SlideShare una empresa de Scribd logo
Auditoria
del
Entorno.
ANÁLISIS EXTERNO
ANALISIS EXTERNO
Las organizaciones pueden considerarse como
entidades ecológicas, es decir, vistas como
organismos que tienen relaciones recíprocas
con su entorno.
Identificar "nichos" que se
ajustan particularmente bien a
los productos, servicios y
capacidades que ofrece la
organización.
Identificar aquellos
elementos que pueden ser
nocivos e incluso
destructivos para sus
organizaciones.
El gerente estratégico, primero tiene que entender
la naturaleza del medio en que se mueve la
organización.
El factor determinante para el éxito o fracaso es la
HABILIDAD para enfrentar, los desafíos del
cambio.
 Los cambios de gusto del consumidor.
 Las condiciones políticas.
 La estructura de mercado.
 Los cambios tecnológicos.
EXAMEN DEL MEDIO
AUDITORIA EXTERNA
En el desarrollo de una estrategia, el medio se refiere a los factores que están
fuera de la organización. Ello incluye las fuerzas, eventos y tendencias con
los cuales la compañía interactúa.
Es necesario identificar las fuerzas importantes del medio, evaluarlas y
hacerles seguimiento con el fin que la dirección estratégica de la compañía
pueda tomar un curso de acción efectivo. El examen del medio puede
subdividirse en seis áreas claves. Ellas son:
 Factores económicos.
 Factores políticos.
 Factores sociales.
 Factores tecnológicos.
 Factores Competitivos.
 Factores geográficos.
El examen del medio es el
primer paso para encontrar
y analizar las amenazas y
oportunidades presentes en
el entorno de una empresa.
EL POAM
(PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO)
El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es la metodología que
permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una
empresa. Dependiendo de su impacto e importancia. un grupo estratégico puede
determinar si un factor X en el entornó constituye una amenaza o una oportunidad
para la firma.
Calificación.
Factores.
GRADO GRADO
IMPACTOAmenazas Oportunidades
Alto Medio bajo Alto Medio bajo Alto Medio bajo
Tecnológicas
Económicos
Políticos
Geográficos
Sociales
CÓMO ELABORAR EL POAM
1. Obtención de información primaria o secundaria sobre cada uno de los factores objeto
de análisis.
2. Identificación de las oportunidades y amenazas. La compañía mediante la
conformación de grupos estratégicos, realiza esta parte del análisis.
3. El grupo estratégico selecciona las áreas de
análisis (económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.) y sobre cada una realiza un
Análisis detenido.
4. Priorización y Calificación de los factores externos: de la misma manera como se
procedió en el PCI. El grupo, califica según su leal saber y entender las oportunidades y
las amenazas donde Bajo es una oportunidad o amenaza menor y Alta es una
oportunidad o amenaza importante. Luego se promedian las calificaciones y se obtiene
el POAM.
5. Calificación del Impacto Siguiendo igual procedimiento, el grupo identifica el impacto
actual de cada oportunidad o amenaza en el negocio. Esta calificación se hace
igualmente en Alto -Medio -Bajo.
6. Elaboración del POAM El perfil POAM así elaborado permitirá analizar y elaborar el
análisis del entorno corporativo, el cual presentará la posición de la compañía frente al
medio en el que se desenvuelve. Tanto en el grado como en el impacto de cada factor
sobre el negocio.
ANÁLISIS COMPETITIVO.
El análisis de la competencia es una parte importante del diagnostico del entorno.
Definitivamente los rivales o competidores de una organización son un factor
fundamental para el análisis y auditoria externa que debe realizar una organización.
Se dice que una estrategia competitiva requiere:
 Análisis estructural de la Industria.
 Análisis del competidor.
 Análisis de la evolución de la industria.
(F5) REVALIDAD EN
LOS
COMPETIDORES
(F4) AMENAZAS DE
PRODUCTOS O
SERVICIOS
SUSTITUTOS
(F2) PODER DE
NEGOCIACION DE
PROVEEDORES O
VENDEDORES
(F3) AMENAZAS DE
NUEVOS
COMPETIDORES
(F1) PODER DE
NEGOCIACION DE
LOS COMPRADORES
O CLIENTES
MÉTODO
PORTER.
Si en un sector de la economía
entran nuevas empresas, la
competencia aumentará y
provocará una ayuda al
consumidor logrando que los
precios de los productos de la
misma clase disminuyan; pero
también, ocasionará un aumento
en los costos ya que si la
organización desea mantener su
nivel en el mercado deberá
realizar gastos adicionales.
(F1) PODER DE NEGOCIACIÓN DE
LOS COMPRADORES O CLIENTES
(F2) PODER DE NEGOCIACIÓN DE
LOS PROVEEDORES O VENDEDORES
El “poder de negociación” se
refiere a una amenaza impuesta
sobre la industria por parte de
los proveedores, a causa del
poder que éstos disponen ya
sea por su grado de
concentración, por la
especificidad de los insumos
que proveen, por el impacto de
estos insumos en el costo de la
industria.
(F3) AMENAZA DE NUEVOS
COMPETIDORES
Mientras que es muy sencillo montar un
pequeño negocio, la cantidad de recursos
necesarios para organizar una industria
aeroespacial es altísima. En dicho
mercado, operan muy pocos competidores, y
es poco probable la entrada de nuevos actores.
Algunos factores que definen esta fuerza son
las siguientes:
 Existencia de barreras de entrada.
 Economía de escala.
 Diferencias de producto en propiedad.
 Valor de la marca.
 Costes de cambio.
 Requerimientos de capital.
(F4) AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
Como en el caso citado en la primera
fuerza, las patentes farmacéuticas o
tecnologías muy difíciles de
copiar, permiten fijar los precios en
solitario y suponen normalmente una muy
alta rentabilidad. Por otro lado, mercados
en los que existen muchos productos
iguales o similares, suponen por lo general
baja rentabilidad. Podemos citar, entre
otros, los siguientes factores:
 Propensión del comprador a sustituir.
 Precios relativos de los productos
sustitutos.
 Coste o facilidad de cambio del
comprador.
(F5) RIVALIDAD ENTRE LOS
COMPETIDORES
Más que una fuerza, la rivalidad
entre los competidores viene a ser
el resultado de las cuatro
anteriores. La rivalidad entre los
competidores define la
rentabilidad de un sector: cuanto
menos competido se encuentre un
sector, normalmente será más
rentable y viceversa.
Auditoria
OrganizacionalANÁLISIS INTERNO
Cada organización determina como auditar sus procesos internos y
determina tanto el enfoque como la profundidad del diagnostico que
requiere para revisar y actualizar su estrategia presente.
Entre los procedimientos básicos que se pueden aplicar para
estructurar el sistema de auditoria organizacional y diagnosticar
el estado actual de la compañía tenemos:
EL PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA DE LA EMPRESA (PCI)
ANÁLISIS INTERNO
 La auditoria Organizacional es una evaluación del desempeño de
la compañía comparado con el de su competencia.
 El análisis interno de la compañía se complementa y valida con
un estudio profundo del entorno y de la competencia.
ANALISIS INTERNO
ANALISIS
INTERNO
ANALISIS
EXTERNO
COMPETENCIA
Herramienta para evaluar las fortalezas y debilidades en relación
con las oportunidades y amenazas que le presenta el medio
externo.
PCI
 El PCI examina cinco categorías, a saber:
1. La capacidad directiva
2. La capacidad competitiva (o de mercadeo)
3. La capacidad financiera
4. La capacidad tecnológica (producción)
5. La capacidad del talento humano
 El perfil de fortalezas y debilidades se representa gráficamente
mediante la calificación con relación a su grado (AMB) para
luego ser valorada con respecto a su impacto en la escala (AMB)
PCI
PCI
Calificacion
Capacidad alto medio bajo alto medio bajo alto medio bajo
1. DIRECTIVA
2. COMPETITIVA
3. FINANCIERA
4. TECNOLOGICA
5. TALENTO HUMANO
Debilidades Fortalezas IMPACTO
GRADO GRADO
Categorías del PCI
Una vez determinado el diagrama:
Es posible examinar las fortalezas y debilidades con relación a
las cinco categorías generales
Es posible determinar los vacíos que requieren corrección o
consolidación
Es posible medir el impacto en la escala alto-medio-bajo
Constituye pieza fundamental en la definición de la posición
relativa de la firma y del curso de acción mas conveniente
Sirve para examinar la posición estratégica de una compañía en
un momento dado y para establecer las áreas que necesitan
atención
PCI
 Como hacer un PCI
a. Prepare información sobre cada una de las capacidades objeto de
análisis.
b. Integre los grupos estratégicos
c. Identifique fortalezas y debilidades (lluvia de ideas)
d. Agrupe por capacidades:
Directiva, competitiva, financiera, tecnológica, talento humano
e. Califique y dele prioridad a la fortaleza o debilidad en la escala:
alta, media o baja.
f. Pondere el impacto de la fortaleza y debilidad en el éxito actual
del negocio
g. Interprete la matriz identificando sus fortalezas y debilidades de
acuerdo con su impacto en el negocio.
PCI
CARLOSEDUARDOAYA
JENNIFERPAOLAOSPINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruDescripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
Daisy Osorio
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
Gunnar Zapata Zurita
 
Diagnostico estratégico
Diagnostico estratégicoDiagnostico estratégico
Diagnostico estratégico
Irene Sandalinas
 
3 tema foda
3 tema  foda3 tema  foda
3 tema foda
MAGSA
 
Planeamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico pptPlaneamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico ppt
danmer28
 
Análisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las EmpresasAnálisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las Empresas
David Estrella Ibarra
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo  Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Angelica Puentes
 
Casos Sobre Matriz FODA
Casos Sobre Matriz FODACasos Sobre Matriz FODA
Casos Sobre Matriz FODA
AdaVargas
 
Importancia del mercadeo
Importancia del mercadeoImportancia del mercadeo
Importancia del mercadeo
Abi Fallaín Correa
 
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
williams5026
 
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzadaEvaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
Charlie Parra
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
DecoPeru
 
Analisis Interno de la Organización
Analisis  Interno de la OrganizaciónAnalisis  Interno de la Organización
Analisis Interno de la Organización
Cira Marinela Colmenares Perez
 
Comunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- colaComunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- cola
Ana Zavala Salazar
 
05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanos05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanos
launidigital
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
Edgar Farias
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Presentacion alianzas estrategicas.ppt
Presentacion alianzas estrategicas.pptPresentacion alianzas estrategicas.ppt
Presentacion alianzas estrategicas.ppt
alexander_hv
 
Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruDescripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
 
Diagnostico estratégico
Diagnostico estratégicoDiagnostico estratégico
Diagnostico estratégico
 
3 tema foda
3 tema  foda3 tema  foda
3 tema foda
 
Planeamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico pptPlaneamiento estratégico ppt
Planeamiento estratégico ppt
 
Análisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las EmpresasAnálisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las Empresas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo  Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Casos Sobre Matriz FODA
Casos Sobre Matriz FODACasos Sobre Matriz FODA
Casos Sobre Matriz FODA
 
Importancia del mercadeo
Importancia del mercadeoImportancia del mercadeo
Importancia del mercadeo
 
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPECMATRIZ FODA, PEEA, MPEC
MATRIZ FODA, PEEA, MPEC
 
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzadaEvaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
Analisis Interno de la Organización
Analisis  Interno de la OrganizaciónAnalisis  Interno de la Organización
Analisis Interno de la Organización
 
Comunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- colaComunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- cola
 
05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanos05. Planificación de recursos humanos
05. Planificación de recursos humanos
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Presentacion alianzas estrategicas.ppt
Presentacion alianzas estrategicas.pptPresentacion alianzas estrategicas.ppt
Presentacion alianzas estrategicas.ppt
 
Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
 

Similar a ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)

Los componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresaLos componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresa
Aimé Rodriguez
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
Karito Condia
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
ssuser697533
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
brendaguzmanmamani
 
Matriz D O F A
Matriz  D O F AMatriz  D O F A
ios 9000
ios 9000ios 9000
Matriz D O F A
Matriz  D O F AMatriz  D O F A
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz D O F A
Matriz  D O F AMatriz  D O F A
Analisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valorAnalisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valor
Ronald Olivera
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
Roxanahv
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
Victorino Redondo Fidalgo
 
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Tema 3 foda
Tema 3 fodaTema 3 foda
Dofa interno- externo
Dofa interno- externoDofa interno- externo
Dofa interno- externo
William de Avila
 
19 foda
19 foda19 foda
19 foda
PolVargas
 
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort..."Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
José Manuel Arroyo Quero
 

Similar a ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol) (20)

Los componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresaLos componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresa
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Matriz D O F A
Matriz  D O F AMatriz  D O F A
Matriz D O F A
 
ios 9000
ios 9000ios 9000
ios 9000
 
Matriz D O F A
Matriz  D O F AMatriz  D O F A
Matriz D O F A
 
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz Dofa
 
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz Dofa
 
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz Dofa
 
Matriz Dofa
Matriz DofaMatriz Dofa
Matriz Dofa
 
Matriz D O F A
Matriz  D O F AMatriz  D O F A
Matriz D O F A
 
Analisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valorAnalisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valor
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
 
Tema 3 foda
Tema 3 fodaTema 3 foda
Tema 3 foda
 
Dofa interno- externo
Dofa interno- externoDofa interno- externo
Dofa interno- externo
 
19 foda
19 foda19 foda
19 foda
 
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort..."Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
"Análisis y Diagnóstico Empresarial. Detección de Debilidades, Amenazas, Fort...
 

Más de cindylor07

OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )
cindylor07
 
PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)
PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)
PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)
cindylor07
 
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)
cindylor07
 
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
cindylor07
 
PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)
PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)
PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)
cindylor07
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
cindylor07
 

Más de cindylor07 (6)

OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP AGREGADOS )
 
PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)
PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)
PLANEACIÓN FUNCIONAL Y OPERATIVA (Cipa Plastibolsas)
 
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)
OBJETIVOS CORPORATIVOS (Cipa SAP)
 
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)ANALISIS DOFA  (Cipa Éxito)
ANALISIS DOFA (Cipa Éxito)
 
PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)
PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)
PRINCIPIOS CORPORATIVOS (cipa Melgar)
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA (cipa Agua de Dios)
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)

  • 2. ANALISIS EXTERNO Las organizaciones pueden considerarse como entidades ecológicas, es decir, vistas como organismos que tienen relaciones recíprocas con su entorno. Identificar "nichos" que se ajustan particularmente bien a los productos, servicios y capacidades que ofrece la organización. Identificar aquellos elementos que pueden ser nocivos e incluso destructivos para sus organizaciones. El gerente estratégico, primero tiene que entender la naturaleza del medio en que se mueve la organización. El factor determinante para el éxito o fracaso es la HABILIDAD para enfrentar, los desafíos del cambio.  Los cambios de gusto del consumidor.  Las condiciones políticas.  La estructura de mercado.  Los cambios tecnológicos.
  • 3. EXAMEN DEL MEDIO AUDITORIA EXTERNA En el desarrollo de una estrategia, el medio se refiere a los factores que están fuera de la organización. Ello incluye las fuerzas, eventos y tendencias con los cuales la compañía interactúa. Es necesario identificar las fuerzas importantes del medio, evaluarlas y hacerles seguimiento con el fin que la dirección estratégica de la compañía pueda tomar un curso de acción efectivo. El examen del medio puede subdividirse en seis áreas claves. Ellas son:  Factores económicos.  Factores políticos.  Factores sociales.  Factores tecnológicos.  Factores Competitivos.  Factores geográficos. El examen del medio es el primer paso para encontrar y analizar las amenazas y oportunidades presentes en el entorno de una empresa.
  • 4. EL POAM (PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO) El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es la metodología que permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una empresa. Dependiendo de su impacto e importancia. un grupo estratégico puede determinar si un factor X en el entornó constituye una amenaza o una oportunidad para la firma. Calificación. Factores. GRADO GRADO IMPACTOAmenazas Oportunidades Alto Medio bajo Alto Medio bajo Alto Medio bajo Tecnológicas Económicos Políticos Geográficos Sociales
  • 5. CÓMO ELABORAR EL POAM 1. Obtención de información primaria o secundaria sobre cada uno de los factores objeto de análisis. 2. Identificación de las oportunidades y amenazas. La compañía mediante la conformación de grupos estratégicos, realiza esta parte del análisis. 3. El grupo estratégico selecciona las áreas de análisis (económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.) y sobre cada una realiza un Análisis detenido. 4. Priorización y Calificación de los factores externos: de la misma manera como se procedió en el PCI. El grupo, califica según su leal saber y entender las oportunidades y las amenazas donde Bajo es una oportunidad o amenaza menor y Alta es una oportunidad o amenaza importante. Luego se promedian las calificaciones y se obtiene el POAM. 5. Calificación del Impacto Siguiendo igual procedimiento, el grupo identifica el impacto actual de cada oportunidad o amenaza en el negocio. Esta calificación se hace igualmente en Alto -Medio -Bajo. 6. Elaboración del POAM El perfil POAM así elaborado permitirá analizar y elaborar el análisis del entorno corporativo, el cual presentará la posición de la compañía frente al medio en el que se desenvuelve. Tanto en el grado como en el impacto de cada factor sobre el negocio.
  • 6. ANÁLISIS COMPETITIVO. El análisis de la competencia es una parte importante del diagnostico del entorno. Definitivamente los rivales o competidores de una organización son un factor fundamental para el análisis y auditoria externa que debe realizar una organización. Se dice que una estrategia competitiva requiere:  Análisis estructural de la Industria.  Análisis del competidor.  Análisis de la evolución de la industria.
  • 7. (F5) REVALIDAD EN LOS COMPETIDORES (F4) AMENAZAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS (F2) PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES O VENDEDORES (F3) AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES (F1) PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES O CLIENTES MÉTODO PORTER.
  • 8. Si en un sector de la economía entran nuevas empresas, la competencia aumentará y provocará una ayuda al consumidor logrando que los precios de los productos de la misma clase disminuyan; pero también, ocasionará un aumento en los costos ya que si la organización desea mantener su nivel en el mercado deberá realizar gastos adicionales. (F1) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES O CLIENTES
  • 9. (F2) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES O VENDEDORES El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria.
  • 10. (F3) AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En dicho mercado, operan muy pocos competidores, y es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen esta fuerza son las siguientes:  Existencia de barreras de entrada.  Economía de escala.  Diferencias de producto en propiedad.  Valor de la marca.  Costes de cambio.  Requerimientos de capital.
  • 11. (F4) AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:  Propensión del comprador a sustituir.  Precios relativos de los productos sustitutos.  Coste o facilidad de cambio del comprador.
  • 12. (F5) RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
  • 14. Cada organización determina como auditar sus procesos internos y determina tanto el enfoque como la profundidad del diagnostico que requiere para revisar y actualizar su estrategia presente. Entre los procedimientos básicos que se pueden aplicar para estructurar el sistema de auditoria organizacional y diagnosticar el estado actual de la compañía tenemos: EL PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA DE LA EMPRESA (PCI) ANÁLISIS INTERNO
  • 15.  La auditoria Organizacional es una evaluación del desempeño de la compañía comparado con el de su competencia.  El análisis interno de la compañía se complementa y valida con un estudio profundo del entorno y de la competencia. ANALISIS INTERNO ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO COMPETENCIA
  • 16. Herramienta para evaluar las fortalezas y debilidades en relación con las oportunidades y amenazas que le presenta el medio externo. PCI
  • 17.  El PCI examina cinco categorías, a saber: 1. La capacidad directiva 2. La capacidad competitiva (o de mercadeo) 3. La capacidad financiera 4. La capacidad tecnológica (producción) 5. La capacidad del talento humano  El perfil de fortalezas y debilidades se representa gráficamente mediante la calificación con relación a su grado (AMB) para luego ser valorada con respecto a su impacto en la escala (AMB) PCI
  • 18. PCI Calificacion Capacidad alto medio bajo alto medio bajo alto medio bajo 1. DIRECTIVA 2. COMPETITIVA 3. FINANCIERA 4. TECNOLOGICA 5. TALENTO HUMANO Debilidades Fortalezas IMPACTO GRADO GRADO Categorías del PCI
  • 19. Una vez determinado el diagrama: Es posible examinar las fortalezas y debilidades con relación a las cinco categorías generales Es posible determinar los vacíos que requieren corrección o consolidación Es posible medir el impacto en la escala alto-medio-bajo Constituye pieza fundamental en la definición de la posición relativa de la firma y del curso de acción mas conveniente Sirve para examinar la posición estratégica de una compañía en un momento dado y para establecer las áreas que necesitan atención PCI
  • 20.  Como hacer un PCI a. Prepare información sobre cada una de las capacidades objeto de análisis. b. Integre los grupos estratégicos c. Identifique fortalezas y debilidades (lluvia de ideas) d. Agrupe por capacidades: Directiva, competitiva, financiera, tecnológica, talento humano e. Califique y dele prioridad a la fortaleza o debilidad en la escala: alta, media o baja. f. Pondere el impacto de la fortaleza y debilidad en el éxito actual del negocio g. Interprete la matriz identificando sus fortalezas y debilidades de acuerdo con su impacto en el negocio. PCI