SlideShare una empresa de Scribd logo
IIº Jornadas APBA
DESAFÍOS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA
junio 2006
Buenos Aires
Mesa Redonda: Psicología del trabajo
Análisis Organizacional desde el factor
Humano
Lic. Mónica Amato
• Punto de Partida Organizacional: el TRABAJO
• Punto de Llegada Organizacional: Las INTERACCIONES
HUMANAS
• Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico
Organizacional
• El monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• El Aprendizaje y el Proceso de Cambio Organizacional
• Creatividad e Innovación para el desarrollo sustentable de
la Organización
Ejes Temáticos
ABSTRAC
• Partimos de la idea de trabajo para
desarrollar todo un proceso que se viene
evitando y que es esencial de lo humano:
el aprehender para trascender. Y es esto
lo que otorga el sentido y la función del
encontrarnos trabajando juntos.
Palabras Clave
• Trabajo – energía – acción - aprendizaje
• Interacciones humanas
• Monitoreo reflexivo organizacional
• Aprendizaje Organizacional
prologo
• Esta presentación genera expectativas.
Pero debo persuadirlos: no traigo nada
nuevo, si eso es lo que esperan.
• Por mi parte trataré de hacerles sentir en
este espacio que el tiempo transcurre más
lentamente de lo habitual
Introducción
• El Punto de Partida, marca el inicio del
recorrido, de este camino, que por definición es
un método y este será el del pensamiento
reflexivo organizacional: poder pensar JUNTOS
- Para qué nos organizamos los humanos ?
• Imaginariamente nos introduce en un pasado,
en aquel pasado del HOMO SAPIENS, quizá
aun más: en aquel pasado animal
Introducción
La idea nos puede llevar a pensar en responder: porque juntos
podemos realizar tareas que solos no podríamos:
juntos podemos derribar al mamut.
• Al señalar tareas, nos introducimos en trabajo: producimos
juntos una energía que solos no podríamos. Desde esta
fuerza logramos nuestro propio objetivo personal que es al
mismo tiempo el objetivo personal del otro
• Pero con ello solo respondemos a un origen, a la pregunta:
¿ Por qué nos organizamos ?; pero la cuestión original de
partida fue el “para qué”, y ésta necesariamente alude a la
función y al sentido que tiene cada persona para necesitar
estar con otro y con otros
Introducción
• Si el humano se mueve por necesidades, es porque
aparece la falta de algo
• Aparece este continium en la vida del equilibrio-
desequilibrio-equilibrio, que nos plantea Hipócrates;
o la inestabilidad-estabilidad; el caos-el cosmos
• Aparece el semper movile en conjunción con el
semper inmovile, aquello que es en esencia
siempre el mismo y siempre cambiante que Platón
fusionó de Heráclito y Parménides
Introducción
• Y esta idea de movimiento nos conduce en este camino =
método a puntuar: el tiempo y el espacio. Porque, el tiempo
y el espacio están entrelazados y resulta imposible
separarlos.
• Si hay un camino por recorrer esto nos indica: distancia y
velocidad de la marcha
• Entonces vayamos despacio para poder disfrutar del
recorrido y ver el paisaje; para poder contemplar el todo,
cada una de sus partes y regresar al todo.
• Espero que disfruten de la partida que será disfrutar de la
llegada
Introducción
• Les anticipo que el Punto de Llegada son las
Interacciones Humanas, y esto puede crear una
confusión. Bueno, eso es lo que espero, estás son
mis expectativas
• Si la partida es trabajo y la llegada es interacciones
humanas, pensaran que estamos diciendo lo
mismo, y esto crea en ustedes “otras” expectativas
Punto de Partida
Organizacional: el TRABAJO
Punto de Llegada Organizacional:
Las INTERACCIONES
HUMANAS
Punto de Partida: el trabajo
- Qué es el trabajo ?
- Que tal rastrear algunos
mojones en el camino ?
Punto de Partida: el trabajo
Para los griegos persigue un fin utilitario.
- Nos marcaron la diferencia entre Artes
Manuales y Artes Liberales
- Que hoy sigue conduciendo nuestros
pensamientos, a pesar de tanto dicho y
trabajado desde este mojón en el camino.
Punto de Partida: el trabajo
• Para los caldeos el trabajo es una
producción material de la comunidad,
cumpliendo una doble función:
• función socioeconómica y otra espiritual
Recordemos su frase “ quien siembra el
trigo, siembra el bien”
Punto de Partida: el trabajo
Para los hebreos tiene
• un sentido social,
• un sentido histórico y
• prepara las condiciones necesarias para
la autorrealización
Para los cristianos es el medio para la
subsistencia y la producción de bienes
que pudieran compartirse
Punto de Partida: el trabajo
Desde este punto de vista que hoy les
traigo: es un medio para expresarme
como ser social, completándome como
persona en la intencionalidad del
aprendizaje cotidiano
Viviendo como ser social, como ser
inacabado, como ser con intencionalidad,
como ser trascendente.
Punto de Partida: el trabajo
- Qué es el trabajo para cada uno de
ustedes ?
- Qué nos dirían sus padres, sus abuelos,
sus hijos, sus alumnos, sus pacientes o
sus clientes, sobre esto ?
- Qué nos responderá cada una de las
personas que forman parte de una
Organización ?
Punto de Partida: el trabajo
• Obtendríamos tantos “decires” como
personas, por lo que resulta un fenómeno,
podríamos decir un fenómeno PSI
• Y qué tal si todos los que estamos
presentes decidimos que nos
necesitamos unos a otros para sobrevivir.
Punto de Partida: el trabajo
• Bueno, también de eso se trata una Jornada de
Profesionales, asistimos hoy porque sentimos la
necesidad de conjugar ideas, alternativas,
proyectos, propuestas; y no importa en que
lugar = espacio estemos sentados en este
recinto traemos nuestras expectativas, que por
cierto trata de la particularidad de movimiento
de cada uno: trata de aquello que nos mueve
esa necesidad profesional a todos en un mismo
momento del presente = tiempo – hoy -
actualidad.
Todas las acciones humanas están marcadas por el
tiempo y el espacio.
Qué nos diría Albert Eistein, quien más ha estudiado el
espacio-tiempo, si le pudiésemos preguntar:
• “A veces me pregunto cómo ocurrió que fuera yo
quien desarrolló la teoría de la relatividad. La razón,
creo, es que un adulto normal nunca se detiene a
pensar en los problemas del espacio y el tiempo.
Esas son cosas en las que ya pensó cuando era
niño. Pero mi desarrollo intelectual fue lento, por lo
cual empecé a preocuparme por el espacio y el
tiempo sólo cuando ya era mayor“.
Punto de Partida: el trabajo
• Así que, si para cada quien el tema del
trabajo conlleva un significado diferente
• qué tal, si ahora les planteo tratar de
trabajar juntos
• Si claro, pensaran, debatimos la MISION y
la escribimos. Pero saben que, todos nos
organizamos para trabajar juntos a partir
de una idea enraizada en la necesidad de
estar junto con otros, no en el sentido y en
la función que tiene esto en nuestras vidas
Punto de Partida: el trabajo
• En el sentido que nos mueve en un
espacio y tiempo común a estar juntos.
Por ello la MISION queda solo escrita, y
no vívida.
• La MISION no marca la vida de la
organización.
• La MISION no nos junta, no nos une.
Punto de Partida: el trabajo
• La MISION no nos mueve juntos: como un camino
común por recorrer, porque cada concepción de
trabajo trae consigo diferentes ideas sobre la
distancia y la velocidad de la marcha
• Hoy estamos todos en la misma ruta en la que esta
el otro, en esta Jornada, pero concebimos la
distancia y la velocidad de aquello que nos falta por
recorrer de muy diferentes formas, y esto otorga
forma a la ruta.
Punto de Partida: el trabajo
• De esto se trata el punto de partida de ocupar un
espacio común en un tiempo común para
reflexionar juntos sobre aquello que tiene sentido
para todos los que decimos que trabajamos juntos
• quien no puede interrogarse por ¿desde dónde?,
menos puede hacerlo en relación ¿hacia dónde?.
Punto de Partida: el trabajo
• Y esto, que es lo más importante nunca lo
TRABAJAMOS, sino que se da por hecho
• El Análisis Organizacional debe partir de esto: estar
todos en un mismo lugar y tiempo para TRABAJAR
el PARA QUE TRABAJAMOS, para comenzar a
transitar juntos la misma ruta = Misión
• La Misión es un compromiso de la Organización
expresado, que se hace vivencia cuando en su
objetivo global señala el valor por la vida de cada
persona y de todos.
Punto de Partida: el trabajo
• Podemos pensar que al decir TODOS nos referimos
a los que están en este salón
• O podemos pensar en que se logro estar en este
salón porque existe también infraestructura,
equipamiento, tecnología
Punto de Partida: el trabajo
• Porque existen otros que organizaron, otros que
acondicionaron, otros que...otros que devienen de
las artes liberales y de las artes manuales
• Si, es así, también existen otros del microsistema y
del macrosistema que lo hicieron posible
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• Que una Organización tiene que tener como punto de
llegada las interacciones humanas, es quizá no decir nada,
pero veamos, a qué nos referimos ?
• Ampliemos el mapa a la Responsabilidad Social cada uno
en este TODO ORGANIZADO responde al TODO, esto es
vivir el micro y el macro contexto social
• No es sucumbir en la endogamia organizacional o en la
hexogamia, no es en la impermeabilidad organizacional o
en la permeabilidad organizacional.
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• Es en esta reflexión de la conjugación de variables en las
que podemos partir para pensar que podemos TODOS
trabajar juntos
• Por ello, ir de punto a punto no implica una linealidad sino
una circularidad espiralada ascendente; esto significa: que
el desarrollo organizacional sustentable ( en el tiempo )
hace al desarrollo de cada persona
• Qué significa responder al TODO ? que nos
interrelacionamos todos con todo:
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• Nuestro accionar como HOMO HABILIS, está en el hacer, el
hacer implica energía.
• Toda la energía el humano la traduce en acciones
• Todas las acciones están relacionadas entre sí
• Y todas nuestras acciones afectan a los demás.
• Esa actividad es "inter-actividad“  conjunto de acciones
que se lleva a cabo en cooperación con otros.
• Al decir de Bomh, todo se conecta con todo, una
parte de la realidad, o una subtotalidad, tiene la
información del todo.
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• El Homo habilis, el Homo sapiens se conecta con
otro para completarse, esto establece su equilibrio,
su marcha por la vida
• Su marcha por la ruta organizacional
• Necesita de otra persona para sentirse más humano,
no para competir con él
• Esto se traduce en que una Organización tiene como
Misión volver más humanos a los humanos
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• Una Organización es un ser vivo
• Para comprender esto hay que diferenciar entre
tener vida y ser viviente.
• Podríamos con-fundirnos.
• Tener: genéricamente los emprendimientos
organizacionales van asociados al producir dinero:
“ soy más cuanto más tengo ”
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• El ser viviente está constituido por esa comunidad
humana que trabaja junta, que se desarrolla
desarrollando, que se re-crea creando, que
aprehende aprendiendo unos con otros
• Seres vivos humanos que co-laboran, que
comparten sus habilidades y competencias,
porque juntos producen una energía que supera a
la de cada uno
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• El ser viviente está constituido por esa comunidad
humana que trabaja compartiendo el resultado
de sus aprendizajes cuyo resultado es el
conocimiento
• Esto es lo valioso, la mejora continua esta
enlazada en la Calidad de Vida de cada uno de los
que conforman esa Organización
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
• Una Organización es un ser vivo: nace, crece, se
desarrolla o muere.
• Y fallece cuando no aparece la intencionalidad de
aprender
• Pero la Responsabilidad Social, hace que su
gestación sea un ciclo espiralado, habla de
continuidad, dada por el Proceso de Aprendizaje
Permanente
Intencionalidad de Aprender
• Cabe aclarar un poco más al respecto.
• Desde todo el contexto educativo nos
hemos formado bajo la idea de la
Intencionalidad de la Enseñanza
• Una de las acepciones del término
“enseñar” es MOSTRAR.
• Y, qué mostramos ?
• Mostramos aquello que hemos
APREHENDIDO
Intencionalidad de Aprender
• Gregory Bateson brillantemente nos indica
Niveles de Aprendizaje: 0, 1, 2 ,...
• Que no siempre acontece en nosotros el
Nivel 2 – Aprender a Aprender.
• No siempre el aprendizaje nos
TRANSFORMA, diría plenamente.
• No siempre el aprendizaje lo podemos
aplicar a otros contextos fuera del
contexto en donde fue aprendido; por ello
no resulta un aprehendizaje como “
captura “
Intencionalidad de Aprender
• Aquello que he aprehendido, me
pertenece, y doy cuenta de ello en otros
contextos de contextos, lo aplico; y es
observable por otros, se ve.
• Me pertenece, y diría es un tesoro
personal; tesoro a heredar por otros
tomando las ideas de Jaim Etcheverri de
la Tragedia Educativa.
Intencionalidad de Aprender
• Tener la intencionalidad de aprender debe
primar sobre la de enseñar, porque puedo
aprender en todo lugar y tiempo,
contemplando.
• La definición de aprendizaje para los
chinos nos re-crea el espíritu puesto en
esta contemplación: absorto ante el
conocimiento de lo nuevo como niños;
pájaros que contínuamente retomamos el
vuelo
Intencionalidad de Aprender
• Y contemplar, para qué ?
• Par poder unir las artes manuales con las
liberales, que de ello se trata la adquisición de
habilidades y competencias para la vida.
• De esto se trata el “juntar energías
organizacionales”
• Y este poder es humano
• Y este poder se traduce en resultados cuando es
compartido
• Una Organización es una común-unión de
aprendizajes
Intencionalidad de Aprender
• Organización como lugar y tiempo de
confluencia de intencionalidades de
aprehendizaje
• El humano es su perpetuo “dar y recibir”,
otorga valor a su propia existencia y a la
del otro cuando logra compartir aquello
que ha aprendido.
• Aprendizaje es recrear y enriquecer
• Un organización "aprender haciendo"
Del Diagnóstico Organizacional
al Co-diagnóstico Organizacional
Del Diagnóstico Organizacional al
Co-diagnóstico Organizacional
El Co-diagnóstico parte de esta ruta por la
que transita el TODO ORGANIZACIONAL
Se focaliza en detectar las energías de
cada uno y de TODOS
Aquellas que promueven en cada uno y en
todos del potencial pleno y su creatividad.
Del Diagnóstico Organizacional al
Co-diagnóstico Organizacional
El atractor de esta energía son los Valores
que existen en la Organizaciones.
Los Valores Organizacionales son los valores
por la complementariedad, nos necesitamos
unos a otros para sobrevivir
Del Diagnóstico Organizacional al
Co-diagnóstico Organizacional
• Muchos de los problemas en las organizaciones se
deben, al “lugar que ocupamos”, a la idea de que
aquellos que están “arriba” son mejores que los que
están “abajo” ( Pirámide Organizacional )
• Solo se aprende del que está más cercano a la
cúspide organizacional.
• Desde otra perspectiva, podríamos ver que está solo
en uno de sus vértices ( o cercano a él )
Hagamos un Ejercicio :
¿De qué lado del edifico estoy situado en este salón, a la
derecha o a la izquierda?; ¿ ...arriba o abajo ...?
• Para responder debemos tener en cuenta un
referente respecto al cual definimos la derecha o la
izquierda, el arriba o el abajo
 los conceptos "derecha" e "izquierda“, “arriba” o “
abajo” son relativos  adquieren sentido
únicamente después de haber definido la dirección
respecto a la cual se aplica la afirmación.
Del Diagnóstico Organizacional al
Co-diagnóstico Organizacional
• Pero, como en el universo todo se conecta con
todo
un elemento de la realidad o una subtotalidad tiene
la información del todo.
Es más probable que alguien que está en la “base
de la pirámide” nos indiqué donde está el problema
y la salida del problema
Todo lo que hace una persona
afecta a los demás.
Todas las cosas y todos los que nos
encontramos en el universo somos parte
de un sistema único
Existe un continium de relaciones con
todo lo demás.
 La ciencia acepta la posibilidad de que una acción
lejana acabe por influir simultáneamente en todos
los puntos del espacio sin que exista comunicación
entre ellos.
nuevas estructuras de las organizaciones
Puede lograrse con una actitud co-operativa
Requiere de la participación
Organizaciones más planas que implica una
interacción entre las personas que la con-
forman ( que le dan forma )
Punto de Llegada:
las interacciones humanas
El monitoreo reflexivo de la
Salud Organizacional
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• Suiguiendo a Hipócrates
• Observemos la Organización como organismo,
como pluralidad de partes heterogéneas
interdependientes unas de las otras y que
mantienen una unidad
 unidad que es la buena mezcla entre todas las
partes
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• Hipócrates buscaba el “equilibrio” entre las
partes del cuerpo humano, “equilibrio de
fuerzas”
• Este equilibrio entre las partes múltiples es,
precisamente, aquello en que consiste la
Salud.
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• La salud puede dañarse, puede alterarse
• La enfermedad es vista como desequilibrio, como
desproporción, desmesura, destemplanza
• Hay que recuperarla, por lo hay que “restablecer el
equilibrio” que es la tarea del médico
• Hay que establecer la “buena mezcla de los
compuestos”, mediante la intervención médica.
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• La intervención médica, es la intervención
externa.
• Aquí aparece la intervención del analista
organizacional
• Pero al señalar “ monitoreo reflexivo ”, estoy
aludiendo al propio de la Organización.
• Trato del señalar que se debe partir de un
aprendizaje en donde la propia Organización sea
capaz de aprehenderse
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• Una Organización autoaprendiente, que monitorea
sus aprendizajes; y aprendemos en contextos.
• Esto es tratar de otorgar sentido a una confluencia
de aportes desde una psicología prevencionista y
desde una pedagogía prevencionista.
• Aprender a monitorear reflexionando sobre el
proyecto de vida organizacional desde el adentro
organizaciones, es decir desde las personas que la
componen.
Trabajemos esto desde a metáfora de la semilla
Aprender
• Del latín, ap-
prehendere,
asir
• Adquirir
conocimiento
de alguna cosa
por estudio o
experiencia
Empresa
• Del latín, in-
prehensa,
capturar
• “que
cosecha sus
frutos”
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• Una Organización nace de una idea,
metafóricamente podríamos pensar que parte de
una “ semilla ”, que tiene en sí toda la
potencialidad de germinar: es germen de creación.
• Y, sostengo una semilla, una sola semilla, la última
semilla, porque podríamos imaginar muchas
semillas, y esto cambiaría la escena ya que llevaría
a pensar en que puedo probar varias veces si se
puede cumplir con el objetivo.
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• Entonces, parto de poseer una sola semilla, la
posición de todos sería la de monitorearla para que
no muera, y fallecer, entonces, el proyecto de vida.
• Monitoreo como autoevaluación permanente:
cómo se desarrolla la semilla, cómo andamos ?
• Autoevaluación que conduce a obtener
información.
• Información que se analiza organizacionalmente,
que se reflexiona entre TODOS para que se
produzca aprendizaje.
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• “Puede” aparecer en el andar, en el transcurrir del
tiempo un signo que altere, que desequilibre el
proyecto el “semper movile”.
• Un puede encomillado porque es lo más probable
que ocurra. Aprender de la vida significa esto
aprender que en el trayecto aparecen desvíos, la
probabilidad de ocurrencia. Aprender significa
prepararse para aplicar en contextos de contextos
de contextos; aprender a intervenir porque cuento
con personas que aprenden antes.
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• Se trata de “ extraer de ” la Organización
aprendizajes para aplicar en un futuro incierto.
• Claro está es bastante difícil, si devenimos de una
formación en donde nos enseñaron con el método
de “poner en”, entiéndase introducir al estilo de
intervenir en el proceso de aprendizaje del otro.
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• “Difícil proceso” del aprendizaje organizacional,
difícil si nos mantenemos a un lado de la cuerda,
unos tiran de la punta del conocimiento y otros del
de la ignorancia.
• Pero de eso se trata del aprendizaje: parte del
aprender que ignoro, por ello aprehendo.
• Y puedo aprender si tengo la intencionalidad para
aprender. Y la potencialidad de esto está en cada
persona.
El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
• Una Organización tiene como Misión volver más humanos a
los humanos
• Si va en procura de esto establece: el equilibrio bio-psico-
social, la Salud Organizacional, de lo contrario es germen
de enfermedad.
Trabajar desde el método: monitoreo reflexivo para construir
Organizaciones Autoaprendientes
para ser capaces de su propio “intervenir”
Aprender viviendo y para vivir
Para desarrollar potencialidades
Para desarrollar capacidades creativamente
El Aprendizaje y el Proceso de
Cambio Organizacional
Creatividad e Innovación para el
desarrollo sustentable de la
Organización
El pensamiento creativo organizacional
• La Organización es siempre un “por-hacer”
• Cada uno y TODOS aspirámos a trascender y
desarrollar nuestra humanidad
• El hecho creativo hace al movimiento, hace al
dinamismo organizacional de co-construcción
del presente y co-proyección del futuro.
• Esto implica potencialidad organizacional
• Esto hace a la visión dialéctica del hecho
creativo
Cultura y Valores Organizacionales
• La Cultura Organizacional está basada en los
Valores y Creencias organizacionales que guían
y orientan las decisiones.
• La Cultura Organizacional, explícita o implícita,
diseña el presente y el futuro de la organización:
marca la “ dinámica organizacional ”, las
vivencias.
• Para comprender una Organización deberemos
observar y analizar cómo se manifiestan los
valores y creencias organizacionales
Lo que mueve al humano son los
VALORES
Los Valores cuando trabaja junto a otros deben
tender a:
• Valores hacia la Autorrealización y la Realización
Social
• Valores Autorrealizantes y Trascendentes
• Valores hacia el Desarrollo
• Valores hacia la Diversidad y la Diferencialidad
La Capacidad de Reflexión Organizacional
• La velocidad de la marcha lleva a la incapacidad
para la reflexión.
• No deja tiempo para pensar
• Hace falta buscar la calma necesaria para
contemplar, reflexionar, disfrutar del paisaje que
nos ofrece el camino
• Hace falta buscar la serenidad necesaria para
analizar las situaciones que se presentan
La Capacidad de Reflexión Organizacional
• Para darse cuenta de lo que pasa.
• Para saber aprehender cómo intervenir.
• El trabajo – energía – acción – aprendizaje del
Pensar Reflexivo de la Organización lleva a la
capacidad transformadora, abre al mundo de las
posibilidades a una vida plena personal y
organizacional.
• Y al estar todo acto humano envestido en el Valor
de la Existencia, cuando se quiebra un valor se
pierde la salud organizacional
gestión del conocimiento
• Procesos de aprendizaje para la generación y
apropiación del conocimiento.
• Esto implica que no es la intencionalidad de la
enseñanza lo importante, sino que es la
INTENCIONALIDAD DE APRENDER TODOS
DE TODOS Y DE TODO
• Y esto se traduce en la Organización en poder
intervenir
intencionalidad de aprender
• La Gestión del Conocimiento al incorporarse a la
Cultura Organizacional, permite el TRABAJO
para la generación, adquisición y transferencia
del conocimiento, con participación activa de sus
protagonistas con la “intencionalidad de
aprender”
• Capital Intelectual Organizacional lleva a
desarrollar la capacidad de aprender
permanente en la adquisición de Valores
• Lleva al reflexionar permanentemente para que
emerja el conocimiento, el “activo intangible”
Aprendizaje reflexivo sostenible
para transformar
• Aprendizaje es acción; acciones
comprendidas en término de los procesos ,
en términos de desarrollo de la capacidad de
aprender
• Partir de examinar y cuestionar los
supuestos actuales bajos los que se opera
• No se trata de perfeccionar la práctica ( el
hacer ) bajo la persistencia de los supuestos
antiguos del concepto trabajo
Aprendizaje reflexivo sostenible
para transformar
• Para lograr la comprensión de las
acciones en el contexto
• Descubrir la experiencia humana a través
de la reflexión
• Los aprendizajes otorgan el significado a
lo vivido y lleva a interpretar, a
comprender lo que ocurre en el contexto.
• Las interpretaciones crean un estado de
opinión, los comportamientos, actitudes .
Una Organización se autodiseña con el aprendizaje
• Reconocer el Potencial Educativo de la
Organización
• Generar una estructura para garantizar
aprendizajes
• Detectar errores repetidos
permanentemente
• Aprender del error
• Actitud orientada permanentemente al
Aprendizaje
Aprendizaje Organizacional debe ser un
Aprendizaje Significativo para todos
Aprendizaje Organizacional guiado por una Visión
Compartida focaliza la energía de Todos en la
Misión, facilita que las Organizaciones innoven y
definan su propio futuro.
Aprendizaje Organizacional debe ser un
Aprendizaje Significativo para todos
 Desarrollo humano es un proceso de desarrollo
cultural.
 La actividad del hombre es el motor del
proceso de desarrollo humano.
 Homo Sapiens Activo no como "respondedor"
pasivo.
Una organización aprende
desde Ciclos de acción – reflexión
• Esta es la verdadera riqueza, el capital
organizacional
• El conocimiento es un “bien” que crece
más cuando se comparte y esto suma
“valor” al que lo comparte
Desarrollo sustentable organizacional
• Transformación de cómo se siente, piensa
y hace en la organización
• Sustentabilidad implica soportar ( en el
tiempo) los cambios necesarios para el
CAMBIO
• Y una Organización se hace sustentable
al “sostener” la intencionalidad de
aprender
Pensar que éste CAMBIO es una utopía,
convierte a ese pensamiento en un
paradigma; pero, por suerte hay otros…
“ Las pruebas efectuadas en el túnel del viento
demuestran que no puede mantenerse en el
aire. La fragilidad de sus alas, en relación al
enorme volumen de su cuerpo hacen
físicamente imposible que vuele. Sin embargo,
la abeja -que de ella se trata-, no sabe todo eso,
por eso vuela ”.
Mensaje impreso en la NASA, en Cabo Cañaveral
Albert Einstein señaló que “ los problemas
significativos que afrontamos no pueden
solucionarse en el mismo nivel de
pensamiento en el que estábamos cuando
los creábamos “
Una Organización es Proyecto común de vida
La vida de la Organización Inteligente es...
• Proyecto común
• Fortalezas definidas
• Actividades coordinadas
• Cohesión entre los Miembros
• Asignación de Roles y Normas
• Tiempo Productivo
• Complementariedad de los
miembros
• Liderazgo Compartido
• Comunicación Fluida
• Desarrollo Personal y ORG
• Comunicación Fluida
• Confianza
• Responsabilidad Compartida
• Interdependencia
• Aprendizaje Compartido
• Autonomía de Trabajo
• Clima de Trabajo
• Toma de Decisiones
Compartidas
• Procesos y Resultados
Compartidos
• Innovación y Creatividad
Qué es una Organización
Es un Lugar y un Tiempo:
• de Permanencia
• de Pertenencia
• de Aprendizaje
Es un Lugar y un Tiempo: en dondeen donde
podemos desarrollar nuestropodemos desarrollar nuestro PotencialPotencial
de Desarrollo Personal-Profesionalde Desarrollo Personal-Profesional
De quienes aprendí…
• Evitar el pesimismo. Ciencia y Salud . Diario La Nación. 2 de
diciembre de 2001. Pág. 19.
• Identidad de las Organizaciones. J. Etkin - L. Schvarstein. Ed.
Paidós. Buenos Aires. 2000
• La Transformación Educativa. N° 5. Pág. 13
• Diccionario de Filosofía. J. Ferrater Mora. Ed. Sudamericana.
Buenos Aires. 1965
• Ciencia de la Consciencia. Edgard Morín. Anthropos. Ed. Del
Hombre. 1984
• Los 7 hábitos de la Gente altamente efectiva . S. Covey. Editorial
Paidós. (Concepto de Proactividad )
• FRANKL, V Logoterapia y análisis existencial. Barcelona. Herder.
1994.
Fuentes de Información
• La Quinta Disciplina en la práctica. Peter Senge. Editorial Granica.
Barcelona. 1998
• La Quinta Disciplina. Peter Senge. Editorial Granica. Barcelona.
1997
• La Educación en la Empresa. E. Gore. Editorial Granica. Barcelona.
1998
• Arquitectura Organizativa. D.A. Nadler y otros. Editorial Granica.
Barcelona. 1994
• Repensar el Trabajo. Martín Hopenhayn. Grupo Editor Norma.
Buenos Aires. 2001
• Diseño de Sistemas para enfrentar Conflictos. Constantino.
Granica. Barcelona. 1997
• Administración de Recursos Humanos. Maristany. P. Hall. Buenos
Aires. 2001
Fuentes de Información
• Entre el Tiempo y la Eternidad. Ilya Prigogine. Alianza
Editorial. Madrid. 1998
• Identidad de las Organizaciones. J. Etkin. Ed. Paidós.
Buenos Aires.2000
• Comunicación Estratégica. D. Scheinsohn. Macchi
Grupo Ed. Buenos Aires. 1993
• Comportamiento Organizacional. A. Pithod. F.
Hernandarias. Madrid. 1998
• Introducción al Pensamiento Complejo. Edgar Morin. Ed.
Gedisa. Barcelona. 1998
• Educados para Competir. R. Ferraro. Ed. Sudamericana
Buenos Aires. 1995
Fuentes de Información
• Competitividad y Salud Ocupacional. Panaia. La Colmena Ed.
Buenos Aires. 2002
• La Empresa y su entorno. Paul Lawrence. Plaza y Janes editores.
Barcelona. 1987
• Cultura Organizacional. Abravanel y otros. Legis Grupo Editor.
Bogotá. 1992
• Cambiar para Crecer. Carlos Shapira. Editorial Sudamericana
Buenos Aires. 1998
• Al frente de la Organización. M.S. Palazzoli. Editorial Paidós.
Buenos Aires. 1986
• El vademécum del management. Pat Kaufman. Ed. Granica.
Buenos Aires. 1997
• Psicología Práctica de los Negocios. Donald Laird. Ed. Omega.
Barcelona.1959
Fuentes de Información
• Benchmarking Estratégico. Gregory Watson. Ediciones
Vergara. Buenos Aires.1995
• El Éxito Empresarial. L. Ribeiro. Ediciones Urano.
Buenos Aires1997
• Por qué fallan los equipos. Harvey Robbins. Editorial
Granica. Barcelona. 1999
• Cómo realizar un Proyecto de Capacitación. A. Pain. Ed.
Granica. Barcelona. 1996
• Cómo se forman los capacitadores. S. Huberman. Ed.
Paidós. Buenos Aires. 1999
• La Capacitación. Oscar Blake. Ediciones Macchi.
Buenos Aires. 1997
Fuentes de Información
• Programación de Capacitación. M. Applegarth. Legis Fondo
editorial. Bogotá. 1992
• Experiencia en Grupos. W.R. Bion. Editorial Paidós. Buenos Aires.
1976
• Como mercadear sus servicios. A. Putman. Legis Fondo editor.
Buenos Aires. 1991
• Uno por Uno. Don Peppers. Ediciones Vergara. Buenos Aires. 1996
• Calidad de Servicios. Pedro Larrea. Ediciones Díaz de Santos.
Madrid. 1991
• Capacitación y Resultados. Horacio. Cairo. Ediciones DESA.
Buenos Aires.1998
• Pasantías Laborales. C. Luskevich. Editorial Bonum. Buenos Aires.
1997
• Seguridad Industrial y Salud. C. Ray. Asfahl (University of
Arkansas). Editorial Pretice May. México. 1999
Fuentes de Información
• Gore, Ernesto, Diane Dunlap Aprendizaje y Organización; una
lectura educativa de teorías de la organización. Buenos Aires:Tesis.
1988
• Watzlawick, Paul Teoría de la Cominicación Humana.
Barcelona:Herder. 1985 WATZLAWICK, P.; WEAKLAND, J.H. Y
FISCH, R.: Cambio. Barcelona: Herder, 1986.
• Bateson, Gregory; "Pasos hacia una ecología de la mente. Una
aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre".
Carlos Lohlé editor. Buenos Aires. 1972
• Bateson, Gregory; "Espíritu y naturaleza. Una unidad necesaria".
Amorrortu editores. Buenos Aires.1979
• Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1984); "El árbol del
conocimiento". Editorial Universitaria. Santiago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
Cátedras Drb
 
Dibujo en ingenieria ii
Dibujo en ingenieria iiDibujo en ingenieria ii
Dibujo en ingenieria ii
John Hower Mamani
 
Módulo nº i habilidades para la vida
Módulo nº i habilidades para la vida Módulo nº i habilidades para la vida
Módulo nº i habilidades para la vida
NCecily
 
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Tema - influencia de los modelos mentales..
Tema  -  influencia de los modelos mentales..Tema  -  influencia de los modelos mentales..
Tema - influencia de los modelos mentales..
ebotellome
 
Transcripción Primer taller de Liderazgo Femenino
Transcripción Primer taller de Liderazgo FemeninoTranscripción Primer taller de Liderazgo Femenino
Transcripción Primer taller de Liderazgo Femenino
Alícia Trepat Pont
 
Grupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos MentalesGrupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos Mentalesfombona
 
cultura emprendedora
cultura emprendedora cultura emprendedora
cultura emprendedora
Kiev Ochoa Pumaylle
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentaleslaragbea
 
Todo sobre Talentum ®
Todo sobre Talentum ® Todo sobre Talentum ®
Todo sobre Talentum ®
Levante Soluciones
 
Los Modelos Mentales
Los Modelos MentalesLos Modelos Mentales
Los Modelos Mentales
Cocrear Internacional
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienes
7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienes7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienes
7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienesGuillermo Alert
 
Creatividad y-emprendedorismo
Creatividad y-emprendedorismoCreatividad y-emprendedorismo
Creatividad y-emprendedorismo
Anderson Choque
 
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Cabrera Management Consultants
 

La actualidad más candente (20)

Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
Dibujo en ingenieria ii
Dibujo en ingenieria iiDibujo en ingenieria ii
Dibujo en ingenieria ii
 
Módulo nº i habilidades para la vida
Módulo nº i habilidades para la vida Módulo nº i habilidades para la vida
Módulo nº i habilidades para la vida
 
1. Desarrollo Personal
1. Desarrollo Personal1. Desarrollo Personal
1. Desarrollo Personal
 
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
 
Modelos Mentales
Modelos MentalesModelos Mentales
Modelos Mentales
 
Tema - influencia de los modelos mentales..
Tema  -  influencia de los modelos mentales..Tema  -  influencia de los modelos mentales..
Tema - influencia de los modelos mentales..
 
8o habito grandeza
8o habito grandeza8o habito grandeza
8o habito grandeza
 
Transcripción Primer taller de Liderazgo Femenino
Transcripción Primer taller de Liderazgo FemeninoTranscripción Primer taller de Liderazgo Femenino
Transcripción Primer taller de Liderazgo Femenino
 
Grupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos MentalesGrupo VIII. Modelos Mentales
Grupo VIII. Modelos Mentales
 
cultura emprendedora
cultura emprendedora cultura emprendedora
cultura emprendedora
 
Equipos de ad02
Equipos de ad02Equipos de ad02
Equipos de ad02
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
Todo sobre Talentum ®
Todo sobre Talentum ® Todo sobre Talentum ®
Todo sobre Talentum ®
 
Taller emprendedores
Taller emprendedoresTaller emprendedores
Taller emprendedores
 
Los Modelos Mentales
Los Modelos MentalesLos Modelos Mentales
Los Modelos Mentales
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienes
7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienes7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienes
7 hábitos de la gente altamente efectiva - bienes
 
Creatividad y-emprendedorismo
Creatividad y-emprendedorismoCreatividad y-emprendedorismo
Creatividad y-emprendedorismo
 
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
Quizas ha llegado la hora de que dejes tu "Zona de Confort"
 

Similar a Analisis organizacional desde el facor humano

Teoria u ptf
Teoria u ptfTeoria u ptf
Teoria u ptfPTF
 
Teoria u transformadores
Teoria u transformadoresTeoria u transformadores
Teoria u transformadoresPTF
 
Psicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 SemestrePsicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 Semestre
Germán Alexander Ramirez Romero
 
Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos
Frida Ortiz Roman
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
clara villarreal
 
ilovepdf_merged (17).pdf
ilovepdf_merged (17).pdfilovepdf_merged (17).pdf
ilovepdf_merged (17).pdf
Dorajesseniaarevalot
 
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee   labs de innovación y emprendimientoPresentación nee   labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee labs de innovación y emprendimientoNee | Meaningful Labs
 
Introducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching OntológicoIntroducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching Ontológico
Emagister
 
Tecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºsTecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºs
zulma2
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
fedrafarcavilla
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
FEDRAFARCAVILLAVICEN
 
Eso taller creatividad-e_innovacion
Eso taller creatividad-e_innovacionEso taller creatividad-e_innovacion
Eso taller creatividad-e_innovacionEder Guette
 
El camino hacia el autoliderazgo - otra versión
El camino hacia el autoliderazgo - otra versiónEl camino hacia el autoliderazgo - otra versión
El camino hacia el autoliderazgo - otra versión
Marcelo Bulk
 
Diver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organización
Diver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organizaciónDiver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organización
Diver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organización
IntegraLocal
 
Taller de creatividad
Taller de creatividadTaller de creatividad
Taller de creatividad
Alejo Fabian Fernandez
 
Introducción al diseño - Ideal de vida
Introducción al diseño - Ideal de vidaIntroducción al diseño - Ideal de vida
Introducción al diseño - Ideal de vida
Silvina Correa
 

Similar a Analisis organizacional desde el facor humano (20)

Teoria u ptf
Teoria u ptfTeoria u ptf
Teoria u ptf
 
Teoria u transformadores
Teoria u transformadoresTeoria u transformadores
Teoria u transformadores
 
Psicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 SemestrePsicología social 1 año 1 Semestre
Psicología social 1 año 1 Semestre
 
Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos Ensayo como pensamos
Ensayo como pensamos
 
Proyecto de vida
Proyecto de vida Proyecto de vida
Proyecto de vida
 
ilovepdf_merged (17).pdf
ilovepdf_merged (17).pdfilovepdf_merged (17).pdf
ilovepdf_merged (17).pdf
 
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee   labs de innovación y emprendimientoPresentación nee   labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
 
Introducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching OntológicoIntroducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching Ontológico
 
Tecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºsTecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºs
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
 
Eso taller creatividad-e_innovacion
Eso taller creatividad-e_innovacionEso taller creatividad-e_innovacion
Eso taller creatividad-e_innovacion
 
El camino hacia el autoliderazgo - otra versión
El camino hacia el autoliderazgo - otra versiónEl camino hacia el autoliderazgo - otra versión
El camino hacia el autoliderazgo - otra versión
 
Diver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organización
Diver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organizaciónDiver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organización
Diver_cionario II: manual para promover tú inclusión en una organización
 
Taller de creatividad
Taller de creatividadTaller de creatividad
Taller de creatividad
 
V disciplina
V disciplinaV disciplina
V disciplina
 
Introducción al diseño - Ideal de vida
Introducción al diseño - Ideal de vidaIntroducción al diseño - Ideal de vida
Introducción al diseño - Ideal de vida
 
Producto i (resumen)
Producto i  (resumen)Producto i  (resumen)
Producto i (resumen)
 
Plan para la vida
Plan para la vidaPlan para la vida
Plan para la vida
 

Más de cursavirtual

Gestión de seguridad
Gestión de seguridadGestión de seguridad
Gestión de seguridad
cursavirtual
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
cursavirtual
 
Factor humano - percepción del riesgo
Factor humano - percepción del riesgoFactor humano - percepción del riesgo
Factor humano - percepción del riesgo
cursavirtual
 
Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
cursavirtual
 
Burnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamientoBurnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamiento
cursavirtual
 
Burnout - escala de maslach
Burnout - escala de maslachBurnout - escala de maslach
Burnout - escala de maslach
cursavirtual
 
Burnout- factor genero
Burnout- factor generoBurnout- factor genero
Burnout- factor genero
cursavirtual
 
Problematica de la seguridad escolar
Problematica de la seguridad escolarProblematica de la seguridad escolar
Problematica de la seguridad escolar
cursavirtual
 
Estres laboral - essarp
Estres laboral - essarpEstres laboral - essarp
Estres laboral - essarp
cursavirtual
 
Las organizaciones y el estres
Las organizaciones y el estresLas organizaciones y el estres
Las organizaciones y el estres
cursavirtual
 
Trabajo y ciclo vital
Trabajo y ciclo vitalTrabajo y ciclo vital
Trabajo y ciclo vital
cursavirtual
 
Seminario analisis organizacional
Seminario analisis organizacionalSeminario analisis organizacional
Seminario analisis organizacional
cursavirtual
 
El precio de la codicia 2 pelicula
El precio de la codicia 2   peliculaEl precio de la codicia 2   pelicula
El precio de la codicia 2 pelicula
cursavirtual
 
El precio de la codicia 1 pelicula
El precio de la codicia 1   peliculaEl precio de la codicia 1   pelicula
El precio de la codicia 1 pelicula
cursavirtual
 
Clase 6 arbol 2 new
Clase 6 arbol 2 newClase 6 arbol 2 new
Clase 6 arbol 2 new
cursavirtual
 
Raices de la psicotecnica
Raices de la psicotecnicaRaices de la psicotecnica
Raices de la psicotecnica
cursavirtual
 
Clase 6 arbol 2
Clase 6 arbol 2Clase 6 arbol 2
Clase 6 arbol 2
cursavirtual
 
Trabajo y migracion
Trabajo y migracionTrabajo y migracion
Trabajo y migracion
cursavirtual
 
Trabajo y genero
Trabajo y generoTrabajo y genero
Trabajo y genero
cursavirtual
 
Trabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidadTrabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidad
cursavirtual
 

Más de cursavirtual (20)

Gestión de seguridad
Gestión de seguridadGestión de seguridad
Gestión de seguridad
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Factor humano - percepción del riesgo
Factor humano - percepción del riesgoFactor humano - percepción del riesgo
Factor humano - percepción del riesgo
 
Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
 
Burnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamientoBurnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamiento
 
Burnout - escala de maslach
Burnout - escala de maslachBurnout - escala de maslach
Burnout - escala de maslach
 
Burnout- factor genero
Burnout- factor generoBurnout- factor genero
Burnout- factor genero
 
Problematica de la seguridad escolar
Problematica de la seguridad escolarProblematica de la seguridad escolar
Problematica de la seguridad escolar
 
Estres laboral - essarp
Estres laboral - essarpEstres laboral - essarp
Estres laboral - essarp
 
Las organizaciones y el estres
Las organizaciones y el estresLas organizaciones y el estres
Las organizaciones y el estres
 
Trabajo y ciclo vital
Trabajo y ciclo vitalTrabajo y ciclo vital
Trabajo y ciclo vital
 
Seminario analisis organizacional
Seminario analisis organizacionalSeminario analisis organizacional
Seminario analisis organizacional
 
El precio de la codicia 2 pelicula
El precio de la codicia 2   peliculaEl precio de la codicia 2   pelicula
El precio de la codicia 2 pelicula
 
El precio de la codicia 1 pelicula
El precio de la codicia 1   peliculaEl precio de la codicia 1   pelicula
El precio de la codicia 1 pelicula
 
Clase 6 arbol 2 new
Clase 6 arbol 2 newClase 6 arbol 2 new
Clase 6 arbol 2 new
 
Raices de la psicotecnica
Raices de la psicotecnicaRaices de la psicotecnica
Raices de la psicotecnica
 
Clase 6 arbol 2
Clase 6 arbol 2Clase 6 arbol 2
Clase 6 arbol 2
 
Trabajo y migracion
Trabajo y migracionTrabajo y migracion
Trabajo y migracion
 
Trabajo y genero
Trabajo y generoTrabajo y genero
Trabajo y genero
 
Trabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidadTrabajo y discapacidad
Trabajo y discapacidad
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Analisis organizacional desde el facor humano

  • 1. IIº Jornadas APBA DESAFÍOS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA junio 2006 Buenos Aires Mesa Redonda: Psicología del trabajo Análisis Organizacional desde el factor Humano Lic. Mónica Amato
  • 2. • Punto de Partida Organizacional: el TRABAJO • Punto de Llegada Organizacional: Las INTERACCIONES HUMANAS • Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional • El monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • El Aprendizaje y el Proceso de Cambio Organizacional • Creatividad e Innovación para el desarrollo sustentable de la Organización Ejes Temáticos
  • 3. ABSTRAC • Partimos de la idea de trabajo para desarrollar todo un proceso que se viene evitando y que es esencial de lo humano: el aprehender para trascender. Y es esto lo que otorga el sentido y la función del encontrarnos trabajando juntos.
  • 4. Palabras Clave • Trabajo – energía – acción - aprendizaje • Interacciones humanas • Monitoreo reflexivo organizacional • Aprendizaje Organizacional
  • 5. prologo • Esta presentación genera expectativas. Pero debo persuadirlos: no traigo nada nuevo, si eso es lo que esperan. • Por mi parte trataré de hacerles sentir en este espacio que el tiempo transcurre más lentamente de lo habitual
  • 6. Introducción • El Punto de Partida, marca el inicio del recorrido, de este camino, que por definición es un método y este será el del pensamiento reflexivo organizacional: poder pensar JUNTOS - Para qué nos organizamos los humanos ? • Imaginariamente nos introduce en un pasado, en aquel pasado del HOMO SAPIENS, quizá aun más: en aquel pasado animal
  • 7. Introducción La idea nos puede llevar a pensar en responder: porque juntos podemos realizar tareas que solos no podríamos: juntos podemos derribar al mamut. • Al señalar tareas, nos introducimos en trabajo: producimos juntos una energía que solos no podríamos. Desde esta fuerza logramos nuestro propio objetivo personal que es al mismo tiempo el objetivo personal del otro • Pero con ello solo respondemos a un origen, a la pregunta: ¿ Por qué nos organizamos ?; pero la cuestión original de partida fue el “para qué”, y ésta necesariamente alude a la función y al sentido que tiene cada persona para necesitar estar con otro y con otros
  • 8. Introducción • Si el humano se mueve por necesidades, es porque aparece la falta de algo • Aparece este continium en la vida del equilibrio- desequilibrio-equilibrio, que nos plantea Hipócrates; o la inestabilidad-estabilidad; el caos-el cosmos • Aparece el semper movile en conjunción con el semper inmovile, aquello que es en esencia siempre el mismo y siempre cambiante que Platón fusionó de Heráclito y Parménides
  • 9. Introducción • Y esta idea de movimiento nos conduce en este camino = método a puntuar: el tiempo y el espacio. Porque, el tiempo y el espacio están entrelazados y resulta imposible separarlos. • Si hay un camino por recorrer esto nos indica: distancia y velocidad de la marcha • Entonces vayamos despacio para poder disfrutar del recorrido y ver el paisaje; para poder contemplar el todo, cada una de sus partes y regresar al todo. • Espero que disfruten de la partida que será disfrutar de la llegada
  • 10. Introducción • Les anticipo que el Punto de Llegada son las Interacciones Humanas, y esto puede crear una confusión. Bueno, eso es lo que espero, estás son mis expectativas • Si la partida es trabajo y la llegada es interacciones humanas, pensaran que estamos diciendo lo mismo, y esto crea en ustedes “otras” expectativas
  • 11. Punto de Partida Organizacional: el TRABAJO Punto de Llegada Organizacional: Las INTERACCIONES HUMANAS
  • 12. Punto de Partida: el trabajo - Qué es el trabajo ? - Que tal rastrear algunos mojones en el camino ?
  • 13. Punto de Partida: el trabajo Para los griegos persigue un fin utilitario. - Nos marcaron la diferencia entre Artes Manuales y Artes Liberales - Que hoy sigue conduciendo nuestros pensamientos, a pesar de tanto dicho y trabajado desde este mojón en el camino.
  • 14. Punto de Partida: el trabajo • Para los caldeos el trabajo es una producción material de la comunidad, cumpliendo una doble función: • función socioeconómica y otra espiritual Recordemos su frase “ quien siembra el trigo, siembra el bien”
  • 15. Punto de Partida: el trabajo Para los hebreos tiene • un sentido social, • un sentido histórico y • prepara las condiciones necesarias para la autorrealización Para los cristianos es el medio para la subsistencia y la producción de bienes que pudieran compartirse
  • 16. Punto de Partida: el trabajo Desde este punto de vista que hoy les traigo: es un medio para expresarme como ser social, completándome como persona en la intencionalidad del aprendizaje cotidiano Viviendo como ser social, como ser inacabado, como ser con intencionalidad, como ser trascendente.
  • 17. Punto de Partida: el trabajo - Qué es el trabajo para cada uno de ustedes ? - Qué nos dirían sus padres, sus abuelos, sus hijos, sus alumnos, sus pacientes o sus clientes, sobre esto ? - Qué nos responderá cada una de las personas que forman parte de una Organización ?
  • 18. Punto de Partida: el trabajo • Obtendríamos tantos “decires” como personas, por lo que resulta un fenómeno, podríamos decir un fenómeno PSI • Y qué tal si todos los que estamos presentes decidimos que nos necesitamos unos a otros para sobrevivir.
  • 19. Punto de Partida: el trabajo • Bueno, también de eso se trata una Jornada de Profesionales, asistimos hoy porque sentimos la necesidad de conjugar ideas, alternativas, proyectos, propuestas; y no importa en que lugar = espacio estemos sentados en este recinto traemos nuestras expectativas, que por cierto trata de la particularidad de movimiento de cada uno: trata de aquello que nos mueve esa necesidad profesional a todos en un mismo momento del presente = tiempo – hoy - actualidad.
  • 20. Todas las acciones humanas están marcadas por el tiempo y el espacio. Qué nos diría Albert Eistein, quien más ha estudiado el espacio-tiempo, si le pudiésemos preguntar: • “A veces me pregunto cómo ocurrió que fuera yo quien desarrolló la teoría de la relatividad. La razón, creo, es que un adulto normal nunca se detiene a pensar en los problemas del espacio y el tiempo. Esas son cosas en las que ya pensó cuando era niño. Pero mi desarrollo intelectual fue lento, por lo cual empecé a preocuparme por el espacio y el tiempo sólo cuando ya era mayor“.
  • 21. Punto de Partida: el trabajo • Así que, si para cada quien el tema del trabajo conlleva un significado diferente • qué tal, si ahora les planteo tratar de trabajar juntos • Si claro, pensaran, debatimos la MISION y la escribimos. Pero saben que, todos nos organizamos para trabajar juntos a partir de una idea enraizada en la necesidad de estar junto con otros, no en el sentido y en la función que tiene esto en nuestras vidas
  • 22. Punto de Partida: el trabajo • En el sentido que nos mueve en un espacio y tiempo común a estar juntos. Por ello la MISION queda solo escrita, y no vívida. • La MISION no marca la vida de la organización. • La MISION no nos junta, no nos une.
  • 23. Punto de Partida: el trabajo • La MISION no nos mueve juntos: como un camino común por recorrer, porque cada concepción de trabajo trae consigo diferentes ideas sobre la distancia y la velocidad de la marcha • Hoy estamos todos en la misma ruta en la que esta el otro, en esta Jornada, pero concebimos la distancia y la velocidad de aquello que nos falta por recorrer de muy diferentes formas, y esto otorga forma a la ruta.
  • 24. Punto de Partida: el trabajo • De esto se trata el punto de partida de ocupar un espacio común en un tiempo común para reflexionar juntos sobre aquello que tiene sentido para todos los que decimos que trabajamos juntos • quien no puede interrogarse por ¿desde dónde?, menos puede hacerlo en relación ¿hacia dónde?.
  • 25. Punto de Partida: el trabajo • Y esto, que es lo más importante nunca lo TRABAJAMOS, sino que se da por hecho • El Análisis Organizacional debe partir de esto: estar todos en un mismo lugar y tiempo para TRABAJAR el PARA QUE TRABAJAMOS, para comenzar a transitar juntos la misma ruta = Misión • La Misión es un compromiso de la Organización expresado, que se hace vivencia cuando en su objetivo global señala el valor por la vida de cada persona y de todos.
  • 26. Punto de Partida: el trabajo • Podemos pensar que al decir TODOS nos referimos a los que están en este salón • O podemos pensar en que se logro estar en este salón porque existe también infraestructura, equipamiento, tecnología
  • 27. Punto de Partida: el trabajo • Porque existen otros que organizaron, otros que acondicionaron, otros que...otros que devienen de las artes liberales y de las artes manuales • Si, es así, también existen otros del microsistema y del macrosistema que lo hicieron posible
  • 28. Punto de Llegada: las interacciones humanas • Que una Organización tiene que tener como punto de llegada las interacciones humanas, es quizá no decir nada, pero veamos, a qué nos referimos ? • Ampliemos el mapa a la Responsabilidad Social cada uno en este TODO ORGANIZADO responde al TODO, esto es vivir el micro y el macro contexto social • No es sucumbir en la endogamia organizacional o en la hexogamia, no es en la impermeabilidad organizacional o en la permeabilidad organizacional.
  • 29. Punto de Llegada: las interacciones humanas • Es en esta reflexión de la conjugación de variables en las que podemos partir para pensar que podemos TODOS trabajar juntos • Por ello, ir de punto a punto no implica una linealidad sino una circularidad espiralada ascendente; esto significa: que el desarrollo organizacional sustentable ( en el tiempo ) hace al desarrollo de cada persona • Qué significa responder al TODO ? que nos interrelacionamos todos con todo:
  • 30. Punto de Llegada: las interacciones humanas • Nuestro accionar como HOMO HABILIS, está en el hacer, el hacer implica energía. • Toda la energía el humano la traduce en acciones • Todas las acciones están relacionadas entre sí • Y todas nuestras acciones afectan a los demás. • Esa actividad es "inter-actividad“  conjunto de acciones que se lleva a cabo en cooperación con otros. • Al decir de Bomh, todo se conecta con todo, una parte de la realidad, o una subtotalidad, tiene la información del todo.
  • 31. Punto de Llegada: las interacciones humanas • El Homo habilis, el Homo sapiens se conecta con otro para completarse, esto establece su equilibrio, su marcha por la vida • Su marcha por la ruta organizacional • Necesita de otra persona para sentirse más humano, no para competir con él • Esto se traduce en que una Organización tiene como Misión volver más humanos a los humanos
  • 32. Punto de Llegada: las interacciones humanas • Una Organización es un ser vivo • Para comprender esto hay que diferenciar entre tener vida y ser viviente. • Podríamos con-fundirnos. • Tener: genéricamente los emprendimientos organizacionales van asociados al producir dinero: “ soy más cuanto más tengo ”
  • 33. Punto de Llegada: las interacciones humanas • El ser viviente está constituido por esa comunidad humana que trabaja junta, que se desarrolla desarrollando, que se re-crea creando, que aprehende aprendiendo unos con otros • Seres vivos humanos que co-laboran, que comparten sus habilidades y competencias, porque juntos producen una energía que supera a la de cada uno
  • 34. Punto de Llegada: las interacciones humanas • El ser viviente está constituido por esa comunidad humana que trabaja compartiendo el resultado de sus aprendizajes cuyo resultado es el conocimiento • Esto es lo valioso, la mejora continua esta enlazada en la Calidad de Vida de cada uno de los que conforman esa Organización
  • 35. Punto de Llegada: las interacciones humanas • Una Organización es un ser vivo: nace, crece, se desarrolla o muere. • Y fallece cuando no aparece la intencionalidad de aprender • Pero la Responsabilidad Social, hace que su gestación sea un ciclo espiralado, habla de continuidad, dada por el Proceso de Aprendizaje Permanente
  • 36. Intencionalidad de Aprender • Cabe aclarar un poco más al respecto. • Desde todo el contexto educativo nos hemos formado bajo la idea de la Intencionalidad de la Enseñanza • Una de las acepciones del término “enseñar” es MOSTRAR. • Y, qué mostramos ? • Mostramos aquello que hemos APREHENDIDO
  • 37. Intencionalidad de Aprender • Gregory Bateson brillantemente nos indica Niveles de Aprendizaje: 0, 1, 2 ,... • Que no siempre acontece en nosotros el Nivel 2 – Aprender a Aprender. • No siempre el aprendizaje nos TRANSFORMA, diría plenamente. • No siempre el aprendizaje lo podemos aplicar a otros contextos fuera del contexto en donde fue aprendido; por ello no resulta un aprehendizaje como “ captura “
  • 38. Intencionalidad de Aprender • Aquello que he aprehendido, me pertenece, y doy cuenta de ello en otros contextos de contextos, lo aplico; y es observable por otros, se ve. • Me pertenece, y diría es un tesoro personal; tesoro a heredar por otros tomando las ideas de Jaim Etcheverri de la Tragedia Educativa.
  • 39. Intencionalidad de Aprender • Tener la intencionalidad de aprender debe primar sobre la de enseñar, porque puedo aprender en todo lugar y tiempo, contemplando. • La definición de aprendizaje para los chinos nos re-crea el espíritu puesto en esta contemplación: absorto ante el conocimiento de lo nuevo como niños; pájaros que contínuamente retomamos el vuelo
  • 40. Intencionalidad de Aprender • Y contemplar, para qué ? • Par poder unir las artes manuales con las liberales, que de ello se trata la adquisición de habilidades y competencias para la vida. • De esto se trata el “juntar energías organizacionales” • Y este poder es humano • Y este poder se traduce en resultados cuando es compartido • Una Organización es una común-unión de aprendizajes
  • 41. Intencionalidad de Aprender • Organización como lugar y tiempo de confluencia de intencionalidades de aprehendizaje • El humano es su perpetuo “dar y recibir”, otorga valor a su propia existencia y a la del otro cuando logra compartir aquello que ha aprendido. • Aprendizaje es recrear y enriquecer • Un organización "aprender haciendo"
  • 42. Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional
  • 43. Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional El Co-diagnóstico parte de esta ruta por la que transita el TODO ORGANIZACIONAL Se focaliza en detectar las energías de cada uno y de TODOS Aquellas que promueven en cada uno y en todos del potencial pleno y su creatividad.
  • 44. Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional El atractor de esta energía son los Valores que existen en la Organizaciones. Los Valores Organizacionales son los valores por la complementariedad, nos necesitamos unos a otros para sobrevivir
  • 45. Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional • Muchos de los problemas en las organizaciones se deben, al “lugar que ocupamos”, a la idea de que aquellos que están “arriba” son mejores que los que están “abajo” ( Pirámide Organizacional ) • Solo se aprende del que está más cercano a la cúspide organizacional. • Desde otra perspectiva, podríamos ver que está solo en uno de sus vértices ( o cercano a él )
  • 46. Hagamos un Ejercicio : ¿De qué lado del edifico estoy situado en este salón, a la derecha o a la izquierda?; ¿ ...arriba o abajo ...? • Para responder debemos tener en cuenta un referente respecto al cual definimos la derecha o la izquierda, el arriba o el abajo  los conceptos "derecha" e "izquierda“, “arriba” o “ abajo” son relativos  adquieren sentido únicamente después de haber definido la dirección respecto a la cual se aplica la afirmación.
  • 47. Del Diagnóstico Organizacional al Co-diagnóstico Organizacional • Pero, como en el universo todo se conecta con todo un elemento de la realidad o una subtotalidad tiene la información del todo. Es más probable que alguien que está en la “base de la pirámide” nos indiqué donde está el problema y la salida del problema
  • 48. Todo lo que hace una persona afecta a los demás. Todas las cosas y todos los que nos encontramos en el universo somos parte de un sistema único Existe un continium de relaciones con todo lo demás.  La ciencia acepta la posibilidad de que una acción lejana acabe por influir simultáneamente en todos los puntos del espacio sin que exista comunicación entre ellos.
  • 49. nuevas estructuras de las organizaciones Puede lograrse con una actitud co-operativa Requiere de la participación Organizaciones más planas que implica una interacción entre las personas que la con- forman ( que le dan forma ) Punto de Llegada: las interacciones humanas
  • 50. El monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional
  • 51. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • Suiguiendo a Hipócrates • Observemos la Organización como organismo, como pluralidad de partes heterogéneas interdependientes unas de las otras y que mantienen una unidad  unidad que es la buena mezcla entre todas las partes
  • 52. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • Hipócrates buscaba el “equilibrio” entre las partes del cuerpo humano, “equilibrio de fuerzas” • Este equilibrio entre las partes múltiples es, precisamente, aquello en que consiste la Salud.
  • 53. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • La salud puede dañarse, puede alterarse • La enfermedad es vista como desequilibrio, como desproporción, desmesura, destemplanza • Hay que recuperarla, por lo hay que “restablecer el equilibrio” que es la tarea del médico • Hay que establecer la “buena mezcla de los compuestos”, mediante la intervención médica.
  • 54. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • La intervención médica, es la intervención externa. • Aquí aparece la intervención del analista organizacional • Pero al señalar “ monitoreo reflexivo ”, estoy aludiendo al propio de la Organización. • Trato del señalar que se debe partir de un aprendizaje en donde la propia Organización sea capaz de aprehenderse
  • 55. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • Una Organización autoaprendiente, que monitorea sus aprendizajes; y aprendemos en contextos. • Esto es tratar de otorgar sentido a una confluencia de aportes desde una psicología prevencionista y desde una pedagogía prevencionista. • Aprender a monitorear reflexionando sobre el proyecto de vida organizacional desde el adentro organizaciones, es decir desde las personas que la componen.
  • 56. Trabajemos esto desde a metáfora de la semilla Aprender • Del latín, ap- prehendere, asir • Adquirir conocimiento de alguna cosa por estudio o experiencia Empresa • Del latín, in- prehensa, capturar • “que cosecha sus frutos”
  • 57. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • Una Organización nace de una idea, metafóricamente podríamos pensar que parte de una “ semilla ”, que tiene en sí toda la potencialidad de germinar: es germen de creación. • Y, sostengo una semilla, una sola semilla, la última semilla, porque podríamos imaginar muchas semillas, y esto cambiaría la escena ya que llevaría a pensar en que puedo probar varias veces si se puede cumplir con el objetivo.
  • 58. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • Entonces, parto de poseer una sola semilla, la posición de todos sería la de monitorearla para que no muera, y fallecer, entonces, el proyecto de vida. • Monitoreo como autoevaluación permanente: cómo se desarrolla la semilla, cómo andamos ? • Autoevaluación que conduce a obtener información. • Información que se analiza organizacionalmente, que se reflexiona entre TODOS para que se produzca aprendizaje.
  • 59. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • “Puede” aparecer en el andar, en el transcurrir del tiempo un signo que altere, que desequilibre el proyecto el “semper movile”. • Un puede encomillado porque es lo más probable que ocurra. Aprender de la vida significa esto aprender que en el trayecto aparecen desvíos, la probabilidad de ocurrencia. Aprender significa prepararse para aplicar en contextos de contextos de contextos; aprender a intervenir porque cuento con personas que aprenden antes.
  • 60. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • Se trata de “ extraer de ” la Organización aprendizajes para aplicar en un futuro incierto. • Claro está es bastante difícil, si devenimos de una formación en donde nos enseñaron con el método de “poner en”, entiéndase introducir al estilo de intervenir en el proceso de aprendizaje del otro.
  • 61. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • “Difícil proceso” del aprendizaje organizacional, difícil si nos mantenemos a un lado de la cuerda, unos tiran de la punta del conocimiento y otros del de la ignorancia. • Pero de eso se trata del aprendizaje: parte del aprender que ignoro, por ello aprehendo. • Y puedo aprender si tengo la intencionalidad para aprender. Y la potencialidad de esto está en cada persona.
  • 62. El Monitoreo reflexivo de la Salud Organizacional • Una Organización tiene como Misión volver más humanos a los humanos • Si va en procura de esto establece: el equilibrio bio-psico- social, la Salud Organizacional, de lo contrario es germen de enfermedad. Trabajar desde el método: monitoreo reflexivo para construir Organizaciones Autoaprendientes para ser capaces de su propio “intervenir” Aprender viviendo y para vivir Para desarrollar potencialidades Para desarrollar capacidades creativamente
  • 63. El Aprendizaje y el Proceso de Cambio Organizacional Creatividad e Innovación para el desarrollo sustentable de la Organización
  • 64. El pensamiento creativo organizacional • La Organización es siempre un “por-hacer” • Cada uno y TODOS aspirámos a trascender y desarrollar nuestra humanidad • El hecho creativo hace al movimiento, hace al dinamismo organizacional de co-construcción del presente y co-proyección del futuro. • Esto implica potencialidad organizacional • Esto hace a la visión dialéctica del hecho creativo
  • 65. Cultura y Valores Organizacionales • La Cultura Organizacional está basada en los Valores y Creencias organizacionales que guían y orientan las decisiones. • La Cultura Organizacional, explícita o implícita, diseña el presente y el futuro de la organización: marca la “ dinámica organizacional ”, las vivencias. • Para comprender una Organización deberemos observar y analizar cómo se manifiestan los valores y creencias organizacionales
  • 66. Lo que mueve al humano son los VALORES Los Valores cuando trabaja junto a otros deben tender a: • Valores hacia la Autorrealización y la Realización Social • Valores Autorrealizantes y Trascendentes • Valores hacia el Desarrollo • Valores hacia la Diversidad y la Diferencialidad
  • 67. La Capacidad de Reflexión Organizacional • La velocidad de la marcha lleva a la incapacidad para la reflexión. • No deja tiempo para pensar • Hace falta buscar la calma necesaria para contemplar, reflexionar, disfrutar del paisaje que nos ofrece el camino • Hace falta buscar la serenidad necesaria para analizar las situaciones que se presentan
  • 68. La Capacidad de Reflexión Organizacional • Para darse cuenta de lo que pasa. • Para saber aprehender cómo intervenir. • El trabajo – energía – acción – aprendizaje del Pensar Reflexivo de la Organización lleva a la capacidad transformadora, abre al mundo de las posibilidades a una vida plena personal y organizacional. • Y al estar todo acto humano envestido en el Valor de la Existencia, cuando se quiebra un valor se pierde la salud organizacional
  • 69. gestión del conocimiento • Procesos de aprendizaje para la generación y apropiación del conocimiento. • Esto implica que no es la intencionalidad de la enseñanza lo importante, sino que es la INTENCIONALIDAD DE APRENDER TODOS DE TODOS Y DE TODO • Y esto se traduce en la Organización en poder intervenir
  • 70. intencionalidad de aprender • La Gestión del Conocimiento al incorporarse a la Cultura Organizacional, permite el TRABAJO para la generación, adquisición y transferencia del conocimiento, con participación activa de sus protagonistas con la “intencionalidad de aprender” • Capital Intelectual Organizacional lleva a desarrollar la capacidad de aprender permanente en la adquisición de Valores • Lleva al reflexionar permanentemente para que emerja el conocimiento, el “activo intangible”
  • 71. Aprendizaje reflexivo sostenible para transformar • Aprendizaje es acción; acciones comprendidas en término de los procesos , en términos de desarrollo de la capacidad de aprender • Partir de examinar y cuestionar los supuestos actuales bajos los que se opera • No se trata de perfeccionar la práctica ( el hacer ) bajo la persistencia de los supuestos antiguos del concepto trabajo
  • 72. Aprendizaje reflexivo sostenible para transformar • Para lograr la comprensión de las acciones en el contexto • Descubrir la experiencia humana a través de la reflexión • Los aprendizajes otorgan el significado a lo vivido y lleva a interpretar, a comprender lo que ocurre en el contexto. • Las interpretaciones crean un estado de opinión, los comportamientos, actitudes .
  • 73. Una Organización se autodiseña con el aprendizaje • Reconocer el Potencial Educativo de la Organización • Generar una estructura para garantizar aprendizajes • Detectar errores repetidos permanentemente • Aprender del error • Actitud orientada permanentemente al Aprendizaje
  • 74. Aprendizaje Organizacional debe ser un Aprendizaje Significativo para todos Aprendizaje Organizacional guiado por una Visión Compartida focaliza la energía de Todos en la Misión, facilita que las Organizaciones innoven y definan su propio futuro.
  • 75. Aprendizaje Organizacional debe ser un Aprendizaje Significativo para todos  Desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural.  La actividad del hombre es el motor del proceso de desarrollo humano.  Homo Sapiens Activo no como "respondedor" pasivo.
  • 76. Una organización aprende desde Ciclos de acción – reflexión • Esta es la verdadera riqueza, el capital organizacional • El conocimiento es un “bien” que crece más cuando se comparte y esto suma “valor” al que lo comparte
  • 77. Desarrollo sustentable organizacional • Transformación de cómo se siente, piensa y hace en la organización • Sustentabilidad implica soportar ( en el tiempo) los cambios necesarios para el CAMBIO • Y una Organización se hace sustentable al “sostener” la intencionalidad de aprender
  • 78. Pensar que éste CAMBIO es una utopía, convierte a ese pensamiento en un paradigma; pero, por suerte hay otros… “ Las pruebas efectuadas en el túnel del viento demuestran que no puede mantenerse en el aire. La fragilidad de sus alas, en relación al enorme volumen de su cuerpo hacen físicamente imposible que vuele. Sin embargo, la abeja -que de ella se trata-, no sabe todo eso, por eso vuela ”. Mensaje impreso en la NASA, en Cabo Cañaveral
  • 79. Albert Einstein señaló que “ los problemas significativos que afrontamos no pueden solucionarse en el mismo nivel de pensamiento en el que estábamos cuando los creábamos “
  • 80. Una Organización es Proyecto común de vida La vida de la Organización Inteligente es... • Proyecto común • Fortalezas definidas • Actividades coordinadas • Cohesión entre los Miembros • Asignación de Roles y Normas • Tiempo Productivo • Complementariedad de los miembros • Liderazgo Compartido • Comunicación Fluida • Desarrollo Personal y ORG • Comunicación Fluida • Confianza • Responsabilidad Compartida • Interdependencia • Aprendizaje Compartido • Autonomía de Trabajo • Clima de Trabajo • Toma de Decisiones Compartidas • Procesos y Resultados Compartidos • Innovación y Creatividad
  • 81. Qué es una Organización Es un Lugar y un Tiempo: • de Permanencia • de Pertenencia • de Aprendizaje Es un Lugar y un Tiempo: en dondeen donde podemos desarrollar nuestropodemos desarrollar nuestro PotencialPotencial de Desarrollo Personal-Profesionalde Desarrollo Personal-Profesional
  • 82. De quienes aprendí… • Evitar el pesimismo. Ciencia y Salud . Diario La Nación. 2 de diciembre de 2001. Pág. 19. • Identidad de las Organizaciones. J. Etkin - L. Schvarstein. Ed. Paidós. Buenos Aires. 2000 • La Transformación Educativa. N° 5. Pág. 13 • Diccionario de Filosofía. J. Ferrater Mora. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 1965 • Ciencia de la Consciencia. Edgard Morín. Anthropos. Ed. Del Hombre. 1984 • Los 7 hábitos de la Gente altamente efectiva . S. Covey. Editorial Paidós. (Concepto de Proactividad ) • FRANKL, V Logoterapia y análisis existencial. Barcelona. Herder. 1994.
  • 83. Fuentes de Información • La Quinta Disciplina en la práctica. Peter Senge. Editorial Granica. Barcelona. 1998 • La Quinta Disciplina. Peter Senge. Editorial Granica. Barcelona. 1997 • La Educación en la Empresa. E. Gore. Editorial Granica. Barcelona. 1998 • Arquitectura Organizativa. D.A. Nadler y otros. Editorial Granica. Barcelona. 1994 • Repensar el Trabajo. Martín Hopenhayn. Grupo Editor Norma. Buenos Aires. 2001 • Diseño de Sistemas para enfrentar Conflictos. Constantino. Granica. Barcelona. 1997 • Administración de Recursos Humanos. Maristany. P. Hall. Buenos Aires. 2001
  • 84. Fuentes de Información • Entre el Tiempo y la Eternidad. Ilya Prigogine. Alianza Editorial. Madrid. 1998 • Identidad de las Organizaciones. J. Etkin. Ed. Paidós. Buenos Aires.2000 • Comunicación Estratégica. D. Scheinsohn. Macchi Grupo Ed. Buenos Aires. 1993 • Comportamiento Organizacional. A. Pithod. F. Hernandarias. Madrid. 1998 • Introducción al Pensamiento Complejo. Edgar Morin. Ed. Gedisa. Barcelona. 1998 • Educados para Competir. R. Ferraro. Ed. Sudamericana Buenos Aires. 1995
  • 85. Fuentes de Información • Competitividad y Salud Ocupacional. Panaia. La Colmena Ed. Buenos Aires. 2002 • La Empresa y su entorno. Paul Lawrence. Plaza y Janes editores. Barcelona. 1987 • Cultura Organizacional. Abravanel y otros. Legis Grupo Editor. Bogotá. 1992 • Cambiar para Crecer. Carlos Shapira. Editorial Sudamericana Buenos Aires. 1998 • Al frente de la Organización. M.S. Palazzoli. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1986 • El vademécum del management. Pat Kaufman. Ed. Granica. Buenos Aires. 1997 • Psicología Práctica de los Negocios. Donald Laird. Ed. Omega. Barcelona.1959
  • 86. Fuentes de Información • Benchmarking Estratégico. Gregory Watson. Ediciones Vergara. Buenos Aires.1995 • El Éxito Empresarial. L. Ribeiro. Ediciones Urano. Buenos Aires1997 • Por qué fallan los equipos. Harvey Robbins. Editorial Granica. Barcelona. 1999 • Cómo realizar un Proyecto de Capacitación. A. Pain. Ed. Granica. Barcelona. 1996 • Cómo se forman los capacitadores. S. Huberman. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1999 • La Capacitación. Oscar Blake. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1997
  • 87. Fuentes de Información • Programación de Capacitación. M. Applegarth. Legis Fondo editorial. Bogotá. 1992 • Experiencia en Grupos. W.R. Bion. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1976 • Como mercadear sus servicios. A. Putman. Legis Fondo editor. Buenos Aires. 1991 • Uno por Uno. Don Peppers. Ediciones Vergara. Buenos Aires. 1996 • Calidad de Servicios. Pedro Larrea. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 1991 • Capacitación y Resultados. Horacio. Cairo. Ediciones DESA. Buenos Aires.1998 • Pasantías Laborales. C. Luskevich. Editorial Bonum. Buenos Aires. 1997 • Seguridad Industrial y Salud. C. Ray. Asfahl (University of Arkansas). Editorial Pretice May. México. 1999
  • 88. Fuentes de Información • Gore, Ernesto, Diane Dunlap Aprendizaje y Organización; una lectura educativa de teorías de la organización. Buenos Aires:Tesis. 1988 • Watzlawick, Paul Teoría de la Cominicación Humana. Barcelona:Herder. 1985 WATZLAWICK, P.; WEAKLAND, J.H. Y FISCH, R.: Cambio. Barcelona: Herder, 1986. • Bateson, Gregory; "Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre". Carlos Lohlé editor. Buenos Aires. 1972 • Bateson, Gregory; "Espíritu y naturaleza. Una unidad necesaria". Amorrortu editores. Buenos Aires.1979 • Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1984); "El árbol del conocimiento". Editorial Universitaria. Santiago.