SlideShare una empresa de Scribd logo
Ano
Dr. Ángel Guillen
Evangelina Molina
Yuris Álvarez
ANATOMIA DEL CONDUCTO ANAL
 se extiende unos 4 cm desde el anillo anorrectal hasta la piel vellosa de los margenes anales.
 Sus limites comprenden el coccix en la cara posterior, la fosa isquiorrectal y su
contenido a ambos lados y, por delante, el cuerpo perineal y la vagina femeninas o
la uretra masculina.
 representa el canal muscular terminal del tubo digestivo y
se puede concebir como dos estructuras tubulares
superpuestas.
Componente Interno:
 Capa circular lisa del
recto.
 Forma:
Esfínter interno
grueso y redondo que
termina 1.5cm debajo
de la línea pectínea.
Componente externo:
 Lamina continua del
musculo estriado
suelo de la pelvis.
 Musculo elevador del
ano.
 Musculo puborrectal
 Esfínter externo.
• Esfínter externo
• Musculo Bulboesponjoso.
• Transverso del Periné.
Cuerpo perineal
Esfínter Interno Sistema
Nervioso Vegetativo.(no depende
del control voluntario)
Esfínter Externo
• Ramo rectal inferior del
N.Pudendo Interno.
• Ramo perineal del 4º nervio
sacro.
En el borde, la piel se convierte en
ANODERMO:
• Recubrimiento escamoso
modificado sin apéndices
cutáneos.
Línea dentada: Epitelio Escamoso
y cilíndrico se mezclan Zona de
Transición.
La porción mas alta  recubierto
de epitelio cilíndrico
La función
principal del
conducto
anal es la
regulacion
de la
defecación y
mantener la
continencia.
Depende de funciones
coordinadas de:
 Actividad sensorial y muscular del
ano.
 Distensibilidad
 Tono y evacuaciones del Recto.
 Actividades musculares del suelo
pélvico
 Consistencia.
 Volumen.
 Momento elegido para los
movimientos fecales del colon.
 Causas habituales de Incontinencia Fecal
1)Presión en REPOSO
2) Presión Retentiva:
 Dura 1 min
 Evita el escape del
contenido rectal cuando
asoma por el conducto
anal en momento
inadecuado.
¿Cuál es el mecanismo principal de la Continencia?
Diferencia :
 Presión entre RECTO (6 cmH2O)
 Presión del conducto anal (90 cmH2O)
(mas baja en px mayores y mujeres)
ANGULO ANORRECTAL
La tracción anterior del musculo puborrectal,
que rodea el recto por el anillo neorrectal y
contribuye a la continencia fecal, dibuja el
ángulo anorrectal.
Actúa como: Válvula de Charnela o cumple
con la función tipo esfinteriano.
Maniobras que agudizan el ángulo
Aumentan la Continencia.
Maniobras que enderezan Favorecen la
Defecación.
Sensibilidad:
A través de receptores sensoriales localizados en pared musculardel
recto o en la musculatura del suelo pélvico.
Reflejo Inhibitorio Recto anal:
Debe relajarse el esfinter interno
mientras se distiende y contrae el recto.
Factores esenciales para la
continencia:
 Distensibilidad
 Tono
 Capacidad rectal
 Llenado y vaciado rectales
 Volumen
 Consistencia fecales.
permite distinguir las características del contenido intestinal (gas, liquido
o solido), asi como percibir la necesidad de evacuar
EVALUACION DIAGNOSTICA DEL ANO
ANAMNESIS
 Síntomas esenciales:
-Sangrado
-Dolor
-Secreción(mucosa, purulenta
o fecal).
-Anomalías del Ritmo
intestinal.
-Enfermedades asociadas.
-Medicación.
-Antecedentes familiares.
-Diátesis hemorrágica.
-Exposición a viajes.
-Contactos sexuales
ANAMNESIS
SANGRADO
 Síntoma inicial frecuente de
lesiones benignas y malignas del
ano e intestino grueso.
 Tipo de Hemorragia:
Interrogar:
Sangre: Oscura/ rojo brillante/
coágulos.
Deposición: Mezclada o no.
Gotea en inodoro o se ve en el papel
higienico.
DOLOR ANORRECTAL
 Inmediatamente o después de la
defecación.
 Suele acompañar a las fisuras
anales.
 Dolor con o sin relación a la
defecación de carácter pulsátil
fistulas o abscesos.
 Si hay dolor sin relación con la
defecación, probable Proctalgia o
SD del Elevador del ano
(episodios dolorosos de <20 a 30
min, por la noche, alivian
paseando, baños calientes o
maniobras)
EXPLORACION FISICA
1º Inspección
Posiciones:
 Decúbito lateral izquierdo.
 Posición de Navaja.
Tacto Rectal reconoce masas,
induraciones o estenosis; así como
el tono en reposo y la presión
retentiva.
En Hombres: palpara próstata.
En Mujeres: se empujara hacia
delante la pared posterior de
vagina detectar Rectoceles.
Primeros signos de Inflamación de
la mucosa son:
 Perdida del patrón con eritema.
 Granularidad, Friabilidad o
ulceraciones.
DIAGNOSTICO
1.Proctosigmoidoscopia
visualiza zona anorrectal.
2.Biopsia de cualquier zona
o masa para establecer el
diagnostico preciso.
3.Anoscopio examinar
zona anorrectal.
Otras Pruebas:
-Enema opaco
-Sigmoidoscopia
-Colonoscopia flexible y
análisis fecal.
 Manometría,
Defecografia y
electromiografía
incontinencia
anorrectal.
 Diferenciar entre:
-Incontinencia Verdadera
(evacuación completa de las heces
solidas).
-Incontinencia Menor (manchado
ocasional por escape o urgencia).
INCONTINENCIA RECTAL:
 Se medirá el grado de discapacidad.
 Es a menudo Multifactorial.
-Defectos esfinterianos(traumatismo por
intervenciones quirúrgicas por hemorroides,
fisuras o fistulas).
-Lesiones obstétricas—La EPISIOTOMIA es el
factor de riesgo mas prevenible.
-Otros factores son: Sexo femenino, edad
avanzada, enfermedades neurológicas,
depresión.
La MANOMETRIA anal confirma el
grado de alteración de los esfínteres.
Ecografia endoanal Defectos ocultos
INCONTINE
NCIA
 Poco común.
 Se caracteriza por
eversión de todas las
capas de la pared rectal
a través del ano.
 Sexo: Femenino.
 En personas con prensa
abdominal exagerada o
trastornos mentales
crónicos.
Síntomas pueden ser:
 Molestias o sensación
de evacuación
incompleta.
 antecedentes:
-Prensa abdominal excesiva
- Antecedentes de
estreñimiento
 Prolapso es completo:
protrusión del recto a
modo de masa durante y
después de la defecación
PROLAPSO
RECTAL
 50% de los pacientes tienen
estreñimiento y la mayoría
incontinencia fecal.
DIAGNOSTICO
 Endoscopia enrojecimiento de la
mucosa rectal anterior o ulcera
rectal solitaria a 6-8cm en la cara
anterior.
 Manometría documenta la
presencia del daño esfinteriano,
pero no predice la recuperación.
 Decografía  puede revelar el
grado del prolapso.
PROLAPSO
RECTAL
RECTOCE
LEpacientes presentan abultamiento o
prolapso de la pared rectal anterior
en la vagina.
Síntomas:
 Abultamiento vaginal
 Imposibilidad del vaciamiento completo
durante la defecación.
 Evacuación digital a través de la vagina o
del recto o del periné.
 Estreñimiento de transito lento o
 disfunción del suelo pélvico:
-Estreñimiento
-Contracción muscular paradójica
-Trastornos anatómicos de origen obstétricos.
 Factores: edad, paridad, obesidad, cirugía
pélvica.
DECOGRAFIA Prueba diagnostica
especifica
HEMORROIDES
Cojinetes muy vascularizados y
especializados Masas concretas de
submucosa densa con vasos
sanguíneos, musculo liso y tejido
elástico y conjuntivo.
Localización:
Cuadrante lateral izquierdo
Anterior derecho
Posterior derecho
DIAGNSOTICO
Anamnesis
Examen físico
Endoscopia
Las Hemorroides no
Complicadas No
presentan dolor.
Hemorroides Internas Hemorroides Externas
Producen sangrado de color
rojo brillante indoloro.
O prolapso asociado con la
defecación.
Clasificación según grado de
prolapso.
Revestidas de tejido Ano
dérmico.
Distales a la línea pectínea.
Se pueden hinchar.
Si se trombosan: Dolor
intenso
HEMORROIDES
Exploración física:
Inspección
Tacto rectal
ANOSCOPIA(especifico)
-Proctosigmoidoscopia (inflamación
o neoplasia proximal.)
-Colonoscopia( si no despierta
atención y paciente 40años mas
factores de riesgo)
Primer Grado 2º Grado
3º Grado 4º Grado
HEMORROIDES
Fisuras anales
 Ulcera lineal de la mitad inferior
del conducto anal.
 Localizada:
Comisura posterior en la línea media.
 Conocida erróneamente:
Fisura Rectal.
 Hallazgos característicos:
Hemorroide centinela o repliegue por
fuera de una papila ensanchada, por
dentro.
Fisuras alejadas de estas
localizaciones hacen sospechar otras
enfermedades.
FISURAS ANALES
La Ulcera se distiende con la defecación,
produce dolor y ligero sangrado .
DIAGNOSTICO:
-Antecedentes de: Dolor y sangrado con la
defecación, asociado a estreñimiento previo.
-Inspección.
-Examen endoscópico.
 CAUSAS:
 Paso de heces voluminosas y duras.
Factor desencadenante.
 Alimentación inadecuada.
 Cirugía anal previa.
 Parto.
 Abuso a laxantes.
 Hipertonía del esfínter anal e isquemia.
SUPURACION ANORRECTAL
 Infección inespecífica de
origen criptoglandular.
 Absceso Fase aguda
 Fistula Secuela crónica.
 La infección se origina en el
plano:
INTERESFINERIANO
Absceso
interesfinteriano
Absceso Perianal Absceso
Supraelevador
Absceso
Isquiorrectal
 Limitado al
lugar de
origen
 Asintomático
o Dolor
pulsátil
intenso.
 Se debe a la
propagación
vertical
descendente de
la
interesfinterian
a hacia el
borde anal
 Tumefacción
dolorosa
 Infección
se propaga
en sentido
ascendent
e o
vertical.
 Molestias
ambiguas.
 La infección se
propaga
horizontal a
través del
esfínter interno
hacia el
conducto anal o
por el esfínter
externo a la
fosa
isquiorrectal.
 Dolor, fiebre y
masa
eritematosa.
 Absceso en
HERRADURA
ABSCESO
Supuración anorrectal: Fistula anal
La sepsis anorrectal se puede complicar con una fistula anal.
Casi todas las fistulas provienen de una sepsis originada en las glándulas
de la línea pectínea del conducto anal.
Recorren planos fascial o adiposo, sobre todo el espacio interesfinteriano
en dirección a la fascia isquiorrectal luego pasando directamente a l a piel
perianal
Fistula en herradura: Cuando el trayecto pasa de una fosa a la
contralateral a través de la zona posterior del recto.
Clasificación de las fistulas anorrectales
 Interesfinteriana (la mas común): el trayecto de la fistula queda
confinado al plano interesfinteriano
 Transesfinteriana: la fistula comunica el plano interesfinteriano
con la fosa rectal, al perforar el esfínter externo.
 Supraesfinteriana: parecida a la trasesfinteriana pero el trayecto
da la vuelta sobre el esfínter externo y perfora el elevador del ano.
 Extraesfinteriana: el trayecto pasa del recto a la piel del perine,
completamente por fuera del complejo esfinteriano.
Manifestaciones clínicas:
La infección desciende hasta al margen anal.
El trayecto puede ascender por la pared rectal.
Las fistulas transesfinterianas atraviesa el esfínter externo en dirección a
la fosa iliaca y termina en la piel perineal.
Las fistulas supraesfinterianas son raras y producen continencia. La fistula
se puede extender incluso a la pelvis.
La fistula extraesfinteriana es rara de tx peligroso , se extiende desde la
piel perineal hacia la pared rectal por encima del elevador del ano al que
perfora.
Causas:
Traumatismos tanto interno como externos:
 Perforación de la pared rectal por un hueso de pescado
 Carcinomas
 Enfermedad de Crohn
Enfermedad pilonidal
Suceden en la línea media de la piel sacrococcigea de los hombres
jóvenes.
De patogenia no establecida pero se cree que el vello provoca
infección del tejido de granulación. (hirsutismo).
Es raro que se confunda con fistulas anales, lesiones cutáneas,
neoplasias malignas y senos sacrococcigeos verdaderos.
Trastornos anales benignos menos
comunes:
Fistula rectovaginal:
Es una comunicación entre las superficies del recto y de la
vagina, revestidas de epitelio.
Pueden ser congénitas o adquiridas por traumatismos, enfermedad
inflamatoria intestinal, radiación, neoplasia, infección.
Ecografía endoanal y manometría anal indican la gravedad del
estado esfinteriano.
Se clasifican como altas o bajas
Síntomas
 Gas
 Moco
 Sangrado
 Heces a través de la vagina
Enfermedades de transmisión sexual y
síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Superadas por resfriado común y gripe.
La promiscuidad sexual y el coito anal el contagio de ETS.
Pueden ser:
 Bacterianas
 Víricas
 Parasitarias.
Microorganismos causantes de enfermedades
de transmisión sexual
Bacterias:
 Neisseria gonorrhoeae
 Treponema pallidum
 Haemophilus ducreyi
 Especies de Clamydia
 Shiguella flexneri
 Especies de
Campylobacter
Virus:
 Herpes
simple
 Virus del
papiloma
humano
 Molusco
contagioso
Parásitos:
 Entamoeba
histolytica
 Giardia
lamblia
 Especies de
Cryptococcus
 Isospora belli
Manifestaciones clínicas
 Bacterianas:
Pueden ser asintomáticas o referir prurito, secreciones rectales
sanguinolentas o mucopurulentas, tenesmo, dolor perineal o rectal,
diarrea y fiebre.
Rectoscopia: proctitis, secreciones(mucopurulentas en la gonorrea,
infecciones por Campilobacter y sanguinolenta en Chlamydia)
ulceraciones o abscesos.
DX: exploración , endoscopia, coprocultivos, cultivos de heces y
muestras secretadas.
 Víricas:
Dolor anorrectal, secreciones, sangrado y prurito.
Molusco contagioso: lesiones dérmicas indoloras, planas, redondas y
umbilicadas,
Endoscopia: vesículas, ulceras, friabilidad difusa como en herpes o
en las verrugas anales del condiloma.
DX: cultivo, raspado o biopsia quirúrgica
 Parasitarias:
Fiebre, calambres abdominales y diarrea sanguinolenta.
Ulceras por Entamoeba histolytica “vidrio de reloj” y difusas en
Giardia lamblia.
DX: muestras de biopsia o raspado con tinciones especificas
 SD de inmunodeficiencia adquirida:
Manifestaciones iniciales: lesiones anorrectales con dolor y
presencia de una masa con rectorragia.
Trastornos benignos no infecciosos: fisuras y ulceras inicialmente
mas comunes.
VIH: inician con hemorroides y papilomas cutáneos.
Virus mas característicos: Herpes, Citomegalovirus, y Chlamydia.
Trastornos neoplásicos en VIH: Condiloma, neoplasia
intraepitelial anal, carcionoma epidermoide, o sarcoma de Kaposi.
Condioloma anal, infecciones por virus Papiloma humano son
ETS con sumo potencial neoplásico en px infectados con VIH.
Hidradenitis supurada
Proceso inflamatorio crónico afecta a las glándulas apocrinas de la región
perianal, se caracteriza por abscesos y formación de senos.
Se le implica a la infundibuliculitis espongiforme oclusiva.
Taponamiento de la glándula apocrina por restos queratositicos
proliferación bacteriana infección supurativa rotura de la
glandula propagación de la inflamación.
El tejido se torna fibrotico y grueso por la R/ inflamatoria
Factores y microorganismos:
Factores:
 Uso de productos de
depilación
 Afeitado fuerte
 escasa higiene
personal
 uso de ropa ajustada
o sintetica
 productos
antitranspirantes
Microorganismos:
 Estreptococcus
milleri
 Staphylococcus
aureus
 Staphylococcus
epedermidis
 Staphylococcus
hominis
Manifestaciones clínicas:
Ardor, picor e hiperhidrosis, piel seborreica
Lesión en glándulas sudoríparas apocrinas como en axilas o las
mama, las ingles y los genitales.
Zonas afectadas con aspecto purpurico con drenaje de pus acuosa.
En enfermedad avanzada con trayectos fistulosos las cuales deben
diferenciarse de la enfermedad de Crohn y de las criptas infectadas.
Aparecen distalmente a la línea pectinea en la piel anal lo que las
diferencia de las fistulas criptoglandulares.
Es mas común en mujeres pero se da mas en hombres de raza negra.
Enfermedad de Crohn del anorrecto
Sus manifestaciones anales pueden ser mas devastadoras por ser
dolorosas y porque amenaza la continencia del px.
Acuden con afectación anal como fisuras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Letícia Sousa Gomes
 
Esófago fisiologia
Esófago fisiologiaEsófago fisiologia
Esófago fisiologiaIMSS
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
MZ_ ANV11L
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Margie Rodas
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
lainskaster
 
Anatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula BiliarAnatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula Biliar
MZ_ ANV11L
 
Higado anatomia
Higado anatomiaHigado anatomia
Higado anatomia
Vic Manuel
 
Anatomía del recto
Anatomía del rectoAnatomía del recto
Anatomía del recto
Marco Torres Calderón
 
Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -
Veroshka Jantali Marín Díaz
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vanessa De León
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Rafael Medina
 

La actualidad más candente (20)

Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Anatomia inguinal
Anatomia inguinalAnatomia inguinal
Anatomia inguinal
 
Esófago fisiologia
Esófago fisiologiaEsófago fisiologia
Esófago fisiologia
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Anatomia Do colon
Anatomia Do colonAnatomia Do colon
Anatomia Do colon
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
 
Anatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula BiliarAnatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula Biliar
 
Higado anatomia
Higado anatomiaHigado anatomia
Higado anatomia
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Anatomía del recto
Anatomía del rectoAnatomía del recto
Anatomía del recto
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 
Clase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia cclClase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia ccl
 
Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -Anatomia anorrectal -
Anatomia anorrectal -
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 

Destacado

La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
IsraelPerezVazquez
 
Luz de vida
Luz de vidaLuz de vida
Luz de vida
dayannaespitia
 
Horóscopo de los celos
Horóscopo de los celosHoróscopo de los celos
Horóscopo de los celos
5basicohyatt
 
Investigación a la educación
Investigación a la educaciónInvestigación a la educación
Investigación a la educación
5basicohyatt
 
Web
WebWeb
Licenciatura en ingles
Licenciatura en inglesLicenciatura en ingles
Licenciatura en ingles
Oacosta97
 
Zombies
ZombiesZombies
Zombies
alsakasa
 
Grupos animales
Grupos animalesGrupos animales
Grupos animales
soniafitaoutlook
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
servicioala
 
Modifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNAT
Modifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNATModifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNAT
Modifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNAT
Yanira Becerra
 
Tendidos electricos y la contaminación visual
Tendidos electricos y la contaminación visualTendidos electricos y la contaminación visual
Tendidos electricos y la contaminación visual
Anibal Fernandez
 
Rss
RssRss
Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
Rodrigo Vilchis
 
Perifèrics d’un ordinador
Perifèrics d’un ordinadorPerifèrics d’un ordinador
Perifèrics d’un ordinador
silviaavilaa
 
Reva
RevaReva
La Psicologia como ciencia
La Psicologia como cienciaLa Psicologia como ciencia
La Psicologia como ciencia
fred002sv
 
Competencias digitales rea
Competencias digitales reaCompetencias digitales rea
Competencias digitales rea
Virginia Cruz
 
Los cinco reinos
Los cinco reinosLos cinco reinos
Los cinco reinos
normi04
 
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 

Destacado (20)

La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 5
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Luz de vida
Luz de vidaLuz de vida
Luz de vida
 
Horóscopo de los celos
Horóscopo de los celosHoróscopo de los celos
Horóscopo de los celos
 
Investigación a la educación
Investigación a la educaciónInvestigación a la educación
Investigación a la educación
 
Web
WebWeb
Web
 
Licenciatura en ingles
Licenciatura en inglesLicenciatura en ingles
Licenciatura en ingles
 
Zombies
ZombiesZombies
Zombies
 
Grupos animales
Grupos animalesGrupos animales
Grupos animales
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
Modifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNAT
Modifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNATModifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNAT
Modifican el reglamento del procedimiento de fiscalización de la SUNAT
 
Tendidos electricos y la contaminación visual
Tendidos electricos y la contaminación visualTendidos electricos y la contaminación visual
Tendidos electricos y la contaminación visual
 
Rss
RssRss
Rss
 
Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
 
Perifèrics d’un ordinador
Perifèrics d’un ordinadorPerifèrics d’un ordinador
Perifèrics d’un ordinador
 
Reva
RevaReva
Reva
 
La Psicologia como ciencia
La Psicologia como cienciaLa Psicologia como ciencia
La Psicologia como ciencia
 
Competencias digitales rea
Competencias digitales reaCompetencias digitales rea
Competencias digitales rea
 
Los cinco reinos
Los cinco reinosLos cinco reinos
Los cinco reinos
 
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 4
 

Similar a Presentación ano

Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar vENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
EdilberthoMore
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
nicoollcordova
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
enrique637481
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionrobert
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
neriovera1
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Hernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanHernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchan
flakitamc
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Gerardo Vega
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
HctorJurezGranda1
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
Gise Gl Coverdale
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina
Gabrica
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
MariaVictoria160
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
EnriqueSlzer
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
Sebastián Ávila
 

Similar a Presentación ano (20)

Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar vENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
ENFERMEDADES ANORRECTALES universidad cesar v
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicion
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Hernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchanHernias y eventraciones leyda merchan
Hernias y eventraciones leyda merchan
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina Hidronefrosis canina
Hidronefrosis canina
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
 

Más de Evangelina Molina

Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Evangelina Molina
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
Evangelina Molina
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
Evangelina Molina
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
Evangelina Molina
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
Evangelina Molina
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
Evangelina Molina
 
Ari presentacion asociacion
Ari presentacion asociacionAri presentacion asociacion
Ari presentacion asociacion
Evangelina Molina
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHASNECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
Evangelina Molina
 
Vacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAIVacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAI
Evangelina Molina
 

Más de Evangelina Molina (12)

Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
 
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
 
Ari presentacion asociacion
Ari presentacion asociacionAri presentacion asociacion
Ari presentacion asociacion
 
Ari
AriAri
Ari
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHASNECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
 
Vacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAIVacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAI
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Presentación ano

  • 1. Ano Dr. Ángel Guillen Evangelina Molina Yuris Álvarez
  • 2. ANATOMIA DEL CONDUCTO ANAL  se extiende unos 4 cm desde el anillo anorrectal hasta la piel vellosa de los margenes anales.  Sus limites comprenden el coccix en la cara posterior, la fosa isquiorrectal y su contenido a ambos lados y, por delante, el cuerpo perineal y la vagina femeninas o la uretra masculina.
  • 3.  representa el canal muscular terminal del tubo digestivo y se puede concebir como dos estructuras tubulares superpuestas. Componente Interno:  Capa circular lisa del recto.  Forma: Esfínter interno grueso y redondo que termina 1.5cm debajo de la línea pectínea. Componente externo:  Lamina continua del musculo estriado suelo de la pelvis.  Musculo elevador del ano.  Musculo puborrectal  Esfínter externo.
  • 4. • Esfínter externo • Musculo Bulboesponjoso. • Transverso del Periné. Cuerpo perineal Esfínter Interno Sistema Nervioso Vegetativo.(no depende del control voluntario) Esfínter Externo • Ramo rectal inferior del N.Pudendo Interno. • Ramo perineal del 4º nervio sacro.
  • 5. En el borde, la piel se convierte en ANODERMO: • Recubrimiento escamoso modificado sin apéndices cutáneos. Línea dentada: Epitelio Escamoso y cilíndrico se mezclan Zona de Transición. La porción mas alta  recubierto de epitelio cilíndrico
  • 6. La función principal del conducto anal es la regulacion de la defecación y mantener la continencia. Depende de funciones coordinadas de:  Actividad sensorial y muscular del ano.  Distensibilidad  Tono y evacuaciones del Recto.  Actividades musculares del suelo pélvico  Consistencia.  Volumen.  Momento elegido para los movimientos fecales del colon.
  • 7.  Causas habituales de Incontinencia Fecal
  • 8. 1)Presión en REPOSO 2) Presión Retentiva:  Dura 1 min  Evita el escape del contenido rectal cuando asoma por el conducto anal en momento inadecuado. ¿Cuál es el mecanismo principal de la Continencia? Diferencia :  Presión entre RECTO (6 cmH2O)  Presión del conducto anal (90 cmH2O) (mas baja en px mayores y mujeres)
  • 9. ANGULO ANORRECTAL La tracción anterior del musculo puborrectal, que rodea el recto por el anillo neorrectal y contribuye a la continencia fecal, dibuja el ángulo anorrectal. Actúa como: Válvula de Charnela o cumple con la función tipo esfinteriano. Maniobras que agudizan el ángulo Aumentan la Continencia. Maniobras que enderezan Favorecen la Defecación.
  • 10. Sensibilidad: A través de receptores sensoriales localizados en pared musculardel recto o en la musculatura del suelo pélvico. Reflejo Inhibitorio Recto anal: Debe relajarse el esfinter interno mientras se distiende y contrae el recto. Factores esenciales para la continencia:  Distensibilidad  Tono  Capacidad rectal  Llenado y vaciado rectales  Volumen  Consistencia fecales. permite distinguir las características del contenido intestinal (gas, liquido o solido), asi como percibir la necesidad de evacuar
  • 11. EVALUACION DIAGNOSTICA DEL ANO ANAMNESIS  Síntomas esenciales: -Sangrado -Dolor -Secreción(mucosa, purulenta o fecal). -Anomalías del Ritmo intestinal. -Enfermedades asociadas. -Medicación. -Antecedentes familiares. -Diátesis hemorrágica. -Exposición a viajes. -Contactos sexuales
  • 12. ANAMNESIS SANGRADO  Síntoma inicial frecuente de lesiones benignas y malignas del ano e intestino grueso.  Tipo de Hemorragia: Interrogar: Sangre: Oscura/ rojo brillante/ coágulos. Deposición: Mezclada o no. Gotea en inodoro o se ve en el papel higienico. DOLOR ANORRECTAL  Inmediatamente o después de la defecación.  Suele acompañar a las fisuras anales.  Dolor con o sin relación a la defecación de carácter pulsátil fistulas o abscesos.  Si hay dolor sin relación con la defecación, probable Proctalgia o SD del Elevador del ano (episodios dolorosos de <20 a 30 min, por la noche, alivian paseando, baños calientes o maniobras)
  • 13. EXPLORACION FISICA 1º Inspección Posiciones:  Decúbito lateral izquierdo.  Posición de Navaja. Tacto Rectal reconoce masas, induraciones o estenosis; así como el tono en reposo y la presión retentiva. En Hombres: palpara próstata. En Mujeres: se empujara hacia delante la pared posterior de vagina detectar Rectoceles. Primeros signos de Inflamación de la mucosa son:  Perdida del patrón con eritema.  Granularidad, Friabilidad o ulceraciones.
  • 14. DIAGNOSTICO 1.Proctosigmoidoscopia visualiza zona anorrectal. 2.Biopsia de cualquier zona o masa para establecer el diagnostico preciso. 3.Anoscopio examinar zona anorrectal. Otras Pruebas: -Enema opaco -Sigmoidoscopia -Colonoscopia flexible y análisis fecal.  Manometría, Defecografia y electromiografía incontinencia anorrectal.
  • 15.
  • 16.  Diferenciar entre: -Incontinencia Verdadera (evacuación completa de las heces solidas). -Incontinencia Menor (manchado ocasional por escape o urgencia). INCONTINENCIA RECTAL:  Se medirá el grado de discapacidad.  Es a menudo Multifactorial. -Defectos esfinterianos(traumatismo por intervenciones quirúrgicas por hemorroides, fisuras o fistulas). -Lesiones obstétricas—La EPISIOTOMIA es el factor de riesgo mas prevenible. -Otros factores son: Sexo femenino, edad avanzada, enfermedades neurológicas, depresión. La MANOMETRIA anal confirma el grado de alteración de los esfínteres. Ecografia endoanal Defectos ocultos INCONTINE NCIA
  • 17.  Poco común.  Se caracteriza por eversión de todas las capas de la pared rectal a través del ano.  Sexo: Femenino.  En personas con prensa abdominal exagerada o trastornos mentales crónicos. Síntomas pueden ser:  Molestias o sensación de evacuación incompleta.  antecedentes: -Prensa abdominal excesiva - Antecedentes de estreñimiento  Prolapso es completo: protrusión del recto a modo de masa durante y después de la defecación PROLAPSO RECTAL
  • 18.  50% de los pacientes tienen estreñimiento y la mayoría incontinencia fecal. DIAGNOSTICO  Endoscopia enrojecimiento de la mucosa rectal anterior o ulcera rectal solitaria a 6-8cm en la cara anterior.  Manometría documenta la presencia del daño esfinteriano, pero no predice la recuperación.  Decografía  puede revelar el grado del prolapso. PROLAPSO RECTAL
  • 19. RECTOCE LEpacientes presentan abultamiento o prolapso de la pared rectal anterior en la vagina. Síntomas:  Abultamiento vaginal  Imposibilidad del vaciamiento completo durante la defecación.  Evacuación digital a través de la vagina o del recto o del periné.  Estreñimiento de transito lento o  disfunción del suelo pélvico: -Estreñimiento -Contracción muscular paradójica -Trastornos anatómicos de origen obstétricos.  Factores: edad, paridad, obesidad, cirugía pélvica. DECOGRAFIA Prueba diagnostica especifica
  • 20.
  • 21. HEMORROIDES Cojinetes muy vascularizados y especializados Masas concretas de submucosa densa con vasos sanguíneos, musculo liso y tejido elástico y conjuntivo. Localización: Cuadrante lateral izquierdo Anterior derecho Posterior derecho DIAGNSOTICO Anamnesis Examen físico Endoscopia Las Hemorroides no Complicadas No presentan dolor.
  • 22. Hemorroides Internas Hemorroides Externas Producen sangrado de color rojo brillante indoloro. O prolapso asociado con la defecación. Clasificación según grado de prolapso. Revestidas de tejido Ano dérmico. Distales a la línea pectínea. Se pueden hinchar. Si se trombosan: Dolor intenso
  • 24.
  • 25. Exploración física: Inspección Tacto rectal ANOSCOPIA(especifico) -Proctosigmoidoscopia (inflamación o neoplasia proximal.) -Colonoscopia( si no despierta atención y paciente 40años mas factores de riesgo) Primer Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado HEMORROIDES
  • 26. Fisuras anales  Ulcera lineal de la mitad inferior del conducto anal.  Localizada: Comisura posterior en la línea media.  Conocida erróneamente: Fisura Rectal.  Hallazgos característicos: Hemorroide centinela o repliegue por fuera de una papila ensanchada, por dentro. Fisuras alejadas de estas localizaciones hacen sospechar otras enfermedades.
  • 27. FISURAS ANALES La Ulcera se distiende con la defecación, produce dolor y ligero sangrado . DIAGNOSTICO: -Antecedentes de: Dolor y sangrado con la defecación, asociado a estreñimiento previo. -Inspección. -Examen endoscópico.  CAUSAS:  Paso de heces voluminosas y duras. Factor desencadenante.  Alimentación inadecuada.  Cirugía anal previa.  Parto.  Abuso a laxantes.  Hipertonía del esfínter anal e isquemia.
  • 28. SUPURACION ANORRECTAL  Infección inespecífica de origen criptoglandular.  Absceso Fase aguda  Fistula Secuela crónica.  La infección se origina en el plano: INTERESFINERIANO
  • 29. Absceso interesfinteriano Absceso Perianal Absceso Supraelevador Absceso Isquiorrectal  Limitado al lugar de origen  Asintomático o Dolor pulsátil intenso.  Se debe a la propagación vertical descendente de la interesfinterian a hacia el borde anal  Tumefacción dolorosa  Infección se propaga en sentido ascendent e o vertical.  Molestias ambiguas.  La infección se propaga horizontal a través del esfínter interno hacia el conducto anal o por el esfínter externo a la fosa isquiorrectal.  Dolor, fiebre y masa eritematosa.  Absceso en HERRADURA
  • 31. Supuración anorrectal: Fistula anal La sepsis anorrectal se puede complicar con una fistula anal. Casi todas las fistulas provienen de una sepsis originada en las glándulas de la línea pectínea del conducto anal. Recorren planos fascial o adiposo, sobre todo el espacio interesfinteriano en dirección a la fascia isquiorrectal luego pasando directamente a l a piel perianal Fistula en herradura: Cuando el trayecto pasa de una fosa a la contralateral a través de la zona posterior del recto.
  • 32. Clasificación de las fistulas anorrectales  Interesfinteriana (la mas común): el trayecto de la fistula queda confinado al plano interesfinteriano  Transesfinteriana: la fistula comunica el plano interesfinteriano con la fosa rectal, al perforar el esfínter externo.  Supraesfinteriana: parecida a la trasesfinteriana pero el trayecto da la vuelta sobre el esfínter externo y perfora el elevador del ano.  Extraesfinteriana: el trayecto pasa del recto a la piel del perine, completamente por fuera del complejo esfinteriano.
  • 33. Manifestaciones clínicas: La infección desciende hasta al margen anal. El trayecto puede ascender por la pared rectal. Las fistulas transesfinterianas atraviesa el esfínter externo en dirección a la fosa iliaca y termina en la piel perineal. Las fistulas supraesfinterianas son raras y producen continencia. La fistula se puede extender incluso a la pelvis. La fistula extraesfinteriana es rara de tx peligroso , se extiende desde la piel perineal hacia la pared rectal por encima del elevador del ano al que perfora.
  • 34. Causas: Traumatismos tanto interno como externos:  Perforación de la pared rectal por un hueso de pescado  Carcinomas  Enfermedad de Crohn
  • 35. Enfermedad pilonidal Suceden en la línea media de la piel sacrococcigea de los hombres jóvenes. De patogenia no establecida pero se cree que el vello provoca infección del tejido de granulación. (hirsutismo). Es raro que se confunda con fistulas anales, lesiones cutáneas, neoplasias malignas y senos sacrococcigeos verdaderos.
  • 36. Trastornos anales benignos menos comunes: Fistula rectovaginal: Es una comunicación entre las superficies del recto y de la vagina, revestidas de epitelio. Pueden ser congénitas o adquiridas por traumatismos, enfermedad inflamatoria intestinal, radiación, neoplasia, infección. Ecografía endoanal y manometría anal indican la gravedad del estado esfinteriano. Se clasifican como altas o bajas
  • 37. Síntomas  Gas  Moco  Sangrado  Heces a través de la vagina
  • 38. Enfermedades de transmisión sexual y síndrome de inmunodeficiencia adquirida Superadas por resfriado común y gripe. La promiscuidad sexual y el coito anal el contagio de ETS. Pueden ser:  Bacterianas  Víricas  Parasitarias.
  • 39. Microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual Bacterias:  Neisseria gonorrhoeae  Treponema pallidum  Haemophilus ducreyi  Especies de Clamydia  Shiguella flexneri  Especies de Campylobacter Virus:  Herpes simple  Virus del papiloma humano  Molusco contagioso Parásitos:  Entamoeba histolytica  Giardia lamblia  Especies de Cryptococcus  Isospora belli
  • 40. Manifestaciones clínicas  Bacterianas: Pueden ser asintomáticas o referir prurito, secreciones rectales sanguinolentas o mucopurulentas, tenesmo, dolor perineal o rectal, diarrea y fiebre. Rectoscopia: proctitis, secreciones(mucopurulentas en la gonorrea, infecciones por Campilobacter y sanguinolenta en Chlamydia) ulceraciones o abscesos. DX: exploración , endoscopia, coprocultivos, cultivos de heces y muestras secretadas.
  • 41.  Víricas: Dolor anorrectal, secreciones, sangrado y prurito. Molusco contagioso: lesiones dérmicas indoloras, planas, redondas y umbilicadas, Endoscopia: vesículas, ulceras, friabilidad difusa como en herpes o en las verrugas anales del condiloma. DX: cultivo, raspado o biopsia quirúrgica
  • 42.  Parasitarias: Fiebre, calambres abdominales y diarrea sanguinolenta. Ulceras por Entamoeba histolytica “vidrio de reloj” y difusas en Giardia lamblia. DX: muestras de biopsia o raspado con tinciones especificas
  • 43.  SD de inmunodeficiencia adquirida: Manifestaciones iniciales: lesiones anorrectales con dolor y presencia de una masa con rectorragia. Trastornos benignos no infecciosos: fisuras y ulceras inicialmente mas comunes. VIH: inician con hemorroides y papilomas cutáneos. Virus mas característicos: Herpes, Citomegalovirus, y Chlamydia. Trastornos neoplásicos en VIH: Condiloma, neoplasia intraepitelial anal, carcionoma epidermoide, o sarcoma de Kaposi. Condioloma anal, infecciones por virus Papiloma humano son ETS con sumo potencial neoplásico en px infectados con VIH.
  • 44. Hidradenitis supurada Proceso inflamatorio crónico afecta a las glándulas apocrinas de la región perianal, se caracteriza por abscesos y formación de senos. Se le implica a la infundibuliculitis espongiforme oclusiva. Taponamiento de la glándula apocrina por restos queratositicos proliferación bacteriana infección supurativa rotura de la glandula propagación de la inflamación. El tejido se torna fibrotico y grueso por la R/ inflamatoria
  • 45. Factores y microorganismos: Factores:  Uso de productos de depilación  Afeitado fuerte  escasa higiene personal  uso de ropa ajustada o sintetica  productos antitranspirantes Microorganismos:  Estreptococcus milleri  Staphylococcus aureus  Staphylococcus epedermidis  Staphylococcus hominis
  • 46. Manifestaciones clínicas: Ardor, picor e hiperhidrosis, piel seborreica Lesión en glándulas sudoríparas apocrinas como en axilas o las mama, las ingles y los genitales. Zonas afectadas con aspecto purpurico con drenaje de pus acuosa. En enfermedad avanzada con trayectos fistulosos las cuales deben diferenciarse de la enfermedad de Crohn y de las criptas infectadas. Aparecen distalmente a la línea pectinea en la piel anal lo que las diferencia de las fistulas criptoglandulares. Es mas común en mujeres pero se da mas en hombres de raza negra.
  • 47. Enfermedad de Crohn del anorrecto Sus manifestaciones anales pueden ser mas devastadoras por ser dolorosas y porque amenaza la continencia del px. Acuden con afectación anal como fisuras