SlideShare una empresa de Scribd logo
173
.
5"0 /99
c
ANALISIS DE LA CONSTRUCCION NAVAL MAYOR EN MEXICO.
ENERO, 1986, INGI NAVAL
PERLA M. HERNANDEZ MUÑOZ,
INDICE
ANTECEDENTES HISTORICOS 1
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL 6
EFECTO DE LA INFLACION EN LA CONSTRUCCION NAVAL 12
PARIDAD CAMBIARlA Y LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES 16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20
BIBLIOGRAFIA 25
1
ANTECEDENTES H ISTORICOS
EL AÑO 1521 SIGNIFICO EL INICIO DE LA INDUSTRIA NAVAL EN MEXICO,
AL CONSTRUIRSE BAJO LAS ORDENES DE HERNAN CORTES, 13 BERGANTINES
QUE HABlAN DE SER UTILIZADOS EN EL SITIO Y CONQUISTA DE LA GRAN
TENOCHTITLAN.
POSTERIORMENTE SE LEVANTARON ASTILLEROS PRINCIPALMENTE EN LAS
COSTAS DEL PACIFICO DONDE SE CONSTRUYERON NAVIOS, BERGANTINES,
GOLETAS, GALEONES, ETC., QUE PERMITIERON A LOS CONQUISTADORES
EFECTUAR EXPEDICIONES Y CONSOLIDAR SUS CONQUISTAS.
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO TRAJO CONSIGO LA PARALIZACION DE LA
FABRICACION DE EMBARCACIONES EN TERRITORIO NACIONAL, EFECTUANDO-
SE LA PRIMERA COMPRA DE BUQUES EN EL EXTRANJERO, LOS DIEZ PRIME-
ROS FUERON ADQUIRIDOS A ESTADOS UNIDOS,
EL GENERAL PORFIRIO DIAZ, SIGUIO CON LA POLITICA DE COMPRAR BAR-
COS AL EXTRANJERO, ADQUIRIENDOSE DURANTE SU MANDATO BUQUES DE VA
POR CON CASCO DE ACERO, ASIMISMO, EN ESA EPOCA SE HABILITARON
LOS PUERTOS DE COATZACOALCOS Y SALINA CRUZ.
LOS GOBIERNOS DE LA REVOLUCION Y POSTREVOLUCIONARIOS SIGUIERON
COMPRANDO EMBARCACIONES AL EXTRANJERO PARA EFECTUAR EL COMERCIO
MARITIMO QUE SE EFECTUABA PRINCIPALMENTE A TRAVES DEL PUERTO DE
VERACRUZ,
2
ES HASTA 1956 CUANDO SE VISLUMBRO UN DESPEGUE HACIA EL CRECIMIEN-
10 ECONOMICO DE LA INDUSTRIA NAVAL AL CONSTRUIRSE EN MEXICO EL
PRIMER BUQUE CON CASCO DE ACERO; EL "MEXICO".
EN LOS AÑOS SIGUIENTES SE INCREMENTARON PAULATINAMENTE TANTO LAS
INSTALACIONES COMO LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS ASTILLEROS NA-
CIONALES PERTENECIENTES AL ESTADO, INICIATIVA PRIVADA Y PARAESTA
TALES, EN LOS CUALES DE ACUERDO A LA CRECIENTE DEMANDA DE LOS AR-
MADORES MEXICANOS, Y A LA CAPACIDAD Y TECNOLOGIA DE CADA UNO DE
ELLOS, SE CONSTRUYERON EMBARCACIONES MENORES, CUYO GRADO DE COM-
PLEJIDAD AUMENTO PROGRESIVAMENTE EN CADA ASTILLERO ACORDE A LA EX
PERIENCIA ACUMULADA Y AL AVANCE IECNOLOGICO QUE MEXICO DESARROLLO
EN LA DECADA DE LOS SETENTAS,
ACORDE A LO ANTERIOR, EL GOBIERNO FEDERAL CONCIENTE DE LA GRAN IM
PORTANCIA QUE PARA MEXICO TIENE LA INDUSTRIA NAVAL, EN VIRTUD DE
QUE UNA PARTE MUY SIGNIFICATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR SE REALIZA
POR VIA MARITIMA, CONSTITUYENDO ESTE TRANSPORTE UN ESLABON FUNDA
MENTAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS, ASI COMO EL QUE LA
CONSTRUCCION NAVAL CONSTITUYE UN EXCELENTE MEDIO DE EVITAR LA FU-
GA DE DIVISAS POR CONCEPTO DE ADQUISICION Y ARRENDAMIENTO DE EM-
BARCACIONES, Y QUE ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMPLEOS, ADEMAS DE
QUE FOMENTA EL EMPLEO Y LA INVERSION DE CAPITALES PARA LA INDUS-
TRIA AUXILIAR NAVAL; ASI COMO BUSCANDO ALENTAR EL DESARROLLO DE
LA MARINA MERCANTE MEXICANA, FORMULO EN EL AÑO DE 1979 LOS "LINEA
MIENTOS DE POLITICA Y PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA MARINA MER-
.1
DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES DE ARMADORES, TALES COMO:
PEMEX, SCT, NAVIMIN, FIDEMAP, PROPEMEX, TMM, BANPESCA, CONASUPO,
ETC., EL GOBIERNO FEDERAL APROBO EL PRESUPUESTO DE INVERSION PARA
LA OBRA CIVIL CORRESPONDIENTE E INSTALACIONES AUXILIARES, QUE PER
MITIERON LA AMPLIACION Y ADECUACION DE LOS PRINCIPALES ASTILLEROS
PARAESTATALES DE AUVER, AUGUSA, PARA LA CONSTRUCCION DE BUQUETAN-
QUES DE HASTA 80,000 TPM.
EL 13 DE MARZO DE 1985, CONTINUANDO CON LA POLITICA DE APOYO A LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION NAVAL, SE PUBLICO EN EL DIARIO OFI-
CIAL DE LA FEDERACION, EL DECRETO EN EL QUE SE ESTABLECEN ESTIMU-
LOS FISCALES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA MARINA MERCANTE ME
XICANA.
EL ANTERIOR TIENE COMO OBJETIVO PRIMORDIAL, EL DE IMPULSAR EL DE-
SARROLLO DE LAS EMPRESAS NAVIERAS MEXICANAS, DEDICADAS AL TRAFICO
DE ALTURA Y DE CABOTAJE, MEDIANTE LA CONCESION DE ESTIMULOS FISCA
LES TENDIENTES A PROMOVER LA CREACION O AMPLIACION DE LA CAPACI-
DAD DE LAS COMPAÑIAS NAVIERAS DEL PAIS; ASI COMO, TAMBIEN PROMO-
VER LA DEMANDA DEL SERVICIO PUBLICO QUE PRESTEN ESTAS, EN LA
TRANSPORTACION DE MERCANCIAS PROVENIENTES DE OTROS PAISES,
BASICAMENTE LOS ESTIMULOS FISCALES ESTAN DIRIGIDOS A DOS TIPOS DE
BENEFICIARIOS:
P,- A LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE MARITIMO
2.- A LOS USUARIOS
3
CANTE", EN EL CUAL SE DA ENFASIS A LOS PROGRAMAS DE RECURSOS HUMA
NOS, DE ABANDERAMIENTO, DE RESERVAS DE CARGA; ASI COMO SE RECO-
MIENDAN INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL FOMENTO DE LA MARINA MERCAN
TE, DE ESTOS ULTIMOS DESTACAN LOS RELATIVOS AL OTORGAMIENTO DE
FINANCIAMIENTOS DESTINADOS A PROYECTOS QUE CONTRIBUYAN A AHORRAR
DIVISAS EN EL TRANSPORTE MARITIMO DE ALTURA Y CABOTAJE Y QUE APO-
YEN LOS PROYECTOS DE EXPANSION Y DESARROLLO DE LA MARINA MERCANTE.
DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS MENCIONADOS, SE ENCUENTRA CONTEMPLADA
LA NECESIDAD DE CONTAR CON ESTIMULOS FISCALES PARA EL FOMENTO DE
ESTOS SERVICIOS, POR LO CUAL, EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1980 SE PUBLI
CO EL DECRETO QUE ESTABLECE LOS ESTIMULOS FISCALES PARA FOMENTAR
LA CREACION DE EMPRESAS MARITIMAS MEXICANAS Y LA UTILIZACION DE
SUS SERVICIOS PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS.
ASIMISMO EL 8 DE ENERO DE 1981 SE PUBLICO LA LEY PARA EL DESARRO-
LLO DE LA MARINA MERCANTE MEXICANA QUE AMPLIA LOS PLANES GUBERNA-
MENTALES EN MATERIA DE PUERTOS, DIQUES, ASTILLEROS QUE PERMITAN
LA ADECUADA OPERACION DE LAS EMBARCACIONES.
EN JULIO DE 1981 EL GOBIERNO FEDERAL PUBLICO EL PROGRAMA DE FOMEN
TO PARA LA INDUSTRIA NAVAL, EN EL CUAL SE DAN LOS LINEAMIENTOS GE
NERALES Y EL MARCO CONCEPTUAL DE POLITICA PARA LA CONSTRUCCION Y
REPARACION DE EMBARCACIONES NO DEPORTIVAS,
AUNADO A LO ANTERIOR, Y A FIN DE SATISFACER LA CONSTANTE DEMANDA
5
LAS EMPRESAS PARA SER ACREEDORAS A DICHOS ESTIMULOS FISCALES, DE-
BERAN TENER COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL LA DE PRESTAR SERVICIO DE
TRANSPORTE PUBLICO DE MERCANCIAS EN TRAFICO DE ALTURA Y CABOTAJE,
EN EMBARCACIONES PROPIAS DE BANDERA MEXICANA, O EN SU CASO, QUE -
[SIEN INSCRITAS EN EL PADRON DE ABANDERAMIENTO MEXICANO DE LA SE-
CRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES,
LOS ESTIMULOS FISCALES CONSISTEN EN UN CREDITO CONTRA IMPUESTOS
FEDERALES NO DESTINADOS A UN FIN ESPECIFICO.
EN EL CASO DE LA CONSTRUCCION NAVAL, OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO,
EL CREDITO FISCAL ES DEL 10% SOBRE EL MONTO DE LA INVERSION REALI
ZADA EN LA ADQUISICION DE LOS BUQUES.
PARALELAMENTE, SE REALIZARON INVERSIONES EN OTROS ASTILLEROS PARA
ESTATALES DE AUMAZ Y AUENSAI A FIN DE INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE
CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES.
LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR EL GOBIERNO FEDERAL PARA DESARROLLAR
ESTA, TAN IMPORTANTE INDUSTRIA, HAN PERMITIDO QUE A LA FECHA EL
PAIS CUENTE CON LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE:
- TODO TIPO DE EMBARCACIONES PESQUERAS
- EMBARCACIONES DE TRABAJO Y SERVICIO
- BUQUE TANQUES DE HASTA 80,000 TPM
LA INDUSTRIA DE LACONSTRUCCION NAVAL ACTUAL
NO OBSTANTE EL ESFUERZO REALIZADO POR NUESTRO GOBIERNO PARA LA EX
PANSION DE ESTAS EMPRESAS Y A LA PROMULGACION DE LOS PROGRAMAS, -
LINEAMIENTOS Y LEYES ENCAMINADAS A APOYAR LA INDUSTRIA DE LA CONS
TRUCCION NAVAL, NO SE HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS DESEADOS, DEBIDO
A SITUACIONES INTERNAS DE LOS ASTILLEROS, ASI COMO POR LA CRISIS
INFLACIONARIA QUE EL PAIS ACTUALMENTE EXPERIMENTA,
EN CUANDTO A SITUACIONES INTERNAS DE DICHAS EMPRESAS, CABE HACER
NOTAR QUE LOS ASTILLEROS PARAESTATALES, EN ADICION A LOS DE LA SE
CRETARIA DE MARINA, CONSTITUYEN ACTUALMENTE EL 80% DE LOS ASTILLE
ROS NACIONALES Y CONSIDERANDO QUE LOS ASTILLEROS DE LA SECRETA- -
RIA DE MARINA, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN LA LEY ORGANICA DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, TIENEN COMO UNICO OBJETIVO DENTRO
DEL AMBITO DE LA INDUSTRIA NAVAL, SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS -
QUE EN CUANTO A ESTE CAMPO LE PLANTEA LA ARMADA DE MEXICO, SE PUE
DE CONCLUIR QUE EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES MAYORES, LOS
ASTILLEROS PARAESTATALES REPRESENTAN UN MONOPOLIO PUBLICO,
AL EXISTIR UN MONOPOLIO, NO SE EFECTUA UNA VERDADERA COMPETENCIA
DE MERCADO, POR LO QUE AUN CUANDO SE TENGA UN ALTO NIVEL DE EFI-
CIENCIA TECNICA YA DE POR SI ENTRAÑA UNA DEFICIENCIA, TANTO EN LA
ASIGNACION DE RECURSOS, COMO EN LA ECONOMIA; SIN EMBARGO SUS GA-
NANCIAS TIENDEN A MAXIMIZARSE, MINIMIZANDOSE SUS COSTOS A UN NI-
VEL DE PRODUCCION EFICIENTE, ABASTECIENDO ADECUADAMENTE LA DEMAN-
7
DA QUE EXISTE EN EL MERCADO.
ASIMISMO, EXISTE EL HECHO DE QUE UN MONOPOLIO NO RARAS VECES,
TIENDE A CAER EN DUPLICACION Y HASTA CONTRAPOSICION DE FUNCIONES,
EN INCONGRUENCIA DE OBJETIVOS Y METAS, EN TRAMITES Y PAPELEOS EX-
CESIVOS QUE TRAEN CONSIGO INEFICIENCIA TECNICA Y ASIGNATIVA QUE
ENCARECEN NOTABLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCIONI LO ANTERIOR,
CONSIDERANDO SOLO LA DEFICIENCIA DENTRO DEL MARCO PRODUCTIVO, PE-
RO QUE SE PUEDE VER CONSIDERABLEMENTE AGRAVADA CUANDO EXISTEN DE-
FICIENCIAS TECNICAS QUE REDUNDAN EN LA CALIDAD DE LAS EMBARCACIO-
NES Y QUE AL TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS, SE INCREMENTAN LOS TIEM-
POS DE PRODUCCION, LA MANO DE OBRA Y POR CONSIGUIENTE LA ELEVA-
ClON DE COSTOS,
EN ADICION A LO EXPUESTO, SE PUEDE MENCIONAR QUE LOS ASTILLEROS
PARAESTATALES NO CUENTAN EN TODOS LOS NIVELES CON PERSONAL COMPE-
TENTE ESPECIALIZADO EN LA CONSTRUCCION NAVAL, QUE ADMINISTREN,
PLANEEN Y EFECTUEN EFICIENTEMENTE LA CONSECUCION DE LOS PROYEC-
TOS QUE ACTUALMENTE SE LLEVAN A CABO.
POR LO ANTERIOR, SE PUEDE RESUMIR QUE SIESTAS EMPRESAS CARECEN
DE:
- PERSONAL ALTAMENTE COMPETENTE Y ESPECIALIZADO EN EL AMBITO DE
LA CONSTRUCC ION NAVAL
- MEDIDAS ESTRICTAS DE ADMINISTRACION COMO CLASIFICACION DE OBJE
TIVOS Y METAS
DA QUE EXISTE EN EL MERCADO,
ASIMISMO, EXISTE EL HECHO DE QUE UN MONOPOLIO NO RARAS VECES,
TIENDE A CAER EN DUPLICACION Y HASTA CONTRAPOSICION DE FUNCIONES,
EN INCONGRUENCIA DE OBJETIVOS Y METAS, EN TRAMITES Y PAPELEOS EX-
CESIVOS QUE TRAEN CONSIGO INEFICIENCIA TECNICA Y ASIGNATIVA QUE
ENCARECEN NOTABLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCION. LO ANTERIOR,
CONSIDERANDO SOLO LA DEFICIENCIA DENTRO DEL MARCO PRODUCTIVO, PE-
RO QUE SE PUEDE VER CONSIDERABLEMENTE AGRAVADA CUANDO EXISTEN DE-
FICIENCIAS TECNICAS QUE REDUNDAN EN LA CALIDAD DE LAS EMBARCACIO-
NES Y QUE AL TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS, SE INCREMENTAN LOS TIEM-
POS DE PRODUCCION, LA MANO DE OBRA Y POR CONSIGUIENTE LA ELEVA-
ClON DE COSTOS,
EN ADICION A LO EXPUESTO, SE PUEDE MENCIONAR QUE LOS ASTILLEROS
PARAESTATALES NO CUENTAN EN TODOS LOS NIVELES CON PERSONAL COMPE-
TENTE ESPECIALIZADO EN LA CONSTRUCCION NAVAL, QUE ADMINISTREN Y
PLANEEN EFICIENTEMENTE LOS PROYECTOS QUE ACTUALMENTE SE LLEVAN A
CABO,
POR LO ANTERIOR, SE PUEDE RESUMIR QUE SIESTAS EMPRESAS CARECEN
DE:
- PERSONAL ALTAMENTE COMPETENTE Y ESPECIALIZADO EN EL AMBITO DE
LA CONSTRUCCION NAVAL
- MEDIDAS ESTRICTAS DE ADMINISTRACION COMO CLASIFICACION DE OBJE
TIVOS Y METAS
7
- REDUCCION AL MINIMO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO, QUE EVITAN GAS
TOS INNECESARIOS QUE INCREMENTAN SENSIBLEMENTE Y SIN UTILIDAD
LOS COSTOS DE PRODUCCION.
- INCREMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA PLANEACION Y PROGRAMACION
QUE EVITAN LOS TIEMPOS MUERTOS.
- NORMAS DE CALIDAD REQUERIDAS Y ESPERADAS POR LOS ARMADORES ME-
XICANOS
- INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
- MINIMIZACION DE COSTOS HASTA LOGRAR UN NIVEL COMPETITIVO INTER
NACIONAL1
SE OBTENDRAN COMO DESVENTAJA, ASPECTOS DE IMPORTANCIA VITAL EN LA
[CONOMIA DEL PAIS, EN VIRTUD DE QUE:
- LOS ARMADORES QUE DECIDIESEN CONTRATAR SUS EMBARCACIONES EN EL
PAIS, TENDRIAN QUE PAGAR LOS PRECIOS QUE DE ACUERDO A LOS COS-
TOS DE PRODUCCION RESULTASEN, TRAYENDO COMO CONSECUENCIA O:
- LA ADQUISICION DE MENOR NUMERO DE EMBARCACIONES CON SUS PRE-
SUPUESTOS Y A LA VEZ INCREMENTANDO LA FUGA DE DIVISAS POR
CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO DE UNIDADES PARA SATISFACER SUS NE
CESIDADES O
- LA ADQUISICION DE IGUAL NUMERO DE UNIDADES CONSIDERADAS, LO
CUAL CONLLEVARIA A UN DETERIORO EN SU ECONOMIA POR INCREMEN-
TOS CONSIDERABLES EN SUS PRESUPUESTOS 0
Hé
- QUE POR LA CONTRACCION DE LA DEMANDA DE LOS ARMADORES EN EL
PAIS, POR LOS ELEVADOS COSTOS RESULTANTES DE PRODUCCION Y
POR CONSIGUIENTE, CRECIENTE NECESIDAD DE LOS ASTILLEROS, DE
OCL'PACION DE SU PERSONAL Y PLANTA PRODUCTIVA, LOS ASTILLEROS
DECIDIEREN CONTRATAR LAS EMBARCACIONES A PRECIOS COMPETITI--
VOS A NIVEL DE MERCADO INTERNACIONAL, TRAYENDO COMO CONSE-
CUENCIA QUE DICHAS EMPRESAS TRABAJASEN PROGRESIVAMENTE CON
PERDIDAS QUE AL FINAL TENDRIAN QUE SER ABSORBIDAS POR EL GO-
BIERNO FEDERAL, INCREMENTANDO AUN MAS EL GASTO PUBLICO Y EL
DESEQUILIBRIO ECONOMICO, AGRAVANDO LA CRISIS INFLACIONARIA Y
PROLONGANDO EL PERIODO DE RECUPERACION DEL PAISI
DESPUES DE LO VISTO, YA DE POR SI PREOCUPANTE, QUE ESTA SOLO BASA
DO EN LA PREMISA DE LA INEFICIENCIA QUE ENCARAN ESTAS EMPRESAS,
POR SU CONDICION DE MONOPOLIO Y DEFICIENCIAS EN LA ADMINISTRACION
Y PLANEACION DE LOS MISMOS, EN EL CUAL SOLO SE ELEVAN CONSIDERA-
BLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCION, PERO QUE PRESUPONEN UNA PRODUC
ClON CONSTANTE Y POR TANTO, UNA CONSIDERABLE IMPORTANCIA POR LOS
BENEFICIOS QUE SIGNIFICA POR SER UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMPLEOS,
PERO AL ANALIZAR LA PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES ASTILLEROS PARA
ESTATALES COMO SON AUVER Y AUGUSA, SE ENCUENTRA QUE NO SE HAN OB-
TENIDO NI EN UNA MINIMA PARTE LOS RESULTADOS ESPERADOS POR LOS ES
TUDIOS DE FACTIBILIDAD Y POSIBILIDADES DE PRODUCCION PARA SATISFA
CER LA DEMANDA NACIONAL, OBJETIVO PRIMORDIAL EN LA CONSTRUCCION Y
AMPLIACION DE DICHAS INSTALACIONES,
COMO ADICION A LO ANTERIOR, ES MENESTER RECORDAR QUE EN BASE A
lo
LOS ESTUDIOS DE DEMANDA/OFERTA, REALIZADOS POR LA COMISION NACIO-
NAL COORDINADORA DE LA INDUSTRIA NAVAL, PARA EL PERIODO 1981-1985
SE REQUERIA LA CONSTRUCCION DE 78 UNIDADES: 145 BUQUETANQUES, 18 -
BUQUES DE CARGA GENERAL Y 15 BUQUES DE CARGA A GRANEL, Y QUE SE--
GUN LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE AUVER, ESTE PO-
DRIA INICIAR LA PRODUCCION DE EMBARCACIONES, CON LA CONSTRUCCION
DE BUQUETANQUES DE 143,000 TIPIMI, CON UN PLAZO DE CONSTRUCCION --
PROMEDIO DE 20 MESES EN LOS PRIMEROS TRES BARCOS, REDUCIENDOSE --
ACORDE A LA CURVA DE APRENDIZAJE HASTA ALCANZAR UN PLAZO DE CONS-
TRUCCION PROMEDIO DE 114 MESES EN EL 6 0 BARCO DE LA SERIE.
ESTA REDUCCION EN LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION, O TIEMPO NECESARIO
PARA ALCANZAR SU PROIIJUCCION A REGIMEN, DEBERlA SER LOGRADO EN UN
PERIODO NO MAYOR DE CUATRO AÑOS, Y LA CONSTRUCCION DE LAS UNIDA--
DES DEBERlA SER CON DESFASAMIENTOS TALES, QUE PERMITIERAN LA EN-
TREGA DE 4 BUQUES POR AÑO.
ASIMISMO EN EL CASO DE LA CONSTRUCCION DE GRANELEROS DE 27,000 --
TIP I M I , LAS ENTREGAS EN UNA PRODUCCION A REGIMEN DEBERlA SER DE 5
BUQUES ANUALES, DE 48 CARGUEROS DE 16,000 TIPIMI AL AÑO O DE 3 -
BUQUETANQUES DE 80,000 T.P.M. POR AÑO.
SIN EMBARGO, SIESTAS CIFRAS SON COMPARADAS CON LOS RESULTADOS OB
TENIDOS, RESULTA QUE HABIENDOSE INICIADO LA CONSTRUCCION DE DOS -
BUQUETANQUES DE 38,600 TIPIMI EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1982 Y DE
DOS ADICIONALES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1984, NI SE HA LOGRADO
ALCANZAR LA PRODUCCION A REGIMEN DEL ASTILLERO, NI TAMPOCO HA SI-
11
DO ENTREGADA NINGUNA DE LAS EMBARCACIONES, A PESAR DE LLEVAR PA
RA LA PRIMERA, UN PERIODO DE CONSTRUCCION MAYOR DE qi MESES, PE
RIODO QUE SE SUPONE REBASARA LOS 45 MESES, SISE CONSIDERA SU EN
TREGA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE DEL PRESENTE AÑO,
POR LO QUE RESPECTA A LA SEGUNDA EMBARCACION, ESTA TENDRA UN PE
RIODO DE CONSTRUCCION APROXIMADAMENTE MAYOR DE 46 MESES, SI SE-
SUPONE SU ENTREGA PARA EL TERCER BIMESTRE DE 1986.
SIMILAR CIRCUNSTANCIA SE DESARROLLA PARA AUGUSA, CUYA PRODUCCION
ANUAL A REGIMEN DEBERlA DE SER DE DOS GRANELEROS DE 7,500 TIPIMI
MAS UN GRANELERO DE 22,000 T.P,MI POR AÑO Y CUYA PRODUCCION REAL
NO HA PERMITIDO LA ENTREGA DE DOS BUQUES GRANELEROS DE 22,000 -
TIPIMI CONTRATADOS EN EL 2 0 SEMESTRE DE 1981.
SILO ANTES MENCIONADO AUN NO MERECIESE LA INMEDIATA ATENCION Y
ESTUDIO, PARA ENCONTRAR LAS SOLUCIONES QUE CORRESPONDAN, CONSIDE
REMOS OTROS FACTORES DE LA POLITICA ECONOMICA DEL PAIS QUE AFEC
TAN DE FORMA DIRECTA Y VITAL A LA CONSTRUCCION NAVAL, TALES COMO
LA INFLACION Y LA DEVALUACION DE LA MONEDA, Y QUE SE EXPONEN CON
EL FIN DE IDENTIFICAR COMO AFECTAN SUBSTANCIALMENTE A NUESTRA IN
DUSTRIA DE CONSTRUCCION NAVAL DE INCIPIENTE DESARROLLO.
EFECTO DE LA INFLACION EN LA CONSTRUCCION NAVAL,
EL INCREMENTO PROGRESIVO DE LA INFLACIONJ OCURRIDO DESDE LOS
INICIOS DE LA DECADA DE LOS SETENTAS QUE ECLOSIONO CON CRUDEZA -
MAYOR EN 1982, ES EL MAYOR DAÑO OCURRIDO A NUESTRO PAIS Y EN
FORMA RELEVANTE A NUESTRA INDUSTRIA NAVAL EN DESARROLLO,
LA EPOCA ANTERIOR A 1970, SE CARACTERIZO POR UNA TASA ANUAL
PROMEDIO DE INFLACION DE APROXIMADAMENTE 2,25% INCREMENTANDOSE
AL 5% EN EL ANO 1971 Y 1972, Y ES EN EL 2 SEMESTRE DE 1973
CUANDO SE INICIO UN INCREMENTO DESUSUAL EN DICHA INFLACION
LLEGANDO AL 21% PROMEDIO ANUAL EN LOS ANOS DE 1973 AL 1981 Y AL
100% EN 1982.
CON LO ANTERIOR PODEMOS DEDUCIR QUE LOS PRECIOS AL PRIMER -----
SEMESTRE DE 1985 SE HAN INCREMENTADO EN 48 VECES SU VALOR DE --
1970.
EN VIRTUD DE LO ANTES EXPUESTO, OBTENEMOS QUE HASTA 1981 LA
CONSTRUCCION NAVAL EN MEXICO TENIA EN PRECIO CIERTAS VENTAJAS -
CON RESPECTO A LA CONSTRUCCION NAVAL EN EL EXTRANJERO, DEBIDO AL
MENOR COSTO EN MATERIALES NACIONALES Y A LA MANO DE OBRA, ADEMAS
DE QUE ERA RELATIVAMENTE FACIL PACTAR EN LOS CONTRATOSIPRECIOS -
FIJOS Y NO SUJETOS A ESCALACION, O EN CASO DE QUE ESTA SE -----
PACTASE, EL INCREMENTO A LOS MISMOS EN GENERAL1 REPRESENTABA UN
PORCENTAJE MENOR AL 15%.
12
13
A FIN DE ANALIZAR LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS ACTUALMENTE EN EL
PRECIO DE UNA EMBARCACION CONSIDEREMOS LOS PORCENTAJES SIGUIEN-
TES:
APROXIMADAMENTE 35% MATERIALES Y EQUIPOS DE IMPORTACION.
APROXIMADAMENTE O% MATERIALES Y EQUIPOS NACIONALES.
APROXIMADAMENTE 10% GASTOS VARIOS.
APROXIMADAMENTE 15% MANO DE OBRA,
PODEMOS EXPRESAR QUE EL INCISO A) PERMANECE INVARIABLE EN CUAN-
TO A LA NECESIDAD DE SU COMPRA EN EL EXTRANJERO,
QUE EL INCISO B) PIERDE DESDES TODO PUNTO DE VISTA LA VENTAJA
COMPARATIVA QUE SE MENCIONO ANTERIORMENTE, EN VIRTUDDE QUE EN
LA ACTUALIDAD, DEBIDO A LA INFLACION, LOS PRECIOS DE MATERIALES
Y EQUIPOS NACIONALES SON IGUALES O HAN REBASADO LOS PRECIOS Y -
EQUIPOS IMPORTADOS, CON LA DESVENTAJA ADICIONAL,DE QUE EN LA IN-
DUSTRIA AUXILIAR NAVAL NO SE HA LOGRADO EL NIVEL DE CALIDAD QUE
SE OBTIENE EN LA ADQUISICION DE MATERIALES Y EQUIPOS EXTRANJEROS.
EN ADICION A LO ANTES EXPRESADO, CABE MENCIONAR QUE LOS PROLON-
GADOS PLAZOS DE ENTREGA DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS NACIONALES
REDUNDA EN LARGOS PERIODOS DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES
Y QUE SI AGREGAMOS EL HECHO DE QUE LOS PROVEEDORES EN GENERAL--
NO CUMPLEN CON LOS PLAZOS DE ENTREGA PACTADOS, LO CUAL RE
SULTA UNA EXCUSA EN EXTREMO CONVENIENTE PARA QUE LOS ASTILLEROS
14
SOSTENGAN QUE SUS DEMORAS SE DEBEN A ESAS CAUSAS, AUN CUANDO, -
EN ALGUNOS CASOS NO REPRESENTAN ACTIVIDADES CRITICAS, OBTENEMOS
UN EFECTO MULTIPLICADOR DE INEFICIENCIAS QUE AFECTAN CONSIDERA-
BLEMENTE A LOS INTERESES DE LOS ARMADORES.
EN LO QUE SE REFIERE AL INCISO C), EL CUAL INCLUYE ENTRE OTROS:
PAGO DE SEGUROS Y FIANZAS, DISEÑO E INGENIERIA, UTILIDAD, ETC.,
PODEMOS DECIR QUE DICHOS PRECIOS ACTUALMENTE SON MAYORES QUE EN
EL EXTRANJERO,
EN CUANTO AL INCISO D) , EL COSTO PROMEDIO DE LA HORA-HOMBRE --
EN UN ASTILLERO PARAESTATAL ES DE APROXIMADAMENTE $2F000.00M.N,
LO CUAL TRADUCIDO A DOLARES ES DE APROXIMADAMENTE $4,00 U.S.D.
QUE SI SE MULTIPLICAN POR EL FACTOR DE HORAS- HOMBRE ADICIONA-
LES QUE UN ASTILLERO MEXICANO NECESITA PARA LOGRAR UNA CONSTRUC
ClON, DE APROXIMADAMENTE 200% EN RELACION A UN ASTILLERO EXTRAN
JERO, SE OBTIENE UN PRECIO DE MANO DE OBRA RELA TIVO DE $8,00
UIS,DIF MISMO QUE REPRESENTA UNA VENTAJA COMPARATIVA CONSIDE --
RABLE.
LO ANTERIOR NOS DEMUESTRA QUE DE TODAS LAS VENTAJAS ECONOMICAS -
EN EL PRECIO INICIAL, SOLO EXISTE EN CUANTO A MANO DE OBRA SE RE
FIERE, VENTAJA QUE DEJA DE SERLO CUANDO SE CONSIDERA EL PRECIO-
TOTAL GLOBAL DE LAS PARTIDAS QUE LO INTEGRAN.
4
35
POR OTRA PARTE CABE MENCIONAR QUE LA INFLACION HOY EN DhA -----
REPRESENTA UNO DE LOS MAS IMPORTANTES FACTORES DE CONTRACCION DE
LA DEMANDA, SOBRE TODO EN ARMADORES DE LA INICIATIVA PRIVADA Y
OTROS SECTORES QUE INCLUSO EN ALGUNOS CASOS POR FALTA DE RECURSOS
FINANCIEROS SE HAN VISTO EN LA NECESIDAD DE CANCELAR ALGUNOS --
PROYECTOS EN CONSTRUCCION, OCASIONANDO GRAVES E IRREMEDIABLES -
PERDIDAS A ASTILLEROS DE LA INICIATIVA PRIVADA QUE ANTE EL ACTUAL
DESEQUILIBRIO ECONOMICO INFLACIONARIO TENDERAN EN UN FUTURO
PROXIMO A CERRAR SUS INSTALACIONES O A. DIVERSIFICARSE PARA
ATENDER NECESIDADES DE OTRAS RAMAS DE LA INDUSTRIA MEXICANA,
16
PARIDAD CAMBIARlA Y LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES
COMO CONSECUENCIA LOGICA DE LA INFLACION, DEFICIT EN LA BALANZA
DE PAGOS Y ENDEUDAMIENTO EXTERNO E INTERNO, EL GOBIERNO TUVO
QUE RECURRIR A UNA SUCESION DE DEVALUACIONES, Col" EL FIN DE ABA
TIR EL EXTRANGULAMIENTO EXTERNO QUE PRESENTABA LA ECONOMIA NA-
CIONAL,
LO ANTERIOR, TRAJO COMO CONSECUENCIA QUE LOS PRECIOS DE LAS EM-
BARCACIONES SE ELEVASEN A NIVELES ESTRATOSFERICOS; AUN CUANDO
LOS PRECIOS INTERNACIONALES HAN PERMANECIDO CASI CONSTANTE, DE-
BIDO AL BAJO INDICE DE INFLACION EN PAISES DESARROLLADOS Y AUN,
LOS MISMOS PRECIOS HAN DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE POR LA RECE
SION MUNDIAL EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES Y SU CRECIENTE
NECESIDAD DE TENER OCUPADA SU PLANTA PRODUCTIVA,
EN MEXICO, DE ACUERDO A LA PARIDAD CAMBIARlA DEL PESO RESPECTO
AL DOLAR, EL PRECIO DE UNA EMBARCACION HABlA CRECIDO RESPECTO
AL PRIMER SEMESTRE DE 1976 HASTA CASI 8 VECES A FINALES DE 1982
Y HASTA 30 VECES EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1985.
SIN EMBARGO, A PESAR DEL INCREMENTO SIN PRECEDENTE EN EL PRECIO
DE EMBARCACIONES, CONSIDERADO EN DIVISA EXTRANJERA (USD) Y AUN
AGRAVADO POR EL DESLIZAMIENTO DE NUESTRA MONEDA, ACTUALMENTE,
SE VISLUMBRA QUE A MEDIANO PLAZO, LA ADQUISICION DE LAS EMBARCA
ClONES EN EL EXTRANJERO, RESULTA VENTAJOSA POR LAS RAZONES QUEA
17
CONTINUACION SE RELACIONAN:
LA CONTRATACION DE PRECIOS FIJOS, NO SUJETOS A NINGUN TIPO
DE ESCALACION, LA CUAL NO ES FACTIBLE DE PACTAR EN LA MAYO-
RIA DE LOS CASOS CON LOS ASTILLERO NACIONALES DEBIDO A LAS-
IRREGULARIDADES EN EL PROCESO INFLACIONARIO E INCREMENTOS
SALARIALES; Y CUANDO ESTO SE LLEVA A CABO, LOS PRECIOS DE
LAS EMBARCACIONES SE DEBEN PROYECTAR A FUTURO PARA ABSORBER
DE ANTEMANO LOS INCREMENTOS QUE POR ESCALACIONES RESULTASEN,
LO ANTERIOR, ADEMAS SE BASA EN LAS FUERTES EROGACIONES QUE
POR CONCEPTO DE ANTICIPO DEBEN EFECTUAR LOS ARMADORES,
EL OTORGAMIENTO POR PARTE DE LOS PAISES DE LOS ASTILLEROS
CONSTRUCTORES EXTRANJEROS, DE CREDITOS A TASAS PREFERENCIA
LES DE HASTA EL 85% DE LOS PRECIOS TOTALES DE LAS EMBARCA-
CIONES1
LA ELEVADA EFICIENCIA TECNICA DE LA MAYORIA DE LOS ASTILLE
ROS DE PAISES DESARROLLADOS, QUE ASEGURAN LA CALIDAD REQUE-
RIDA EN LOS REGLAMENTOS INTERNACIONALES Y ESPERADO POR LOS
ARMADORES; CALIDAD QUE SI BIEN ES ALCANZADA POR LOS ASTILLE
ROS NACIONALES, ES LOGRADA POSTERIOR A LA EXTENUANTE SUPER-
VISION DE LOS ARMADORES QUE CULMINA CON PROCESOS CORRECTIVOS
EN UN SIN NUMERO DE ACTIVIDADES QUE AUMENTAN SENSILEMENTE
LAS HORAS-HOMBRE, INCREMENTANDO LOS COSTOS DE PRODUCCION Y
POR CONSIGUIENTE PROLONGANDO INDEBIDAMENTE LOS PLAZOS DE -
CONSTRUCCION CONTRACTUALES,
0 .
18
- PLAZOS DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES CONSIDERABLEMEN
TE MAS CORTOS DE LOS PACTADOS CON LOS CONSTRUCTORES NACIO--
NALES.
LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION EN EL EXTRANJERO SON MENORES HAS
TA EN UN 50% DE LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES
MENORES Y HASTA EN UN 200% DE LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION -
DE EMBARCACIONES MAYORES QUE SE CONSTRUYEN EN EL PAIS1
ES IMPORTANTE HACER NOTAR QUE EL PRIMORDIAL OBJETIVO DE LOS - -
ASTILLEROS DEL PAIS, ES SATISFACER LA DEMANDA DE CONSTRUCCION DE
EMBARCACIONES EVITANDO LA FUGA DE DIVISAS POR ESTE CONCEPTO, --
SIN EMBARGO, DEBIDO A LOS PROLONGADOS PLAZOS DE CONSTRUCCION, /
CONTINUA LA FUGA DE DIVISAS POR CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO DE -
EMBARCACIONES SIMILARES A LAS QUE SE ENCUENTRAN EN CONSTRUCCIONI
CONSIDERANDO LA DIFERENCIA ENTRE PLAZOS DE CONSTRUCCION Y EL
COSTO PROMEDIO POR ARRENDAMIENTO DE UNA UNIDAD SIMILAR, SE CAL-
CULA QUE POR CADA AÑO DE CONSTRUCCION DE UNA EMBARCACION EN UN
ASTILLERO NACIONAL, UN ARMADOR EFECTUARA UNA EROGACION ADICTO--
NAL O FUGA DE DIVISAS, DEL ORDEN DEL 12% AL 20%, DEL COSTO DE -
LA EMBARCACTONI
EN ADICION A LO ANTES SEÑALADO, Y DE ACUERDO A LAS ESTADISTICAS
DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES EN ASTILLEROS DEL PAIS, LOS --
PLAZOS DE ENTREGA DE LAS MISMAS, EN NINGUN CASO HAN SIDO IGUALES
19
O CERCANAS A LOS PLAZOS FIJADOS EN LOS CONTRATOS DEBIDO A
"CAUSAS DE FUERZA MAYOR" Y/O "CAUSAS FUERA DEL CONTROL DEL --
ASTILLERO" Y/O NEGOCIACIONES Y POSTERIORES AUTORIZACIONES DE
PERMISOS DE IMPORTACION DE MATERIALES Y EQUIPOS, Y/O TRAMITES
BUROCRATICOS, ETC,, INCREMENTANDOSE ASI EL PORCENTAJE DE FUGA
DE DIVISAS POR CONCEPTO DE LOS ARRENDAMIENTOS ANTES DESCRITOS,
ES N;ENESTER CLARIFICAR QUE EN LA CONSTRUCCION NAVAL NACIONAL,
NO SE EVITA EN UN 100% LA FUGA DE DIVISAS, EN VIRTUD DE QUE -
LOS MATERIALES Y EQUIPOS DE IMPORTACION, REPRESENTAN ACTUALMEN
TE CO(O flINIfIO EL 35101 DEL PRECIO TOTAL DE CADA EÍBARCACION,
AUN CUANDO DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SE CONTEMPLA
EL APOYO A LA INDUSTRIA NAVAL EN CUANTO A LA SUSTITUCION DE --
IMPORTACION SE REFIERE.
ADICIONALMENTE CABE HACER MENCION QUE EN LA INDUSTRIA AUXILIAR
NAVAL, EL PORCENTAJE DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LAS PARTES DE --
LOS EQUIPOS DE CONSIDERABLE MAGNITUD QUE SE ENSAMBLAN EN MEXICO
ALCANZA EN LA MAYORIA DE LOS CASOS HASTA UN 85% 0 MAS DE IMPOR-
TACIONI
20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES,
DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO PODEMOS RESUMIR CUALES FUERON LOS
FACTORES PRIMORDIALES QUE AFECTARON SENSIBLEMENTE A LA CONSTRUC-
ClON NAVAL, Y QUE SON LOS QUE A CONTINUACION SE RELACIONAN:
A1- SU CONDICION DE MONOPOLIO, EN EL CUAL NO SE EFECTUA UNA VER
DADERA COMPETENCIA DE MERCADO,
LA CARENCIA DE PERSONAL COMPETENTE ESPECIALIZADO EN LA CONS
TRUCCION NAVAL, PRINCIPALMENTE EN LOS ALTOS NIVELES,
LA POLITICA ECONOMICA DE MEXICO QUE LLEVO AL PAIS A UNA GRA
VE CRISIS INFLACIONARIA Y LA CONSIGUIENTE DEVALUACION DEL
PESO MEXICANO QUE INCREMENTARON LOS PRECIOS DE LAS EMBARCA-
ClONES EN PROPORCIONES SIN PRECEDENTES,
LA BAJA CALIDAD, QUE CUMPLE APENAS CON LOS ESTANDARES MINI-
MOS REQUERIDOS.
LA ESCAZA PRODUCTIVIDAD QUE CONLLEVA A LA UTILIZACION E IN-
CREMENTO EXAGERADO DE HORAS-HOMBRE EN LOS PROYECTOS,
F.- LOS YA EXTENSOS PLAZOS DE CONSTRUCCION QUE SE CONTRATAN CON
DICHOS ASTILLEROS, Y QUE AUN SE VEN PROLONGADOS EN FORMA
ALARMANTE DURANTE LA REALIZACION DE LOS PROYECTOS,
•
21
G: LA INDUSTRIA AUXILIAR NAVAL QUE EN LA MAYOR PARTE DE LAS
OCASIONES EFECTUA LA ENTREGA DE SUS PRODUCTOS CON DEMORAS
Y QUE POR CONSIGUIENTE ES CAUSANTE EN PARTE DE LA PROLON-
GACION DE LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES.
H.- LOS BAJOS PORCENTAJES DE INTEGRACION NACIONAL, LA DEPENDEN
CIA DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LAS PARTES DE IMPORTACION
EN LOS PRODUCTOS QUE SE ENSAMBLAN EN EL PAIS, QUE ENCARE-
CEN NOTABLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCION Y DE VENTA DE
LOS MISMOS,
1.- LA RECESION EN LA CONSTRUCCION NAVAL MUNDIAL QUE PRESIONO
A LA BAJA LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES POR LA COMPETEN
CIA DE MERCADO, ASI COMO LOS SUBSIDIOS DIRECTOS A LA PRO-
DUCCION (ASTILLEROS EXTRANJEROS) Y LOS ESQUEMAS ESPECIALES
DE FINANCIAMIENTOS QUE SE OTORGAN A LOS ARMADORES DE CUAL-
QUIER PAIS Y EN ESPECIAL A LOS PAISES EN VIAS DE DESARRO-
[LO, Y QUE POR CONSIGUIENTE SITUA A LA CONSTRUCCION NAVAL
EXTRANJERA EN UNA POSICION ALTAMENTE VENTAJOSA.
J,- LA CONTRACCION DE LA DEMANDA DE LOS ARMADORES EN EL PAIS
DEBIDO EN PARTE A LA SITUACION ECONOMICA ACTUAL, QUE INFLU
YE SENSIBLEMENTE EN SUS PRESUPUESTOS Y EN SU MAVORIA A LOS
RESULTADOS QUE SE OBSERVAN EN LOS ASTILLEROS CONSTRUCTORES.
22
DICHOS FACTORES HAN LLEVADO A LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES
MAYORES A UNA SITUACION CRITICA EXTREMA QUE REQUIERE LA PRIORI-
TARIA Y URGENTE ATENCION, ASI COMO LA CONVENIENTE TOMA DE DECI-
SIONES PARA EFECTUAR MODIFICACIONES DESDE LOS CIMIENTOS DE ES-
TAS EMPRESAS, CON EL FIN DE ENCAUSARLAS DENTRO DE LOS LINEAMIEN
TOS DE EQUILIBRIO ECONOMICO QUE NUESTRO PAIS ACTUALMENTE REQUIE
RE,
EN BASE A LO ANTERIOR, ES DE VITAL IMPORTANCIA:
- LA INTERVENCION INMEDIATA DE LA CABEZA DE SECTOR DE LOS ASTI
LLEROS, PARA EFECTUAR UN DETENIDO Y MINUCIOSO ANALISIS MACRO
ECONOMICO DE LA ADMINISTRACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION
QUE ACTUALMENTE SE DESARROLLA, A FIN DE TOMAR LAS MEDIDAS CO
RRECTIVAS NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA LOGRAR:
- EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD PARA ACORTAR LOS PLAZOS
DE CONSTRUCCION, HASTA LOGRAR SU IDENTIDAD CON LOS PLAZOS
DE CONSTRUCCION QUE SE CONTRATAN CON LOS ASTILLEROS EXTRAN
JEROSI
- LA IGUALACION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD CON AQUELLOS
QUE SE OBTIENEN ENLA ADQUISICION DE EMBARCACIONES EXTRANJE
RAS
AUNADO A LO ANTERIOR, Y HABIENDOSE DETERMINADO BAJO ESTAS BASES
23
LOS COSTOS REALES DE PRODUCCION DE LAS EMBARCACIONES Y A FIN DE
FOMENTAR LA CONTRATACION DE LAS MISMAS POR PARTE DE LOS ARMADO-
RES MEXICANOS, ES DE VITAL NECESIDAD EL OTORGAMIENTO INMEDIATO
DE:
- EL SUBSIDIO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL
POR EL MONTO QUE EN CADA CASO PARTICULAR IGUALE LOS PRECIOS
DE LAS EMBARCACIONES NACIONALES CON LOS PRECIOS DE MERCADO
INTERNACIONAL; SUBSIDIO QUE BAJO ESTAS CIRCUNSTANCIAS SE EN-
CUENTRA AMPLIAMENTE JUSTIFICADO, DEBIDO A LA GRAN IMPORTAN-
CIA QUE PARA NUESTRO PAIS REPRESENTAN ESTAS EMPRESAS, EN VIR
TUD DE QUE CONSTITUYEN:
- UNA INDUSTRIA GENERADORA DE BENEFICIOS, TANTO ECONOMICO-
SOCIALES COMO TECNOLOGICOS,
- UNA GRAN MULTIPLICACION DE EMPLEOS CALIFICADOS, TANTO DI--
RECTOS EN LOS ASTILLEROS COMO INDIRECTOS EN LA INDUSTRIA
AUXILIAR.
- LA GENERACION DE EMPRESAS PRODUCTORAS Y MANUFACTURERAS DE
PARTES Y COMPONENTES, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LAS EMBARCA
ClONES,
- EL AHORRO Y GENERACION DE DIVISAS QUE SE OBTIENEN POR LA
SUSTITUCION DE IMPORTACION DE EMBARCACIONES1
( ' 1
- LA DERRAMA ECONOMICA AL SECTOR INDUSTRIAL NACIONAL POR LA
DEMANDA DE SERVICIOS Y DE PARTES COMPONENTES DE LOS ASTI--
LLEROSI
- EFECTOS MULTIPLICAODRES QUE EFECTUA DE MANERA DIRECTA Y PO-
SITIVA EN LA ECONOMIA DEL PAISI
ADICIONALMENTE AL OTORGAMIENTO DE LOS SUBSIDIOS Y CON EL FIN
DE IGUALAR LAS CONDICIONES DE MERCADO INTERNACIONAL Y PROPI-
CIAR LA CONTRATACION DE EMBARCACIONES EN EL PAIS, SE REQUIE-
RE LA INMEDIATA CREACION DE:
UN ESQUEMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO
DENTRO DEL CUAL SE OTORGUE A LOS ARMADORES NACIONALES, FINAN
CIAMIENTOS CON BAJAS TASAS DE INTERES, MONTOS DE FINANCIA-
MIENTO, PERIODOS DE GRACIA ADECUADOS Y LARGOS PLAZOS DE AMOR
TIZACION, TALES COMO LOS QUE ACTUALMENTE ESTABLECE LA ORGANI
ZACION PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO "OCDE" Y
LOS QUE DIRECTAMENTE OTORGAN LOS GOBIERNOS DE LOS PAISES EU-
ROPEOS POR VENTA DE BUQUES, EN CONDICIONES ESPECIALMENTE
BLANDAS A LOS GOBIERNOS DE PAISES EN VIAS DE DESARROLLO.
24
4
'-
25
BIBLIOGRAFIA
- INDICADORES ECONOMICOS - BANCO DE MEXICO
SEP./1984 BANCO DE MEXICO,
AUVER UN ASTILLERO MEXICANO
1979 ASTILLEROS UNIDOS DE VERACRUZ, S.A. DE C.V.
MONOGRAFIA DE LA DEMANDA/OFERTA NACIONAL DE CONSTRUCCION
NAVAL TOMO 1 Y II COMISION NACIONAL COORDINADORA DE LA
INDUSTRIA NAVAL
ENERO/1982,
ESTIMULOS FISCALES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO
DE LA MARINA MERCANTE MEXICANA
L.E. CARLOS RIVERA RANGEL
AGOSTO/1985.
PROYECTO DE DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NAVAL NACIONAL
ASTILLEROS UNIDOS, S,A, DE C.V.
JULIO/1983.
LA INDUSTRIA NAVAL NACIONAL, NECESIDAD DE UN ESQUEMA
FINANCIERO
ASTILLEROS UNIDOS, S.A. DE C.V.
FEBRERO/198.
RES Ui'IEN.
1.
ANAL ISIS DE LA CONSTRUCCION NAVAL MAYOR EN MEXICO
ANTECEDENTES HISTORICOS
EL AÑO DE 1521 SIGNIFICO EL INICIO DE LA INDUSTRIA NAVAL EN ME-
XICO, AL CONSTRUIRSE BAJO LAS ORDENES DE HERNAN CORTES, 13 BER-
GANTINES QUE HABlAN DE SER UTILIZADOS EN EL SITIO Y CONQUISTA
DE LA GRAN TENOCHTITLANI
EN LOS AÑOS SIGUIENTES SE INCREMENTARON PAULATINAMENTE, TANTO
LAS INSTALACIONES COMO LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA
NAVAL NACIONAL.
POR LO ANTERIOR, EL GOBIERNO FEDERAL CONCIENTE DE LA GRAN IMPOR
TANCIA QUE PARA EL PAIS SIGNIFICA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUC-
ClON NAVAL, IMPLEMENTO UNA POLITICA DE APOYO, DESTACANDOSE LOS
PROGRAMAS DE RECURSOS HUMANOS, ESTIMULOS FISCALES Y LEYES ENCA-
MINADAS AL FOMENTO DE LA MARINA MERCANTE MEXICANA.
ASIMISMO, SE APROBO UN PRESUPUESTO DE INVERSION PARA LA OBRA Cl
VIL QUE PERMITIO LA AMPLIACION Y ADECUACION DE LOS PRINCIPALES
ASTILLEROS PARAESTATALES DEL PAIS (AUVER Y AUGUSA), PARA LA
CONSTRUCCION DE BUQUETANQUES DE HASTA 80,000 TPM,
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL
SIN EMBARGO, PESE AL ESFUERZO REALIZADO, NO SE HAN LOGRADO LOS
OBJETIVOS DESEADOS, DEBIDO A SITUACIONES INTERNAS DE LOS ASTI--
: 4 '
LLEROS ASI COMO POR LA CRISIS INFLACIONARIA QUE EL PAIS ACTUAL
MENTE EXPERIMENTAI
LO ANTERIOR, DEBIDO A LA CONDICION DE MONOPOLIO DE ESTAS EMPRE-
SAS EN LAS CUALES NO SE EFECTUA UNA VERDADERA COMPETENCIA DE --
MERCADO.
EN ADICION A LO EXPUESTO, SE DEBE CONSIDERAR EL HECHO DE QUE NO
CUENTAN CON EL PERSONAL TECNICO COMPETENTE ESPECIALIZADO EN LA-
CONSTRUCCION NAVAL QUE ADMINISTREN, PLANEEN Y EFECTUEN LA CONSE
CUSION DE LOS PROYECTOS.
ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE SI SE ANALIZA LA PRODUCCION DE ES-
TOS ASTILLEROS, RESULTA QUE NO SE HAN OBTENIDO NI EN UNA MINIMf
PARTE LOS RESULTADOS ESPERADOS POR LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
Y POSIBILIDADES DE PRODUCCION BARA SATISFACER LA DEMANDA NACIO-
NAL, OBJETIVO PRIMORDIAL EN LA CONSTRUCCION Y AMPLIACION DE DI-
CHAS INSTALACIONES,
EFECTO DE LA INFLACION EN LA CONSTRUCCION NAVAL
AL EXPERIMENTARSE UN INCREMENTO PROGRESIVO EN LA INFLACION, TU-
VO COMO RESULTADO QUE LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES AUMENTA-
SEN, HASTA ALCANZAR EN EL PRIMER SEMESTRE DE 1985, UN VALOR DE
APROXIMADAMENTE 48 VECES MAYOR QUE EN 1970,
ESTO TRAJO COMO CONSECUENCIA QUE POSTERIOR A 1981 DESAPARECIESE
3'
LA VENTAJA COMPARATIVA DE LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES CONS
TRUIDAS EN EL PAIS, RESPECTO A LAS QUE SE CONSTRUYEN EN EL EX-
TRANJERO
ADEMAS DE QUE LA INFLACION TRAE COMO CONSECUENCIA LA CONTRAC-
ClON DE LA DEMANDA EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES POR PAR-
TE DE LOS ARMADORES MEXICANOS,
PARIDAD CAMBIARlA Y LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES
POR OTRA PARTE, LA DEVALUACION DE NUESTRA MONEDA, TUVO COMO CON
SECUENCIA QUE EN MONEDA NACIONAL, LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIO
NES SE ELEVASEN A NIVELES EXTRATOSFERICOS, AUN CUANDO A NIVEL
INTERNACIONAL SE OBSERVA LA DISMINUCION DE LOS PRECIOS EN MONE-
DA EXTRANJERA DE LAS MISMAS, DEBIDO A LA RECESION MUNDIAL EN
CUANTO A LA CONSTRUCCION NAVAL SE REFIERE.
SIN EMBARGO, A PESAR DE DICHO INCREMENTO EN EL PRECIO DE LAS EM
BARCACIONES, ACTUALMENTE Y SE VISLUMBRA QUE A MEDIANO PLAZO LA
ADQUISICION DE LAS MISMAS EN EL EXTRANJERO RESULTA CONSIDERABLE
MENTE VENTAJOSA POR LO SIGUIENTE:
- CONTRATACION DE PRECIOS FIJOS NO SUJETOS A NINGUN TIPO DE ES
CALAC ION.
- OTORGAMIENTO DE CREDITOS A TASAS DE INTERES PREFERENCIALES
DE HASTA EL 85% DE LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES,
- ELEVADA CALIDAD Y EFICIENCIA TECNICA.
1
4.
- PLAZOS DE CONSTRUCCION CONSIDERABLEMENTE CORTOS EN RELACION
A LOS QUE SE PACTAN CON LOS ASTILLEROS NACIONALES,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
A CONTINUACION SE RESUMEN LOS FACTORES PRIMORDIALES QUE AFECTA-
RON SENSIBLEMENTE A LA CONSTRUCCION NAVAL:
SU CONDICION DE MONOPOLIO, EN EL QUE NO SE EFECTUA UNA COM
PETENCIA DE MERCADO,
LA CARENCIA DE PERSONAL COMPETENTE ESPECIALIZADO EN CONS-
TRUCCION NAVAL.
LA AGUDA CRISIS EN LA ECONOMIA DEL PAIS,
D,- LA BAJA CALIDAD QUE CUMPLE APENAS CON LOS ESTANDARES MINI-
NOS REQUERIDOS.
LA ESCAZA PRODUCTIVIDAD,
LOS EXTENSOS PLAZOS DE CONSTRUCCION.
6,- LAS DEFICIENCIAS EN LA INDUSTRIA AUXILIAR NAVAL,
H.- LOS BAJOS PORCENTAJES DE INTEGRACION NACIONAL Y POR CONSE-
CUENCIA, DEPENDENCIA DE LAS PARTES DE IMPORTACION DE LOS
PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AUXILIAR NAVAL,
1.- LA RECESION DE LA CONSTRUCCION NAVAL MUNDIAL, QUE INCRENEN
lA LA COMPETENCIA DE MERCADO
JI- LA CONTRACCION DE LA DEMANDA DE LOS ARMADORES NACIONALES
COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR,
LOS FACTORES MENCIONADOS HAN LLEVADO A LA CONSIRUCCION DE EMBAR
CACIONES MAYORES A UNA SITUACION CRITICA EXTREMA QUE REQUIERE
.• ti
5,
LA PRIORITARIA Y URGENTE ATENCION Y CONVENIENTE TOMA DE DECISIO
NES, A FIN DE ENCAUSARLA DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS DE EQUILI-
BRIO ECONOMICO QUE NUESTRO PAIS REQUIERE,
POR LO ANTES MENCIONADO, ES DE VITAL LA INTERVENCION INMEDIATA
DE LA CABEZA DE SECTOR DE LOS ASTILLEROS, A FIN DE EFECTUAR UN
ANALISIS MACROECONOMICOI A FIN DE TOMAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
NECESARIAS PARA LOGRAR:
- EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
ELEVACION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD,
AUNADO A LO ANTERIOR, ES DE VITAL NECESIDAD EL OTORGAMIENTO IN-
MEDIATO DE:
- EL SUBSIDIO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL
POR EL MONTO QUE EN CADA CASO PARTICULAR IGUALE LOS PRECIOS
DE MERCADO INTERNACIONAL, SUBSIDIO QUE BAJO ESTAS BASES ESTA
AMPLIAMENTE JUSTIFICADO, DEBIDO A LA GRAN IMPORTANCIA QUE
PARA NUESTRO PAIS REPRESENTAN ESTAS EMPRESAS.
ADICIONALMENTE AL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS Y A FIN DE IGUA-
LAR LAS CONDICIONES DE MERCADO INTERNACIONAL, SE REQUIERE LA
CREACION DE
UN ESQUEMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO
DENTRO DEL CUAL, SE OTORGUE A LOS ARMADORES NACIONALES FINAN
CIAMIENTOS EN CONDICIONES ESPECIALMENTE BLANDAS QUE PROPI-
CIEN LA CONTRATACION DE MAYOR NUMERO DE EMBARCACIONES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
margaritaGutii
 
Muelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicionMuelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicion
Milton Polo
 
Cargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-offCargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-off
sistemasportuarios
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Nayruvis V. de Araùz
 
Iue 500
Iue 500Iue 500
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
geniluzbarbozaalmagro
 
Operación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosOperación y servicios portuarios
Operación y servicios portuarios
anelortega
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
Dany Quiroz
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
AbrahamHerrera30
 
Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores
Aislinn Badillo
 
Transporte marítimo por fletamentos
Transporte marítimo por fletamentosTransporte marítimo por fletamentos
Transporte marítimo por fletamentos
Daniel José Angulo Chover
 
Panama Y Su Canal
Panama Y Su CanalPanama Y Su Canal
Porque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto CoríoPorque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto Corío
Elvis Jump Gomez
 
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraquePps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Alex Velasquez
 
Tipos de buques
Tipos de buquesTipos de buques
Tipos de buques
djahel_025
 
Estructura del transporte maritimo
Estructura del transporte maritimoEstructura del transporte maritimo
Estructura del transporte maritimo
Rafael Maya Sanabria
 
Certificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimoCertificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimo
ltmunoz
 
Ppt puertos-de-panama
 Ppt puertos-de-panama Ppt puertos-de-panama
Ppt puertos-de-panama
MaraReyes62
 
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERAPLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
Ezequias Guimaraes
 
Puertos (2011)
Puertos (2011)Puertos (2011)
Puertos (2011)
Tandanor SACIyN
 

La actualidad más candente (20)

Transporte multimodal
Transporte multimodalTransporte multimodal
Transporte multimodal
 
Muelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicionMuelles portuarios.. exposicion
Muelles portuarios.. exposicion
 
Cargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-offCargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-off
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
 
Iue 500
Iue 500Iue 500
Iue 500
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Operación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosOperación y servicios portuarios
Operación y servicios portuarios
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
 
Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores
 
Transporte marítimo por fletamentos
Transporte marítimo por fletamentosTransporte marítimo por fletamentos
Transporte marítimo por fletamentos
 
Panama Y Su Canal
Panama Y Su CanalPanama Y Su Canal
Panama Y Su Canal
 
Porque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto CoríoPorque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto Corío
 
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraquePps obras maritimas, construccion de obras de atraque
Pps obras maritimas, construccion de obras de atraque
 
Tipos de buques
Tipos de buquesTipos de buques
Tipos de buques
 
Estructura del transporte maritimo
Estructura del transporte maritimoEstructura del transporte maritimo
Estructura del transporte maritimo
 
Certificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimoCertificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimo
 
Ppt puertos-de-panama
 Ppt puertos-de-panama Ppt puertos-de-panama
Ppt puertos-de-panama
 
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERAPLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
PLAN DE NEGOCIO - PLATAFORMA PETROLERA
 
Puertos (2011)
Puertos (2011)Puertos (2011)
Puertos (2011)
 

Destacado

El desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis Geopolítico
El desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis GeopolíticoEl desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis Geopolítico
El desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis Geopolítico
Academia de Ingeniería de México
 
La Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en México
La Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en MéxicoLa Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en México
La Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en México
Academia de Ingeniería de México
 
Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2
Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2
Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2
Isabel Garcia
 
Construcción naval2
Construcción naval2Construcción naval2
Construcción naval2
Esmeralda012
 
Historia naval clase i
Historia naval clase iHistoria naval clase i
Historia naval clase i
antonio981991
 
Construcción naval en ferrol
Construcción naval en ferrolConstrucción naval en ferrol
Construcción naval en ferrol
radiocangasfm
 
Naval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminado
Naval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminadoNaval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminado
Naval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminado
fernando7333
 
Ingeniería naval -navegación_vikinga_corregida
Ingeniería naval -navegación_vikinga_corregidaIngeniería naval -navegación_vikinga_corregida
Ingeniería naval -navegación_vikinga_corregida
Tochy
 
Curso de Construccion Naval para Aficionados
Curso de Construccion Naval para AficionadosCurso de Construccion Naval para Aficionados
Curso de Construccion Naval para Aficionados
Javier Alonso
 
Ingenieria naval
Ingenieria navalIngenieria naval
Ingenieria naval
Alis Machado
 
Desarrollo de la ingeniería naval
Desarrollo de la ingeniería navalDesarrollo de la ingeniería naval
Desarrollo de la ingeniería naval
Academia de Ingeniería de México
 
Navegación y arquitectura naval
Navegación y arquitectura navalNavegación y arquitectura naval
Navegación y arquitectura naval
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
iPlay - Diversión a otro nivel
iPlay -  Diversión a otro niveliPlay -  Diversión a otro nivel
iPlay - Diversión a otro nivel
Isabel Garcia
 
ESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROS
ESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROSESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROS
ESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROS
Academia de Ingeniería de México
 
Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)
Tandanor SACIyN
 
VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
Academia de Ingeniería de México
 

Destacado (16)

El desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis Geopolítico
El desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis GeopolíticoEl desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis Geopolítico
El desarrollo de la Ingeniería Naval en México: Un análisis Geopolítico
 
La Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en México
La Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en MéxicoLa Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en México
La Ingeniería básica y el Diseño de Buques Pesqueros en México
 
Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2
Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2
Trabajo final de word maria isabel garcia carvajal 8 2
 
Construcción naval2
Construcción naval2Construcción naval2
Construcción naval2
 
Historia naval clase i
Historia naval clase iHistoria naval clase i
Historia naval clase i
 
Construcción naval en ferrol
Construcción naval en ferrolConstrucción naval en ferrol
Construcción naval en ferrol
 
Naval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminado
Naval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminadoNaval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminado
Naval orosco orosco leiva hernandez jom soto hernandez sac terminado
 
Ingeniería naval -navegación_vikinga_corregida
Ingeniería naval -navegación_vikinga_corregidaIngeniería naval -navegación_vikinga_corregida
Ingeniería naval -navegación_vikinga_corregida
 
Curso de Construccion Naval para Aficionados
Curso de Construccion Naval para AficionadosCurso de Construccion Naval para Aficionados
Curso de Construccion Naval para Aficionados
 
Ingenieria naval
Ingenieria navalIngenieria naval
Ingenieria naval
 
Desarrollo de la ingeniería naval
Desarrollo de la ingeniería navalDesarrollo de la ingeniería naval
Desarrollo de la ingeniería naval
 
Navegación y arquitectura naval
Navegación y arquitectura navalNavegación y arquitectura naval
Navegación y arquitectura naval
 
iPlay - Diversión a otro nivel
iPlay -  Diversión a otro niveliPlay -  Diversión a otro nivel
iPlay - Diversión a otro nivel
 
ESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROS
ESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROSESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROS
ESTADO ACTUAL DEL DISEÑO DE BUQUES ATUNEROS
 
Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)
 
VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
VI Sesión Ordinaria del Consejo Directivo 2016 - 2018 de la Academia de Ingen...
 

Similar a Análisis de la construcción naval en México.

Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...
Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...
Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...
Academia de Ingeniería de México
 
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANACONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
Academia de Ingeniería de México
 
Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07
Megapuertos del Perú
 
Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...
Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...
Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...
Ismael Plascencia Nuñez
 
Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...
Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...
Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...
Academia de Ingeniería de México
 
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
Academia de Ingeniería de México
 
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICOPROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...
31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...
31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...
Ismael Plascencia Nuñez
 
1 plan estratégico
1 plan estratégico1 plan estratégico
1 plan estratégico
Wur
 
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
 EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
Jhonatanjg15
 
Puerto
PuertoPuerto
Puerto
Jhonatanjg15
 
aeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxiaeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxi
Fernando Cáceres
 
Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
 Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
Maria Urbaneja
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
jhoser1444
 
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdfDIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
Carlos1idv
 
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdfDIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
Carlos1idv
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
LizCarolAmasifuenIba
 
Herramientas de informatica parcial 3
Herramientas de informatica parcial  3Herramientas de informatica parcial  3
Herramientas de informatica parcial 3
migdonio Pérez Martínez
 
CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...
CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...
CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...
Academia de Ingeniería de México
 
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción NavalLineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Diomedes-29
 

Similar a Análisis de la construcción naval en México. (20)

Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...
Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...
Evolución y perspectiva de la industria de la Construcción Naval Mexicana Res...
 
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANACONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
 
Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07
 
Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...
Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...
Palabras del presidente de CONCAMIN, Ismael Plascencia Nuñez, frente la inaug...
 
Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...
Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...
Planteamiento de la necesidad de construcción de un avión de usos múltiple...
 
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
 
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICOPROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO
 
31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...
31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...
31 05 2008- Ismael Plascencia asistió a la clausura del 8º Foro Nacional del ...
 
1 plan estratégico
1 plan estratégico1 plan estratégico
1 plan estratégico
 
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
 EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
EVOLUCION DEL PUERTO DE CARTAGENA
 
Puerto
PuertoPuerto
Puerto
 
aeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxiaeropuerto cotopaxi
aeropuerto cotopaxi
 
Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
 Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdfDIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
 
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdfDIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
DIQUE SECO TESIS DE ESPOL MODIFICABLE.pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Herramientas de informatica parcial 3
Herramientas de informatica parcial  3Herramientas de informatica parcial  3
Herramientas de informatica parcial 3
 
CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...
CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...
CONSERVACION DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS; UNA OPORTUNIDAD DE LA INGENIER...
 
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción NavalLineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción Naval
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Análisis de la construcción naval en México.

  • 1. 173 . 5"0 /99 c ANALISIS DE LA CONSTRUCCION NAVAL MAYOR EN MEXICO. ENERO, 1986, INGI NAVAL PERLA M. HERNANDEZ MUÑOZ,
  • 2. INDICE ANTECEDENTES HISTORICOS 1 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL 6 EFECTO DE LA INFLACION EN LA CONSTRUCCION NAVAL 12 PARIDAD CAMBIARlA Y LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES 16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20 BIBLIOGRAFIA 25
  • 3. 1 ANTECEDENTES H ISTORICOS EL AÑO 1521 SIGNIFICO EL INICIO DE LA INDUSTRIA NAVAL EN MEXICO, AL CONSTRUIRSE BAJO LAS ORDENES DE HERNAN CORTES, 13 BERGANTINES QUE HABlAN DE SER UTILIZADOS EN EL SITIO Y CONQUISTA DE LA GRAN TENOCHTITLAN. POSTERIORMENTE SE LEVANTARON ASTILLEROS PRINCIPALMENTE EN LAS COSTAS DEL PACIFICO DONDE SE CONSTRUYERON NAVIOS, BERGANTINES, GOLETAS, GALEONES, ETC., QUE PERMITIERON A LOS CONQUISTADORES EFECTUAR EXPEDICIONES Y CONSOLIDAR SUS CONQUISTAS. LA INDEPENDENCIA DE MEXICO TRAJO CONSIGO LA PARALIZACION DE LA FABRICACION DE EMBARCACIONES EN TERRITORIO NACIONAL, EFECTUANDO- SE LA PRIMERA COMPRA DE BUQUES EN EL EXTRANJERO, LOS DIEZ PRIME- ROS FUERON ADQUIRIDOS A ESTADOS UNIDOS, EL GENERAL PORFIRIO DIAZ, SIGUIO CON LA POLITICA DE COMPRAR BAR- COS AL EXTRANJERO, ADQUIRIENDOSE DURANTE SU MANDATO BUQUES DE VA POR CON CASCO DE ACERO, ASIMISMO, EN ESA EPOCA SE HABILITARON LOS PUERTOS DE COATZACOALCOS Y SALINA CRUZ. LOS GOBIERNOS DE LA REVOLUCION Y POSTREVOLUCIONARIOS SIGUIERON COMPRANDO EMBARCACIONES AL EXTRANJERO PARA EFECTUAR EL COMERCIO MARITIMO QUE SE EFECTUABA PRINCIPALMENTE A TRAVES DEL PUERTO DE VERACRUZ,
  • 4. 2 ES HASTA 1956 CUANDO SE VISLUMBRO UN DESPEGUE HACIA EL CRECIMIEN- 10 ECONOMICO DE LA INDUSTRIA NAVAL AL CONSTRUIRSE EN MEXICO EL PRIMER BUQUE CON CASCO DE ACERO; EL "MEXICO". EN LOS AÑOS SIGUIENTES SE INCREMENTARON PAULATINAMENTE TANTO LAS INSTALACIONES COMO LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS ASTILLEROS NA- CIONALES PERTENECIENTES AL ESTADO, INICIATIVA PRIVADA Y PARAESTA TALES, EN LOS CUALES DE ACUERDO A LA CRECIENTE DEMANDA DE LOS AR- MADORES MEXICANOS, Y A LA CAPACIDAD Y TECNOLOGIA DE CADA UNO DE ELLOS, SE CONSTRUYERON EMBARCACIONES MENORES, CUYO GRADO DE COM- PLEJIDAD AUMENTO PROGRESIVAMENTE EN CADA ASTILLERO ACORDE A LA EX PERIENCIA ACUMULADA Y AL AVANCE IECNOLOGICO QUE MEXICO DESARROLLO EN LA DECADA DE LOS SETENTAS, ACORDE A LO ANTERIOR, EL GOBIERNO FEDERAL CONCIENTE DE LA GRAN IM PORTANCIA QUE PARA MEXICO TIENE LA INDUSTRIA NAVAL, EN VIRTUD DE QUE UNA PARTE MUY SIGNIFICATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR SE REALIZA POR VIA MARITIMA, CONSTITUYENDO ESTE TRANSPORTE UN ESLABON FUNDA MENTAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS, ASI COMO EL QUE LA CONSTRUCCION NAVAL CONSTITUYE UN EXCELENTE MEDIO DE EVITAR LA FU- GA DE DIVISAS POR CONCEPTO DE ADQUISICION Y ARRENDAMIENTO DE EM- BARCACIONES, Y QUE ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMPLEOS, ADEMAS DE QUE FOMENTA EL EMPLEO Y LA INVERSION DE CAPITALES PARA LA INDUS- TRIA AUXILIAR NAVAL; ASI COMO BUSCANDO ALENTAR EL DESARROLLO DE LA MARINA MERCANTE MEXICANA, FORMULO EN EL AÑO DE 1979 LOS "LINEA MIENTOS DE POLITICA Y PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA MARINA MER-
  • 5. .1 DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES DE ARMADORES, TALES COMO: PEMEX, SCT, NAVIMIN, FIDEMAP, PROPEMEX, TMM, BANPESCA, CONASUPO, ETC., EL GOBIERNO FEDERAL APROBO EL PRESUPUESTO DE INVERSION PARA LA OBRA CIVIL CORRESPONDIENTE E INSTALACIONES AUXILIARES, QUE PER MITIERON LA AMPLIACION Y ADECUACION DE LOS PRINCIPALES ASTILLEROS PARAESTATALES DE AUVER, AUGUSA, PARA LA CONSTRUCCION DE BUQUETAN- QUES DE HASTA 80,000 TPM. EL 13 DE MARZO DE 1985, CONTINUANDO CON LA POLITICA DE APOYO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION NAVAL, SE PUBLICO EN EL DIARIO OFI- CIAL DE LA FEDERACION, EL DECRETO EN EL QUE SE ESTABLECEN ESTIMU- LOS FISCALES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA MARINA MERCANTE ME XICANA. EL ANTERIOR TIENE COMO OBJETIVO PRIMORDIAL, EL DE IMPULSAR EL DE- SARROLLO DE LAS EMPRESAS NAVIERAS MEXICANAS, DEDICADAS AL TRAFICO DE ALTURA Y DE CABOTAJE, MEDIANTE LA CONCESION DE ESTIMULOS FISCA LES TENDIENTES A PROMOVER LA CREACION O AMPLIACION DE LA CAPACI- DAD DE LAS COMPAÑIAS NAVIERAS DEL PAIS; ASI COMO, TAMBIEN PROMO- VER LA DEMANDA DEL SERVICIO PUBLICO QUE PRESTEN ESTAS, EN LA TRANSPORTACION DE MERCANCIAS PROVENIENTES DE OTROS PAISES, BASICAMENTE LOS ESTIMULOS FISCALES ESTAN DIRIGIDOS A DOS TIPOS DE BENEFICIARIOS: P,- A LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE MARITIMO 2.- A LOS USUARIOS
  • 6. 3 CANTE", EN EL CUAL SE DA ENFASIS A LOS PROGRAMAS DE RECURSOS HUMA NOS, DE ABANDERAMIENTO, DE RESERVAS DE CARGA; ASI COMO SE RECO- MIENDAN INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL FOMENTO DE LA MARINA MERCAN TE, DE ESTOS ULTIMOS DESTACAN LOS RELATIVOS AL OTORGAMIENTO DE FINANCIAMIENTOS DESTINADOS A PROYECTOS QUE CONTRIBUYAN A AHORRAR DIVISAS EN EL TRANSPORTE MARITIMO DE ALTURA Y CABOTAJE Y QUE APO- YEN LOS PROYECTOS DE EXPANSION Y DESARROLLO DE LA MARINA MERCANTE. DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS MENCIONADOS, SE ENCUENTRA CONTEMPLADA LA NECESIDAD DE CONTAR CON ESTIMULOS FISCALES PARA EL FOMENTO DE ESTOS SERVICIOS, POR LO CUAL, EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1980 SE PUBLI CO EL DECRETO QUE ESTABLECE LOS ESTIMULOS FISCALES PARA FOMENTAR LA CREACION DE EMPRESAS MARITIMAS MEXICANAS Y LA UTILIZACION DE SUS SERVICIOS PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS. ASIMISMO EL 8 DE ENERO DE 1981 SE PUBLICO LA LEY PARA EL DESARRO- LLO DE LA MARINA MERCANTE MEXICANA QUE AMPLIA LOS PLANES GUBERNA- MENTALES EN MATERIA DE PUERTOS, DIQUES, ASTILLEROS QUE PERMITAN LA ADECUADA OPERACION DE LAS EMBARCACIONES. EN JULIO DE 1981 EL GOBIERNO FEDERAL PUBLICO EL PROGRAMA DE FOMEN TO PARA LA INDUSTRIA NAVAL, EN EL CUAL SE DAN LOS LINEAMIENTOS GE NERALES Y EL MARCO CONCEPTUAL DE POLITICA PARA LA CONSTRUCCION Y REPARACION DE EMBARCACIONES NO DEPORTIVAS, AUNADO A LO ANTERIOR, Y A FIN DE SATISFACER LA CONSTANTE DEMANDA
  • 7. 5 LAS EMPRESAS PARA SER ACREEDORAS A DICHOS ESTIMULOS FISCALES, DE- BERAN TENER COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL LA DE PRESTAR SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO DE MERCANCIAS EN TRAFICO DE ALTURA Y CABOTAJE, EN EMBARCACIONES PROPIAS DE BANDERA MEXICANA, O EN SU CASO, QUE - [SIEN INSCRITAS EN EL PADRON DE ABANDERAMIENTO MEXICANO DE LA SE- CRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, LOS ESTIMULOS FISCALES CONSISTEN EN UN CREDITO CONTRA IMPUESTOS FEDERALES NO DESTINADOS A UN FIN ESPECIFICO. EN EL CASO DE LA CONSTRUCCION NAVAL, OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO, EL CREDITO FISCAL ES DEL 10% SOBRE EL MONTO DE LA INVERSION REALI ZADA EN LA ADQUISICION DE LOS BUQUES. PARALELAMENTE, SE REALIZARON INVERSIONES EN OTROS ASTILLEROS PARA ESTATALES DE AUMAZ Y AUENSAI A FIN DE INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES. LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR EL GOBIERNO FEDERAL PARA DESARROLLAR ESTA, TAN IMPORTANTE INDUSTRIA, HAN PERMITIDO QUE A LA FECHA EL PAIS CUENTE CON LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE: - TODO TIPO DE EMBARCACIONES PESQUERAS - EMBARCACIONES DE TRABAJO Y SERVICIO - BUQUE TANQUES DE HASTA 80,000 TPM
  • 8. LA INDUSTRIA DE LACONSTRUCCION NAVAL ACTUAL NO OBSTANTE EL ESFUERZO REALIZADO POR NUESTRO GOBIERNO PARA LA EX PANSION DE ESTAS EMPRESAS Y A LA PROMULGACION DE LOS PROGRAMAS, - LINEAMIENTOS Y LEYES ENCAMINADAS A APOYAR LA INDUSTRIA DE LA CONS TRUCCION NAVAL, NO SE HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS DESEADOS, DEBIDO A SITUACIONES INTERNAS DE LOS ASTILLEROS, ASI COMO POR LA CRISIS INFLACIONARIA QUE EL PAIS ACTUALMENTE EXPERIMENTA, EN CUANDTO A SITUACIONES INTERNAS DE DICHAS EMPRESAS, CABE HACER NOTAR QUE LOS ASTILLEROS PARAESTATALES, EN ADICION A LOS DE LA SE CRETARIA DE MARINA, CONSTITUYEN ACTUALMENTE EL 80% DE LOS ASTILLE ROS NACIONALES Y CONSIDERANDO QUE LOS ASTILLEROS DE LA SECRETA- - RIA DE MARINA, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, TIENEN COMO UNICO OBJETIVO DENTRO DEL AMBITO DE LA INDUSTRIA NAVAL, SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS - QUE EN CUANTO A ESTE CAMPO LE PLANTEA LA ARMADA DE MEXICO, SE PUE DE CONCLUIR QUE EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES MAYORES, LOS ASTILLEROS PARAESTATALES REPRESENTAN UN MONOPOLIO PUBLICO, AL EXISTIR UN MONOPOLIO, NO SE EFECTUA UNA VERDADERA COMPETENCIA DE MERCADO, POR LO QUE AUN CUANDO SE TENGA UN ALTO NIVEL DE EFI- CIENCIA TECNICA YA DE POR SI ENTRAÑA UNA DEFICIENCIA, TANTO EN LA ASIGNACION DE RECURSOS, COMO EN LA ECONOMIA; SIN EMBARGO SUS GA- NANCIAS TIENDEN A MAXIMIZARSE, MINIMIZANDOSE SUS COSTOS A UN NI- VEL DE PRODUCCION EFICIENTE, ABASTECIENDO ADECUADAMENTE LA DEMAN-
  • 9. 7 DA QUE EXISTE EN EL MERCADO. ASIMISMO, EXISTE EL HECHO DE QUE UN MONOPOLIO NO RARAS VECES, TIENDE A CAER EN DUPLICACION Y HASTA CONTRAPOSICION DE FUNCIONES, EN INCONGRUENCIA DE OBJETIVOS Y METAS, EN TRAMITES Y PAPELEOS EX- CESIVOS QUE TRAEN CONSIGO INEFICIENCIA TECNICA Y ASIGNATIVA QUE ENCARECEN NOTABLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCIONI LO ANTERIOR, CONSIDERANDO SOLO LA DEFICIENCIA DENTRO DEL MARCO PRODUCTIVO, PE- RO QUE SE PUEDE VER CONSIDERABLEMENTE AGRAVADA CUANDO EXISTEN DE- FICIENCIAS TECNICAS QUE REDUNDAN EN LA CALIDAD DE LAS EMBARCACIO- NES Y QUE AL TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS, SE INCREMENTAN LOS TIEM- POS DE PRODUCCION, LA MANO DE OBRA Y POR CONSIGUIENTE LA ELEVA- ClON DE COSTOS, EN ADICION A LO EXPUESTO, SE PUEDE MENCIONAR QUE LOS ASTILLEROS PARAESTATALES NO CUENTAN EN TODOS LOS NIVELES CON PERSONAL COMPE- TENTE ESPECIALIZADO EN LA CONSTRUCCION NAVAL, QUE ADMINISTREN, PLANEEN Y EFECTUEN EFICIENTEMENTE LA CONSECUCION DE LOS PROYEC- TOS QUE ACTUALMENTE SE LLEVAN A CABO. POR LO ANTERIOR, SE PUEDE RESUMIR QUE SIESTAS EMPRESAS CARECEN DE: - PERSONAL ALTAMENTE COMPETENTE Y ESPECIALIZADO EN EL AMBITO DE LA CONSTRUCC ION NAVAL - MEDIDAS ESTRICTAS DE ADMINISTRACION COMO CLASIFICACION DE OBJE TIVOS Y METAS
  • 10. DA QUE EXISTE EN EL MERCADO, ASIMISMO, EXISTE EL HECHO DE QUE UN MONOPOLIO NO RARAS VECES, TIENDE A CAER EN DUPLICACION Y HASTA CONTRAPOSICION DE FUNCIONES, EN INCONGRUENCIA DE OBJETIVOS Y METAS, EN TRAMITES Y PAPELEOS EX- CESIVOS QUE TRAEN CONSIGO INEFICIENCIA TECNICA Y ASIGNATIVA QUE ENCARECEN NOTABLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCION. LO ANTERIOR, CONSIDERANDO SOLO LA DEFICIENCIA DENTRO DEL MARCO PRODUCTIVO, PE- RO QUE SE PUEDE VER CONSIDERABLEMENTE AGRAVADA CUANDO EXISTEN DE- FICIENCIAS TECNICAS QUE REDUNDAN EN LA CALIDAD DE LAS EMBARCACIO- NES Y QUE AL TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS, SE INCREMENTAN LOS TIEM- POS DE PRODUCCION, LA MANO DE OBRA Y POR CONSIGUIENTE LA ELEVA- ClON DE COSTOS, EN ADICION A LO EXPUESTO, SE PUEDE MENCIONAR QUE LOS ASTILLEROS PARAESTATALES NO CUENTAN EN TODOS LOS NIVELES CON PERSONAL COMPE- TENTE ESPECIALIZADO EN LA CONSTRUCCION NAVAL, QUE ADMINISTREN Y PLANEEN EFICIENTEMENTE LOS PROYECTOS QUE ACTUALMENTE SE LLEVAN A CABO, POR LO ANTERIOR, SE PUEDE RESUMIR QUE SIESTAS EMPRESAS CARECEN DE: - PERSONAL ALTAMENTE COMPETENTE Y ESPECIALIZADO EN EL AMBITO DE LA CONSTRUCCION NAVAL - MEDIDAS ESTRICTAS DE ADMINISTRACION COMO CLASIFICACION DE OBJE TIVOS Y METAS 7
  • 11. - REDUCCION AL MINIMO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO, QUE EVITAN GAS TOS INNECESARIOS QUE INCREMENTAN SENSIBLEMENTE Y SIN UTILIDAD LOS COSTOS DE PRODUCCION. - INCREMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA PLANEACION Y PROGRAMACION QUE EVITAN LOS TIEMPOS MUERTOS. - NORMAS DE CALIDAD REQUERIDAS Y ESPERADAS POR LOS ARMADORES ME- XICANOS - INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD - MINIMIZACION DE COSTOS HASTA LOGRAR UN NIVEL COMPETITIVO INTER NACIONAL1 SE OBTENDRAN COMO DESVENTAJA, ASPECTOS DE IMPORTANCIA VITAL EN LA [CONOMIA DEL PAIS, EN VIRTUD DE QUE: - LOS ARMADORES QUE DECIDIESEN CONTRATAR SUS EMBARCACIONES EN EL PAIS, TENDRIAN QUE PAGAR LOS PRECIOS QUE DE ACUERDO A LOS COS- TOS DE PRODUCCION RESULTASEN, TRAYENDO COMO CONSECUENCIA O: - LA ADQUISICION DE MENOR NUMERO DE EMBARCACIONES CON SUS PRE- SUPUESTOS Y A LA VEZ INCREMENTANDO LA FUGA DE DIVISAS POR CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO DE UNIDADES PARA SATISFACER SUS NE CESIDADES O - LA ADQUISICION DE IGUAL NUMERO DE UNIDADES CONSIDERADAS, LO CUAL CONLLEVARIA A UN DETERIORO EN SU ECONOMIA POR INCREMEN- TOS CONSIDERABLES EN SUS PRESUPUESTOS 0 Hé
  • 12. - QUE POR LA CONTRACCION DE LA DEMANDA DE LOS ARMADORES EN EL PAIS, POR LOS ELEVADOS COSTOS RESULTANTES DE PRODUCCION Y POR CONSIGUIENTE, CRECIENTE NECESIDAD DE LOS ASTILLEROS, DE OCL'PACION DE SU PERSONAL Y PLANTA PRODUCTIVA, LOS ASTILLEROS DECIDIEREN CONTRATAR LAS EMBARCACIONES A PRECIOS COMPETITI-- VOS A NIVEL DE MERCADO INTERNACIONAL, TRAYENDO COMO CONSE- CUENCIA QUE DICHAS EMPRESAS TRABAJASEN PROGRESIVAMENTE CON PERDIDAS QUE AL FINAL TENDRIAN QUE SER ABSORBIDAS POR EL GO- BIERNO FEDERAL, INCREMENTANDO AUN MAS EL GASTO PUBLICO Y EL DESEQUILIBRIO ECONOMICO, AGRAVANDO LA CRISIS INFLACIONARIA Y PROLONGANDO EL PERIODO DE RECUPERACION DEL PAISI DESPUES DE LO VISTO, YA DE POR SI PREOCUPANTE, QUE ESTA SOLO BASA DO EN LA PREMISA DE LA INEFICIENCIA QUE ENCARAN ESTAS EMPRESAS, POR SU CONDICION DE MONOPOLIO Y DEFICIENCIAS EN LA ADMINISTRACION Y PLANEACION DE LOS MISMOS, EN EL CUAL SOLO SE ELEVAN CONSIDERA- BLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCION, PERO QUE PRESUPONEN UNA PRODUC ClON CONSTANTE Y POR TANTO, UNA CONSIDERABLE IMPORTANCIA POR LOS BENEFICIOS QUE SIGNIFICA POR SER UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMPLEOS, PERO AL ANALIZAR LA PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES ASTILLEROS PARA ESTATALES COMO SON AUVER Y AUGUSA, SE ENCUENTRA QUE NO SE HAN OB- TENIDO NI EN UNA MINIMA PARTE LOS RESULTADOS ESPERADOS POR LOS ES TUDIOS DE FACTIBILIDAD Y POSIBILIDADES DE PRODUCCION PARA SATISFA CER LA DEMANDA NACIONAL, OBJETIVO PRIMORDIAL EN LA CONSTRUCCION Y AMPLIACION DE DICHAS INSTALACIONES, COMO ADICION A LO ANTERIOR, ES MENESTER RECORDAR QUE EN BASE A
  • 13. lo LOS ESTUDIOS DE DEMANDA/OFERTA, REALIZADOS POR LA COMISION NACIO- NAL COORDINADORA DE LA INDUSTRIA NAVAL, PARA EL PERIODO 1981-1985 SE REQUERIA LA CONSTRUCCION DE 78 UNIDADES: 145 BUQUETANQUES, 18 - BUQUES DE CARGA GENERAL Y 15 BUQUES DE CARGA A GRANEL, Y QUE SE-- GUN LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE AUVER, ESTE PO- DRIA INICIAR LA PRODUCCION DE EMBARCACIONES, CON LA CONSTRUCCION DE BUQUETANQUES DE 143,000 TIPIMI, CON UN PLAZO DE CONSTRUCCION -- PROMEDIO DE 20 MESES EN LOS PRIMEROS TRES BARCOS, REDUCIENDOSE -- ACORDE A LA CURVA DE APRENDIZAJE HASTA ALCANZAR UN PLAZO DE CONS- TRUCCION PROMEDIO DE 114 MESES EN EL 6 0 BARCO DE LA SERIE. ESTA REDUCCION EN LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION, O TIEMPO NECESARIO PARA ALCANZAR SU PROIIJUCCION A REGIMEN, DEBERlA SER LOGRADO EN UN PERIODO NO MAYOR DE CUATRO AÑOS, Y LA CONSTRUCCION DE LAS UNIDA-- DES DEBERlA SER CON DESFASAMIENTOS TALES, QUE PERMITIERAN LA EN- TREGA DE 4 BUQUES POR AÑO. ASIMISMO EN EL CASO DE LA CONSTRUCCION DE GRANELEROS DE 27,000 -- TIP I M I , LAS ENTREGAS EN UNA PRODUCCION A REGIMEN DEBERlA SER DE 5 BUQUES ANUALES, DE 48 CARGUEROS DE 16,000 TIPIMI AL AÑO O DE 3 - BUQUETANQUES DE 80,000 T.P.M. POR AÑO. SIN EMBARGO, SIESTAS CIFRAS SON COMPARADAS CON LOS RESULTADOS OB TENIDOS, RESULTA QUE HABIENDOSE INICIADO LA CONSTRUCCION DE DOS - BUQUETANQUES DE 38,600 TIPIMI EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1982 Y DE DOS ADICIONALES EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1984, NI SE HA LOGRADO ALCANZAR LA PRODUCCION A REGIMEN DEL ASTILLERO, NI TAMPOCO HA SI-
  • 14. 11 DO ENTREGADA NINGUNA DE LAS EMBARCACIONES, A PESAR DE LLEVAR PA RA LA PRIMERA, UN PERIODO DE CONSTRUCCION MAYOR DE qi MESES, PE RIODO QUE SE SUPONE REBASARA LOS 45 MESES, SISE CONSIDERA SU EN TREGA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE DEL PRESENTE AÑO, POR LO QUE RESPECTA A LA SEGUNDA EMBARCACION, ESTA TENDRA UN PE RIODO DE CONSTRUCCION APROXIMADAMENTE MAYOR DE 46 MESES, SI SE- SUPONE SU ENTREGA PARA EL TERCER BIMESTRE DE 1986. SIMILAR CIRCUNSTANCIA SE DESARROLLA PARA AUGUSA, CUYA PRODUCCION ANUAL A REGIMEN DEBERlA DE SER DE DOS GRANELEROS DE 7,500 TIPIMI MAS UN GRANELERO DE 22,000 T.P,MI POR AÑO Y CUYA PRODUCCION REAL NO HA PERMITIDO LA ENTREGA DE DOS BUQUES GRANELEROS DE 22,000 - TIPIMI CONTRATADOS EN EL 2 0 SEMESTRE DE 1981. SILO ANTES MENCIONADO AUN NO MERECIESE LA INMEDIATA ATENCION Y ESTUDIO, PARA ENCONTRAR LAS SOLUCIONES QUE CORRESPONDAN, CONSIDE REMOS OTROS FACTORES DE LA POLITICA ECONOMICA DEL PAIS QUE AFEC TAN DE FORMA DIRECTA Y VITAL A LA CONSTRUCCION NAVAL, TALES COMO LA INFLACION Y LA DEVALUACION DE LA MONEDA, Y QUE SE EXPONEN CON EL FIN DE IDENTIFICAR COMO AFECTAN SUBSTANCIALMENTE A NUESTRA IN DUSTRIA DE CONSTRUCCION NAVAL DE INCIPIENTE DESARROLLO.
  • 15. EFECTO DE LA INFLACION EN LA CONSTRUCCION NAVAL, EL INCREMENTO PROGRESIVO DE LA INFLACIONJ OCURRIDO DESDE LOS INICIOS DE LA DECADA DE LOS SETENTAS QUE ECLOSIONO CON CRUDEZA - MAYOR EN 1982, ES EL MAYOR DAÑO OCURRIDO A NUESTRO PAIS Y EN FORMA RELEVANTE A NUESTRA INDUSTRIA NAVAL EN DESARROLLO, LA EPOCA ANTERIOR A 1970, SE CARACTERIZO POR UNA TASA ANUAL PROMEDIO DE INFLACION DE APROXIMADAMENTE 2,25% INCREMENTANDOSE AL 5% EN EL ANO 1971 Y 1972, Y ES EN EL 2 SEMESTRE DE 1973 CUANDO SE INICIO UN INCREMENTO DESUSUAL EN DICHA INFLACION LLEGANDO AL 21% PROMEDIO ANUAL EN LOS ANOS DE 1973 AL 1981 Y AL 100% EN 1982. CON LO ANTERIOR PODEMOS DEDUCIR QUE LOS PRECIOS AL PRIMER ----- SEMESTRE DE 1985 SE HAN INCREMENTADO EN 48 VECES SU VALOR DE -- 1970. EN VIRTUD DE LO ANTES EXPUESTO, OBTENEMOS QUE HASTA 1981 LA CONSTRUCCION NAVAL EN MEXICO TENIA EN PRECIO CIERTAS VENTAJAS - CON RESPECTO A LA CONSTRUCCION NAVAL EN EL EXTRANJERO, DEBIDO AL MENOR COSTO EN MATERIALES NACIONALES Y A LA MANO DE OBRA, ADEMAS DE QUE ERA RELATIVAMENTE FACIL PACTAR EN LOS CONTRATOSIPRECIOS - FIJOS Y NO SUJETOS A ESCALACION, O EN CASO DE QUE ESTA SE ----- PACTASE, EL INCREMENTO A LOS MISMOS EN GENERAL1 REPRESENTABA UN PORCENTAJE MENOR AL 15%. 12
  • 16. 13 A FIN DE ANALIZAR LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS ACTUALMENTE EN EL PRECIO DE UNA EMBARCACION CONSIDEREMOS LOS PORCENTAJES SIGUIEN- TES: APROXIMADAMENTE 35% MATERIALES Y EQUIPOS DE IMPORTACION. APROXIMADAMENTE O% MATERIALES Y EQUIPOS NACIONALES. APROXIMADAMENTE 10% GASTOS VARIOS. APROXIMADAMENTE 15% MANO DE OBRA, PODEMOS EXPRESAR QUE EL INCISO A) PERMANECE INVARIABLE EN CUAN- TO A LA NECESIDAD DE SU COMPRA EN EL EXTRANJERO, QUE EL INCISO B) PIERDE DESDES TODO PUNTO DE VISTA LA VENTAJA COMPARATIVA QUE SE MENCIONO ANTERIORMENTE, EN VIRTUDDE QUE EN LA ACTUALIDAD, DEBIDO A LA INFLACION, LOS PRECIOS DE MATERIALES Y EQUIPOS NACIONALES SON IGUALES O HAN REBASADO LOS PRECIOS Y - EQUIPOS IMPORTADOS, CON LA DESVENTAJA ADICIONAL,DE QUE EN LA IN- DUSTRIA AUXILIAR NAVAL NO SE HA LOGRADO EL NIVEL DE CALIDAD QUE SE OBTIENE EN LA ADQUISICION DE MATERIALES Y EQUIPOS EXTRANJEROS. EN ADICION A LO ANTES EXPRESADO, CABE MENCIONAR QUE LOS PROLON- GADOS PLAZOS DE ENTREGA DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS NACIONALES REDUNDA EN LARGOS PERIODOS DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES Y QUE SI AGREGAMOS EL HECHO DE QUE LOS PROVEEDORES EN GENERAL-- NO CUMPLEN CON LOS PLAZOS DE ENTREGA PACTADOS, LO CUAL RE SULTA UNA EXCUSA EN EXTREMO CONVENIENTE PARA QUE LOS ASTILLEROS
  • 17. 14 SOSTENGAN QUE SUS DEMORAS SE DEBEN A ESAS CAUSAS, AUN CUANDO, - EN ALGUNOS CASOS NO REPRESENTAN ACTIVIDADES CRITICAS, OBTENEMOS UN EFECTO MULTIPLICADOR DE INEFICIENCIAS QUE AFECTAN CONSIDERA- BLEMENTE A LOS INTERESES DE LOS ARMADORES. EN LO QUE SE REFIERE AL INCISO C), EL CUAL INCLUYE ENTRE OTROS: PAGO DE SEGUROS Y FIANZAS, DISEÑO E INGENIERIA, UTILIDAD, ETC., PODEMOS DECIR QUE DICHOS PRECIOS ACTUALMENTE SON MAYORES QUE EN EL EXTRANJERO, EN CUANTO AL INCISO D) , EL COSTO PROMEDIO DE LA HORA-HOMBRE -- EN UN ASTILLERO PARAESTATAL ES DE APROXIMADAMENTE $2F000.00M.N, LO CUAL TRADUCIDO A DOLARES ES DE APROXIMADAMENTE $4,00 U.S.D. QUE SI SE MULTIPLICAN POR EL FACTOR DE HORAS- HOMBRE ADICIONA- LES QUE UN ASTILLERO MEXICANO NECESITA PARA LOGRAR UNA CONSTRUC ClON, DE APROXIMADAMENTE 200% EN RELACION A UN ASTILLERO EXTRAN JERO, SE OBTIENE UN PRECIO DE MANO DE OBRA RELA TIVO DE $8,00 UIS,DIF MISMO QUE REPRESENTA UNA VENTAJA COMPARATIVA CONSIDE -- RABLE. LO ANTERIOR NOS DEMUESTRA QUE DE TODAS LAS VENTAJAS ECONOMICAS - EN EL PRECIO INICIAL, SOLO EXISTE EN CUANTO A MANO DE OBRA SE RE FIERE, VENTAJA QUE DEJA DE SERLO CUANDO SE CONSIDERA EL PRECIO- TOTAL GLOBAL DE LAS PARTIDAS QUE LO INTEGRAN. 4
  • 18. 35 POR OTRA PARTE CABE MENCIONAR QUE LA INFLACION HOY EN DhA ----- REPRESENTA UNO DE LOS MAS IMPORTANTES FACTORES DE CONTRACCION DE LA DEMANDA, SOBRE TODO EN ARMADORES DE LA INICIATIVA PRIVADA Y OTROS SECTORES QUE INCLUSO EN ALGUNOS CASOS POR FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS SE HAN VISTO EN LA NECESIDAD DE CANCELAR ALGUNOS -- PROYECTOS EN CONSTRUCCION, OCASIONANDO GRAVES E IRREMEDIABLES - PERDIDAS A ASTILLEROS DE LA INICIATIVA PRIVADA QUE ANTE EL ACTUAL DESEQUILIBRIO ECONOMICO INFLACIONARIO TENDERAN EN UN FUTURO PROXIMO A CERRAR SUS INSTALACIONES O A. DIVERSIFICARSE PARA ATENDER NECESIDADES DE OTRAS RAMAS DE LA INDUSTRIA MEXICANA,
  • 19. 16 PARIDAD CAMBIARlA Y LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES COMO CONSECUENCIA LOGICA DE LA INFLACION, DEFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS Y ENDEUDAMIENTO EXTERNO E INTERNO, EL GOBIERNO TUVO QUE RECURRIR A UNA SUCESION DE DEVALUACIONES, Col" EL FIN DE ABA TIR EL EXTRANGULAMIENTO EXTERNO QUE PRESENTABA LA ECONOMIA NA- CIONAL, LO ANTERIOR, TRAJO COMO CONSECUENCIA QUE LOS PRECIOS DE LAS EM- BARCACIONES SE ELEVASEN A NIVELES ESTRATOSFERICOS; AUN CUANDO LOS PRECIOS INTERNACIONALES HAN PERMANECIDO CASI CONSTANTE, DE- BIDO AL BAJO INDICE DE INFLACION EN PAISES DESARROLLADOS Y AUN, LOS MISMOS PRECIOS HAN DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE POR LA RECE SION MUNDIAL EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES Y SU CRECIENTE NECESIDAD DE TENER OCUPADA SU PLANTA PRODUCTIVA, EN MEXICO, DE ACUERDO A LA PARIDAD CAMBIARlA DEL PESO RESPECTO AL DOLAR, EL PRECIO DE UNA EMBARCACION HABlA CRECIDO RESPECTO AL PRIMER SEMESTRE DE 1976 HASTA CASI 8 VECES A FINALES DE 1982 Y HASTA 30 VECES EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1985. SIN EMBARGO, A PESAR DEL INCREMENTO SIN PRECEDENTE EN EL PRECIO DE EMBARCACIONES, CONSIDERADO EN DIVISA EXTRANJERA (USD) Y AUN AGRAVADO POR EL DESLIZAMIENTO DE NUESTRA MONEDA, ACTUALMENTE, SE VISLUMBRA QUE A MEDIANO PLAZO, LA ADQUISICION DE LAS EMBARCA ClONES EN EL EXTRANJERO, RESULTA VENTAJOSA POR LAS RAZONES QUEA
  • 20. 17 CONTINUACION SE RELACIONAN: LA CONTRATACION DE PRECIOS FIJOS, NO SUJETOS A NINGUN TIPO DE ESCALACION, LA CUAL NO ES FACTIBLE DE PACTAR EN LA MAYO- RIA DE LOS CASOS CON LOS ASTILLERO NACIONALES DEBIDO A LAS- IRREGULARIDADES EN EL PROCESO INFLACIONARIO E INCREMENTOS SALARIALES; Y CUANDO ESTO SE LLEVA A CABO, LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES SE DEBEN PROYECTAR A FUTURO PARA ABSORBER DE ANTEMANO LOS INCREMENTOS QUE POR ESCALACIONES RESULTASEN, LO ANTERIOR, ADEMAS SE BASA EN LAS FUERTES EROGACIONES QUE POR CONCEPTO DE ANTICIPO DEBEN EFECTUAR LOS ARMADORES, EL OTORGAMIENTO POR PARTE DE LOS PAISES DE LOS ASTILLEROS CONSTRUCTORES EXTRANJEROS, DE CREDITOS A TASAS PREFERENCIA LES DE HASTA EL 85% DE LOS PRECIOS TOTALES DE LAS EMBARCA- CIONES1 LA ELEVADA EFICIENCIA TECNICA DE LA MAYORIA DE LOS ASTILLE ROS DE PAISES DESARROLLADOS, QUE ASEGURAN LA CALIDAD REQUE- RIDA EN LOS REGLAMENTOS INTERNACIONALES Y ESPERADO POR LOS ARMADORES; CALIDAD QUE SI BIEN ES ALCANZADA POR LOS ASTILLE ROS NACIONALES, ES LOGRADA POSTERIOR A LA EXTENUANTE SUPER- VISION DE LOS ARMADORES QUE CULMINA CON PROCESOS CORRECTIVOS EN UN SIN NUMERO DE ACTIVIDADES QUE AUMENTAN SENSILEMENTE LAS HORAS-HOMBRE, INCREMENTANDO LOS COSTOS DE PRODUCCION Y POR CONSIGUIENTE PROLONGANDO INDEBIDAMENTE LOS PLAZOS DE - CONSTRUCCION CONTRACTUALES, 0 .
  • 21. 18 - PLAZOS DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES CONSIDERABLEMEN TE MAS CORTOS DE LOS PACTADOS CON LOS CONSTRUCTORES NACIO-- NALES. LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION EN EL EXTRANJERO SON MENORES HAS TA EN UN 50% DE LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES MENORES Y HASTA EN UN 200% DE LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION - DE EMBARCACIONES MAYORES QUE SE CONSTRUYEN EN EL PAIS1 ES IMPORTANTE HACER NOTAR QUE EL PRIMORDIAL OBJETIVO DE LOS - - ASTILLEROS DEL PAIS, ES SATISFACER LA DEMANDA DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES EVITANDO LA FUGA DE DIVISAS POR ESTE CONCEPTO, -- SIN EMBARGO, DEBIDO A LOS PROLONGADOS PLAZOS DE CONSTRUCCION, / CONTINUA LA FUGA DE DIVISAS POR CONCEPTO DE ARRENDAMIENTO DE - EMBARCACIONES SIMILARES A LAS QUE SE ENCUENTRAN EN CONSTRUCCIONI CONSIDERANDO LA DIFERENCIA ENTRE PLAZOS DE CONSTRUCCION Y EL COSTO PROMEDIO POR ARRENDAMIENTO DE UNA UNIDAD SIMILAR, SE CAL- CULA QUE POR CADA AÑO DE CONSTRUCCION DE UNA EMBARCACION EN UN ASTILLERO NACIONAL, UN ARMADOR EFECTUARA UNA EROGACION ADICTO-- NAL O FUGA DE DIVISAS, DEL ORDEN DEL 12% AL 20%, DEL COSTO DE - LA EMBARCACTONI EN ADICION A LO ANTES SEÑALADO, Y DE ACUERDO A LAS ESTADISTICAS DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES EN ASTILLEROS DEL PAIS, LOS -- PLAZOS DE ENTREGA DE LAS MISMAS, EN NINGUN CASO HAN SIDO IGUALES
  • 22. 19 O CERCANAS A LOS PLAZOS FIJADOS EN LOS CONTRATOS DEBIDO A "CAUSAS DE FUERZA MAYOR" Y/O "CAUSAS FUERA DEL CONTROL DEL -- ASTILLERO" Y/O NEGOCIACIONES Y POSTERIORES AUTORIZACIONES DE PERMISOS DE IMPORTACION DE MATERIALES Y EQUIPOS, Y/O TRAMITES BUROCRATICOS, ETC,, INCREMENTANDOSE ASI EL PORCENTAJE DE FUGA DE DIVISAS POR CONCEPTO DE LOS ARRENDAMIENTOS ANTES DESCRITOS, ES N;ENESTER CLARIFICAR QUE EN LA CONSTRUCCION NAVAL NACIONAL, NO SE EVITA EN UN 100% LA FUGA DE DIVISAS, EN VIRTUD DE QUE - LOS MATERIALES Y EQUIPOS DE IMPORTACION, REPRESENTAN ACTUALMEN TE CO(O flINIfIO EL 35101 DEL PRECIO TOTAL DE CADA EÍBARCACION, AUN CUANDO DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SE CONTEMPLA EL APOYO A LA INDUSTRIA NAVAL EN CUANTO A LA SUSTITUCION DE -- IMPORTACION SE REFIERE. ADICIONALMENTE CABE HACER MENCION QUE EN LA INDUSTRIA AUXILIAR NAVAL, EL PORCENTAJE DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LAS PARTES DE -- LOS EQUIPOS DE CONSIDERABLE MAGNITUD QUE SE ENSAMBLAN EN MEXICO ALCANZA EN LA MAYORIA DE LOS CASOS HASTA UN 85% 0 MAS DE IMPOR- TACIONI
  • 23. 20 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO PODEMOS RESUMIR CUALES FUERON LOS FACTORES PRIMORDIALES QUE AFECTARON SENSIBLEMENTE A LA CONSTRUC- ClON NAVAL, Y QUE SON LOS QUE A CONTINUACION SE RELACIONAN: A1- SU CONDICION DE MONOPOLIO, EN EL CUAL NO SE EFECTUA UNA VER DADERA COMPETENCIA DE MERCADO, LA CARENCIA DE PERSONAL COMPETENTE ESPECIALIZADO EN LA CONS TRUCCION NAVAL, PRINCIPALMENTE EN LOS ALTOS NIVELES, LA POLITICA ECONOMICA DE MEXICO QUE LLEVO AL PAIS A UNA GRA VE CRISIS INFLACIONARIA Y LA CONSIGUIENTE DEVALUACION DEL PESO MEXICANO QUE INCREMENTARON LOS PRECIOS DE LAS EMBARCA- ClONES EN PROPORCIONES SIN PRECEDENTES, LA BAJA CALIDAD, QUE CUMPLE APENAS CON LOS ESTANDARES MINI- MOS REQUERIDOS. LA ESCAZA PRODUCTIVIDAD QUE CONLLEVA A LA UTILIZACION E IN- CREMENTO EXAGERADO DE HORAS-HOMBRE EN LOS PROYECTOS, F.- LOS YA EXTENSOS PLAZOS DE CONSTRUCCION QUE SE CONTRATAN CON DICHOS ASTILLEROS, Y QUE AUN SE VEN PROLONGADOS EN FORMA ALARMANTE DURANTE LA REALIZACION DE LOS PROYECTOS, •
  • 24. 21 G: LA INDUSTRIA AUXILIAR NAVAL QUE EN LA MAYOR PARTE DE LAS OCASIONES EFECTUA LA ENTREGA DE SUS PRODUCTOS CON DEMORAS Y QUE POR CONSIGUIENTE ES CAUSANTE EN PARTE DE LA PROLON- GACION DE LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION DE LAS EMBARCACIONES. H.- LOS BAJOS PORCENTAJES DE INTEGRACION NACIONAL, LA DEPENDEN CIA DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LAS PARTES DE IMPORTACION EN LOS PRODUCTOS QUE SE ENSAMBLAN EN EL PAIS, QUE ENCARE- CEN NOTABLEMENTE LOS COSTOS DE PRODUCCION Y DE VENTA DE LOS MISMOS, 1.- LA RECESION EN LA CONSTRUCCION NAVAL MUNDIAL QUE PRESIONO A LA BAJA LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES POR LA COMPETEN CIA DE MERCADO, ASI COMO LOS SUBSIDIOS DIRECTOS A LA PRO- DUCCION (ASTILLEROS EXTRANJEROS) Y LOS ESQUEMAS ESPECIALES DE FINANCIAMIENTOS QUE SE OTORGAN A LOS ARMADORES DE CUAL- QUIER PAIS Y EN ESPECIAL A LOS PAISES EN VIAS DE DESARRO- [LO, Y QUE POR CONSIGUIENTE SITUA A LA CONSTRUCCION NAVAL EXTRANJERA EN UNA POSICION ALTAMENTE VENTAJOSA. J,- LA CONTRACCION DE LA DEMANDA DE LOS ARMADORES EN EL PAIS DEBIDO EN PARTE A LA SITUACION ECONOMICA ACTUAL, QUE INFLU YE SENSIBLEMENTE EN SUS PRESUPUESTOS Y EN SU MAVORIA A LOS RESULTADOS QUE SE OBSERVAN EN LOS ASTILLEROS CONSTRUCTORES.
  • 25. 22 DICHOS FACTORES HAN LLEVADO A LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES MAYORES A UNA SITUACION CRITICA EXTREMA QUE REQUIERE LA PRIORI- TARIA Y URGENTE ATENCION, ASI COMO LA CONVENIENTE TOMA DE DECI- SIONES PARA EFECTUAR MODIFICACIONES DESDE LOS CIMIENTOS DE ES- TAS EMPRESAS, CON EL FIN DE ENCAUSARLAS DENTRO DE LOS LINEAMIEN TOS DE EQUILIBRIO ECONOMICO QUE NUESTRO PAIS ACTUALMENTE REQUIE RE, EN BASE A LO ANTERIOR, ES DE VITAL IMPORTANCIA: - LA INTERVENCION INMEDIATA DE LA CABEZA DE SECTOR DE LOS ASTI LLEROS, PARA EFECTUAR UN DETENIDO Y MINUCIOSO ANALISIS MACRO ECONOMICO DE LA ADMINISTRACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION QUE ACTUALMENTE SE DESARROLLA, A FIN DE TOMAR LAS MEDIDAS CO RRECTIVAS NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA LOGRAR: - EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD PARA ACORTAR LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION, HASTA LOGRAR SU IDENTIDAD CON LOS PLAZOS DE CONSTRUCCION QUE SE CONTRATAN CON LOS ASTILLEROS EXTRAN JEROSI - LA IGUALACION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD CON AQUELLOS QUE SE OBTIENEN ENLA ADQUISICION DE EMBARCACIONES EXTRANJE RAS AUNADO A LO ANTERIOR, Y HABIENDOSE DETERMINADO BAJO ESTAS BASES
  • 26. 23 LOS COSTOS REALES DE PRODUCCION DE LAS EMBARCACIONES Y A FIN DE FOMENTAR LA CONTRATACION DE LAS MISMAS POR PARTE DE LOS ARMADO- RES MEXICANOS, ES DE VITAL NECESIDAD EL OTORGAMIENTO INMEDIATO DE: - EL SUBSIDIO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL POR EL MONTO QUE EN CADA CASO PARTICULAR IGUALE LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES NACIONALES CON LOS PRECIOS DE MERCADO INTERNACIONAL; SUBSIDIO QUE BAJO ESTAS CIRCUNSTANCIAS SE EN- CUENTRA AMPLIAMENTE JUSTIFICADO, DEBIDO A LA GRAN IMPORTAN- CIA QUE PARA NUESTRO PAIS REPRESENTAN ESTAS EMPRESAS, EN VIR TUD DE QUE CONSTITUYEN: - UNA INDUSTRIA GENERADORA DE BENEFICIOS, TANTO ECONOMICO- SOCIALES COMO TECNOLOGICOS, - UNA GRAN MULTIPLICACION DE EMPLEOS CALIFICADOS, TANTO DI-- RECTOS EN LOS ASTILLEROS COMO INDIRECTOS EN LA INDUSTRIA AUXILIAR. - LA GENERACION DE EMPRESAS PRODUCTORAS Y MANUFACTURERAS DE PARTES Y COMPONENTES, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LAS EMBARCA ClONES, - EL AHORRO Y GENERACION DE DIVISAS QUE SE OBTIENEN POR LA SUSTITUCION DE IMPORTACION DE EMBARCACIONES1
  • 27. ( ' 1 - LA DERRAMA ECONOMICA AL SECTOR INDUSTRIAL NACIONAL POR LA DEMANDA DE SERVICIOS Y DE PARTES COMPONENTES DE LOS ASTI-- LLEROSI - EFECTOS MULTIPLICAODRES QUE EFECTUA DE MANERA DIRECTA Y PO- SITIVA EN LA ECONOMIA DEL PAISI ADICIONALMENTE AL OTORGAMIENTO DE LOS SUBSIDIOS Y CON EL FIN DE IGUALAR LAS CONDICIONES DE MERCADO INTERNACIONAL Y PROPI- CIAR LA CONTRATACION DE EMBARCACIONES EN EL PAIS, SE REQUIE- RE LA INMEDIATA CREACION DE: UN ESQUEMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO DENTRO DEL CUAL SE OTORGUE A LOS ARMADORES NACIONALES, FINAN CIAMIENTOS CON BAJAS TASAS DE INTERES, MONTOS DE FINANCIA- MIENTO, PERIODOS DE GRACIA ADECUADOS Y LARGOS PLAZOS DE AMOR TIZACION, TALES COMO LOS QUE ACTUALMENTE ESTABLECE LA ORGANI ZACION PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO "OCDE" Y LOS QUE DIRECTAMENTE OTORGAN LOS GOBIERNOS DE LOS PAISES EU- ROPEOS POR VENTA DE BUQUES, EN CONDICIONES ESPECIALMENTE BLANDAS A LOS GOBIERNOS DE PAISES EN VIAS DE DESARROLLO. 24
  • 28. 4 '- 25 BIBLIOGRAFIA - INDICADORES ECONOMICOS - BANCO DE MEXICO SEP./1984 BANCO DE MEXICO, AUVER UN ASTILLERO MEXICANO 1979 ASTILLEROS UNIDOS DE VERACRUZ, S.A. DE C.V. MONOGRAFIA DE LA DEMANDA/OFERTA NACIONAL DE CONSTRUCCION NAVAL TOMO 1 Y II COMISION NACIONAL COORDINADORA DE LA INDUSTRIA NAVAL ENERO/1982, ESTIMULOS FISCALES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA MARINA MERCANTE MEXICANA L.E. CARLOS RIVERA RANGEL AGOSTO/1985. PROYECTO DE DOCUMENTO QUE CONTIENE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NAVAL NACIONAL ASTILLEROS UNIDOS, S,A, DE C.V. JULIO/1983. LA INDUSTRIA NAVAL NACIONAL, NECESIDAD DE UN ESQUEMA FINANCIERO ASTILLEROS UNIDOS, S.A. DE C.V. FEBRERO/198.
  • 29. RES Ui'IEN. 1. ANAL ISIS DE LA CONSTRUCCION NAVAL MAYOR EN MEXICO ANTECEDENTES HISTORICOS EL AÑO DE 1521 SIGNIFICO EL INICIO DE LA INDUSTRIA NAVAL EN ME- XICO, AL CONSTRUIRSE BAJO LAS ORDENES DE HERNAN CORTES, 13 BER- GANTINES QUE HABlAN DE SER UTILIZADOS EN EL SITIO Y CONQUISTA DE LA GRAN TENOCHTITLANI EN LOS AÑOS SIGUIENTES SE INCREMENTARON PAULATINAMENTE, TANTO LAS INSTALACIONES COMO LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA NAVAL NACIONAL. POR LO ANTERIOR, EL GOBIERNO FEDERAL CONCIENTE DE LA GRAN IMPOR TANCIA QUE PARA EL PAIS SIGNIFICA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUC- ClON NAVAL, IMPLEMENTO UNA POLITICA DE APOYO, DESTACANDOSE LOS PROGRAMAS DE RECURSOS HUMANOS, ESTIMULOS FISCALES Y LEYES ENCA- MINADAS AL FOMENTO DE LA MARINA MERCANTE MEXICANA. ASIMISMO, SE APROBO UN PRESUPUESTO DE INVERSION PARA LA OBRA Cl VIL QUE PERMITIO LA AMPLIACION Y ADECUACION DE LOS PRINCIPALES ASTILLEROS PARAESTATALES DEL PAIS (AUVER Y AUGUSA), PARA LA CONSTRUCCION DE BUQUETANQUES DE HASTA 80,000 TPM, LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION NAVAL ACTUAL SIN EMBARGO, PESE AL ESFUERZO REALIZADO, NO SE HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS DESEADOS, DEBIDO A SITUACIONES INTERNAS DE LOS ASTI--
  • 30. : 4 ' LLEROS ASI COMO POR LA CRISIS INFLACIONARIA QUE EL PAIS ACTUAL MENTE EXPERIMENTAI LO ANTERIOR, DEBIDO A LA CONDICION DE MONOPOLIO DE ESTAS EMPRE- SAS EN LAS CUALES NO SE EFECTUA UNA VERDADERA COMPETENCIA DE -- MERCADO. EN ADICION A LO EXPUESTO, SE DEBE CONSIDERAR EL HECHO DE QUE NO CUENTAN CON EL PERSONAL TECNICO COMPETENTE ESPECIALIZADO EN LA- CONSTRUCCION NAVAL QUE ADMINISTREN, PLANEEN Y EFECTUEN LA CONSE CUSION DE LOS PROYECTOS. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE SI SE ANALIZA LA PRODUCCION DE ES- TOS ASTILLEROS, RESULTA QUE NO SE HAN OBTENIDO NI EN UNA MINIMf PARTE LOS RESULTADOS ESPERADOS POR LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y POSIBILIDADES DE PRODUCCION BARA SATISFACER LA DEMANDA NACIO- NAL, OBJETIVO PRIMORDIAL EN LA CONSTRUCCION Y AMPLIACION DE DI- CHAS INSTALACIONES, EFECTO DE LA INFLACION EN LA CONSTRUCCION NAVAL AL EXPERIMENTARSE UN INCREMENTO PROGRESIVO EN LA INFLACION, TU- VO COMO RESULTADO QUE LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES AUMENTA- SEN, HASTA ALCANZAR EN EL PRIMER SEMESTRE DE 1985, UN VALOR DE APROXIMADAMENTE 48 VECES MAYOR QUE EN 1970, ESTO TRAJO COMO CONSECUENCIA QUE POSTERIOR A 1981 DESAPARECIESE
  • 31. 3' LA VENTAJA COMPARATIVA DE LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES CONS TRUIDAS EN EL PAIS, RESPECTO A LAS QUE SE CONSTRUYEN EN EL EX- TRANJERO ADEMAS DE QUE LA INFLACION TRAE COMO CONSECUENCIA LA CONTRAC- ClON DE LA DEMANDA EN LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES POR PAR- TE DE LOS ARMADORES MEXICANOS, PARIDAD CAMBIARlA Y LA CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES POR OTRA PARTE, LA DEVALUACION DE NUESTRA MONEDA, TUVO COMO CON SECUENCIA QUE EN MONEDA NACIONAL, LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIO NES SE ELEVASEN A NIVELES EXTRATOSFERICOS, AUN CUANDO A NIVEL INTERNACIONAL SE OBSERVA LA DISMINUCION DE LOS PRECIOS EN MONE- DA EXTRANJERA DE LAS MISMAS, DEBIDO A LA RECESION MUNDIAL EN CUANTO A LA CONSTRUCCION NAVAL SE REFIERE. SIN EMBARGO, A PESAR DE DICHO INCREMENTO EN EL PRECIO DE LAS EM BARCACIONES, ACTUALMENTE Y SE VISLUMBRA QUE A MEDIANO PLAZO LA ADQUISICION DE LAS MISMAS EN EL EXTRANJERO RESULTA CONSIDERABLE MENTE VENTAJOSA POR LO SIGUIENTE: - CONTRATACION DE PRECIOS FIJOS NO SUJETOS A NINGUN TIPO DE ES CALAC ION. - OTORGAMIENTO DE CREDITOS A TASAS DE INTERES PREFERENCIALES DE HASTA EL 85% DE LOS PRECIOS DE LAS EMBARCACIONES, - ELEVADA CALIDAD Y EFICIENCIA TECNICA. 1
  • 32. 4. - PLAZOS DE CONSTRUCCION CONSIDERABLEMENTE CORTOS EN RELACION A LOS QUE SE PACTAN CON LOS ASTILLEROS NACIONALES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A CONTINUACION SE RESUMEN LOS FACTORES PRIMORDIALES QUE AFECTA- RON SENSIBLEMENTE A LA CONSTRUCCION NAVAL: SU CONDICION DE MONOPOLIO, EN EL QUE NO SE EFECTUA UNA COM PETENCIA DE MERCADO, LA CARENCIA DE PERSONAL COMPETENTE ESPECIALIZADO EN CONS- TRUCCION NAVAL. LA AGUDA CRISIS EN LA ECONOMIA DEL PAIS, D,- LA BAJA CALIDAD QUE CUMPLE APENAS CON LOS ESTANDARES MINI- NOS REQUERIDOS. LA ESCAZA PRODUCTIVIDAD, LOS EXTENSOS PLAZOS DE CONSTRUCCION. 6,- LAS DEFICIENCIAS EN LA INDUSTRIA AUXILIAR NAVAL, H.- LOS BAJOS PORCENTAJES DE INTEGRACION NACIONAL Y POR CONSE- CUENCIA, DEPENDENCIA DE LAS PARTES DE IMPORTACION DE LOS PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AUXILIAR NAVAL, 1.- LA RECESION DE LA CONSTRUCCION NAVAL MUNDIAL, QUE INCRENEN lA LA COMPETENCIA DE MERCADO JI- LA CONTRACCION DE LA DEMANDA DE LOS ARMADORES NACIONALES COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR, LOS FACTORES MENCIONADOS HAN LLEVADO A LA CONSIRUCCION DE EMBAR CACIONES MAYORES A UNA SITUACION CRITICA EXTREMA QUE REQUIERE
  • 33. .• ti 5, LA PRIORITARIA Y URGENTE ATENCION Y CONVENIENTE TOMA DE DECISIO NES, A FIN DE ENCAUSARLA DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS DE EQUILI- BRIO ECONOMICO QUE NUESTRO PAIS REQUIERE, POR LO ANTES MENCIONADO, ES DE VITAL LA INTERVENCION INMEDIATA DE LA CABEZA DE SECTOR DE LOS ASTILLEROS, A FIN DE EFECTUAR UN ANALISIS MACROECONOMICOI A FIN DE TOMAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS NECESARIAS PARA LOGRAR: - EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ELEVACION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD, AUNADO A LO ANTERIOR, ES DE VITAL NECESIDAD EL OTORGAMIENTO IN- MEDIATO DE: - EL SUBSIDIO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL POR EL MONTO QUE EN CADA CASO PARTICULAR IGUALE LOS PRECIOS DE MERCADO INTERNACIONAL, SUBSIDIO QUE BAJO ESTAS BASES ESTA AMPLIAMENTE JUSTIFICADO, DEBIDO A LA GRAN IMPORTANCIA QUE PARA NUESTRO PAIS REPRESENTAN ESTAS EMPRESAS. ADICIONALMENTE AL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS Y A FIN DE IGUA- LAR LAS CONDICIONES DE MERCADO INTERNACIONAL, SE REQUIERE LA CREACION DE UN ESQUEMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO DENTRO DEL CUAL, SE OTORGUE A LOS ARMADORES NACIONALES FINAN CIAMIENTOS EN CONDICIONES ESPECIALMENTE BLANDAS QUE PROPI- CIEN LA CONTRATACION DE MAYOR NUMERO DE EMBARCACIONES.