SlideShare una empresa de Scribd logo
Descubren en Zaire un virus llamado "motaba" con un índice de mortalidad del 100% en sólo 24 horas después
de la infección. El gobierno de EE.UU. supone que bombardeando el poblado infectado se destruirá ese único
brote.
Agente: virus Motaba (anaerobio)
Huésped: los soldados infectados y el mono
• AGENTE: virus motaba (aeróbico)
• FUENTE DE INFECCIÓN: mono
• PUERTA DE SALIDA:
-vía respiratoria: por secreción nasal o bucal.
-piel y mucosa: Excreciones (saliva, sangre).
• MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
-transmisión directa: transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado
hasta una entrada apropiada. En la película pudimos apreciar este mecanismo de transmisión por: el monoescupe
en su boca al joven que lo transportaba, también se vio un beso, estornudos que realizo el técnico cuando fue al
cine y tos (gotitas).
-transmisión indirecta: puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La transmisión por vehículo es
contacto indirecto a través de objetos inanimados como instrumentos quirúrgicos (aguja de la jeringa) y
también por agua contaminada; el mismo aire también es contacto indirecto a través de núcleos de gotitas que
permanecen suspendidos en el aire largo tiempo y que pueden ser inhalados. Dichos mecanismos se evidenciaron
en la película “Epidemia”.
• PUERTA DE ENTRADA: A TRAVÉS DE:
-conjuntiva.
-aparato respiratorio (inhalación)
-aparato digestivo (oral),heridas, mordeduras.
RESUMEN
PELICULA EPIDEMIA
ZAIRE 1967
EEUU 1997
ALUMNA: MEZA PALACIOS LISSETH
• HUÉSPED: el hombre y el animal.
• EL AGENTE:virus motaba, un virus cuyo índice de mortalidad es del 100% y el cual en 5 horas se multiplica
y mata a las células vecinas, y en promedio de 2 a 3 días mata al huésped.
Entre las características clínicas luego de haber contraído la
enfermedad está: sangrado de las conjuntivas del ojo, de las
orejas, cuadros febriles, tos persistente, aparición de pústulas
con zonas eritematosas. Internamente destruye los órganos al
destruir una por una sus células componentes.
• EL VECTOR: un mono el cual a través de mordeduras y arañazos empezó a propagar la enfermedad al
hombre.
• EL AMBIENTE: agua y aire. El ambiente del vector (mono) es un habitad (bosque) y de un clima cálido;
allí comenzó a reportarse los primeros casos, pero después el mono fue llevado a un ambiente que no es
el suyo (urbano) donde se presentó un mayor número de casos de la enfermedad.
• EL HOSPEDERO: hombres y animales. Muchas personas incluyendo civiles, personal médico y militares se
contagiaron, entre los animales se apreció dos especies de monos.
• MEDIDAS PREVENTIVAS POR NIVELES:
1. Prevención primaria: no se logró cumplir con este nivel de prevención, pues de lo contrario se hubiera
evitado con gran probabilidad la aparición de la enfermedad
2. Prevención secundaria: se detectó al vector y a la enfermedad tratando de evitar el progreso de la
enfermedad, se detectaron los casos de la enfermedad en la etapa preclínica, se realizó exámenes
sanguíneos para confirmar casos de la enfermedad.
3. Prevención terciaria: comienza con la atención a cada uno de los pacientes posiblemente afectados,
realizándoles exámenes de sangre y administrándoles sueros para los soportes básicos de salud,
finalmente se les administra el suero que combate al virus salvándoles la vida.
INFECTADO 1 HORA INFECTADO 1 DIA
INFECTADO 8 HORAS
INFECTADO 5 HORAS
HUESPED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
Eduardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)Ensayo epidemia (epidemiologia)
Ensayo epidemia (epidemiologia)
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 

Similar a ANALISIS Pelicula epidemia

Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Paloma Martínez
 

Similar a ANALISIS Pelicula epidemia (20)

VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014Laboratorio clinico frente al Ébola  para  2014
Laboratorio clinico frente al Ébola para 2014
 
Información sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del Ébola
 
ÈBola
ÈBolaÈBola
ÈBola
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
Micro 2 Monkepox.docx
Micro 2 Monkepox.docxMicro 2 Monkepox.docx
Micro 2 Monkepox.docx
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
Medicina Tropical 1
Medicina Tropical   1Medicina Tropical   1
Medicina Tropical 1
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
Fiebre hemorrágica del ébola.
Fiebre hemorrágica del ébola.Fiebre hemorrágica del ébola.
Fiebre hemorrágica del ébola.
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

ANALISIS Pelicula epidemia

  • 1. Descubren en Zaire un virus llamado "motaba" con un índice de mortalidad del 100% en sólo 24 horas después de la infección. El gobierno de EE.UU. supone que bombardeando el poblado infectado se destruirá ese único brote. Agente: virus Motaba (anaerobio) Huésped: los soldados infectados y el mono • AGENTE: virus motaba (aeróbico) • FUENTE DE INFECCIÓN: mono • PUERTA DE SALIDA: -vía respiratoria: por secreción nasal o bucal. -piel y mucosa: Excreciones (saliva, sangre). • MECANISMO DE TRANSMISIÓN: -transmisión directa: transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada. En la película pudimos apreciar este mecanismo de transmisión por: el monoescupe en su boca al joven que lo transportaba, también se vio un beso, estornudos que realizo el técnico cuando fue al cine y tos (gotitas). -transmisión indirecta: puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados como instrumentos quirúrgicos (aguja de la jeringa) y también por agua contaminada; el mismo aire también es contacto indirecto a través de núcleos de gotitas que permanecen suspendidos en el aire largo tiempo y que pueden ser inhalados. Dichos mecanismos se evidenciaron en la película “Epidemia”. • PUERTA DE ENTRADA: A TRAVÉS DE: -conjuntiva. -aparato respiratorio (inhalación) -aparato digestivo (oral),heridas, mordeduras. RESUMEN PELICULA EPIDEMIA ZAIRE 1967 EEUU 1997 ALUMNA: MEZA PALACIOS LISSETH
  • 2. • HUÉSPED: el hombre y el animal. • EL AGENTE:virus motaba, un virus cuyo índice de mortalidad es del 100% y el cual en 5 horas se multiplica y mata a las células vecinas, y en promedio de 2 a 3 días mata al huésped. Entre las características clínicas luego de haber contraído la enfermedad está: sangrado de las conjuntivas del ojo, de las orejas, cuadros febriles, tos persistente, aparición de pústulas con zonas eritematosas. Internamente destruye los órganos al destruir una por una sus células componentes. • EL VECTOR: un mono el cual a través de mordeduras y arañazos empezó a propagar la enfermedad al hombre. • EL AMBIENTE: agua y aire. El ambiente del vector (mono) es un habitad (bosque) y de un clima cálido; allí comenzó a reportarse los primeros casos, pero después el mono fue llevado a un ambiente que no es el suyo (urbano) donde se presentó un mayor número de casos de la enfermedad. • EL HOSPEDERO: hombres y animales. Muchas personas incluyendo civiles, personal médico y militares se contagiaron, entre los animales se apreció dos especies de monos. • MEDIDAS PREVENTIVAS POR NIVELES: 1. Prevención primaria: no se logró cumplir con este nivel de prevención, pues de lo contrario se hubiera evitado con gran probabilidad la aparición de la enfermedad 2. Prevención secundaria: se detectó al vector y a la enfermedad tratando de evitar el progreso de la enfermedad, se detectaron los casos de la enfermedad en la etapa preclínica, se realizó exámenes sanguíneos para confirmar casos de la enfermedad. 3. Prevención terciaria: comienza con la atención a cada uno de los pacientes posiblemente afectados, realizándoles exámenes de sangre y administrándoles sueros para los soportes básicos de salud, finalmente se les administra el suero que combate al virus salvándoles la vida. INFECTADO 1 HORA INFECTADO 1 DIA INFECTADO 8 HORAS INFECTADO 5 HORAS HUESPED