Δ = PL
Є Δ/L AΔ AE
Obsérvese que Δ tiene unidades de longitud, en centímetro o metros.
2. Una carga de 2000 Kg está soportada por un tensor de acero liso común de sección
circular, de 10 metros de largo. Determinar
a) Realizar un esquema del problema, indicando los valores correspondientes
b) El diámetro necesario del tensor
c) El alargamiento y la deformación del mismo.
Considerar la tensión admisible del acero de 1200 Kg/cm² , E=2.1x106 Kg/cm²,
ΔL
PP
3. En la figura MV-2 se representa el diagrama típico de acero común y el del acero de
dureza natural (ADN).
a) Determinar la tensión proporcionalidad, la tensión de fluencia, la tensión máxima, la
tensión de rotura, la zona elástica y la zona plástica. Asimismo determine el valor de la
deformación correspondiente.
SOLUCION
TENSION (Kgf/cm²) ACERO ADN 420 (Є) ACERO A-240 (Є)
De Proporcionalidad : 4200 (0.7%) 2400 ( 0.4 %)
De Fluencia : 4190 (1.6 %) 2390 ( 1.5 %)
Máxima : 7000 ( 13 %) 4000 (12 %)
De rotura : 6300 (20 %) 2900 (20 %)
Para elACERO ADN 420, la zona plástica es de 0 a 4200 Kg/cm²
Para elACERO A- 240, la zona plástica es de 0 a 2400 Kg/cm²
10 m
D
2000 Kg
a) b) A = P/σ = 2000 Kg/1200 Kg/cm²
A = 1.67 cm²
El área transversales πD² = 1.67 cm²
4
D = 1.46 cm
c) Δ = PL = 2000 Kg x 10 m (x100 cm)
AE 1.67 cm² x 2.1x106 Kg/cm²
Δ = 0.57 cm.
VII ETAPA VERBAL
Se aplica la técnica de “Discusión en pequeños grupos” de tres o cuatro para cada
ejercicio dado en la etapa material, donde cada alumno explica y justifica al grupo la
forma como lo ha resuelto. En este momento no se hace uso de ningún material
bibliográfico. Luego se saca a uno de ellos para la discusión de los ejercicios.
VIII ETAPA MENTAL
Está dado en el momento cuando el estudiante puede esquematizar la aplicación de las
fuerzas normales a una barra y las propiedades mecánicas de los materiales, y aperar
dichas propiedades junto a sus aplicaciones del trabajo de clase, resolviendo en forma
individual e independiente y justificando cada una de sus respuestas en un listado de
ejercicios.
El control y ajuste está presente en cada etapa de tránsito del estudiante, en la etapa
material se efectúa con un módulo de estudio y en la etapa verbal por la discusión de
pequeños grupos; paralelamente reforzando la fundamentación de las respuestas y
corrigiendo los aspectos equivocados en las tareas,realizados por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA
- ALVA DAVILA . 1995. Diseño de Elementos de Maquinas. UNI
- HANROCK ,BERNARD . 2000. Elementos de Maquinas. Ed. Mc Graw Hill.
- HORI ASANO . 1990 . Diseño de Elementos de Maquinas. CEFIM
- SHIGLEY, JOSEPH .2002. Diseño de Elementos de maquinas. Ed. Mc Graw Hill.
- NORTON ,1999. Diseño de Maquinas.
- MOTT . 1992. Diseño de Elementos de Maquinas. Ed. Prentice.
- William A Nash, Año 1985 Resistencia de Materiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesjuandiegorubioaldave
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesUniversidad Libre
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasMavamo Valderrama Monteza
 
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075Robin Gomez Peña
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigasjosecarlosramirezcco
 
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...Waldo Esteban Aquino
 
Esfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortanteEsfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortanteGaspar Albiter R
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladaswilliam hernandez manco
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsther Moya
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallas248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallasSergio Daniel
 
Torsion
TorsionTorsion
TorsionEsdrit
 
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planasLaboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planasDamián Solís
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materialesEsfuerzo resistencia de materiales
Esfuerzo resistencia de materiales
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
 
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
151576626 esfuerzos-cortantes-en-vigas
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
Separata problemas de concentración de esfuerzos y fatiga; RESISTENCIA DE MAT...
 
001 resistenciamaterialesi
001 resistenciamaterialesi001 resistenciamaterialesi
001 resistenciamaterialesi
 
Resistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicadaResistencia de materiales_aplicada
Resistencia de materiales_aplicada
 
Esfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortanteEsfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortante
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
 
ejercicio de deformacion axial
ejercicio de deformacion axialejercicio de deformacion axial
ejercicio de deformacion axial
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallas248918615 teoria-de-fallas
248918615 teoria-de-fallas
 
Energia de deformacion
Energia de deformacionEnergia de deformacion
Energia de deformacion
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planasLaboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
 

Similar a Analisis de esfuerzos_normales

Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresiontony
 
Ciencia de materiales para todas las personas
Ciencia de materiales para todas las personasCiencia de materiales para todas las personas
Ciencia de materiales para todas las personasMusicUniverse3
 
Libro de resistencia de materiales
Libro de resistencia de materialesLibro de resistencia de materiales
Libro de resistencia de materialesmarcelinofg
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacionwilmerzabala
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedioitcha
 
ESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACIONESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACIONguillem21
 
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHARE
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHAREESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHARE
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHAREguillem21
 
Ensayos resistencia traccion
Ensayos resistencia traccionEnsayos resistencia traccion
Ensayos resistencia traccionalexosoriobaez
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónAdriana Jacome
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materialeslhkaber
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materialesEuler
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materialesEuler Ruiz
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materialeskhiny
 

Similar a Analisis de esfuerzos_normales (20)

Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresion
 
Ciencia de materiales para todas las personas
Ciencia de materiales para todas las personasCiencia de materiales para todas las personas
Ciencia de materiales para todas las personas
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Libro de resistencia de materiales
Libro de resistencia de materialesLibro de resistencia de materiales
Libro de resistencia de materiales
 
Esfuerzo simple 2021
Esfuerzo simple 2021Esfuerzo simple 2021
Esfuerzo simple 2021
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Esfuerzos
EsfuerzosEsfuerzos
Esfuerzos
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
 
AXIAL_TEORIA.pdf
AXIAL_TEORIA.pdfAXIAL_TEORIA.pdf
AXIAL_TEORIA.pdf
 
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
 
Informe4 (1)
Informe4 (1)Informe4 (1)
Informe4 (1)
 
ESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACIONESFUERZO-DEFORMACION
ESFUERZO-DEFORMACION
 
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHARE
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHAREESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHARE
ESFUERZO-DEFORMACION SLIDE SHARE
 
Ensayos resistencia traccion
Ensayos resistencia traccionEnsayos resistencia traccion
Ensayos resistencia traccion
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
 
Resumen Teorico Esfuerzo
Resumen Teorico  EsfuerzoResumen Teorico  Esfuerzo
Resumen Teorico Esfuerzo
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Analisis de esfuerzos_normales

  • 1. ANALISIS DE ESFUERZOS NORMALES: TRACCIÓN Y COMPRESIÓN I. AUTOR CESAR LOPEZ AGUILAR II. OBJETIVO ESPECIFICO Analizar los esfuerzos y deformaciones bajo carga normal, para posteriormente analizar los criterios generales de diseño de los elementos de máquinas agroindustriales. III. CONTENIDOS: 3.1 Barra cargada axialmente: Tracción y Compresión 3.2 Tensión Normal y Deformación. 3.3 Curvas de tensión-Deformación. Propiedades mecánicas de los materiales. 3.4 Ley de Hooke. 3.5 Módulo de Elasticidad. 3.6 Ejercicios. IV. CONOCIMIENTO – HABILIDAD CONOCIMIENTO HABILIDAD 1. Esfuerzos Normales : Tracción y Compresión 2. Propiedades mecánicas de los Materiales 1. Definir, operar y resolver problemas V. MOTIVACION (10 minutos) Se plantea en multimedia el siguiente alcance: Toda máquina o elemento de la misma, está sometida a fuerzas externas, denominados esfuerzos; este tema se vio en el estudio de la estática, ahora veremos cuales son los efectos internos de las fuerzas que actúan en un cuerpo. Asimismo en la construcción o selección de una nueva máquina se realiza bien por su necesidad actual o bien por su necesidad futura; como se vio en la clase anterior, el proceso de construcción de una máquina puede descomponerse en cuatro fases: DISEÑO, que es la concepción de la máquina; PROYECTO, en el que se realizan los cálculos y dimensionamiento; CONSTRUCCION, es el proceso de construcción de la misma; ENSAYO,es la comprobación. Para ser un buen proyectista de máquinas o seleccionar adecuadamente, es preciso conocer: - La resistencia de los materiales para que sus análisis sean irreprochables - Las propiedades de los materiales empleados para la construcción de los elementos de máquinas.
  • 2. - Los procesos de fabricación - Las ofertas del mercado (catálogos, precios) - Las condiciones de trabajo Además es preciso tener: Sentido estético, Conocimientos de economía y de cáculo de costes de funcionamiento de máquinas, capacidad inventiva, intuición creadora, juicio, sensibilidad, capacidad de predicción. Por último el Proyecto o selección de máquinas incumbe al Ingeniero, ya que por sus principios, por sus aplicaciones o por su campo de trabajo es el profesional más cualificado para un diseño adecuado. VI. BASE ORIENTADORA (5 minutos) Se realizan preguntas abiertas a los alumnos 1. ¿Qué efectos internos produce una fuerza externa que actúa en un cuerpo? 2. ¿Ha visto una barra metálica? 3. ¿Qué idea tiene usted de la forma de las fuerzas que actúan en un cuerpo? 4. ¿Qué materiales conoce? 5. ¿Cuáles son las propiedades mecánicas de los materiales? Con su repuesta se va construyendo en la pizarra la definición de una barra carga axialmente por esfuerzo de Tracción y Compresión y la relación con la deformación. CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTO TRACCION Y COMPRESION Se puede considerar una barra metálica inicialmente recta, de sección constante, sometidas a dos fuerzas colineales dirigidas en sentidos opuestos y que actúan en el centro de las secciones. Si las fuerzas están dirigidas en sentido de alejarse de la barra, se dice que están sometidas a TRACCION, mientras que si actúan hacia la barra, existe un estado de COMPRESION. A través del ejemplo mostrado en el tema de motivación, se analiza la aplicación de las fuerzas y magnitudes. L Δ BARRA EN TRACCION BARRA EN COMPRESION PP Δ : Alargamiento (cm) P : carga de Tracción P (Kgf) L : Longitud de la barra (cm) A : Area de la sección transversal(cm.) P P P P
  • 3. HIPOTESIS: Se suele admitir que la fuerza es uniforme en toda el área, es aceptable desde el punto de vista de la Ingeniería. TENSION NORMAL, en lugar de hablar de la fuerza interna que actúa sobre un elemento de superficie, es más útil considerar la fuerza normal sobre una superficie unidad de la sección transversal, se define como TENSION NORMAL (σ) σ = P P : Fuerza axial : Kgf A A : Area cm³ DEFORMACION NORMAL Cuando una barra está sometida a una fuerza axial, puede originar un alargamiento Δ, a este alargamiento por unidad de longitud se le llama DEFORMACION, se expresa con la siguiente fórmula: Є = Δ Δ : Alargamiento (cm) L L : Longitud (cm) CURVA TENSION-DEFORMACION Se utilizan curvas de tensión deformación para los tipos de materiales utilizados en la ingeniería. La tensión normal va en el eje de las ordenadas y la deformación en el eje de las abcisas. De estas curvas se obtienen las propiedades mecánicas de los materiales como son : 1) TENSION DE TRABAJO 2) TENSION PROPORCI0NALIDAD 3) TENSION DE FLUENCIA 4) TENSION DE ROTURA 1) y 2) corresponde a la ZONA ELASTICA 3) y 4) corresponde a la ZONA PLASTICA MATERIAL DUCTIL : Cuando tiene un alargamiento relativamente grande hasta llegar al punto de rotura (Ejemplo el Acero o el Aluminio) MATERIAL FRAGIL : Cuando tiene un alargamiento relativamente pequeño hasta llegar al punto de rotura (Ejemplo La Fundición y el De igual forma se establece la relación entre la fuerza externa y el área transversal A través del ejemplo mostrado en el tema de motivación, se analiza la relación de la deformación y magnitudes Se muestra una curva de tensión-deformación del Acero. Con los gráficos mostrados se especifica y analiza las propiedades mecánicas de los materiales.
  • 4. hormigón) LEY DE HOOKE En una curva de tensión-deformación, existe una relación lineal entre la tensión y la deformación, esta relación es una constante, denominada MODULO DE ELASTICIDAD. Fue observada por primera vez por Sir ROBERT HOOKE en 1678 y lleva el nombre de Ley de Hooke. Del gráfico, corresponde al punto 1). Entonces se establece la siguiente relación: σ = E Є E : Módulo de elasticidad en Kgf/cm². A través de ejercicios se dan a conocer la relación de las propiedades de los materiales y la relación entre ellas. De esta forma se van dando solución a las distintas interrogantes planteadas. EJERCICIOS 1. Determinar el alargamiento total de una barra recta de longitud L, área de la sección transversal A y módulo de elasticidad E, sí actúan en sus extremos una carga de tracción P. La tensión unitaria en la dirección de la fuerza P no es más que la carga dividida por la sección, esto es σ = P/A. De igual modo, la deformación unitaria Є viene dada por el cociente del alargamiento total Δ dividido por la longitud inicial, esto es, Є = Δ/L. Por definición, el módulo de elasticidad es la relación entre σ y Є, es decir: E = σ = P/A = PL o Δ = PL Є Δ/L AΔ AE Obsérvese que Δ tiene unidades de longitud, en centímetro o metros. 2. Una carga de 2000 Kg está soportada por un tensor de acero liso común de sección circular, de 10 metros de largo. Determinar a) Realizar un esquema del problema, indicando los valores correspondientes b) El diámetro necesario del tensor c) El alargamiento y la deformación del mismo. Considerar la tensión admisible del acero de 1200 Kg/cm² , E=2.1x106 Kg/cm², ΔL PP
  • 5. 3. En la figura MV-2 se representa el diagrama típico de acero común y el del acero de dureza natural (ADN). a) Determinar la tensión proporcionalidad, la tensión de fluencia, la tensión máxima, la tensión de rotura, la zona elástica y la zona plástica. Asimismo determine el valor de la deformación correspondiente. SOLUCION TENSION (Kgf/cm²) ACERO ADN 420 (Є) ACERO A-240 (Є) De Proporcionalidad : 4200 (0.7%) 2400 ( 0.4 %) De Fluencia : 4190 (1.6 %) 2390 ( 1.5 %) Máxima : 7000 ( 13 %) 4000 (12 %) De rotura : 6300 (20 %) 2900 (20 %) Para elACERO ADN 420, la zona plástica es de 0 a 4200 Kg/cm² Para elACERO A- 240, la zona plástica es de 0 a 2400 Kg/cm² 10 m D 2000 Kg a) b) A = P/σ = 2000 Kg/1200 Kg/cm² A = 1.67 cm² El área transversales πD² = 1.67 cm² 4 D = 1.46 cm c) Δ = PL = 2000 Kg x 10 m (x100 cm) AE 1.67 cm² x 2.1x106 Kg/cm² Δ = 0.57 cm.
  • 6. VII ETAPA VERBAL Se aplica la técnica de “Discusión en pequeños grupos” de tres o cuatro para cada ejercicio dado en la etapa material, donde cada alumno explica y justifica al grupo la forma como lo ha resuelto. En este momento no se hace uso de ningún material bibliográfico. Luego se saca a uno de ellos para la discusión de los ejercicios. VIII ETAPA MENTAL Está dado en el momento cuando el estudiante puede esquematizar la aplicación de las fuerzas normales a una barra y las propiedades mecánicas de los materiales, y aperar dichas propiedades junto a sus aplicaciones del trabajo de clase, resolviendo en forma individual e independiente y justificando cada una de sus respuestas en un listado de ejercicios. El control y ajuste está presente en cada etapa de tránsito del estudiante, en la etapa material se efectúa con un módulo de estudio y en la etapa verbal por la discusión de pequeños grupos; paralelamente reforzando la fundamentación de las respuestas y corrigiendo los aspectos equivocados en las tareas,realizados por el profesor. BIBLIOGRAFÍA - ALVA DAVILA . 1995. Diseño de Elementos de Maquinas. UNI - HANROCK ,BERNARD . 2000. Elementos de Maquinas. Ed. Mc Graw Hill. - HORI ASANO . 1990 . Diseño de Elementos de Maquinas. CEFIM - SHIGLEY, JOSEPH .2002. Diseño de Elementos de maquinas. Ed. Mc Graw Hill. - NORTON ,1999. Diseño de Maquinas. - MOTT . 1992. Diseño de Elementos de Maquinas. Ed. Prentice. - William A Nash, Año 1985 Resistencia de Materiales.