SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA DEL LACTANTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ASIGNATURA : CLINICA PEDIATRICA II
DOCENTE: Dr. EDUARDO OSCAR COSME MINA
INTEGRANTES:
• DIANA MAYTHE CALA CACERES
• PAULY GIULIANA CARBAJAL TACO
• FATIMA ESMERALDA CCOA PRO
• JHOHAN J. CASTILLO RIVAS
CUSCO – PERU
2022
1
FISIOPATOLOGÍA
A partir de los 4-6 meses de vida el niño depende, en gran medida, de la ingesta dietética para
mantener un balance adecuado de hierro.
Reservas acumuladas intrauterinas → cubren los requerimientos del RN durante los primeros 6m.
El RN posee aprox. 0,5 g de Fe (adulto: 4- 5 g).
Para el crecimiento del niño se precisa absorber diariamente aprox. de 0,5-0,8 mg/día, que unida
las pequeñas pérdidas, hace que las necesidades diarias de absorción de Fe sean de ≈ 0,8-1 mg.
La absorción estimada es del 10%, la dieta diaria debe aportar unos 10 mg de Fe. → La
biodisponibilidad depende del estado químico del Fe y de su interrelación con otros componentes
de la dieta, facilitadores (á. ascórbico, fructosa, á. cítrico, á. láctico) o inhibidores (fosfatos, fitatos,
calcio, fibras, oxalatos, polifenoles) de la absorción.
FISIOPATOLOGÍA
Alteraciones
hematológicas propias,
mayor afectación de las
anomalías previas y
sintomatología de anemia.
EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT DE HIERRO
Vaciamiento de los
depósitos férricos del
SRE, 1ro en hígado y bazo,
y después, en médula
ósea, de curso
asintomático.
Menor disponibilidad sérica,
con mayor afectación
analítica bioquímica, pero sin
afectación del hemograma, y
aparición de sintomatología.
→ TRES ESTADIOS SUCESIVOS:
FERROPENIA LATENTE FERROPENIA SIN ANEMIA ANEMIA FERROPÉNICA
CUADRO CLINICO
Suele ser asintomática → en poblaciones con alta
prevalencia se realizará un despistaje regular a
partir del sexto mes de edad
La palidez es visible cuando se tiene Hb < 7-8g/dl.
Signos y síntomas por deficiencia de hierro:
queilitis angular, coiloniquia, pérdida de cabello,
piel seca, glositis, disfagia, pica, disgeusia,
hiperactividad, síndrome de piernas inquietas,
irritabilidad, alteración del sueño.
• Antecedentes personales: ictericia perinatal, prematuridad, bajo peso al nacer,
gemelar, patologías de base, tratamientos recientes, malformaciones acompañantes en
el caso de anemias congénitas (Fanconi, Blackfand-Diamond, Schwachman-Diamond,
disqueratosis congénitas, síndrome de Down).
• Antecedentes familiares: talasemias, hemoglobinopatías, coagulopatías.
• Medio ambientales: procedentes de zonas de parasitosis endémicas (uncinarias),
zonas deficientes de saneamiento ambiental y zonas con alta inseguridad alimentaria.
• Estilos de vida: dieta con bajo aporte de hierro, lactancia materna exclusiva mas allá
de los 6 meses, alimentación con fórmula de inicio no suplementada con hierro mas
alla de los 6 meses, introducción de leche entera de vaca antes de los 12 meses.
• Edad: Menor de 2 años de edad, en caso de debut de anemia entre los 3-6 meses de
vida es necesario descartar causa patológica, (a los 6 meses la causa más frecuente
de anemia será la anemia ferropénica carencial).
FACTORES DE RIESGO
Exploracion fisica Pruebas
complementarias
iniciales
• coloración de piel y mucosas
(palidez o ictericia)
• existencia de rágades bucales
• alteraciones ungueales y/o
capilares
• presencia de taquicardia o
soplo sistólico
• hepatoesplenomegalia
• Hemograma (con índices
hematimétricos y recuento de
reticulocitos)
• Perfil hepatorrenal: útil para
descartar hemólisis
• Perfil férrico: es fundamental
para valorar la anemia
DIAGNOSTICO
Hemograma
• Los valores varían en función
de la edad.
• En el caso de que la anemia
se acompañe de otras
citopenias o de leucocitosis, es
de vital importancia realizar un
frotis de sangre periférica.
• En la anemia ferropénica
puede observarse
trombocitosis reactiva
llamativa.
Perfil
hepatorrenal
• Las anemias hemolíticas cursan con elevación
de la bilirrubina no conjugada, elevación de
aspartato aminotransferasa (GOT/AST) y de la
lactato deshidrogenasa (LDH) y un descenso de
la haptoglobina (proteína que transporta la Hb
en sangre y que se elimina más rápidamente de
la circulación cuando está unida a la Hb).
Perfil férrico
• El hierro sérico (valores normales: 50-150 μg/dl) se altera en múltiples
circunstancias (infecciones…) y está sujeto a un ritmo circadiano.
• La ferritina (valores normales: 15-150 ng/ml) refleja los depósitos
corporales totales de hierro después de los seis meses de edad y es el
primer parámetro que cae en la ferropenia.
Desde los
28 días a
los 2 años
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Después de 3 meses recibiendo suplementación y
comprobando una correcta adherencia al hierro sin alguna
respuesta al tratamiento, descartar otras patologías.
EXAMENES AUXILIARES
Patología clínica
• Hematocrito
• Volumen corpuscular medio
• Hemoglobina corpuscular media
• Amplitud de distribución eritrocitaria
• Recuento de plaquetas, leucocitos
Exámenes especializados complementarios
• Reticulocitos: Normal o disminuido (VN 1-
2%)
• Ferritina sérica: Disminuida cuando no es
cuadro inflamatorio.
• Sideremia: <50ug/dl
• Índice de saturación transferrina <15%
Valores de referencia de
ferritina según edad
Valores normales de Volumen Corpuscular Medio
Valores en paréntesis es el lìmite inferior normal
TRATAMIENTO Y
PREVENCION
Anemia Infantil
05
PREVENCIÒN
< 6 meses De 6 meses – 3 años
Medidas preventivas para evitar la
anemia por deficiencia de Fe.
- Ligadura tardía del cordón umbilical.
- Lactancia materna exclusiva durante los
primeros 6 MESES de edad. (Formula
enriquecida en Fe = 0,3-1,3 mg de Fe / 100Kcal).
- PNUME  Se tendrá en cuenta el contenido de
Fe elemental según cada producto.
- Solicitar descarte de anemia a los 6 meses de
edad. (Si tiene anemia  Iniciar tto.)
- Si no tiene anemia iniciar la suplementación de Fe.
- Al cumplir 1 año, el personal debe volver a realizar
un dosaje de hemoglobina y así cada 6 meses
hasta los 36 meses de edad.
- Alimentos de origen animal “Fe HEMO”
(biodisponibilidad 20%) en base a su requerimiento
según su edad.
- Alimentos de origen vegetal “Fe NO HEMO” + Vit.
C. (Biodisponibillidad 5%).
- Disminuir alimentos inhibidores de la absorción de
Fe.
- Consumir productos derivados de la leche y clara
de huevo alejados de comidas principales 
Inhiben la absorción de Fe.
- Limitar el consumo de leche de vaca a 16 a 24
onzas al dia > 12 meses.
Contenido de Fe elemental en los productos existentes en PNUME.
El tratamiento y prevención de la anemia en infantes es realizada por personas
medico o de salud capacitado en “ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO”.
Suplementacion preventiva con Fe para niños < 6 meses…
Suplementacion preventiva con Fe para niños > 6 meses…
Contenido de Fe en mg por racion de 2
cucharadas…
Recomendaciones de ingesta media de Fe
por edades
TERAPEUTICA
< 6 MES
PREMATUROS Y/O BAJO PESO
AL NACER
A TERMINO Y/O BUEN PESO AL
NACER
- Fe en dosis 4-6 mg/kg/dia;
durante 6 meses continuos.
- Control a los 3 y 6 meses de
iniciado el tto.
- Suplemento de Fe 3 mg/kg/dia
durante 6 meses continuos.
- Control de Hb al mes, 3 y 6 mes
de iniciado el tto con Fe.
> 6 MES
- Tto. con suplemento del Fe  3 mg/kg/dia  Durante 6 meses continuos.
- Control de Hb al mes, 3 meses y 6 meses de iniciado el tto.
- DOSIS MAX. 35 MESES ES: 70 mg/dia
El sulfato Ferroso debe administrarse 1 hora
antes o después de los alimentos.
El Fe polimaltosado debe administrarse con
los alimentos.
EFECTOS SECUNDARIOS:
- Relacion/dosis.
- Tinción transitoria de dientes
- Nauseas
- Estreñimiento
- Dolor abdominal
Debe incrementar la cifra en 1mg/dl en el
1er control (al mes de iniciado el tto.)
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA SEVERA
INDICACIONES:
- EII, que empeoran con tto oral u otra situación de mal absorción intestinal.
- ERC en hemodiálisis o luego de un transplante renal.
- Niños con sangrado crónico con etiología incorregible.
DOSIS CALCULADA:
CONTRAINDICACIONES
FE EV.
- Presencia de
infección activa.
- Historia personal
de anafilaxia.
History of British pea
You can enter a subtitle here if you need it
02
A little history
Do you know what helps you make your point clear?
Lists like this one:
● They’re simple
● You can organize your ideas clearly
● You’ll never forget to buy milk!
And the most important thing: the audience won’t miss
the point of your presentation
Alternative resources

Más contenido relacionado

Similar a ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx

CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
JuanFrancisco302934
 
anemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptx
anemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptxanemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptx
anemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptx
orlandoovelar95
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
YOVANA JORGE
 
Anemia en adolescentes
Anemia en adolescentesAnemia en adolescentes
Anemia en adolescentes
Carlos Alberto Morales Paitan
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptx
JesusMelendez42
 
Sd anemico
Sd anemicoSd anemico
Sd anemico
Lisseth Lopez
 
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
PaulDelgadoAstudillo1
 
Algoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantes
Algoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantesAlgoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantes
Algoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantes
Cristobal Buñuel
 
anemia en niños.pptx
anemia en niños.pptxanemia en niños.pptx
anemia en niños.pptx
ssuserb9b0321
 
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptxANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
miriamsalas0211
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
Anemia.docx
Anemia.docxAnemia.docx
Anemia.docx
TAZASCOPIPLAT
 
Desnutrición ari nat
Desnutrición ari natDesnutrición ari nat
Desnutrición ari nat
areli lopez gomez
 
Anemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptxAnemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptx
PamMontenegro1
 
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
Jannine Arrieta Cordova
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
Anemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativasAnemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativas
Margie Rodas
 
Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar Monografía
Ana
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Ana
 

Similar a ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx (20)

CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
 
anemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptx
anemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptxanemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptx
anemia en el embarazo, obtetricia nuni.pptx
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Anemia en adolescentes
Anemia en adolescentesAnemia en adolescentes
Anemia en adolescentes
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptx
 
Sd anemico
Sd anemicoSd anemico
Sd anemico
 
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
 
Algoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantes
Algoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantesAlgoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantes
Algoritmo AEPap prevención anemia ferropénica en lactantes
 
anemia en niños.pptx
anemia en niños.pptxanemia en niños.pptx
anemia en niños.pptx
 
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptxANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Anemia.docx
Anemia.docxAnemia.docx
Anemia.docx
 
Desnutrición ari nat
Desnutrición ari natDesnutrición ari nat
Desnutrición ari nat
 
Anemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptxAnemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptx
 
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
ANEMIA
 
Anemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativasAnemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativas
 
Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar Monografía
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx

  • 1. ANEMIA DEL LACTANTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ASIGNATURA : CLINICA PEDIATRICA II DOCENTE: Dr. EDUARDO OSCAR COSME MINA INTEGRANTES: • DIANA MAYTHE CALA CACERES • PAULY GIULIANA CARBAJAL TACO • FATIMA ESMERALDA CCOA PRO • JHOHAN J. CASTILLO RIVAS CUSCO – PERU 2022
  • 2. 1
  • 3. FISIOPATOLOGÍA A partir de los 4-6 meses de vida el niño depende, en gran medida, de la ingesta dietética para mantener un balance adecuado de hierro. Reservas acumuladas intrauterinas → cubren los requerimientos del RN durante los primeros 6m. El RN posee aprox. 0,5 g de Fe (adulto: 4- 5 g). Para el crecimiento del niño se precisa absorber diariamente aprox. de 0,5-0,8 mg/día, que unida las pequeñas pérdidas, hace que las necesidades diarias de absorción de Fe sean de ≈ 0,8-1 mg. La absorción estimada es del 10%, la dieta diaria debe aportar unos 10 mg de Fe. → La biodisponibilidad depende del estado químico del Fe y de su interrelación con otros componentes de la dieta, facilitadores (á. ascórbico, fructosa, á. cítrico, á. láctico) o inhibidores (fosfatos, fitatos, calcio, fibras, oxalatos, polifenoles) de la absorción.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Alteraciones hematológicas propias, mayor afectación de las anomalías previas y sintomatología de anemia. EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT DE HIERRO Vaciamiento de los depósitos férricos del SRE, 1ro en hígado y bazo, y después, en médula ósea, de curso asintomático. Menor disponibilidad sérica, con mayor afectación analítica bioquímica, pero sin afectación del hemograma, y aparición de sintomatología. → TRES ESTADIOS SUCESIVOS: FERROPENIA LATENTE FERROPENIA SIN ANEMIA ANEMIA FERROPÉNICA
  • 5. CUADRO CLINICO Suele ser asintomática → en poblaciones con alta prevalencia se realizará un despistaje regular a partir del sexto mes de edad La palidez es visible cuando se tiene Hb < 7-8g/dl. Signos y síntomas por deficiencia de hierro: queilitis angular, coiloniquia, pérdida de cabello, piel seca, glositis, disfagia, pica, disgeusia, hiperactividad, síndrome de piernas inquietas, irritabilidad, alteración del sueño.
  • 6. • Antecedentes personales: ictericia perinatal, prematuridad, bajo peso al nacer, gemelar, patologías de base, tratamientos recientes, malformaciones acompañantes en el caso de anemias congénitas (Fanconi, Blackfand-Diamond, Schwachman-Diamond, disqueratosis congénitas, síndrome de Down). • Antecedentes familiares: talasemias, hemoglobinopatías, coagulopatías. • Medio ambientales: procedentes de zonas de parasitosis endémicas (uncinarias), zonas deficientes de saneamiento ambiental y zonas con alta inseguridad alimentaria. • Estilos de vida: dieta con bajo aporte de hierro, lactancia materna exclusiva mas allá de los 6 meses, alimentación con fórmula de inicio no suplementada con hierro mas alla de los 6 meses, introducción de leche entera de vaca antes de los 12 meses. • Edad: Menor de 2 años de edad, en caso de debut de anemia entre los 3-6 meses de vida es necesario descartar causa patológica, (a los 6 meses la causa más frecuente de anemia será la anemia ferropénica carencial). FACTORES DE RIESGO
  • 7. Exploracion fisica Pruebas complementarias iniciales • coloración de piel y mucosas (palidez o ictericia) • existencia de rágades bucales • alteraciones ungueales y/o capilares • presencia de taquicardia o soplo sistólico • hepatoesplenomegalia • Hemograma (con índices hematimétricos y recuento de reticulocitos) • Perfil hepatorrenal: útil para descartar hemólisis • Perfil férrico: es fundamental para valorar la anemia DIAGNOSTICO
  • 8. Hemograma • Los valores varían en función de la edad. • En el caso de que la anemia se acompañe de otras citopenias o de leucocitosis, es de vital importancia realizar un frotis de sangre periférica. • En la anemia ferropénica puede observarse trombocitosis reactiva llamativa. Perfil hepatorrenal • Las anemias hemolíticas cursan con elevación de la bilirrubina no conjugada, elevación de aspartato aminotransferasa (GOT/AST) y de la lactato deshidrogenasa (LDH) y un descenso de la haptoglobina (proteína que transporta la Hb en sangre y que se elimina más rápidamente de la circulación cuando está unida a la Hb). Perfil férrico • El hierro sérico (valores normales: 50-150 μg/dl) se altera en múltiples circunstancias (infecciones…) y está sujeto a un ritmo circadiano. • La ferritina (valores normales: 15-150 ng/ml) refleja los depósitos corporales totales de hierro después de los seis meses de edad y es el primer parámetro que cae en la ferropenia.
  • 9. Desde los 28 días a los 2 años
  • 10. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Después de 3 meses recibiendo suplementación y comprobando una correcta adherencia al hierro sin alguna respuesta al tratamiento, descartar otras patologías.
  • 11. EXAMENES AUXILIARES Patología clínica • Hematocrito • Volumen corpuscular medio • Hemoglobina corpuscular media • Amplitud de distribución eritrocitaria • Recuento de plaquetas, leucocitos Exámenes especializados complementarios • Reticulocitos: Normal o disminuido (VN 1- 2%) • Ferritina sérica: Disminuida cuando no es cuadro inflamatorio. • Sideremia: <50ug/dl • Índice de saturación transferrina <15% Valores de referencia de ferritina según edad Valores normales de Volumen Corpuscular Medio Valores en paréntesis es el lìmite inferior normal
  • 13. PREVENCIÒN < 6 meses De 6 meses – 3 años Medidas preventivas para evitar la anemia por deficiencia de Fe. - Ligadura tardía del cordón umbilical. - Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 MESES de edad. (Formula enriquecida en Fe = 0,3-1,3 mg de Fe / 100Kcal). - PNUME  Se tendrá en cuenta el contenido de Fe elemental según cada producto. - Solicitar descarte de anemia a los 6 meses de edad. (Si tiene anemia  Iniciar tto.) - Si no tiene anemia iniciar la suplementación de Fe. - Al cumplir 1 año, el personal debe volver a realizar un dosaje de hemoglobina y así cada 6 meses hasta los 36 meses de edad. - Alimentos de origen animal “Fe HEMO” (biodisponibilidad 20%) en base a su requerimiento según su edad. - Alimentos de origen vegetal “Fe NO HEMO” + Vit. C. (Biodisponibillidad 5%). - Disminuir alimentos inhibidores de la absorción de Fe. - Consumir productos derivados de la leche y clara de huevo alejados de comidas principales  Inhiben la absorción de Fe. - Limitar el consumo de leche de vaca a 16 a 24 onzas al dia > 12 meses.
  • 14. Contenido de Fe elemental en los productos existentes en PNUME. El tratamiento y prevención de la anemia en infantes es realizada por personas medico o de salud capacitado en “ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO”.
  • 15. Suplementacion preventiva con Fe para niños < 6 meses…
  • 16. Suplementacion preventiva con Fe para niños > 6 meses…
  • 17. Contenido de Fe en mg por racion de 2 cucharadas… Recomendaciones de ingesta media de Fe por edades
  • 18. TERAPEUTICA < 6 MES PREMATUROS Y/O BAJO PESO AL NACER A TERMINO Y/O BUEN PESO AL NACER - Fe en dosis 4-6 mg/kg/dia; durante 6 meses continuos. - Control a los 3 y 6 meses de iniciado el tto. - Suplemento de Fe 3 mg/kg/dia durante 6 meses continuos. - Control de Hb al mes, 3 y 6 mes de iniciado el tto con Fe. > 6 MES - Tto. con suplemento del Fe  3 mg/kg/dia  Durante 6 meses continuos. - Control de Hb al mes, 3 meses y 6 meses de iniciado el tto. - DOSIS MAX. 35 MESES ES: 70 mg/dia
  • 19. El sulfato Ferroso debe administrarse 1 hora antes o después de los alimentos. El Fe polimaltosado debe administrarse con los alimentos. EFECTOS SECUNDARIOS: - Relacion/dosis. - Tinción transitoria de dientes - Nauseas - Estreñimiento - Dolor abdominal Debe incrementar la cifra en 1mg/dl en el 1er control (al mes de iniciado el tto.)
  • 20. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA SEVERA INDICACIONES: - EII, que empeoran con tto oral u otra situación de mal absorción intestinal. - ERC en hemodiálisis o luego de un transplante renal. - Niños con sangrado crónico con etiología incorregible. DOSIS CALCULADA: CONTRAINDICACIONES FE EV. - Presencia de infección activa. - Historia personal de anafilaxia.
  • 21. History of British pea You can enter a subtitle here if you need it 02
  • 22. A little history Do you know what helps you make your point clear? Lists like this one: ● They’re simple ● You can organize your ideas clearly ● You’ll never forget to buy milk! And the most important thing: the audience won’t miss the point of your presentation