SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS ESTRATEGICO ENFOCADO EN GENERACION DE VALOR
Por: Ronald Olivera

¿En qué consiste el análisis estratégico?
Sigo pensando que estos retos son difíciles y complejos, y que se requieren
herramientas y técnicas de estrategia. Sin embargo los retos van más allá del entorno
externo per se (M. Porter 2006)
No es posible definir una estrategia, si antes no se conocen las características
económicas dominantes en el entorno de la industria y las capacidades competitivas
internas, así como la posición en el mercado de la propia compañía.
En primer lugar, se deben analizar las condiciones del entorno externo, el mismo que
está conformado por la realidad de macro entorno y sus fenómenos SEPTE (social,
económico, político-normativo, tecnológico y ecológico). En segundo término se debe
investigar el entorno inmediato, es decir el sector industrial en el que se encuentra la
compañía. Finalmente, el análisis de la situación interna para enfrentar a los
competidores, mediante el método de las cinco fuerzas competitivas de Porter.
El análisis del entorno, toma en cuenta el comportamiento de indicadores de las
principales variables sociales, económicas, políticas, tecnológicas y ecológicas, que
pueden impactar en el planeamiento financiero de la compañía. El método de las cinco
fuerzas competitivas de Porter, consiste en analizar los procesos competitivos a fin de
descubrir la intensidad de la presión competitiva.
Una vez conocido el entorno, se procede a analizar la situación interna de la compañía,
este análisis consiste en resolver las siguientes interrogantes: ¿está funcionando bien la
actual estrategia?, ¿Cuáles son las fortalezas o activos competitivos de la compañía?,
¿Cuáles son sus debilidades o pasivos competitivos?, ¿son eficientes los costos?¿qué
problemas estratégicos existen?, a continuación sugerimos el esquema de cómo se
desarrollara tanto el análisis del entorno y el análisis interno de las fortalezas y
debilidades.

ANALISIS INTERNO Y SITUACION DE LA
COMPAÑIA

Macro entorno: S.E.P.T.E
(sociales, económicos,
político-normativos,
tecnológicos y ecológicos

Análisis de situación
financiera

f

Micro entorno: Análisis de
Fuerzas competitivas de
Porter
Oportunidades y
Amenazas

Análisis Estratégico FODA

ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO

Valores y cultura de la
compañía
Posición en el mercado

Fortalezas y debilidades

Identificación de estrategias financieras
Evaluación enfocada en generación de valor-método EVA

El Análisis de la Industria mediante el Modelo de Porter
El profesor Porter, sostiene que, el estado de la competencia en una industria es una
combinación de diversas fuerzas, que presionan sistemáticamente para satisfacer mejor
las necesidades de sus clientes, mejorar los niveles de rentabilidad y para obtener una
mejor o mayor participación en el mercado.
Estas presiones pueden ser moderadas o intensas, pero todas llevaran a la compañía a
establecer estrategias para competir, siendo el ideal que la estrategia produzca ventajas
competitivas frente a los rivales.
La dinámica de la competencia empresarial, es una pugna de acción y reacción
económica, en el que cada empresa quiere tomar mejores posiciones dominantes, en
este proceso se dan constantes cambios, pues las compañías inician nuevos
movimientos ofensivos o defensivos con el fin de conquistar clientes.
El modelo consiste en analizar los procesos competitivos a fin de descubrir la
intensidad de la presión competitiva, el profesor Porter sostiene, que la competencia
en una industria es el conjunto de cinco fuerzas:
1. Rivalidad entre vendedores en competencia
2. Compañías de otras industrias que ofrecen productos sustitutos.
3. La entrada potencial de nuevos competidores
4. El poder de negociación e influencia ejercidos por los proveedores.
5. El poder de negociación ejercida por los clientes.
El Análisis del interno y situación de la empresa FODA
Este análisis consiste en identificar las fortalezas y las debilidades de la compañía.
Los puntos fuertes internos son los activos competitivos y los puntos débiles son los
pasivos competitivos. Los elementos que se deben evaluar pueden ser cualitativos o
cuantitativos, de los cuales describiremos los siguientes:
a) Interpretación de los ratios de solidez financiera
b) La eficiencia de las operaciones
c) La calidad de los recursos humanos
d) La estructura de la organización acorde al objetivo empresarial
e) Los sistemas y soportes de la gestión
f) La calidad de los controles
g) La eficiencia en el manejo de los recursos
h) Los sistemas de comunicación interna y externa
i) La normalización y estandarización de procedimientos
j) El uso adecuado de políticas y normas
Finalmente estos elementos se seleccionaran y clasificaran entre puntos débiles y
puntos fuertes.
¿En qué consiste la generación de valor?
En la estrategia competitiva de lo que se trata es de ser diferente. Significa optar
deliberadamente por realizar las actividades de manera diferente o desempeñar
actividades diferentes de las de los rivales para ofrecer una mezcla única de valor
(Michael Porter: 2004)
Daniel F.Spulber (2005:29), menciona que una empresa estará creando valor en la
medida que sus objetivos están articulados entre las oportunidades de mercado y las
capacidades internas para aprovechar dichas capacidades. Para Thompson y
Strickland, dichas capacidades fundamentales fortalecen la posibilidad de que una
compañía cree una ventaja competitiva. Es decir, lo que la empresa hace mejor que
sus competidores.
El generar valor para el cliente, redundará en beneficio para la empresa, pues se
atraerá más clientes a medida que ellos perciban que el servicio ofertado tiene
mayor valor que las alternativas de la competencia. Esto solo ocurrirá si, en la
cadena de valor del bien o servicio ofrecido, existen factores internos, competencias
y capacidades, con eficiencia de costos, que los demás no pueden igualar
fácilmente.
El modelo de la cadena de valor creado por Michael Porter, tiene el propósito de
analizar los costos por procesos de producción del bien o servicio en el cual se está
creando valor para los clientes, es decir para satisfacer sus necesidades. Este método
consiste en identificar los procesos generales de la empresa desde la necesidad del
cliente hasta la entrega del producto o servicio. Los sucesos son analizados con el
propósito de separar los que generan menos valor de los procesos restantes a los que
se describen en términos de costos, tiempo, certeza y calidad.
Los procesos más importantes están relacionados a los que afectan directamente la
fidelidad del cliente. Desde esta perspectiva se analizan los procesos internos de la
compañía ¿Cuáles son los recursos y capacidades que la empresa debe mejorar?.
La revisión de la cadena de valor de la compañía nos permitirá el diseño y la
innovación de procesos y actividades, potenciando las fortalezas, aprovechando las
oportunidades, mitigando los riesgos derivados de las debilidades identificadas, para
la mejora continua, a fin de otorgar un mejor servicio al cliente y para hacer un uso
óptimo de la inversión de los accionistas.
La generación de valor generado para el dueño de una compañía
El valor creado por una compañía en cualquier tiempo (su utilidad económica) debe
tener en cuenta no solo los gastos registrados en sus records contables, sino
también el costo de oportunidad del capital empleado en el negocio (Alfred
Marshall 1890).
El modelo EVA®, Economic value added, fue sistematizado por la firma Stern,
Stewart & Co en 1991. Según este modelo, una empresa crea valor cuando genera
recursos por encima del costo de los mismos, por el contrario si una empresa
genera utilidades, pero estas no cubren el costo del capital, se ha destruido valor
para el accionista. Es decir, generación de recursos y costo de capital son variables
claves del modelo de medición de valor.
EVA®, consiste en comprender, que si una empresa acumula capital sin tomar en
cuenta el costo de mantener ese capital, está perdiendo valor, aun cuando el capital
sea propio, pues este no es gratis.

Consultas: rolivera@yadefi.com

ANEXO: herramientas de análisis estratégico
Preguntas y Métodos de Análisis Estratégico
N°

Pregunta estratégica

Objetivo

Método /Herramienta

1

¿Cuáles son las características
económicas dominantes?

Enmarcar el enfoque
estratégico de la compañía

Estadística descriptiva

2

¿Cómo es la competencia?

Identificar las presiones que
harán que una empresa se
posicione en la industria

El modelo de las 5
Fuerzas competitivas

3

¿Qué hace cambiar la estructura
competitiva de la industria?

Separar las causas principales
del cambio en la industria
(globalización, crecimiento
industrial, consumidores,
Innovación, mercadotecnia,
Costos, regulaciones, riesgos,
ciclo de vida)

Fuerzas impulsoras

4

¿Cuáles son las compañías que
ocupan las posiciones
competitivas más fuertes o
débiles?

Ubicar a los competidores mas
cercanos a la empresa

Mapa de grupos
estratégicos

5

¿Cuáles son los siguientes
movimientos probables que
harán los rivales?

Definir la clase de estrategia,
enfoque o diferenciación de la
competencia

Información sobre la
competencia

6

¿Qué factores clave determinan
el éxito o fracaso?

Descubrir los atributos del
producto la producción y la
distribución, que tienen
relación directa con los
rendimientos de la compañía

FCE

7

¿Es atractiva la industria y cuáles
son sus prospectos para un
rendimiento superior al
promedio?

Identificar los factores que
hacen atractiva y menos
atractiva a la industria, desde
un enfoque de los
rendimientos

Conclusiones en base a
los métodos
anteriormente
utilizados

Fuente: Thompson y Strickland, elaboración Ronald Olivera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis interno y externo de la organizacion
Analisis interno y externo de la organizacionAnalisis interno y externo de la organizacion
Analisis interno y externo de la organizacion
Patricia Juárez Cervantes
 
Analisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las EmpresasAnalisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las Empresas
David Estrella Ibarra
 
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIaEvaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Juan Carlos Fernandez
 
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159Myriam Chavez
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
Teoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidadesTeoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidades
Thamarita Perez
 
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Karen Lozada
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
marihencely
 
poam
poampoam
Análisis estratégico
Análisis estratégico Análisis estratégico
Análisis estratégico
Aitor Lizartza
 
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaAnalisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaLuis Manuel Sanchez Lopez
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Flavio Cepeda
 
Diagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico internoDiagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico interno
jadyMA
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónkouteman
 
Política cadena valor matriz efi evalu.fact int
Política cadena valor matriz efi evalu.fact intPolítica cadena valor matriz efi evalu.fact int
Política cadena valor matriz efi evalu.fact intClaudia Vega G
 
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoConceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Matriz%20 mpc.%20william%20socorro
Matriz%20 mpc.%20william%20socorroMatriz%20 mpc.%20william%20socorro
Matriz%20 mpc.%20william%20socorro
wisocorro
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoRoxanahv
 

La actualidad más candente (20)

Analisis interno y externo de la organizacion
Analisis interno y externo de la organizacionAnalisis interno y externo de la organizacion
Analisis interno y externo de la organizacion
 
Analisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las EmpresasAnalisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las Empresas
 
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIaEvaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
 
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Teoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidadesTeoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidades
 
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
 
poam
poampoam
poam
 
Análisis estratégico
Análisis estratégico Análisis estratégico
Análisis estratégico
 
Matrices de evaluación
Matrices de evaluaciónMatrices de evaluación
Matrices de evaluación
 
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaAnalisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Diagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico internoDiagnostico estrategico interno
Diagnostico estrategico interno
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Política cadena valor matriz efi evalu.fact int
Política cadena valor matriz efi evalu.fact intPolítica cadena valor matriz efi evalu.fact int
Política cadena valor matriz efi evalu.fact int
 
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoConceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
 
Matriz%20 mpc.%20william%20socorro
Matriz%20 mpc.%20william%20socorroMatriz%20 mpc.%20william%20socorro
Matriz%20 mpc.%20william%20socorro
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
Analisis interno y externo
Analisis interno y externoAnalisis interno y externo
Analisis interno y externo
 

Similar a Analisis estrategico y generacion de valor

diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
ssuser697533
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
Karito Condia
 
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)Carmen Hevia Medina
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
PRA1502
 
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de ValorPlaneamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
Juan Carlos Fernandez
 
De clase 2
De clase 2De clase 2
De clase 2Atlantis
 
Modelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategicaModelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategica
Mashi Antonio Cedeño
 
Direccion Estrategica de Empresas - 2011
Direccion Estrategica de Empresas - 2011Direccion Estrategica de Empresas - 2011
Direccion Estrategica de Empresas - 2011
Carlos Alberto Conti
 
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcciónPlaneación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Leslie Lizeth Laborin Cruz
 
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcciónPlaneación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Leslie Lizeth Laborin Cruz
 
Analisis Interno De Empresa
Analisis Interno De EmpresaAnalisis Interno De Empresa
Analisis Interno De Empresasilvioarellano
 
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
Rafael Trucios Maza
 
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
José Gil Acedo
 
EVALUACION INTERNA.pptx
EVALUACION INTERNA.pptxEVALUACION INTERNA.pptx
EVALUACION INTERNA.pptx
YUDIT27
 
Expo mkt
Expo mktExpo mkt
Expo mkt
*
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
LucianaMiyashiro
 
Estructura de sistema interno
Estructura de sistema internoEstructura de sistema interno
Estructura de sistema interno
Luz Adriana Garro Carpio
 
Clase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis fodaClase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis fodaMaria Rodriguez
 

Similar a Analisis estrategico y generacion de valor (20)

diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
 
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de ValorPlaneamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
 
De clase 2
De clase 2De clase 2
De clase 2
 
Modelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategicaModelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategica
 
Direccion Estrategica de Empresas - 2011
Direccion Estrategica de Empresas - 2011Direccion Estrategica de Empresas - 2011
Direccion Estrategica de Empresas - 2011
 
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcciónPlaneación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
 
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcciónPlaneación estrategica para la competitividad del sector de construcción
Planeación estrategica para la competitividad del sector de construcción
 
Analisis Interno De Empresa
Analisis Interno De EmpresaAnalisis Interno De Empresa
Analisis Interno De Empresa
 
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
 
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
01 17 13_1_a_estrateg_ver_alumnos
 
EVALUACION INTERNA.pptx
EVALUACION INTERNA.pptxEVALUACION INTERNA.pptx
EVALUACION INTERNA.pptx
 
Modulo 01 finanzas intermedias
Modulo 01 finanzas intermediasModulo 01 finanzas intermedias
Modulo 01 finanzas intermedias
 
Expo mkt
Expo mktExpo mkt
Expo mkt
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Estructura de sistema interno
Estructura de sistema internoEstructura de sistema interno
Estructura de sistema interno
 
Clase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis fodaClase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis foda
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Analisis estrategico y generacion de valor

  • 1. ANALISIS ESTRATEGICO ENFOCADO EN GENERACION DE VALOR Por: Ronald Olivera ¿En qué consiste el análisis estratégico? Sigo pensando que estos retos son difíciles y complejos, y que se requieren herramientas y técnicas de estrategia. Sin embargo los retos van más allá del entorno externo per se (M. Porter 2006) No es posible definir una estrategia, si antes no se conocen las características económicas dominantes en el entorno de la industria y las capacidades competitivas internas, así como la posición en el mercado de la propia compañía. En primer lugar, se deben analizar las condiciones del entorno externo, el mismo que está conformado por la realidad de macro entorno y sus fenómenos SEPTE (social, económico, político-normativo, tecnológico y ecológico). En segundo término se debe investigar el entorno inmediato, es decir el sector industrial en el que se encuentra la compañía. Finalmente, el análisis de la situación interna para enfrentar a los competidores, mediante el método de las cinco fuerzas competitivas de Porter. El análisis del entorno, toma en cuenta el comportamiento de indicadores de las principales variables sociales, económicas, políticas, tecnológicas y ecológicas, que pueden impactar en el planeamiento financiero de la compañía. El método de las cinco fuerzas competitivas de Porter, consiste en analizar los procesos competitivos a fin de descubrir la intensidad de la presión competitiva. Una vez conocido el entorno, se procede a analizar la situación interna de la compañía, este análisis consiste en resolver las siguientes interrogantes: ¿está funcionando bien la actual estrategia?, ¿Cuáles son las fortalezas o activos competitivos de la compañía?, ¿Cuáles son sus debilidades o pasivos competitivos?, ¿son eficientes los costos?¿qué problemas estratégicos existen?, a continuación sugerimos el esquema de cómo se
  • 2. desarrollara tanto el análisis del entorno y el análisis interno de las fortalezas y debilidades. ANALISIS INTERNO Y SITUACION DE LA COMPAÑIA Macro entorno: S.E.P.T.E (sociales, económicos, político-normativos, tecnológicos y ecológicos Análisis de situación financiera f Micro entorno: Análisis de Fuerzas competitivas de Porter Oportunidades y Amenazas Análisis Estratégico FODA ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO Valores y cultura de la compañía Posición en el mercado Fortalezas y debilidades Identificación de estrategias financieras Evaluación enfocada en generación de valor-método EVA El Análisis de la Industria mediante el Modelo de Porter El profesor Porter, sostiene que, el estado de la competencia en una industria es una combinación de diversas fuerzas, que presionan sistemáticamente para satisfacer mejor las necesidades de sus clientes, mejorar los niveles de rentabilidad y para obtener una mejor o mayor participación en el mercado. Estas presiones pueden ser moderadas o intensas, pero todas llevaran a la compañía a establecer estrategias para competir, siendo el ideal que la estrategia produzca ventajas competitivas frente a los rivales.
  • 3. La dinámica de la competencia empresarial, es una pugna de acción y reacción económica, en el que cada empresa quiere tomar mejores posiciones dominantes, en este proceso se dan constantes cambios, pues las compañías inician nuevos movimientos ofensivos o defensivos con el fin de conquistar clientes. El modelo consiste en analizar los procesos competitivos a fin de descubrir la intensidad de la presión competitiva, el profesor Porter sostiene, que la competencia en una industria es el conjunto de cinco fuerzas: 1. Rivalidad entre vendedores en competencia 2. Compañías de otras industrias que ofrecen productos sustitutos. 3. La entrada potencial de nuevos competidores 4. El poder de negociación e influencia ejercidos por los proveedores. 5. El poder de negociación ejercida por los clientes. El Análisis del interno y situación de la empresa FODA Este análisis consiste en identificar las fortalezas y las debilidades de la compañía. Los puntos fuertes internos son los activos competitivos y los puntos débiles son los pasivos competitivos. Los elementos que se deben evaluar pueden ser cualitativos o cuantitativos, de los cuales describiremos los siguientes: a) Interpretación de los ratios de solidez financiera b) La eficiencia de las operaciones c) La calidad de los recursos humanos d) La estructura de la organización acorde al objetivo empresarial e) Los sistemas y soportes de la gestión f) La calidad de los controles g) La eficiencia en el manejo de los recursos h) Los sistemas de comunicación interna y externa i) La normalización y estandarización de procedimientos j) El uso adecuado de políticas y normas
  • 4. Finalmente estos elementos se seleccionaran y clasificaran entre puntos débiles y puntos fuertes. ¿En qué consiste la generación de valor? En la estrategia competitiva de lo que se trata es de ser diferente. Significa optar deliberadamente por realizar las actividades de manera diferente o desempeñar actividades diferentes de las de los rivales para ofrecer una mezcla única de valor (Michael Porter: 2004) Daniel F.Spulber (2005:29), menciona que una empresa estará creando valor en la medida que sus objetivos están articulados entre las oportunidades de mercado y las capacidades internas para aprovechar dichas capacidades. Para Thompson y Strickland, dichas capacidades fundamentales fortalecen la posibilidad de que una compañía cree una ventaja competitiva. Es decir, lo que la empresa hace mejor que sus competidores. El generar valor para el cliente, redundará en beneficio para la empresa, pues se atraerá más clientes a medida que ellos perciban que el servicio ofertado tiene mayor valor que las alternativas de la competencia. Esto solo ocurrirá si, en la cadena de valor del bien o servicio ofrecido, existen factores internos, competencias y capacidades, con eficiencia de costos, que los demás no pueden igualar fácilmente. El modelo de la cadena de valor creado por Michael Porter, tiene el propósito de analizar los costos por procesos de producción del bien o servicio en el cual se está creando valor para los clientes, es decir para satisfacer sus necesidades. Este método consiste en identificar los procesos generales de la empresa desde la necesidad del cliente hasta la entrega del producto o servicio. Los sucesos son analizados con el propósito de separar los que generan menos valor de los procesos restantes a los que se describen en términos de costos, tiempo, certeza y calidad.
  • 5. Los procesos más importantes están relacionados a los que afectan directamente la fidelidad del cliente. Desde esta perspectiva se analizan los procesos internos de la compañía ¿Cuáles son los recursos y capacidades que la empresa debe mejorar?. La revisión de la cadena de valor de la compañía nos permitirá el diseño y la innovación de procesos y actividades, potenciando las fortalezas, aprovechando las oportunidades, mitigando los riesgos derivados de las debilidades identificadas, para la mejora continua, a fin de otorgar un mejor servicio al cliente y para hacer un uso óptimo de la inversión de los accionistas. La generación de valor generado para el dueño de una compañía El valor creado por una compañía en cualquier tiempo (su utilidad económica) debe tener en cuenta no solo los gastos registrados en sus records contables, sino también el costo de oportunidad del capital empleado en el negocio (Alfred Marshall 1890). El modelo EVA®, Economic value added, fue sistematizado por la firma Stern, Stewart & Co en 1991. Según este modelo, una empresa crea valor cuando genera recursos por encima del costo de los mismos, por el contrario si una empresa genera utilidades, pero estas no cubren el costo del capital, se ha destruido valor para el accionista. Es decir, generación de recursos y costo de capital son variables claves del modelo de medición de valor. EVA®, consiste en comprender, que si una empresa acumula capital sin tomar en cuenta el costo de mantener ese capital, está perdiendo valor, aun cuando el capital sea propio, pues este no es gratis. Consultas: rolivera@yadefi.com ANEXO: herramientas de análisis estratégico
  • 6. Preguntas y Métodos de Análisis Estratégico N° Pregunta estratégica Objetivo Método /Herramienta 1 ¿Cuáles son las características económicas dominantes? Enmarcar el enfoque estratégico de la compañía Estadística descriptiva 2 ¿Cómo es la competencia? Identificar las presiones que harán que una empresa se posicione en la industria El modelo de las 5 Fuerzas competitivas 3 ¿Qué hace cambiar la estructura competitiva de la industria? Separar las causas principales del cambio en la industria (globalización, crecimiento industrial, consumidores, Innovación, mercadotecnia, Costos, regulaciones, riesgos, ciclo de vida) Fuerzas impulsoras 4 ¿Cuáles son las compañías que ocupan las posiciones competitivas más fuertes o débiles? Ubicar a los competidores mas cercanos a la empresa Mapa de grupos estratégicos 5 ¿Cuáles son los siguientes movimientos probables que harán los rivales? Definir la clase de estrategia, enfoque o diferenciación de la competencia Información sobre la competencia 6 ¿Qué factores clave determinan el éxito o fracaso? Descubrir los atributos del producto la producción y la distribución, que tienen relación directa con los rendimientos de la compañía FCE 7 ¿Es atractiva la industria y cuáles son sus prospectos para un rendimiento superior al promedio? Identificar los factores que hacen atractiva y menos atractiva a la industria, desde un enfoque de los rendimientos Conclusiones en base a los métodos anteriormente utilizados Fuente: Thompson y Strickland, elaboración Ronald Olivera