SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE OJO HUMANO 
ADAPTADO POR 
PROFESOR 
ORLANDO DÁVILA 
BOLÍVAR. 
M.S.MORFOLOGÍA. 
U.L.A.C.I.T. 
U.LATINA 
U.D.E.L.A.S 
PANAMÁ 
2014-2015
LA MÁS BELLA 
• ELIZABETH TAYLOR
• Al mismo tiempo 
que se van 
desarrollando las 
vesículas 
telencefálicas y el 
diencéfalo, el 
epitelio neural del 
diencéfalo 
configura unos 
pequeños surcos 
y luego configura 
unas pequeñas 
saculaciones 
inicialmente de 
forma tubular que 
son denominadas 
como tallo óptico
• Cada tallo óptico 
epitelial va 
alargándose y 
creciendo en medio 
del ectomesénquima 
de la cabeza, tratando 
de llegar a ponerse en 
contacto con el 
ectodermo de la 
placoda de cristalino. 
Este movimiento del 
tallo óptico se prduce 
gracias a una serie de 
interacciones 
efectuadas entre los 
tres componentes: 
ectodermo epitelial 
neural, 
ectomesénquima 
cefálico y ectodermo 
epitelial superficial
• No se puede olvidar que el ectomesénquima 
cefálico se produce u origina de células de la 
cresta neural. Así tenemos que el desarrollo 
del ojo se va a producir gracias al desarrollo 
de estos cuatro elementos: 1.- epitelio 
neuroectodermico del cerebro anterior, 2.- 
ectodermo epitelial de superficie de la cabeza 
,3.- mesodermo que se ubica entre esta capas 
y 4.- células de la cresta neural Mientras los 
tallos se van alargando desde el diencéfalo 
hasta el ectodermo superficial, en la parte 
inferior de ellos se va apreciando una pequeña 
depresión denominada surco o hendidura 
óptica, y dentro de él ser va a ubicar una 
formación arterial en formación, la denominada 
arteria hialoidea
• FORMACIÓN DE COROIDES, ESCLERÓTICA Y 
CÓRNEA. 
• Para la quinta semana, la copa óptica está 
rodeada de mesénquima, o ectomesénquima 
por completo; este mesénquima, hacia los 
lados de la copa óptica, procede a 
diferenciarse por acción de los transductores , 
en una capa interna un poco más laxa, a 
manera de la pia madre, y una capa un poco 
más densa comparable a la duramadre . La 
capa interna se torna más vascularizada y por 
ende coloreada, para dar origen a la coroides, 
o lámina fusca de los anatomistas, y la externa 
se transforma en la esclerótica la cual está 
conformada por tejido conectivo mayormente
• Hacia la región central de la copa, en la región que corresponde a la 
pupila, el mesénquima que la recubre, y que está entre ella y el 
ectodermo superficial, sufre una diferenciación de la manera siguiente: 
• Se presenta una apoptosis en el mesénquima mencionado, y hacia su 
parte central; ésta lleva a que se produzca una especie de 
vacuolización que termina dejando el mesénquima separado en dos 
partes: una parte que se continua con la capa que había configurado 
el tejido conectivo de la esclerótica; ésta porción de mesénquima se 
diferencia en un tejido conectivo denso regularmente dispuesto y sin 
vasos sanguíneos en su interior, y se estructura la denominada 
Sustancia propia de la Córnea. La otra capa de mesodermo se ubica 
por detrás de la vacuolización, que ahora recibe el nombre de Cámara 
anterior del ojo, y el mesénquima que está por delante de cristalino e 
iris , configura la denominada membrana iridopupilar, la cual debe 
desaparecer antes del nacimientonacimiento para evitar una anomalía 
que se denomina persistencia de la membrana iridopupilar. 
• En la parte anterior de la córnea, ésta se encuentra tapizada por un 
epitelio plano estratificado no queratinizado, derivado del ectodermo 
superficial, el cual se transforma en el epitelio anterior de la córnea. 
•
• FORMACIÓN DE LA RETINA 
• La copa óptica, al irse conformando como tal va 
presentando dos paredes epiteliales, una interna, otra 
externa, y un espacio entre ambas. La pared interna de 
la copa óptica se transforma en la porción visual de la 
retina y el epitelio de tipo neural , inicialmente de forma 
cilíndrica, dará origen a las seis capas histológicas de 
ella. En cambio la hoja externa de la copa se transforma 
en la porción epitelial no visual de la retina y conforma 
el epitelio externo o epitelio pigmentado de la retina.. El 
espacio entre las dos capas de la retina se denomina 
espacio intraretiniano y es una espaciovirtual, es decir 
que pocas veces se ve en forma rel, de forma que las 
dos capas de la copa están prácticamente en 
superposición, y cuando se hace visible el espacio 
intarrretiniano, más bien ya hay una enfermedad que se 
denomina desprendimiento de la retina. . En su parte 
anterior, las capas de la cúpula óptica permanecen 
delgadas y forman la parte no visual de la retina
• La capa externa de la copa óptica se denomina epitelio 
pigmentado de la retina y en cambio la capa interna de la 
copa óptica, que es en realidad la capa neural o 
nerviosa luego se transforma y da origen a las seis 
capas de estructuras epiteliales retinianas. Las cuatro 
quintas partes posteriores de esta porción óptica o 
visual de la retina, se diferencian en los elementos los 
receptores de luz, es decir, conos y bastones. Por fuera 
de esta capa fotoreceptora se encuentran células 
epiteliales neurales que dan origen a las neuronas de la 
capa nuclear externa, la capa nuclear interna y a la capa 
de células ganglionares.. Las fibras o prolongaciones 
nerviosas de estas células convergen hacia lo que 
hemos denominado tallo óptico, el cual se transforma 
así en el nervio óptico. 
• La quinta parte anterior de la retina es denominada 
porción ciega de la retina, porque no contiene elementos 
neurales o nerviosos, luego, esta región se divide en 
dos partes: porción irídea de la retina, que tapiza o 
forma la parte interna del iris; y la porción ciliar de la 
retina, la cual contribuye a la formación del cuerpo ciliar.
COPA ÓPTICA. CISURA HIALOIDEA , 
FORMACIÓN DE NERVIO ÓPTICO
• Los párpados se empiezan a formar como pequeños repliegues de 
ectodermo superficial luego de haberse formado la vesícula del 
cristalino 
• . Estos nuevos pliegues epiteliales empiezan a formar una pequeña 
abertura, o línea horizontal, que separa párpado superior de inferior, 
luego el ectodermo superficial se profundiza, se arquea un poco, y se 
coloca por fuera del epitelio de la córnea. El doblez así configurado 
encierra ectomesénquima que dará origen luego al tejido conectivo.. 
Los párpados permanecen cerrados hasta la semana 26. 
• 
• Las glándulas lacrimales se desarrollan a partir del ectodermo que se 
profundizó en el párpado; su formación es igual a la de cualquier otro 
tipo de glándula que hemos estudiado. 
• El ectodermo que se encuentra en la parte profunda del párpado dará 
origen a la conjuntiva palpebral, la cual se desdobla y recubre al globo 
ocular conformando la conjuntiva que tapiza a la esclerótica, 
conjuntiva bulbar, y que vemos brillante cuando los párpados se 
abren.
• EL CRISTALINO SE TORNA 
OPACO EN LA ETAPA 
INTRAUTERINA, 
REGULARMENTE EN MUJERES 
QUE SUFRIERON DE RUBEOLA 
EN EL PERÍODO DENOMINADO 
ORGANOGENÉTICO, 
ESPECÍFICAMENTE ENTRE 4- 
A 7 SEMANAS DE 
DESARROLLO INTRAUTERINO 
.REGULARMENTE SE 
ACOMPAÑA DE 
TRASTORNOS AUDITIVOS 
• .EN OCASIONES SE PRESENTA 
EN SINDROMES COMO 
SÍNDROME DE HALLERMAN-STREIFF. 
•SÍNDROME DE 
LOWE; •SÍNDROME DE 
MARINESCO-SJOGREN, 
•SÍNDROME DE PIERRE-ROBIN, 
•TRISOMÍA 13
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Marcos Godínez
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
Raquel González
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
Francy Vivas
 
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
janeth
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del OjoStefy Mendoza
 
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITAVASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
PABLO ATZO
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
Lisette Bejar
 
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1safoelc
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
anatomiamacro
 
Nervio Óptico
Nervio ÓpticoNervio Óptico
Nervio Óptico
Edgar Gtz
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
MZ_ ANV11L
 
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasalesNariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
eddynoy velasquez
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
afg77alex
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Alan Gaytan L
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
xavier cruz correa
 

La actualidad más candente (20)

Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
 
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del Ojo
 
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITAVASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
Nervio Óptico
Nervio ÓpticoNervio Óptico
Nervio Óptico
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
 
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasalesNariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
 
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimalesAparato lagrimal y vías lagrimales
Aparato lagrimal y vías lagrimales
 

Destacado

embriología,
embriología, embriología,
embriología,
almis1401
 
Craneo embrio
Craneo embrioCraneo embrio
Craneo embrioujat
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialRicardoIK
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Caraclaudia cano
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
Angie Murillo
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Ferfa13
 

Destacado (8)

embriología,
embriología, embriología,
embriología,
 
Patología de Orbita
Patología de OrbitaPatología de Orbita
Patología de Orbita
 
Craneo embrio
Craneo embrioCraneo embrio
Craneo embrio
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
 

Similar a Anatomía y embriología de ojo. revisado

Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)
Orlando Dávila Bolívar
 
Formación del ojo
Formación del ojoFormación del ojo
Formación del ojo
Ashley Castillo
 
Embriologia ojo
Embriologia ojo Embriologia ojo
Embriologia ojo
Delina Muñoz Landivar
 
Ojo
OjoOjo
ojo.pptx
ojo.pptxojo.pptx
ojo.pptx
JuanEscalante56
 
Embriología - Ojo
Embriología - OjoEmbriología - Ojo
Embriología - Ojo
MedicoBlastos
 
Ojo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptxOjo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptx
JajaNio
 
Ojo embriologia
Ojo embriologia Ojo embriologia
Ojo embriologia
Blanca
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
DulVilla
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
Grabikikin
 
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojolegna19
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Derien García
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaCasiMedi.com
 

Similar a Anatomía y embriología de ojo. revisado (20)

Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)
 
Formación del ojo
Formación del ojoFormación del ojo
Formación del ojo
 
Embriologia ojo
Embriologia ojo Embriologia ojo
Embriologia ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
ojo.pptx
ojo.pptxojo.pptx
ojo.pptx
 
Embriología - Ojo
Embriología - OjoEmbriología - Ojo
Embriología - Ojo
 
Ojo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptxOjo diapositiva definitiva..pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptx
 
Ojo embriologia
Ojo embriologia Ojo embriologia
Ojo embriologia
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
49079938 desarrollo-embriologico-del-ojo
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojo Embriologia del ojo
Embriologia del ojo
 
Ojo- embriologia
Ojo- embriologiaOjo- embriologia
Ojo- embriologia
 
3 vision
3 vision3 vision
3 vision
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Anatomía y embriología de ojo. revisado

  • 1. ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DE OJO HUMANO ADAPTADO POR PROFESOR ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR. M.S.MORFOLOGÍA. U.L.A.C.I.T. U.LATINA U.D.E.L.A.S PANAMÁ 2014-2015
  • 2. LA MÁS BELLA • ELIZABETH TAYLOR
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. • Al mismo tiempo que se van desarrollando las vesículas telencefálicas y el diencéfalo, el epitelio neural del diencéfalo configura unos pequeños surcos y luego configura unas pequeñas saculaciones inicialmente de forma tubular que son denominadas como tallo óptico
  • 42. • Cada tallo óptico epitelial va alargándose y creciendo en medio del ectomesénquima de la cabeza, tratando de llegar a ponerse en contacto con el ectodermo de la placoda de cristalino. Este movimiento del tallo óptico se prduce gracias a una serie de interacciones efectuadas entre los tres componentes: ectodermo epitelial neural, ectomesénquima cefálico y ectodermo epitelial superficial
  • 43.
  • 44. • No se puede olvidar que el ectomesénquima cefálico se produce u origina de células de la cresta neural. Así tenemos que el desarrollo del ojo se va a producir gracias al desarrollo de estos cuatro elementos: 1.- epitelio neuroectodermico del cerebro anterior, 2.- ectodermo epitelial de superficie de la cabeza ,3.- mesodermo que se ubica entre esta capas y 4.- células de la cresta neural Mientras los tallos se van alargando desde el diencéfalo hasta el ectodermo superficial, en la parte inferior de ellos se va apreciando una pequeña depresión denominada surco o hendidura óptica, y dentro de él ser va a ubicar una formación arterial en formación, la denominada arteria hialoidea
  • 45.
  • 46.
  • 47. • FORMACIÓN DE COROIDES, ESCLERÓTICA Y CÓRNEA. • Para la quinta semana, la copa óptica está rodeada de mesénquima, o ectomesénquima por completo; este mesénquima, hacia los lados de la copa óptica, procede a diferenciarse por acción de los transductores , en una capa interna un poco más laxa, a manera de la pia madre, y una capa un poco más densa comparable a la duramadre . La capa interna se torna más vascularizada y por ende coloreada, para dar origen a la coroides, o lámina fusca de los anatomistas, y la externa se transforma en la esclerótica la cual está conformada por tejido conectivo mayormente
  • 48. • Hacia la región central de la copa, en la región que corresponde a la pupila, el mesénquima que la recubre, y que está entre ella y el ectodermo superficial, sufre una diferenciación de la manera siguiente: • Se presenta una apoptosis en el mesénquima mencionado, y hacia su parte central; ésta lleva a que se produzca una especie de vacuolización que termina dejando el mesénquima separado en dos partes: una parte que se continua con la capa que había configurado el tejido conectivo de la esclerótica; ésta porción de mesénquima se diferencia en un tejido conectivo denso regularmente dispuesto y sin vasos sanguíneos en su interior, y se estructura la denominada Sustancia propia de la Córnea. La otra capa de mesodermo se ubica por detrás de la vacuolización, que ahora recibe el nombre de Cámara anterior del ojo, y el mesénquima que está por delante de cristalino e iris , configura la denominada membrana iridopupilar, la cual debe desaparecer antes del nacimientonacimiento para evitar una anomalía que se denomina persistencia de la membrana iridopupilar. • En la parte anterior de la córnea, ésta se encuentra tapizada por un epitelio plano estratificado no queratinizado, derivado del ectodermo superficial, el cual se transforma en el epitelio anterior de la córnea. •
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. • FORMACIÓN DE LA RETINA • La copa óptica, al irse conformando como tal va presentando dos paredes epiteliales, una interna, otra externa, y un espacio entre ambas. La pared interna de la copa óptica se transforma en la porción visual de la retina y el epitelio de tipo neural , inicialmente de forma cilíndrica, dará origen a las seis capas histológicas de ella. En cambio la hoja externa de la copa se transforma en la porción epitelial no visual de la retina y conforma el epitelio externo o epitelio pigmentado de la retina.. El espacio entre las dos capas de la retina se denomina espacio intraretiniano y es una espaciovirtual, es decir que pocas veces se ve en forma rel, de forma que las dos capas de la copa están prácticamente en superposición, y cuando se hace visible el espacio intarrretiniano, más bien ya hay una enfermedad que se denomina desprendimiento de la retina. . En su parte anterior, las capas de la cúpula óptica permanecen delgadas y forman la parte no visual de la retina
  • 53. • La capa externa de la copa óptica se denomina epitelio pigmentado de la retina y en cambio la capa interna de la copa óptica, que es en realidad la capa neural o nerviosa luego se transforma y da origen a las seis capas de estructuras epiteliales retinianas. Las cuatro quintas partes posteriores de esta porción óptica o visual de la retina, se diferencian en los elementos los receptores de luz, es decir, conos y bastones. Por fuera de esta capa fotoreceptora se encuentran células epiteliales neurales que dan origen a las neuronas de la capa nuclear externa, la capa nuclear interna y a la capa de células ganglionares.. Las fibras o prolongaciones nerviosas de estas células convergen hacia lo que hemos denominado tallo óptico, el cual se transforma así en el nervio óptico. • La quinta parte anterior de la retina es denominada porción ciega de la retina, porque no contiene elementos neurales o nerviosos, luego, esta región se divide en dos partes: porción irídea de la retina, que tapiza o forma la parte interna del iris; y la porción ciliar de la retina, la cual contribuye a la formación del cuerpo ciliar.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. COPA ÓPTICA. CISURA HIALOIDEA , FORMACIÓN DE NERVIO ÓPTICO
  • 59.
  • 60.
  • 61. • Los párpados se empiezan a formar como pequeños repliegues de ectodermo superficial luego de haberse formado la vesícula del cristalino • . Estos nuevos pliegues epiteliales empiezan a formar una pequeña abertura, o línea horizontal, que separa párpado superior de inferior, luego el ectodermo superficial se profundiza, se arquea un poco, y se coloca por fuera del epitelio de la córnea. El doblez así configurado encierra ectomesénquima que dará origen luego al tejido conectivo.. Los párpados permanecen cerrados hasta la semana 26. • • Las glándulas lacrimales se desarrollan a partir del ectodermo que se profundizó en el párpado; su formación es igual a la de cualquier otro tipo de glándula que hemos estudiado. • El ectodermo que se encuentra en la parte profunda del párpado dará origen a la conjuntiva palpebral, la cual se desdobla y recubre al globo ocular conformando la conjuntiva que tapiza a la esclerótica, conjuntiva bulbar, y que vemos brillante cuando los párpados se abren.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. • EL CRISTALINO SE TORNA OPACO EN LA ETAPA INTRAUTERINA, REGULARMENTE EN MUJERES QUE SUFRIERON DE RUBEOLA EN EL PERÍODO DENOMINADO ORGANOGENÉTICO, ESPECÍFICAMENTE ENTRE 4- A 7 SEMANAS DE DESARROLLO INTRAUTERINO .REGULARMENTE SE ACOMPAÑA DE TRASTORNOS AUDITIVOS • .EN OCASIONES SE PRESENTA EN SINDROMES COMO SÍNDROME DE HALLERMAN-STREIFF. •SÍNDROME DE LOWE; •SÍNDROME DE MARINESCO-SJOGREN, •SÍNDROME DE PIERRE-ROBIN, •TRISOMÍA 13