SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS.
PROYECTO INTEGRADOR.
• CARRERA:
Contador Publico
• CATEDRATICO:
Hernández Ramírez Esmeralda
• ELABORO:
Vázquez Terrero Ulises
Chilpancingo, Gro., a Junio de 2014
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO.
1
INTRODUCCION
La asignatura de Análisis e Interpretación de Estados Financieros tiene como
finalidad brindar al estudiante los conocimientos necesarios para aplicarlos en
la entidad por la cual se opto para el desarrollo de este proyecto.
Además que permite el buena manejo de la administración financiera de la
entidad, también para realizar un buena toma de decisiones y obtener los
mayores beneficios para la entidad económica.
2
INDICE
CONTENIDO PAGINA
 Introducción……………………………………………………………………………...2
 Datos generales “Grupo CARSO”……………………………………………………4
 Unidad 1………………………………………………………………………………....11
 Unidad 2………………………………………………………………………………....15
 Unidad 3…………………………………………………………………………………19
 Unidad 4…………………………………………………………………………………49
 Unidad 5…………………………………………………………...…………………….60
 Unidad 6…………………………………………………………………………………64
 Conclusión………………………………………………………………………………67
 Bibliografía………………………………………………………………………………68
3
GRUPO CARSO S.A.B de C.V
 El motivo por el cual se opto por trabajar con “GRUPO CARSO S.A.B DE
C.V” es porque es de las pocas entidades económicas que brinda un fácil
acceso a sus estados financieros además de que los mismos son amplios y
permiten una buena aplicación de las temáticas atendidas en cada una
de las unidades de la materia de Análisis e Interpretación de Estados
Financieros.
4
DATOS GENERALES DEL ENTE
 GRUPO CARSO S.AB. DE C.V.
 Grupo Carso, S.A.B. de C.V. www.gcarso.com.mx
Miguel de Cervantes Saavedra Núm.. 255
Ampliación Granada ,11520
México ,D.F.
Teléfono: 55 53 28 58 20
Fax: 55 52 55 16 86
 Giro: Holding
5
6
¿QUIÉN ES GRUPO CARSO?
 Es de uno de los más
importantes conglomerados
en América Latina, el cual
controla y opera gran
cantidad de empresas de los
ramos:
Industrial
• Grupo Condumex /
Cigatam
Infraestructura y
construcción
• Grupo PC
Constructores
/Swecomex / CICSA /
CILSA
Comercial
• Grupo
Sanborns:Sears,
Sanborns, Hermanos,
Pomotora Musical y
Dorian´s
Hotelería
• Ostar Grupo Hotelero
http://www.gcarso.com.mx/
EvoluciónFinanciera
1980. Se constituye Grupo Carso (Gcarso) bajo la
denominación de Grupo Galas, S.A. de C.V.
1980-1990. Adquiere la mayoría de las acciones de Cigatam,
Artes Gráficas Unidas, Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre
(LyPP), Galas de México, Sanborns Hnos. Empresas Frisco,
Industrias Nacobre y Porcelatine.
1990. Se fusiona con Corporación Industrial Carso,
cambiando su denominación a Grupo Carso y aumenta su
participación en Sanborns, Frisco y Nacobre. Asimismo se lleva
a cabo una colocación de acciones de GCarso en la BMV,
además de adquirir el control de TELMEX junto con
Southwestern Bell Internacional Holding Corp., France Cables Et
Radio, y un grupo de inversionistas.
 1991. Adquiere el 35% de las acciones de Euzkadi.
 1992. Compra la mayoría de las acciones de Condumex y
Grupo Aluminio.
 1993. Adquiere, por medio de Corporación Industrial Llantera,
el 99.1% de las acciones de General Tire de México.
7
 1996. Se escindió en Carso Global Telecom, a la que se le transfirieron los activos relativos al control de
Telmex. También se incrementó la participación en Porcelanite, para llegar a un 99.86%.
 1997. Adquirió el 60% del capital de Sears Roebuck de México, la cual mantiene una participación del 15%
en GCarso. Asimismo, desinvirtió sus activos de la fabricación de papel de LyPP. Philip Morris International
(PMI), incrementó su participación en Cigatam en un 21.2%, con lo que GCarso permanece con el 50.01% .
Derivado de esta reestructura, Cigatam se encarga de la manufactura de cigarros y Philip Morris México,
subsidiaria de Philip Morris Internacional, de la cual GCarso tiene el 49.99%, de la comercialización y
distribución.
 1998. La Compañía desinvirtió sus activos relacionados con la industria llantera (Euzkadi y General Tire).
 1999. A través de una subsidiaria compra el 66.7% del capital social de Ferrosur, empresa tenedora de los
derechos de operación del ferrocarril México-Veracruz-Coatzacoalcos. Grupo Sanborns tomó su
denominación actual y redefinió su estructura corporativa concentrando así, las líneas de negocio de
GCarso relacionadas con la parte comercial, asimismo adquiere a Controladora y Administradora de
Pastelerías, S.A. de C.V., la cual se colocó dentro del mercado mexicano como una de las cadenas de
pastelería y productos de panificación frescos con mayor arraigo y prestigio; finalmente aquiere el 14.9% de
CompUSA, empresa norteamericana del sector de tecnología y cómputo.
8
 2000. Grupo Sanborns completó la adquisición del 51% de CompUSA.
 2001. Decide enfocar sus actividades al mercado doméstico, principalmente en los sectores de
telecomunicaciones, comercial y de consumo, construcción y energía. Como parte de la redefinición del
Grupo, se aprobó la escisión de CompUSA.
 2003. Adquiere las seis tiendas departamentales que operaban en México bajo la maraca JC Penney; así
como la cadena de panaderías Pastelerías Monterrey. También durante dicho año entró al negocio de la
construcción de plataformas petroleras.
 2004. Como parte de la estrategia de desincorporación de negocios no estratégicos, GCarso vendió su
participación en Química Flúor y Grupo Primex. Grupo Sanborns adquirió el 100% de las acciones de
Dorian´s Tijuana, S.A. de C.V. (Dorian´s).
 2005. En septiembre se conformó Carso Infraestructura y Construcción, (CICSA), subsidiaria que
incorpora a Grupo PC Constructores, Swecomex, subsidiaria de Condumex, que desde 2003 se involucró
en el programa de plataformas petroleras de PEMEX; a Precitubo, proveedor de tubo de acero, y
finalmente, a Constructora de Infraestructura Latinoamericana (antes Aguatl).
9
 Grupo Sanborns inició operaciones fuera de México, con la apertura de una tienda Sanborns, Dorian´s y
Mix Up en un centro comercial en El Salvador.
 Grupo Condumex vendió su participación de 66.7% en el capital accionario de Ferrosur a Infraestructura y
Transportes Ferroviarios (ITF), empresa subsidiaria de Infraestructura y Transportes México (ITM), a su
vez subsidiaria de Grupo México. Asimismo, GCarso suscribió un aumento de capital social en ITM a fin
de ser tenedora del 16.75% del capital social de dicha empresa.
 Grupo Carso continuó la consolidación de su cartera de negocios en torno a los tres sectores que se han
definido como estratégicos: industrial, construcción e infraestructura y comercial y de consumo. Aunque la
empresa ha decidido enfocar sus esfuerzos primordialmente en éstas áreas, destaca su participación en
negocios rentables en otros sectores, que lo hacen mantener una importante correlación con la economía
nacional.
10
UNIDAD I :
“INTRODUCCION A LAS FINANZAS”
11
CONCEPTO DE FINANZAS
 El autor Alfonso Ortega Castro define a las Finanzas como: “La disciplina
que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y
la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y
materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre
administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y
equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”
(Ortega Alfonso,2002)
12
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL13
Consejo
Administrativo
Comisionario
Propietario
Comisionario
Suplente
Tesorero Pro-Administrativo Secretario Pro-Secretario
Consejero Asesor Empresarial
Integrante del
Consejo Consultivo
Nacional
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el
patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en
el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se
considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe
referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
 Su situación patrimonial a la fecha de los estados
 Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
 La evolución de su patrimonio durante el período;
 La evolución de su situación financiera por el mismo período,
14
UNIDAD II :
“ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS
FINANCIEROS”
15
16
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
El análisis e Interpretación de los estados financieros es: la compilación y
estudio de los datos contables, así como la preparación e interpretación de
razones financieras, tendencias y porcentajes. Es el proceso mediante el cual
los diferentes interesados en la marcha de una empresa podrán evaluar a la
misma, esto implica realizar un método de estudio de la empresa y de las
variables micro y macroeconómicas que la afectan para determinar los
aspectos que la hacen una opción sólida y las posibilidades de enfrentar
situaciones futuras adversas. (www.definicion.org/analisis-e-interpretacion-de-
estados-financieros)
Por lo tanto en la empresa “Grupo CARSO”se va a aplicar el Análisis e
Interpretación de los Estados Financieros, mediante los procedimientos que
previamente hemos adquirido a lo largo del curso de dicha asignatura.
17
Clasificación:
I. Método de Análisis vertical
1. Porcientos integrales
2. Razones Simples
3. Razones estándar
II. Método de Análisis horizontal
1. Aumentos y Disminuciones
III. Método de Análisis Histórico
1. Procedimiento de las tendencias Absolutas, relativas y mixtas
IV. Método de Análisis Proyectado o Estimado
1. Procedimiento de control presupuestal
2. Procedimiento del punto de equilibrio
18 El proyecto se desarrolla en base a la empresa Grupo CARSO S.A.B. de C.V con los
métodos de análisis vertical, método de análisis horizontal, y método de análisis
histórico.
En el método de análisis vertical haremos referencia con el método de porcientos
integrales, en el de análisis horizontal, que este consiste en el procedimiento de
aumentos y disminuciones, el cuál trata más que nada de la comparación de dos de
los estados financieros y por último está el método histórico que se aplica para
analizar una serie de estados financieros de la empresa
UNIDAD III :
“METODO DE RAZONES”
19
BALANCES GENERALES PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013
20
21
22
ESTADOS DE RESULTADOS PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013
1. Razón capital de trabajo o razón circulante.
R.C.T.= 2.36
LECTURA POSITIVA: Grupo CARSO cuenta al 31 de Diciembre de 2013 con 2
pesos 36 centavos de efectivo y cuentas fácil conversión a efectivo, para
pagar cada pedo de deuda contraída a corto plazo.
LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda contraída a corto plazo, Grupo
Carso cuenta con 2 pesos 36 centavos de efectivo y fácil conversión a
efectivo para cumplir dicha obligación.
23
2. Razón del margen de seguridad.
R.M.S.= 1.36
LECTURA POSITIVA: La empresa cuenta con un excedente de 1 peso con 36
centavos para pagar cada peso de deuda contraída a corto plazo.
LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda contraída a corto plazo la
empresa cuenta con un excedente de liquidez de 1 peso con 36 centavos
para cumplir dicho compromiso.
24
3. Razón severa, prueba acida.
R.S. = 2
LECTURA POSITIVA: Grupo CARSO cuenta con 2 pesos de activo inmediato
para pagar cada peso de deuda contraída con proveedores y acreedores a
corto plazo.
LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda contraída a corto plazo, la
empresa posee 2 pesos de activo inmediato para cumplir tal compromiso.
25
4. Razón de protección al pasivo total.
R.P.P.T.= 1.93
LECTURA POSITIVA: La compañía cuenta con una aportación de los socios de
1 peso 93 centavos por cada peso financiado de modo externo de corto
plazo.
LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda pagadera en un plazo no
mayor a un año, la empresa cuenta con 1 peso 93 centavos de
financiamiento interno para cumplir dicho compromiso.
26
5. Razón de protección al pasivo circulante.
R.P.P.C.= 2.76
LECTURA POSITIVA: Los dueños de la empresa han aportado 2 pesos con 76
centavos de activo neto por cada peso de deuda pagadera en un plazo no
mayor a un año.
LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de financiamiento externo a corto plazo,
se cuenta con 2 pesos 76 centavos aportado por los socios de la empresa.
27
6. Razón del patrimonio inmovilizado.
R.P.I.= 0.41
LECTURA POSITIVA: La empresa ha realizado al termino del ejercicio del 2013
una inversión en bienes muebles e inmuebles de 41 centavos por cada peso
de activo neto.
LECTURA NEGATIVA: De cada peso de aportado por los socios, 41 centavos
están invertido en bienes muebles e inmuebles.
28
7. Razón de protección al capital pagado.
R.P.C.P.=
No se brindan los datos suficientes para la elaboración de esta razón o en su
defecto el alumno no sabe identificar los elementos de la formula.
29
8. Razón de índice de rentabilidad. Razón de índice de productividad.
R.I.R. = 27 %
LECTURA POSITIVA: Durante el ejercicio 2013, la empresa obtuvo utilidades del
27% por cada peso invertido en la empresa.
LECTURA NEGATIVA: Por cada peso invertido en la entidad, se obtiene un 27%
de utilidad al finalizar el ejercicio 2013
30
9. Razón de cuentas y documentos por cobrar a clientes.
R.C.C.= 4.70 veces
9ª. Periodo promedio de cobro
P.P.C.= 77 días
LECTURA : Durante el ejercicio 2013 la empresa efectuó 4.70 veces los cobros
de sus cuentas y documentos por cobrar a clientes, es decir, la empresa hizo
efectiva su cobranza en promedio cada 77 días.
31
10.Razón de rotación de inventario.
R.R.I.= 4.32 veces
10ª. Periodo promedio de inventarios.
P.P.I.= 84 días
LECTURA: Los inventario de mercancía se han vendido en promedio 4.32
veces en el periodo 2013, es decir, la empresa adquiria nuevas mercancías
cada 84 días.
32
11.Razón rotación de cuentas y documentos por pagar a proveedores.
R.R.C.P. = 6.84 veces
11ª. Periodo promedio de pago
P.P.P.= 53 días
LECTURA: La empresa efectuó durante el ejercicio 2013, pago de sus cuentas
y documentos por pagar a su proveedores 6.84 veces, es decir, pago en
promedio cada 53 días.
33
12.Razón de rotación de la planta.
R.R.P.= 3.78
LECTURA POSITIVA: La empresa genero 3 pesos 78 centavos de ventas netas,
por cada peso invertido en bienes muebles e inmuebles.
LECTURA NEGATIVA: Cada peso de activo inmovilizado genero durante el
ejercicio 2013, ventas netas por 3 pesos 78 centavos.
34
TABLA DE RAZONES SIMPLES PARA LOS
AÑOS 2012 Y 2013
35
36
RAZON ESTANDAR PAS
 Promedio Aritmético Simple (PAS)
El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de
PAS para la razón simple de capital de trabajo.
37
Razon simple de capital de trabajo para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2009 2.6
2010 1.85
2011 2.11
2012 2.6
2013 2.36
11.52 2.304
 Promedio Aritmético Simple (PAS)
El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de
PAS para la razón simple de margen de seguridad
38
Razon simple de margen de seguridad para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2009 1.41
2010 1.85
2011 1.45
2012 1.6
2013 1.36
7.67 1.534
 Promedio Aritmético Simple (PAS)
El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de
PAS para la razón simple de prueba acida.
39
Razon simple de prueba acida para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2009 2.34
2010 1.54
2011 1.3
2012 1.29
2013 2
8.47 1.694
 Promedio Aritmético Simple (PAS)
El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de
PAS para la razón simple protección al pasivo total.
40
Razon simple de proteccion al pasivo total para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2009 1.87
2010 1.45
2011 1.98
2012 1.04
2013 1.93
8.27 1.654
RAZON ESTANDAR MEDIANA
 La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón simple de
capital de trabajo es 2.36.
41
Razon simple de capital de trabajo para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2010 1.85
2011 2.11
2013 2.36
2009 2.6
2012 2.6
Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
 La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón simple de
margen de seguridad es de 1.45
42
Razon simple de margen de seguridad para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2013 1.36
2009 1.41
2011 1.45
2012 1.6
2010 1.85
Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
 La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón simple de
prueba acida es 1.54
43
Razon simple de prueba acida para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2012 1.29
2011 1.3
2010 1.54
2013 2
2009 2.34
Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
 La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón de protección
al pasivo total es 1.87
44
Razon simple de proteccion al pasivo total para los ultimos 5 ejercicios
Año Razon simple
2012 1.04
2010 1.45
2009 1.87
2013 1.93
2011 1.98
Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
RAZON ESTANDAR MODA
 MODA
La moda para la razón simple de razón capital de trabajo es de 2.60
45
 MODA
La moda para la razón de margen seguridad, debido a los datos
proporcionados no existe moda en esta razón.
46
 MODA
La razón simple de prueba acida no arroja moda por los datos
proporcionados.
47
 MODA
La razón simple de protección al pasivo total, al igual de las 2 razones
anteriores tampoco es posible determinar una moda.
48
UNIDAD IV:
METODO DE REDUCCION A PORCIENTOS
INTEGRALES
49
BALANCE GENERAL PARA EL AÑO 2012
50
51
INTERPRETACION DEL BALANCE
GENERAL (2012)
La totalidad de los bienes, derechos y recursos de la entidad se obtuvieron
mediante un 45% de financiamiento externo y un 55% de financiamiento
interno para asi conformar el total activo.
El total activo estuvo conformado por 53% de activo circulante y el restante
47% de activo no circulante. Mientras que el pasivo estuvo compuesto por un
36% de deudas pagaderas en un plazo no mayor a un año y 9% de
obligaciones contraídas a pagar en un periodo mayor a un año.
El capital estuvo conformado en su totalidad por un 55% de capital contable.
Las cuentas que mas destacan en el rubro de activo son inmuebles,
maquinaria y equipo con un 26% y cuentas por cobrar con un 22%, mientras
que en el pasivo sobresalen prestamos de instituciones financieras y cuentas
por pagar a proveedores con un 12% cada una. En el grupo de capital
contable destacan las utilidades retenidas con un 46%.
52
ESTADO DE RESULTADOS PARA EL AÑO 2012
53
54
BALANCE GENERAL PARA EL AÑO 2013
55
56
INTERPRETACION DEL BALANCE
GENERAL (2013)
La totalidad de los bienes, derechos y recursos de la entidad se obtuvieron
mediante 34 centavos de financiamiento externo y 66 centavos de
financiamiento interno para así conformar el total activo.
El total activo estuvo conformado por 56 centavos de activo circulante y el
restante 44 centavos de activo no circulante. Mientras que el pasivo estuvo
compuesto por 24 centavos de deudas pagaderas en un plazo no mayor a
un año y 10 centavos de obligaciones contraídas a pagar en un periodo
mayor a un año.
El capital estuvo conformado en su totalidad por 66 centavos de capital
contable.
Las cuentas que mas destacan en el rubro de activo son inmuebles,
maquinaria y equipo con 24 centavos y cuentas por cobrar con 23 centavos,
mientras que en el pasivo sobresale la cuenta de cuentas por pagar a
proveedores con 11 centavos. En el grupo de capital contable destacan las
utilidades retenidas con un 53 centavos.
57
ESTADO DE RESULTADOS PARA EL AÑO 2012
58
59
UNIDAD V:
METODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES
60
TABLA DE VARIACIONES61
62
INTERPRETACION DE AUMENTOS Y
DISMINUCIONES
Las variaciones que se observan en el balance comparativo de “Grupo
CARSO” por los años 2012 y 2013, los activos se incrementan en un 12%,
mientras que las fuentes de financiamiento externo han decrecido un 16% y el
financiamiento interno aumento un 35%.
El subgrupo de activo circulante sufre un incremento del 19%, las cuenta mas
representativa es efectivo y equivalente de efectivo con un incremento del
109%.
Las deudas y obligaciones de corto plazo decrecen en un 25% y las de largo
plazo aumentan un 20% , siendo la cuenta mas representativa instrumentos
financieros con un aumento del 101%.
El capital contable aumenta en un 35%, siendo otras partidas de utilidad
integral la cuenta mas representativa con un incremento del 2194%.
63
UNIDAD VI:
METODO DE TENDENCIAS
64
INDICES PARA LOS AÑOS
2011,2012,2013
65
66
CONCLUSION
La finalidad de este proyecto es que alumno haya adquirido los
conocimientos necesarios para el buen manejo de las finanzas dentro de
cualquier entidad económica.
También se les brinda la información para aprender a diferencias entre
análisis e interpretación, conceptos parecidos pero a la vez muy diferentes. Se
espera que la elaboración de este trabajo se de mucha ayuda para las
siguientes generaciones, ya que contiene los elementos básicos que ayudan
a comprender las finanzas.
67
REFERENCIAS ELECTRONICAS
 Finanzas (2010). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas
(12de Junio de 2014)
 Evolución Financiera (2006). Recuperado de
http://www.carso.com.mx/ES/carso_nuestro_grupo/Paginas/nuestra_histori
a_grupo_carso.aspx ( 15 de Junio de 2014)
 Grupo Carso (2006). Recuperado de
http://www.carso.com.mx/ES/carso_nuestro_grupo/Paginas/Quienes_somo
s_grupo_carso.aspx (16 de Junio de 2014)
 Domicilio Fiscal “GC”. Recuperado de
http://www.paguito.com/portal/hemeroteca/index200409300800.html (15
de Junio de 2014)
68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
Percy Fuentes Lopez
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
agurtocoronaj
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
perfil del auditor
perfil del auditorperfil del auditor
perfil del auditor
Alberth ibañez Fauched
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
Danielle Romero Farfan
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Rosma09M
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
600582
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Jorge M
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
Joselyn Castañeda
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
Mayra Lastra
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
aarb24
 
Estructura financiera empresa
Estructura financiera empresaEstructura financiera empresa
Estructura financiera empresa
Nzuri Inyeusi
 
Nia 315
Nia 315Nia 315
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
WILLIAMFELIPEPELAEZM35
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
GRUPOBLOG
 
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
Wendz Manrique
 
Cajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomairaCajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomaira
edison huaman cancho
 
Informe de control interno
Informe de control internoInforme de control interno
Informe de control interno
Karina Canales
 
Carta de-control-interno
Carta de-control-internoCarta de-control-interno
Carta de-control-interno
Fernanda León
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 

La actualidad más candente (20)

Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
perfil del auditor
perfil del auditorperfil del auditor
perfil del auditor
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
Estructura financiera empresa
Estructura financiera empresaEstructura financiera empresa
Estructura financiera empresa
 
Nia 315
Nia 315Nia 315
Nia 315
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
 
Cajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomairaCajas rurales-monografia-jhomaira
Cajas rurales-monografia-jhomaira
 
Informe de control interno
Informe de control internoInforme de control interno
Informe de control interno
 
Carta de-control-interno
Carta de-control-internoCarta de-control-interno
Carta de-control-interno
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 

Destacado

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Mirna Solis
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
alsajuca09
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieros
karcar8
 
guia de Interpretación De Estados Financieros
guia  de Interpretación  De Estados Financierosguia  de Interpretación  De Estados Financieros
guia de Interpretación De Estados Financieros
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Jonathan Rosas Valderrama
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Thania Luzardo
 
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados FinancierosPresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
jose Gregorio Miranda
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
Carlos García
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion Empresarial
suxanna
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
CARLOS MASSUH
 
Lectura positiva
Lectura positivaLectura positiva
Lectura positiva
HermesIsrael
 
Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09
Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09
Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09
finanzas_uca
 
Unidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidadUnidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidad
hidalgo92
 
Estados financieros y cierre copia
Estados financieros y cierre   copiaEstados financieros y cierre   copia
Estados financieros y cierre copia
Rohedz Hedz
 
Analisis financ.2010
Analisis financ.2010Analisis financ.2010
Analisis financ.2010
marcia10117201
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
alejandrocl
 
Métodos de análisis financiero iafic 2010
Métodos de análisis financiero iafic 2010Métodos de análisis financiero iafic 2010
Métodos de análisis financiero iafic 2010
JORGE145
 

Destacado (20)

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieros
 
guia de Interpretación De Estados Financieros
guia  de Interpretación  De Estados Financierosguia  de Interpretación  De Estados Financieros
guia de Interpretación De Estados Financieros
 
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados FinancierosPresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
PresentacióN Analisis E Interpretacion De Estados Financieros
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
Organizacion Empresarial
Organizacion EmpresarialOrganizacion Empresarial
Organizacion Empresarial
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Lectura positiva
Lectura positivaLectura positiva
Lectura positiva
 
Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09
Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09
Finanzas I - Cronograma 3FN 1C09
 
Unidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidadUnidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidad
 
Estados financieros y cierre copia
Estados financieros y cierre   copiaEstados financieros y cierre   copia
Estados financieros y cierre copia
 
Analisis financ.2010
Analisis financ.2010Analisis financ.2010
Analisis financ.2010
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Métodos de análisis financiero iafic 2010
Métodos de análisis financiero iafic 2010Métodos de análisis financiero iafic 2010
Métodos de análisis financiero iafic 2010
 

Similar a PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)

Carso
CarsoCarso
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Franklin Wiston Bustamante Lopez
 
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Franklin Wiston Bustamante Lopez
 
Cemex
CemexCemex
Cemex
Gloria8107
 
Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016
Jhonatan Contreras
 
Logística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAALogística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAA
Jonás Contreras
 
AVIANCA y SYNERGY GROUP
AVIANCA y SYNERGY GROUPAVIANCA y SYNERGY GROUP
AVIANCA y SYNERGY GROUP
Isabel1211
 
caso-cemex
 caso-cemex caso-cemex
caso-cemex
Isa Digital
 
proyecto de mypymes.pptx
proyecto de mypymes.pptxproyecto de mypymes.pptx
proyecto de mypymes.pptx
yvettesagrero
 
¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...
¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...
¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...
CarlosGuzman330
 
Luis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez CastroLuis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez Castro
LUISANDRESGOMEZCASTR
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
cardonalazaro
 
DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO
DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO
DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO
ptapiam
 
1930 admi
1930 admi1930 admi
1930 admi
fuegoal
 
Act 2.pptx
Act 2.pptxAct 2.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINALTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
civilesygeorefuerzos
 
Solucion guia n. 1
Solucion guia n. 1Solucion guia n. 1
Solucion guia n. 1
SairaMorenoEcopetrol
 
Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.
Juan Jose Cotrado
 
ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Libro analisis financiero
Libro analisis financieroLibro analisis financiero
Libro analisis financiero
AndresMiranda61
 

Similar a PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I) (20)

Carso
CarsoCarso
Carso
 
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
 
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
Caso practico-tr026-emporio-carlos-slim (1)
 
Cemex
CemexCemex
Cemex
 
Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016Logística de ferreyros 2016
Logística de ferreyros 2016
 
Logística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAALogística de Ferreyros SAA
Logística de Ferreyros SAA
 
AVIANCA y SYNERGY GROUP
AVIANCA y SYNERGY GROUPAVIANCA y SYNERGY GROUP
AVIANCA y SYNERGY GROUP
 
caso-cemex
 caso-cemex caso-cemex
caso-cemex
 
proyecto de mypymes.pptx
proyecto de mypymes.pptxproyecto de mypymes.pptx
proyecto de mypymes.pptx
 
¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...
¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...
¿En qué medida se ha beneficiado la subsidiaria Sodimac Perú S.A. al adquirir...
 
Luis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez CastroLuis Andrés Gómez Castro
Luis Andrés Gómez Castro
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
 
DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO
DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO
DIAGNOSTICO ECONOMICO – FINANCIERO PARA LA GESTION DEL RIESGO DE ENDEUDAMIENTO
 
1930 admi
1930 admi1930 admi
1930 admi
 
Act 2.pptx
Act 2.pptxAct 2.pptx
Act 2.pptx
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINALTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
 
Solucion guia n. 1
Solucion guia n. 1Solucion guia n. 1
Solucion guia n. 1
 
Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.
 
ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO ANÁLISIS FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO
 
Libro analisis financiero
Libro analisis financieroLibro analisis financiero
Libro analisis financiero
 

Último

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

PROYECTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS (FINANZAS I)

  • 1. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS. PROYECTO INTEGRADOR. • CARRERA: Contador Publico • CATEDRATICO: Hernández Ramírez Esmeralda • ELABORO: Vázquez Terrero Ulises Chilpancingo, Gro., a Junio de 2014 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO. 1
  • 2. INTRODUCCION La asignatura de Análisis e Interpretación de Estados Financieros tiene como finalidad brindar al estudiante los conocimientos necesarios para aplicarlos en la entidad por la cual se opto para el desarrollo de este proyecto. Además que permite el buena manejo de la administración financiera de la entidad, también para realizar un buena toma de decisiones y obtener los mayores beneficios para la entidad económica. 2
  • 3. INDICE CONTENIDO PAGINA  Introducción……………………………………………………………………………...2  Datos generales “Grupo CARSO”……………………………………………………4  Unidad 1………………………………………………………………………………....11  Unidad 2………………………………………………………………………………....15  Unidad 3…………………………………………………………………………………19  Unidad 4…………………………………………………………………………………49  Unidad 5…………………………………………………………...…………………….60  Unidad 6…………………………………………………………………………………64  Conclusión………………………………………………………………………………67  Bibliografía………………………………………………………………………………68 3
  • 4. GRUPO CARSO S.A.B de C.V  El motivo por el cual se opto por trabajar con “GRUPO CARSO S.A.B DE C.V” es porque es de las pocas entidades económicas que brinda un fácil acceso a sus estados financieros además de que los mismos son amplios y permiten una buena aplicación de las temáticas atendidas en cada una de las unidades de la materia de Análisis e Interpretación de Estados Financieros. 4
  • 5. DATOS GENERALES DEL ENTE  GRUPO CARSO S.AB. DE C.V.  Grupo Carso, S.A.B. de C.V. www.gcarso.com.mx Miguel de Cervantes Saavedra Núm.. 255 Ampliación Granada ,11520 México ,D.F. Teléfono: 55 53 28 58 20 Fax: 55 52 55 16 86  Giro: Holding 5
  • 6. 6 ¿QUIÉN ES GRUPO CARSO?  Es de uno de los más importantes conglomerados en América Latina, el cual controla y opera gran cantidad de empresas de los ramos: Industrial • Grupo Condumex / Cigatam Infraestructura y construcción • Grupo PC Constructores /Swecomex / CICSA / CILSA Comercial • Grupo Sanborns:Sears, Sanborns, Hermanos, Pomotora Musical y Dorian´s Hotelería • Ostar Grupo Hotelero http://www.gcarso.com.mx/
  • 7. EvoluciónFinanciera 1980. Se constituye Grupo Carso (Gcarso) bajo la denominación de Grupo Galas, S.A. de C.V. 1980-1990. Adquiere la mayoría de las acciones de Cigatam, Artes Gráficas Unidas, Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre (LyPP), Galas de México, Sanborns Hnos. Empresas Frisco, Industrias Nacobre y Porcelatine. 1990. Se fusiona con Corporación Industrial Carso, cambiando su denominación a Grupo Carso y aumenta su participación en Sanborns, Frisco y Nacobre. Asimismo se lleva a cabo una colocación de acciones de GCarso en la BMV, además de adquirir el control de TELMEX junto con Southwestern Bell Internacional Holding Corp., France Cables Et Radio, y un grupo de inversionistas.  1991. Adquiere el 35% de las acciones de Euzkadi.  1992. Compra la mayoría de las acciones de Condumex y Grupo Aluminio.  1993. Adquiere, por medio de Corporación Industrial Llantera, el 99.1% de las acciones de General Tire de México. 7
  • 8.  1996. Se escindió en Carso Global Telecom, a la que se le transfirieron los activos relativos al control de Telmex. También se incrementó la participación en Porcelanite, para llegar a un 99.86%.  1997. Adquirió el 60% del capital de Sears Roebuck de México, la cual mantiene una participación del 15% en GCarso. Asimismo, desinvirtió sus activos de la fabricación de papel de LyPP. Philip Morris International (PMI), incrementó su participación en Cigatam en un 21.2%, con lo que GCarso permanece con el 50.01% . Derivado de esta reestructura, Cigatam se encarga de la manufactura de cigarros y Philip Morris México, subsidiaria de Philip Morris Internacional, de la cual GCarso tiene el 49.99%, de la comercialización y distribución.  1998. La Compañía desinvirtió sus activos relacionados con la industria llantera (Euzkadi y General Tire).  1999. A través de una subsidiaria compra el 66.7% del capital social de Ferrosur, empresa tenedora de los derechos de operación del ferrocarril México-Veracruz-Coatzacoalcos. Grupo Sanborns tomó su denominación actual y redefinió su estructura corporativa concentrando así, las líneas de negocio de GCarso relacionadas con la parte comercial, asimismo adquiere a Controladora y Administradora de Pastelerías, S.A. de C.V., la cual se colocó dentro del mercado mexicano como una de las cadenas de pastelería y productos de panificación frescos con mayor arraigo y prestigio; finalmente aquiere el 14.9% de CompUSA, empresa norteamericana del sector de tecnología y cómputo. 8
  • 9.  2000. Grupo Sanborns completó la adquisición del 51% de CompUSA.  2001. Decide enfocar sus actividades al mercado doméstico, principalmente en los sectores de telecomunicaciones, comercial y de consumo, construcción y energía. Como parte de la redefinición del Grupo, se aprobó la escisión de CompUSA.  2003. Adquiere las seis tiendas departamentales que operaban en México bajo la maraca JC Penney; así como la cadena de panaderías Pastelerías Monterrey. También durante dicho año entró al negocio de la construcción de plataformas petroleras.  2004. Como parte de la estrategia de desincorporación de negocios no estratégicos, GCarso vendió su participación en Química Flúor y Grupo Primex. Grupo Sanborns adquirió el 100% de las acciones de Dorian´s Tijuana, S.A. de C.V. (Dorian´s).  2005. En septiembre se conformó Carso Infraestructura y Construcción, (CICSA), subsidiaria que incorpora a Grupo PC Constructores, Swecomex, subsidiaria de Condumex, que desde 2003 se involucró en el programa de plataformas petroleras de PEMEX; a Precitubo, proveedor de tubo de acero, y finalmente, a Constructora de Infraestructura Latinoamericana (antes Aguatl). 9
  • 10.  Grupo Sanborns inició operaciones fuera de México, con la apertura de una tienda Sanborns, Dorian´s y Mix Up en un centro comercial en El Salvador.  Grupo Condumex vendió su participación de 66.7% en el capital accionario de Ferrosur a Infraestructura y Transportes Ferroviarios (ITF), empresa subsidiaria de Infraestructura y Transportes México (ITM), a su vez subsidiaria de Grupo México. Asimismo, GCarso suscribió un aumento de capital social en ITM a fin de ser tenedora del 16.75% del capital social de dicha empresa.  Grupo Carso continuó la consolidación de su cartera de negocios en torno a los tres sectores que se han definido como estratégicos: industrial, construcción e infraestructura y comercial y de consumo. Aunque la empresa ha decidido enfocar sus esfuerzos primordialmente en éstas áreas, destaca su participación en negocios rentables en otros sectores, que lo hacen mantener una importante correlación con la economía nacional. 10
  • 11. UNIDAD I : “INTRODUCCION A LAS FINANZAS” 11
  • 12. CONCEPTO DE FINANZAS  El autor Alfonso Ortega Castro define a las Finanzas como: “La disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad” (Ortega Alfonso,2002) 12
  • 13. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL13 Consejo Administrativo Comisionario Propietario Comisionario Suplente Tesorero Pro-Administrativo Secretario Pro-Secretario Consejero Asesor Empresarial Integrante del Consejo Consultivo Nacional
  • 14. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:  Su situación patrimonial a la fecha de los estados  Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;  La evolución de su patrimonio durante el período;  La evolución de su situación financiera por el mismo período, 14
  • 15. UNIDAD II : “ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS” 15
  • 16. 16 Análisis e Interpretación de Estados Financieros El análisis e Interpretación de los estados financieros es: la compilación y estudio de los datos contables, así como la preparación e interpretación de razones financieras, tendencias y porcentajes. Es el proceso mediante el cual los diferentes interesados en la marcha de una empresa podrán evaluar a la misma, esto implica realizar un método de estudio de la empresa y de las variables micro y macroeconómicas que la afectan para determinar los aspectos que la hacen una opción sólida y las posibilidades de enfrentar situaciones futuras adversas. (www.definicion.org/analisis-e-interpretacion-de- estados-financieros) Por lo tanto en la empresa “Grupo CARSO”se va a aplicar el Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, mediante los procedimientos que previamente hemos adquirido a lo largo del curso de dicha asignatura.
  • 17. 17 Clasificación: I. Método de Análisis vertical 1. Porcientos integrales 2. Razones Simples 3. Razones estándar II. Método de Análisis horizontal 1. Aumentos y Disminuciones III. Método de Análisis Histórico 1. Procedimiento de las tendencias Absolutas, relativas y mixtas IV. Método de Análisis Proyectado o Estimado 1. Procedimiento de control presupuestal 2. Procedimiento del punto de equilibrio
  • 18. 18 El proyecto se desarrolla en base a la empresa Grupo CARSO S.A.B. de C.V con los métodos de análisis vertical, método de análisis horizontal, y método de análisis histórico. En el método de análisis vertical haremos referencia con el método de porcientos integrales, en el de análisis horizontal, que este consiste en el procedimiento de aumentos y disminuciones, el cuál trata más que nada de la comparación de dos de los estados financieros y por último está el método histórico que se aplica para analizar una serie de estados financieros de la empresa
  • 19. UNIDAD III : “METODO DE RAZONES” 19
  • 20. BALANCES GENERALES PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013 20
  • 21. 21
  • 22. 22 ESTADOS DE RESULTADOS PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013
  • 23. 1. Razón capital de trabajo o razón circulante. R.C.T.= 2.36 LECTURA POSITIVA: Grupo CARSO cuenta al 31 de Diciembre de 2013 con 2 pesos 36 centavos de efectivo y cuentas fácil conversión a efectivo, para pagar cada pedo de deuda contraída a corto plazo. LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda contraída a corto plazo, Grupo Carso cuenta con 2 pesos 36 centavos de efectivo y fácil conversión a efectivo para cumplir dicha obligación. 23
  • 24. 2. Razón del margen de seguridad. R.M.S.= 1.36 LECTURA POSITIVA: La empresa cuenta con un excedente de 1 peso con 36 centavos para pagar cada peso de deuda contraída a corto plazo. LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda contraída a corto plazo la empresa cuenta con un excedente de liquidez de 1 peso con 36 centavos para cumplir dicho compromiso. 24
  • 25. 3. Razón severa, prueba acida. R.S. = 2 LECTURA POSITIVA: Grupo CARSO cuenta con 2 pesos de activo inmediato para pagar cada peso de deuda contraída con proveedores y acreedores a corto plazo. LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda contraída a corto plazo, la empresa posee 2 pesos de activo inmediato para cumplir tal compromiso. 25
  • 26. 4. Razón de protección al pasivo total. R.P.P.T.= 1.93 LECTURA POSITIVA: La compañía cuenta con una aportación de los socios de 1 peso 93 centavos por cada peso financiado de modo externo de corto plazo. LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de deuda pagadera en un plazo no mayor a un año, la empresa cuenta con 1 peso 93 centavos de financiamiento interno para cumplir dicho compromiso. 26
  • 27. 5. Razón de protección al pasivo circulante. R.P.P.C.= 2.76 LECTURA POSITIVA: Los dueños de la empresa han aportado 2 pesos con 76 centavos de activo neto por cada peso de deuda pagadera en un plazo no mayor a un año. LECTURA NEGATIVA: Por cada peso de financiamiento externo a corto plazo, se cuenta con 2 pesos 76 centavos aportado por los socios de la empresa. 27
  • 28. 6. Razón del patrimonio inmovilizado. R.P.I.= 0.41 LECTURA POSITIVA: La empresa ha realizado al termino del ejercicio del 2013 una inversión en bienes muebles e inmuebles de 41 centavos por cada peso de activo neto. LECTURA NEGATIVA: De cada peso de aportado por los socios, 41 centavos están invertido en bienes muebles e inmuebles. 28
  • 29. 7. Razón de protección al capital pagado. R.P.C.P.= No se brindan los datos suficientes para la elaboración de esta razón o en su defecto el alumno no sabe identificar los elementos de la formula. 29
  • 30. 8. Razón de índice de rentabilidad. Razón de índice de productividad. R.I.R. = 27 % LECTURA POSITIVA: Durante el ejercicio 2013, la empresa obtuvo utilidades del 27% por cada peso invertido en la empresa. LECTURA NEGATIVA: Por cada peso invertido en la entidad, se obtiene un 27% de utilidad al finalizar el ejercicio 2013 30
  • 31. 9. Razón de cuentas y documentos por cobrar a clientes. R.C.C.= 4.70 veces 9ª. Periodo promedio de cobro P.P.C.= 77 días LECTURA : Durante el ejercicio 2013 la empresa efectuó 4.70 veces los cobros de sus cuentas y documentos por cobrar a clientes, es decir, la empresa hizo efectiva su cobranza en promedio cada 77 días. 31
  • 32. 10.Razón de rotación de inventario. R.R.I.= 4.32 veces 10ª. Periodo promedio de inventarios. P.P.I.= 84 días LECTURA: Los inventario de mercancía se han vendido en promedio 4.32 veces en el periodo 2013, es decir, la empresa adquiria nuevas mercancías cada 84 días. 32
  • 33. 11.Razón rotación de cuentas y documentos por pagar a proveedores. R.R.C.P. = 6.84 veces 11ª. Periodo promedio de pago P.P.P.= 53 días LECTURA: La empresa efectuó durante el ejercicio 2013, pago de sus cuentas y documentos por pagar a su proveedores 6.84 veces, es decir, pago en promedio cada 53 días. 33
  • 34. 12.Razón de rotación de la planta. R.R.P.= 3.78 LECTURA POSITIVA: La empresa genero 3 pesos 78 centavos de ventas netas, por cada peso invertido en bienes muebles e inmuebles. LECTURA NEGATIVA: Cada peso de activo inmovilizado genero durante el ejercicio 2013, ventas netas por 3 pesos 78 centavos. 34
  • 35. TABLA DE RAZONES SIMPLES PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013 35
  • 36. 36
  • 37. RAZON ESTANDAR PAS  Promedio Aritmético Simple (PAS) El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de PAS para la razón simple de capital de trabajo. 37 Razon simple de capital de trabajo para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2009 2.6 2010 1.85 2011 2.11 2012 2.6 2013 2.36 11.52 2.304
  • 38.  Promedio Aritmético Simple (PAS) El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de PAS para la razón simple de margen de seguridad 38 Razon simple de margen de seguridad para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2009 1.41 2010 1.85 2011 1.45 2012 1.6 2013 1.36 7.67 1.534
  • 39.  Promedio Aritmético Simple (PAS) El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de PAS para la razón simple de prueba acida. 39 Razon simple de prueba acida para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2009 2.34 2010 1.54 2011 1.3 2012 1.29 2013 2 8.47 1.694
  • 40.  Promedio Aritmético Simple (PAS) El resultado marcado en color verde fluorescente corresponde a la razón de PAS para la razón simple protección al pasivo total. 40 Razon simple de proteccion al pasivo total para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2009 1.87 2010 1.45 2011 1.98 2012 1.04 2013 1.93 8.27 1.654
  • 41. RAZON ESTANDAR MEDIANA  La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón simple de capital de trabajo es 2.36. 41 Razon simple de capital de trabajo para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2010 1.85 2011 2.11 2013 2.36 2009 2.6 2012 2.6 Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
  • 42.  La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón simple de margen de seguridad es de 1.45 42 Razon simple de margen de seguridad para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2013 1.36 2009 1.41 2011 1.45 2012 1.6 2010 1.85 Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
  • 43.  La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón simple de prueba acida es 1.54 43 Razon simple de prueba acida para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2012 1.29 2011 1.3 2010 1.54 2013 2 2009 2.34 Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
  • 44.  La mediana que se encuentra en 3° termino para la razón de protección al pasivo total es 1.87 44 Razon simple de proteccion al pasivo total para los ultimos 5 ejercicios Año Razon simple 2012 1.04 2010 1.45 2009 1.87 2013 1.93 2011 1.98 Formula: N+1/2= (5+1)/2= 3
  • 45. RAZON ESTANDAR MODA  MODA La moda para la razón simple de razón capital de trabajo es de 2.60 45
  • 46.  MODA La moda para la razón de margen seguridad, debido a los datos proporcionados no existe moda en esta razón. 46
  • 47.  MODA La razón simple de prueba acida no arroja moda por los datos proporcionados. 47
  • 48.  MODA La razón simple de protección al pasivo total, al igual de las 2 razones anteriores tampoco es posible determinar una moda. 48
  • 49. UNIDAD IV: METODO DE REDUCCION A PORCIENTOS INTEGRALES 49
  • 50. BALANCE GENERAL PARA EL AÑO 2012 50
  • 51. 51
  • 52. INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL (2012) La totalidad de los bienes, derechos y recursos de la entidad se obtuvieron mediante un 45% de financiamiento externo y un 55% de financiamiento interno para asi conformar el total activo. El total activo estuvo conformado por 53% de activo circulante y el restante 47% de activo no circulante. Mientras que el pasivo estuvo compuesto por un 36% de deudas pagaderas en un plazo no mayor a un año y 9% de obligaciones contraídas a pagar en un periodo mayor a un año. El capital estuvo conformado en su totalidad por un 55% de capital contable. Las cuentas que mas destacan en el rubro de activo son inmuebles, maquinaria y equipo con un 26% y cuentas por cobrar con un 22%, mientras que en el pasivo sobresalen prestamos de instituciones financieras y cuentas por pagar a proveedores con un 12% cada una. En el grupo de capital contable destacan las utilidades retenidas con un 46%. 52
  • 53. ESTADO DE RESULTADOS PARA EL AÑO 2012 53
  • 54. 54
  • 55. BALANCE GENERAL PARA EL AÑO 2013 55
  • 56. 56
  • 57. INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL (2013) La totalidad de los bienes, derechos y recursos de la entidad se obtuvieron mediante 34 centavos de financiamiento externo y 66 centavos de financiamiento interno para así conformar el total activo. El total activo estuvo conformado por 56 centavos de activo circulante y el restante 44 centavos de activo no circulante. Mientras que el pasivo estuvo compuesto por 24 centavos de deudas pagaderas en un plazo no mayor a un año y 10 centavos de obligaciones contraídas a pagar en un periodo mayor a un año. El capital estuvo conformado en su totalidad por 66 centavos de capital contable. Las cuentas que mas destacan en el rubro de activo son inmuebles, maquinaria y equipo con 24 centavos y cuentas por cobrar con 23 centavos, mientras que en el pasivo sobresale la cuenta de cuentas por pagar a proveedores con 11 centavos. En el grupo de capital contable destacan las utilidades retenidas con un 53 centavos. 57
  • 58. ESTADO DE RESULTADOS PARA EL AÑO 2012 58
  • 59. 59
  • 60. UNIDAD V: METODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES 60
  • 62. 62
  • 63. INTERPRETACION DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES Las variaciones que se observan en el balance comparativo de “Grupo CARSO” por los años 2012 y 2013, los activos se incrementan en un 12%, mientras que las fuentes de financiamiento externo han decrecido un 16% y el financiamiento interno aumento un 35%. El subgrupo de activo circulante sufre un incremento del 19%, las cuenta mas representativa es efectivo y equivalente de efectivo con un incremento del 109%. Las deudas y obligaciones de corto plazo decrecen en un 25% y las de largo plazo aumentan un 20% , siendo la cuenta mas representativa instrumentos financieros con un aumento del 101%. El capital contable aumenta en un 35%, siendo otras partidas de utilidad integral la cuenta mas representativa con un incremento del 2194%. 63
  • 64. UNIDAD VI: METODO DE TENDENCIAS 64
  • 65. INDICES PARA LOS AÑOS 2011,2012,2013 65
  • 66. 66
  • 67. CONCLUSION La finalidad de este proyecto es que alumno haya adquirido los conocimientos necesarios para el buen manejo de las finanzas dentro de cualquier entidad económica. También se les brinda la información para aprender a diferencias entre análisis e interpretación, conceptos parecidos pero a la vez muy diferentes. Se espera que la elaboración de este trabajo se de mucha ayuda para las siguientes generaciones, ya que contiene los elementos básicos que ayudan a comprender las finanzas. 67
  • 68. REFERENCIAS ELECTRONICAS  Finanzas (2010). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas (12de Junio de 2014)  Evolución Financiera (2006). Recuperado de http://www.carso.com.mx/ES/carso_nuestro_grupo/Paginas/nuestra_histori a_grupo_carso.aspx ( 15 de Junio de 2014)  Grupo Carso (2006). Recuperado de http://www.carso.com.mx/ES/carso_nuestro_grupo/Paginas/Quienes_somo s_grupo_carso.aspx (16 de Junio de 2014)  Domicilio Fiscal “GC”. Recuperado de http://www.paguito.com/portal/hemeroteca/index200409300800.html (15 de Junio de 2014) 68