SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JORGE CAZAR RUIZ
POSGRADO DE NEONATOLOGIA
AGOSTO DE 2015
DEFINICION
• Reducción de masa de GR.
• Reducción de la concentración de Hb.
• Reducción del Hto.
VALORES
NORMALES
VARIAN
SEGÚN:
Edad
gestacional
Edad
cronológica
DEFINICION
• La anemia en la primera semana se confirma:
• Valores de hematíes descienden de 5.000.000 por mm3,
• Hto central <45% (sangre capilar valores hasta 10% superiores)
• Hemoglobina <15g/dL
Necesidad de tratamiento
dependerá:
Clínica
Edad
gestacional
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
•E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
• Vida media hematíes está reducida un 20-25% en el RN a
término (RNT) y hasta un 50% en el pretérmino (RNP).
• Hb RN más sensible que el adulto al estrés oxidativo.
• Más resistente a la lisis osmótica.
• En sangre periférica del RN sano es más frecuente encontrar
eritroblastos, esferocitos y células pluripotenciales.
DEFINICION
Primeras semanas de vida disminuye la
producción de hematíes.
Aumenta la proporción de hemoglobina
A (con lo que aumenta la liberación de
oxígeno a los tejidos).
Almacena hierro para la posterior
hematopoyesis.
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
•E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
8-12 semanas
valores de Hb
alcanzan su punto
más bajo
(unos 11 g/dl).
Se estimula la
producción de
eritropoyetina.
Anemia de la
prematuridad es
un grado más
acentuado de la
anemia fisiológica.
Nivel mínimo de
Hb se alcanza
antes que en el
RNT porque y
Consideraciones Generales
Supervivencia menor
de hematíes
Velocidad de
crecimiento
mayor del
prematuro
Déficit de
vitamina.
Nivel mínimo de
Hb también es
más bajo que
RNT 9 g/dl.
La eritropoyetina
se estimula con
valores menores
(7-9 g/dl).
Depósitos de
hierro menores
en RNP se agotan
antes en la fase
hematopoyética.
RNT el 70-80% de
la Hb es fetal
(HbF) en
prematuros llega
hasta el 97%.
Consideraciones Generales
•Hemorragia placentaria (PP, DP)
•Hemorragia cordón umbilical
•Hemorragia fetal (fetomaterna, fetoplacentaria o
fetofetal)
ANTES Y
DURANTE
EL PARTO
•Enfermedad hemorrágica del recién nacido
•Intracraneal: en relación con prematuridad, segundo gemelo,
parto de nalgas o parto rápido, hipoxia
•Cefalohematoma
•Retroperitoneal: renal o suprarrenal
•Rotura hepática o esplénica
•Gastrointestinal: ulcus, enterocolitis necrosante, sonda
nasogástrica (descartar deglución de sangre materna)
•Umbilical
•Anemia iatrógena (extracciones múltiples, sobre todo en el
prematuro)
PERIODO
NEONATAL
ETIOLOGIA
PERDIDADESANGRE
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
Anemia hemolítica inmune
(incompatibilidad grupo ABO y Rh,
enfermedad autoinmune materna,
lES, anemia hemolítica
autoinmune, inducida por fármacos
como ácido
valproico, penicilina)
Alteraciones enzimáticas (déficit
glucosa-6-fosfato DH, déficit de
piruvatocinasa
Defectos en la membrana de los
hematíes (esferocitosis,
eliptocitosis)
Hemoglobinopatías (síndromes
talasémicos)
Infecciones (sepsis bacterianas o
víricas, infecciones congénitas
[TORCH])
Metabolopatías (galactosemia,
osteopetrosis)
Alteraciones mecánicas de
hematíes (CID, hemangiomas)
Carencia de vitamina E
ETIOLOGIA
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
•en el RN a término (6.ª-
12.ª semana de vida), en
el RN
•prematuro (4.ª-10.ª
semana de vida)
Anemia
hipoplásica
fisiológica
•anemia de Blackfand-
Diamond, anemia de
Fanconi,
•diseritropoyética,
Estren-Damesheck,
aplasia idiopática
Anemia
aplásica
congénita
•leucemia congénita,
infecciones (rubéola,
parvovirus B19), Albers-
•Schonberg, Benjamin,
anemia postransfusión
(extrauterina o
intrauterina por
isoinmunización)
Anemia
aplásica
secundaria
ETIOLOGIA
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
De H. W.Taeusch, R.A. Ballard, C.A. Gleason. Avery's diseases of the newborn.
Filadelfia: Saunders, 2004.
RNT: recién nacido a término. RNP: recién nacido pretérmino.
•Arca G, Carbonell-Estrany X. Anemia neonatal. Agrupación Sanitaria. Hospital Clínic-Hospital Sant Joan
de Déu-Barcelona. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología. 2008
Frotis de sangre periférica
Frotis de sangre periférica
Antecedentes
familiares
• Anemia, ictericia.
• Cálculos biliares, esplenectomía.
Historia
obstétrica
• DPP
• Placenta previa
Exploración
física
• Pérdida aguda de sangre
• Pérdida crónica de sangre
• Hemólisis crónica
Hemograma
completo
• Hto capilar: 2,7 a 3,7% más alto que el venoso.
• Calentamiento del pie: redujo de 3,9% a 1,9%
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
Cifra de
reticulocitos
• Elevada: pérdida crónica de sangre y hemólisis.
• Reducida: infección y defecto de producción.
Extensión
sanguínea
• Frotis de sangre periférica
Prueba de
Coombs
• Cifra de bilirrubina
Prueba de
Arpt
• Sangre gastrointestinal de origen dudoso
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
Prueba de
Kleihauer-Bakte
• En sangre materna.
• El paso de 50 ml de sangre fetal a circulación materna origina la presencia
de un 1% de células fetales.
Ecografía
abdominal
• Determinar hepato o esplenomegalia
Pruebas en los
progenitores
• BH, extensión sanguínea.
• Índices eritrocitarios.
• Fragilidad osmótica, G6PD
• TORCH
Punción
medular
• En raros casos
•Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
Hemograma
Hb
Hto
Bilirrubinas
Grupo ABO
+ Test de
Commbs
Recuento de
reticulocitos
•E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
N: normal, <: aumentado, >: disminuido; (-): negativo, (+): positivo.
CID: coagulación intravascular diseminada; F-F: feto-fetal; F-M: feto-materna; RNT: recién nacido a término.
Adaptada de Cloherty et al1.
•E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
Aumento del
volumen minuto y
del consumo de
oxígeno
Disminución de la
frecuencia de
apneas
Aumento de TA y
mejora en la
oxigenación 12
horas luego en RN
ventilados
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
Anemia precoz se presenta en las 2 primeras semanas.
Mecanismo involucrado sangre extraído para estudios de
laboratorio.
Anemia tardía o anemia del RNP aparece entre las 3 y 12 semanas.
Se trata de anemia hiporregenerativa, normocítica, normocrómica.
Pérdida de glóbulos rojos.
Pobre producción por la inmadurez del RNP contribuyen a su
aparición.
Anemiadel
Prematuro
E-4
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
Cada 1 mL de sangre extraído en un RN
prematuro (volemia 90 mL) es
comparable con extraer unos 70 mL en un
adulto (volemia 5.000 mL).
EJERCICIO
Anemiadel
Prematuro
E-4
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
• RNP
• 20 días
• Muestra de sangre cada 2 días
Ejemplo
CALCULE EL TOTAL DE CANTIDAD EXTRAIDA
VOLEMIA: 80-90 ml
CANTIDAD DE ANEMIA
Maniobras para evitar la anemia
precoz y el exceso de transfusiones
son:
1. Disminuir las pérdidas
minimizando el número y volumen
de las extracciones (no tomar
muestras de rutina)
2. Aportar los nutrientes necesarios
para mantener la hematopoyesis y
disminuir la hemólisis.
3. Administrar hierro, en la forma
de sulfato ferroso.
4. Favorecer la transfusión
placentaria.
Anemiadel
Prematuro
R-D
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
Administración temprana de EPO (ocho días de vida) parece
reducir el número de transfusiones requeridas en los prematuros
Administración temprana de EPO aumenta el riesgo de
retinopatía del prematuro.
No administrar rutinariamente EPO dentro de los primeros
ocho días de vida.
80 y 90% de los RNP reciben al menos una transfusión durante su
hospitalización.
1 mg de hierro por cada mL transfundido.
Anemiadel
Prematuro
E-b
R-B
R-D
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
E-1b
Al comparar criterios restrictivos y liberales de transfusión, no se
mostraron diferencias en mortalidad, ROP, DBP o en lesión cerebral
de cualquier severidad medida por ecografía cerebral.
E-1b
Se reportaron más episodios de apnea y lesiones cerebrales
significativas en el grupo de transfusiones restrictivas.
E-1b
El puntaje del índice cognitivo menor a 85 fue más frecuente en los
pacientes a los que se les restringió la transfusión; estos pacientes
tienen 4,3 veces más riesgo de presentar esta complicación que
quienes recibieron transfusiones con criterio liberal.
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica.
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
R-D
• RN con evidencia de insuficiencia
respiratoria con soporte ventilatorio con
presión media de la vía aérea mayor a 8
cmH2O y FiO2 mayor a 40% o CPAP mayor a
6 cmH2O y FiO2 mayor a 40 %, con
hematocrito menor a 40%:
R-D
• RN con evidencia clara de
hipovolemia con hematocrito menor a
35%.
Paquete
globular
15 m/kg en
2 a 4 horas
RN con hematocrito
menor a 30%, sin
dificultad
respiratoria.
Con al menos UNO
de los siguientes
signos con :
• o Taquicardia
• o Aumento de necesidad de O2 adicional.
• o Aumento de lactato a más de 2,5 mEq/L.
• o Aumento de apnea: + 10 episodios/día, o
+ 2 episodios que requieran ventilación
con bolsa y máscara.
• o Pobre ganancia de peso a pesar de
recibir aporte de 100 cal/Kg/día.
• o Necesidad de cirugía.
R-D
• RN asintomático, con reticulocitos
menor a 100.000 células/uL.
• Hematocrito menor a 21%
Paquete
globular
15 m/kg en
2 a 4 horas
R-D
E-4
No existe evidencia de la utilidad de la indicación de
furosemida en RN de término o pretérmino que son
hemotransfundidos.
En hipervolemia, la transfusión debe ser más lenta.
R-D
• No se recomienda usar furosemida ni
a la mitad del volumen transfundido
ni al final.
depleción de
electrolitos
Depleciòn de
volumen
Dosis de 10-20 ml/kg
Administrar pequeñas
alicuotas
Almacenada hasta
fecha de vencimiento
Efectividad y seguridad
por ensayos clinicos
UNIDAD
UNICA
DE CGR
•Recién nacido prematuro. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional
de Normatización-MSP; 2014
•Recién nacido prematuro. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional
de Normatización-MSP; 2014
Puede reducir la
transfusión de CGR en neonatos de alto riesgo
Mejor respuesta los neonatos de mayor peso,
más maduros y clínicamente más estables
RNP de muy bajo peso al nacer, no se reflejó en
el resultado esperado
Administrando en las primeras 2 semanas no se
reduce el número de transfusiones en RNPRBP
•E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito:
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
Administración precoz de
eritropoyetina no reduce
el número de transfusiones
Incremento
estadísticamente
significativo
ROP en los pacientes que
recibían EPO
precozmente
Factor de riesgo
independiente para
ROP en los
pacientes que reciben > 20
dosis.
RN que reciben EPO < 20
días de vida.
Similitud de EPO con el
factor de crecimiento
endotelial (VEGF).
•E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
•Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito:
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
•Sin enfermedades concomitantes
RNPret mayor de
1250 gr.
•Transfusión las 1eras 24 horas.
•Necesidad de CPAP O VM y Hto -
46%.
•Necesidad de CPAP O VM con
pérdida de + 9 ml sangre las 1eras
48 horas.
RNPret menor de
1250 gr
QUE NO TENGAN:
•Con administración de
Eritropoyetina
RNPret menos de
1000 gr
•Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria de Salud. 2012.
SULFATO
FERROSO
4-6
mg/kg/dìa
Hasta
normalizar
niveles de
Hb
Luego
disminuir a
2-4
mg/kg/dia
TTO hasta el año de
edad
•Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria de Salud. 2012.
Sulfato
ferroso
•El tiempo que administre
EPO.
•Disminuir dosis a 2 -4
mg/kg/dìa hasta el año.
Acido
fólico
•60 mcg/kg/dìa
el tiempo que
se administre
EPO
Para iniciar Fe++ el RN
debe tolerar más de
100 ml/kg VO
•Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria de Salud. 2012.
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes.
Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de
Normatización-MSP; 2013
• E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr
Contin. 2010;8(2):73-80
• Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria
de Salud. 2012.
• Recién nacido prematuro. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública,
Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2014
• Guía de atención integral del niño prematuro. Pontificia Universidad Javeriana.
Departamento de Epidemiología clínica y estadística. Bogotá 2012
• Viejo A, Canales M. Hemoderivados. Desde el laboratorio a la clínica . An Pediatr
Contin. 2009;7(1):24-8
• Arca G, Carbonell-Estrany X. Anemia neonatal. Agrupación Sanitaria. Hospital Clínic-
Hospital Sant Joan de Déu-Barcelona. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP:
Neonatología. 2008
• Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Editorial Wolters Kluver. 2008
• Gomella et al. Neonatología. Quinta Edición. Editorial Panamericana. 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsiaxelaleph
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
Luis Miguel Angarita
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 

Destacado

Intoxicacion por plantas
Intoxicacion por  plantas Intoxicacion por  plantas
Intoxicacion por plantas zener
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Ninelys Cod
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Carolina Ochoa
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
Glomérulo
UNIDEP
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
Mayra Judith Rivera
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 

Destacado (7)

Intoxicacion por plantas
Intoxicacion por  plantas Intoxicacion por  plantas
Intoxicacion por plantas
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
Glomérulo
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 

Similar a Anemia neonatal

Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptx
Brinna Herrera
 
Sesion de transfusion
Sesion de transfusionSesion de transfusion
Sesion de transfusioncesarmd83
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
Raul Lazos
 
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdfAnemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
gabriela sanchez
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
FerDaMond
 
Desordenes hematologicos
Desordenes hematologicosDesordenes hematologicos
Desordenes hematologicos
NatalieMTrocheToro
 
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
JosAlejandroRiosCarb1
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
UACH, Valdivia
 
slide aula hipertensión.pdf.pptx
slide aula hipertensión.pdf.pptxslide aula hipertensión.pdf.pptx
slide aula hipertensión.pdf.pptx
DouglasCruz60
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
YordanPaulHuayotuma
 
Anemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatría
Anemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatríaAnemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatría
Anemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatría
ssuser68f761
 
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptxComparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
EliasEdgardoGarciaMo
 
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptxComparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
EliasEdgardoGarciaMo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
hgimenezortubia
 
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
JamesZeroneku
 

Similar a Anemia neonatal (20)

Anemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptxAnemia y Policitemia_.pptx
Anemia y Policitemia_.pptx
 
Sesion de transfusion
Sesion de transfusionSesion de transfusion
Sesion de transfusion
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
 
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdfAnemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
Anemia y Policitemia Neonatal SD TORCH.pdf
 
Seminario isoinmunización
Seminario isoinmunizaciónSeminario isoinmunización
Seminario isoinmunización
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
18.- Hidrops Fetal.pptx
18.- Hidrops Fetal.pptx18.- Hidrops Fetal.pptx
18.- Hidrops Fetal.pptx
 
Desordenes hematologicos
Desordenes hematologicosDesordenes hematologicos
Desordenes hematologicos
 
El laboratorio en_la_embarazada+2
El laboratorio en_la_embarazada+2El laboratorio en_la_embarazada+2
El laboratorio en_la_embarazada+2
 
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
slide aula hipertensión.pdf.pptx
slide aula hipertensión.pdf.pptxslide aula hipertensión.pdf.pptx
slide aula hipertensión.pdf.pptx
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
 
Anemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatría
Anemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatríaAnemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatría
Anemia Neonatal y Policitemia.pptx pediatría
 
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptxComparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
 
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptxComparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
Comparto 'Sindrome de Hellp' contigo.pptx
 
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
 
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Anemia neonatal

  • 1. DR. JORGE CAZAR RUIZ POSGRADO DE NEONATOLOGIA AGOSTO DE 2015
  • 2. DEFINICION • Reducción de masa de GR. • Reducción de la concentración de Hb. • Reducción del Hto. VALORES NORMALES VARIAN SEGÚN: Edad gestacional Edad cronológica
  • 3. DEFINICION • La anemia en la primera semana se confirma: • Valores de hematíes descienden de 5.000.000 por mm3, • Hto central <45% (sangre capilar valores hasta 10% superiores) • Hemoglobina <15g/dL Necesidad de tratamiento dependerá: Clínica Edad gestacional •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008 •E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
  • 4. • Vida media hematíes está reducida un 20-25% en el RN a término (RNT) y hasta un 50% en el pretérmino (RNP). • Hb RN más sensible que el adulto al estrés oxidativo. • Más resistente a la lisis osmótica. • En sangre periférica del RN sano es más frecuente encontrar eritroblastos, esferocitos y células pluripotenciales. DEFINICION Primeras semanas de vida disminuye la producción de hematíes. Aumenta la proporción de hemoglobina A (con lo que aumenta la liberación de oxígeno a los tejidos). Almacena hierro para la posterior hematopoyesis. •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008 •E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
  • 5. 8-12 semanas valores de Hb alcanzan su punto más bajo (unos 11 g/dl). Se estimula la producción de eritropoyetina. Anemia de la prematuridad es un grado más acentuado de la anemia fisiológica. Nivel mínimo de Hb se alcanza antes que en el RNT porque y Consideraciones Generales Supervivencia menor de hematíes Velocidad de crecimiento mayor del prematuro Déficit de vitamina.
  • 6. Nivel mínimo de Hb también es más bajo que RNT 9 g/dl. La eritropoyetina se estimula con valores menores (7-9 g/dl). Depósitos de hierro menores en RNP se agotan antes en la fase hematopoyética. RNT el 70-80% de la Hb es fetal (HbF) en prematuros llega hasta el 97%. Consideraciones Generales
  • 7. •Hemorragia placentaria (PP, DP) •Hemorragia cordón umbilical •Hemorragia fetal (fetomaterna, fetoplacentaria o fetofetal) ANTES Y DURANTE EL PARTO •Enfermedad hemorrágica del recién nacido •Intracraneal: en relación con prematuridad, segundo gemelo, parto de nalgas o parto rápido, hipoxia •Cefalohematoma •Retroperitoneal: renal o suprarrenal •Rotura hepática o esplénica •Gastrointestinal: ulcus, enterocolitis necrosante, sonda nasogástrica (descartar deglución de sangre materna) •Umbilical •Anemia iatrógena (extracciones múltiples, sobre todo en el prematuro) PERIODO NEONATAL ETIOLOGIA PERDIDADESANGRE •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
  • 8. Anemia hemolítica inmune (incompatibilidad grupo ABO y Rh, enfermedad autoinmune materna, lES, anemia hemolítica autoinmune, inducida por fármacos como ácido valproico, penicilina) Alteraciones enzimáticas (déficit glucosa-6-fosfato DH, déficit de piruvatocinasa Defectos en la membrana de los hematíes (esferocitosis, eliptocitosis) Hemoglobinopatías (síndromes talasémicos) Infecciones (sepsis bacterianas o víricas, infecciones congénitas [TORCH]) Metabolopatías (galactosemia, osteopetrosis) Alteraciones mecánicas de hematíes (CID, hemangiomas) Carencia de vitamina E ETIOLOGIA •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
  • 9. •en el RN a término (6.ª- 12.ª semana de vida), en el RN •prematuro (4.ª-10.ª semana de vida) Anemia hipoplásica fisiológica •anemia de Blackfand- Diamond, anemia de Fanconi, •diseritropoyética, Estren-Damesheck, aplasia idiopática Anemia aplásica congénita •leucemia congénita, infecciones (rubéola, parvovirus B19), Albers- •Schonberg, Benjamin, anemia postransfusión (extrauterina o intrauterina por isoinmunización) Anemia aplásica secundaria ETIOLOGIA •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
  • 10. De H. W.Taeusch, R.A. Ballard, C.A. Gleason. Avery's diseases of the newborn. Filadelfia: Saunders, 2004. RNT: recién nacido a término. RNP: recién nacido pretérmino. •Arca G, Carbonell-Estrany X. Anemia neonatal. Agrupación Sanitaria. Hospital Clínic-Hospital Sant Joan de Déu-Barcelona. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología. 2008
  • 11. Frotis de sangre periférica
  • 12. Frotis de sangre periférica
  • 13. Antecedentes familiares • Anemia, ictericia. • Cálculos biliares, esplenectomía. Historia obstétrica • DPP • Placenta previa Exploración física • Pérdida aguda de sangre • Pérdida crónica de sangre • Hemólisis crónica Hemograma completo • Hto capilar: 2,7 a 3,7% más alto que el venoso. • Calentamiento del pie: redujo de 3,9% a 1,9% •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
  • 14. Cifra de reticulocitos • Elevada: pérdida crónica de sangre y hemólisis. • Reducida: infección y defecto de producción. Extensión sanguínea • Frotis de sangre periférica Prueba de Coombs • Cifra de bilirrubina Prueba de Arpt • Sangre gastrointestinal de origen dudoso •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
  • 15. Prueba de Kleihauer-Bakte • En sangre materna. • El paso de 50 ml de sangre fetal a circulación materna origina la presencia de un 1% de células fetales. Ecografía abdominal • Determinar hepato o esplenomegalia Pruebas en los progenitores • BH, extensión sanguínea. • Índices eritrocitarios. • Fragilidad osmótica, G6PD • TORCH Punción medular • En raros casos •Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Wolters Kluver. 2008
  • 16. Hemograma Hb Hto Bilirrubinas Grupo ABO + Test de Commbs Recuento de reticulocitos •E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
  • 17. N: normal, <: aumentado, >: disminuido; (-): negativo, (+): positivo. CID: coagulación intravascular diseminada; F-F: feto-fetal; F-M: feto-materna; RNT: recién nacido a término. Adaptada de Cloherty et al1. •E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80
  • 18. Aumento del volumen minuto y del consumo de oxígeno Disminución de la frecuencia de apneas Aumento de TA y mejora en la oxigenación 12 horas luego en RN ventilados •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 19. Anemia precoz se presenta en las 2 primeras semanas. Mecanismo involucrado sangre extraído para estudios de laboratorio. Anemia tardía o anemia del RNP aparece entre las 3 y 12 semanas. Se trata de anemia hiporregenerativa, normocítica, normocrómica. Pérdida de glóbulos rojos. Pobre producción por la inmadurez del RNP contribuyen a su aparición. Anemiadel Prematuro E-4 •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 20. Cada 1 mL de sangre extraído en un RN prematuro (volemia 90 mL) es comparable con extraer unos 70 mL en un adulto (volemia 5.000 mL). EJERCICIO Anemiadel Prematuro E-4 •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 21. • RNP • 20 días • Muestra de sangre cada 2 días Ejemplo CALCULE EL TOTAL DE CANTIDAD EXTRAIDA VOLEMIA: 80-90 ml CANTIDAD DE ANEMIA
  • 22. Maniobras para evitar la anemia precoz y el exceso de transfusiones son: 1. Disminuir las pérdidas minimizando el número y volumen de las extracciones (no tomar muestras de rutina) 2. Aportar los nutrientes necesarios para mantener la hematopoyesis y disminuir la hemólisis. 3. Administrar hierro, en la forma de sulfato ferroso. 4. Favorecer la transfusión placentaria. Anemiadel Prematuro R-D •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 23. Administración temprana de EPO (ocho días de vida) parece reducir el número de transfusiones requeridas en los prematuros Administración temprana de EPO aumenta el riesgo de retinopatía del prematuro. No administrar rutinariamente EPO dentro de los primeros ocho días de vida. 80 y 90% de los RNP reciben al menos una transfusión durante su hospitalización. 1 mg de hierro por cada mL transfundido. Anemiadel Prematuro E-b R-B R-D •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 24. E-1b Al comparar criterios restrictivos y liberales de transfusión, no se mostraron diferencias en mortalidad, ROP, DBP o en lesión cerebral de cualquier severidad medida por ecografía cerebral. E-1b Se reportaron más episodios de apnea y lesiones cerebrales significativas en el grupo de transfusiones restrictivas. E-1b El puntaje del índice cognitivo menor a 85 fue más frecuente en los pacientes a los que se les restringió la transfusión; estos pacientes tienen 4,3 veces más riesgo de presentar esta complicación que quienes recibieron transfusiones con criterio liberal. •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 25. R-D • RN con evidencia de insuficiencia respiratoria con soporte ventilatorio con presión media de la vía aérea mayor a 8 cmH2O y FiO2 mayor a 40% o CPAP mayor a 6 cmH2O y FiO2 mayor a 40 %, con hematocrito menor a 40%: R-D • RN con evidencia clara de hipovolemia con hematocrito menor a 35%. Paquete globular 15 m/kg en 2 a 4 horas
  • 26. RN con hematocrito menor a 30%, sin dificultad respiratoria. Con al menos UNO de los siguientes signos con : • o Taquicardia • o Aumento de necesidad de O2 adicional. • o Aumento de lactato a más de 2,5 mEq/L. • o Aumento de apnea: + 10 episodios/día, o + 2 episodios que requieran ventilación con bolsa y máscara. • o Pobre ganancia de peso a pesar de recibir aporte de 100 cal/Kg/día. • o Necesidad de cirugía. R-D • RN asintomático, con reticulocitos menor a 100.000 células/uL. • Hematocrito menor a 21% Paquete globular 15 m/kg en 2 a 4 horas R-D
  • 27. E-4 No existe evidencia de la utilidad de la indicación de furosemida en RN de término o pretérmino que son hemotransfundidos. En hipervolemia, la transfusión debe ser más lenta. R-D • No se recomienda usar furosemida ni a la mitad del volumen transfundido ni al final. depleción de electrolitos Depleciòn de volumen
  • 28. Dosis de 10-20 ml/kg Administrar pequeñas alicuotas Almacenada hasta fecha de vencimiento Efectividad y seguridad por ensayos clinicos UNIDAD UNICA DE CGR
  • 29. •Recién nacido prematuro. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2014
  • 30. •Recién nacido prematuro. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2014
  • 31. Puede reducir la transfusión de CGR en neonatos de alto riesgo Mejor respuesta los neonatos de mayor peso, más maduros y clínicamente más estables RNP de muy bajo peso al nacer, no se reflejó en el resultado esperado Administrando en las primeras 2 semanas no se reduce el número de transfusiones en RNPRBP •E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80 •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 32. Administración precoz de eritropoyetina no reduce el número de transfusiones Incremento estadísticamente significativo ROP en los pacientes que recibían EPO precozmente Factor de riesgo independiente para ROP en los pacientes que reciben > 20 dosis. RN que reciben EPO < 20 días de vida. Similitud de EPO con el factor de crecimiento endotelial (VEGF). •E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80 •Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013
  • 33. •Sin enfermedades concomitantes RNPret mayor de 1250 gr. •Transfusión las 1eras 24 horas. •Necesidad de CPAP O VM y Hto - 46%. •Necesidad de CPAP O VM con pérdida de + 9 ml sangre las 1eras 48 horas. RNPret menor de 1250 gr QUE NO TENGAN: •Con administración de Eritropoyetina RNPret menos de 1000 gr •Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria de Salud. 2012.
  • 34. SULFATO FERROSO 4-6 mg/kg/dìa Hasta normalizar niveles de Hb Luego disminuir a 2-4 mg/kg/dia TTO hasta el año de edad •Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria de Salud. 2012.
  • 35. Sulfato ferroso •El tiempo que administre EPO. •Disminuir dosis a 2 -4 mg/kg/dìa hasta el año. Acido fólico •60 mcg/kg/dìa el tiempo que se administre EPO Para iniciar Fe++ el RN debe tolerar más de 100 ml/kg VO •Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria de Salud. 2012.
  • 36. • Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfusión de sangre y sus componentes. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2013 • E.Bonastre-Blanco, M.Thió-Lluch y L.Monfort-Carretero. Anemia neonatal. An Pediatr Contin. 2010;8(2):73-80 • Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Practica Clínica. México. Secretaria de Salud. 2012. • Recién nacido prematuro. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2014 • Guía de atención integral del niño prematuro. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Epidemiología clínica y estadística. Bogotá 2012 • Viejo A, Canales M. Hemoderivados. Desde el laboratorio a la clínica . An Pediatr Contin. 2009;7(1):24-8 • Arca G, Carbonell-Estrany X. Anemia neonatal. Agrupación Sanitaria. Hospital Clínic- Hospital Sant Joan de Déu-Barcelona. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología. 2008 • Cloherty J. Manual de Neonatología. Sexta Edición. Editorial Wolters Kluver. 2008 • Gomella et al. Neonatología. Quinta Edición. Editorial Panamericana. 2011