SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICITEMIA
NEONATAL
ROSALES LUNA , Giancarlo B,
INTRODUCCIÓN
• Incidencia del 1-5% de los neonatos a término
• Se ha relacionado con complicaciones
potencialmente graves como la enterocolitis
necrosante
• En los últimos 5 años, se han publicado trabajos que
aportan evidencias sobre aspectos que afectan
directamente a la práctica clínica.
DEFINICIÓN
HEMATOCRITO >
65 %
obtenido del flujo
libre de
una vena periférica
condiciona
Viscosidad
Sanguínea
 Explicar efectos
deletéreos
 Aumenta de forma
líneal hasta 60 – 65 %,
luego de manera
exponencial
¿ POLICITEMIA = HIPERVISCOSIDAD ?
ETIOLOGÍAPASIVO
( Transfusión de
Hematíes )• Transfusión placento-
fetal
• Retraso del clampaje
• Posición inferior al
introito vaginal antes
del clampaje
• Hipoxia aguda
• Transfusión fetofetal
• Gestación gemelar
monocorial
ACTIVO
( Aumento de
hematíes )• Hipoxia crónica
• Altitud geográfica
• Insuficiencia
placentaria
• Tabaquismo materno
HEMOCON-
CENTRACIÓ
N• Deshidratación
• OTRAS CAUSAS
• Madre Diabética
• Cromosomopatias
• Hipertiroidismo
congénito
• Síndrome de Beckwith-
Wiedemann
• Propranolol
METANALISIS - Hutton et al. – 2010
• Aumento del hematocrito medio en aquellos nacimientos a término en
los que se produce el clampaje del cordón umbilical por encima de los
2 min de vida respecto a aquellos en los que se produce un clampaje
por debajo de 10 s.
• Aunque el clampaje tardío asocia un aumento moderado en las tasas
de policitemia y de hiperviscosidad sanguínea, no existe evidencia de
perjuicio clínico significativo ( medido por la necesidad de fototerapia
o de ingreso en la UCIN )
• RNT : disminución del riesgo de anemia y deficiencia en los depósitos
férricos tanto a corto como a medio plazo
• RNPT : disminución de la necesidad de transfusiones por anemia o
hipotensión y de incidencia de hemorragia intraventricular
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
FISIOPATOLOGÍA
• Los síntomas más frecuentemente descritos en diferentes series de
casos son la plétora facial y la letargia
• Síntomas asociados a policitemia no son específicos de esta entidad,
en muchos casos es difícil distinguir si la sintomatología observada
se deriva de la policitemia per se o de otros factores asociados, como
la restricción del crecimiento intrauterino o el tratamiento con
sulfato de magnesio en la preeclampsia.
• La ausencia de sintomatología no excluye la presencia de
policitemia ni hiperviscosidad.
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
- En la práctica clínica, la policitemia neonatal se relaciona con la aparición de síntomas
neurológicos a corto plazo en aproximadamente el 60% de los pacientes. El hallazgo más
frecuente son los temblores, aunque excepcionalmente puede encontrarse letargia,
irritabilidad o convulsiones
- El efecto neuroglucopénico de la policitemia constituye la explicación más plausible y
aceptada del daño neurológico a largo plazo
- Algunos estudios han evaluado las secuelas neurológicas a largo plazo en neonatos con
policitemia e hiperviscosidad, pero la mayoría presentan problemas metodológicos
importantes que dificultan la interpretación de los resultados. También son imprecisos los
datos referentes a la influencia del tratamiento con ETP sobre la evolución neurológica.
Incremento de la viscosidad de la sangre.
FISIOPATOLOGIA – CARDIOVASCULAR
Aumento de la resistencia al paso de la sangre
con un consecuente enlentecimiento del flujo.
hipoxia coagulación intravascular.
MANIFESTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS
Y VASCULARES
• Se ha observado un aumento de las resistencias pulmonares a consecuencia del
aumento de la viscosidad sanguínea, lo que se refleja en un aumento
significativo del tiempo de eyección del ventrículo derecho.
• Se produce un descenso en el gasto cardíaco en relación con la disminución del
volumen de eyección y de la frecuencia cardíaca secundaria al aumento del
contenido de oxígeno arterial.
• Los signos y síntomas derivados de estos cambios comprenden manifestaciones
características como aspecto pletórico o cianótico, enlentecimiento del relleno
capilar, taquipnea o auscultación de crepitantes pulmonares.
• Muy raras veces edema pulmonar, cardiomegalia e incluso signos de fallo
cardíaco derecho en situaciones extremas
OTRAS MANIFESTACIONES
• Intolerancia digestiva expresada en forma de rechazo de la ingesta o vómitos.
• Los primeros estudios en este campo sugirieron una asociación entre policitemia
y ECN. Datos actuales ponen de manifiesto cómo la aplicación de Eritroferésis
constituye el principal factor de riesgo de presentación de ECN en neonatos
policitémicos.
• El priapismo neonatal es una manifestación raramente publicada en la literatura
médica. Desde 1876 hasta el 2011 se recogen 17 casos, de los cuales, la
policitemia constituye la primera causa conocida (4 casos), siendo superada sólo
por la causa idiopática
• La presentación de hipoglucemia, generalmente asintomática, se ha señalado en hasta el 40% de
los neonatos policitémicos. La hipótesis enunciada con más frecuencia como mecanismo
fisiopatológico es el aumento del consumo de glucosa, asociado al incremento de la masa celular,
aunque también se baraja la posibilidad de que exista un descenso en la neoglucogénesis
TRATAMIENTO
• ERITROFERESIS – EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL
Recambio parcial de sangre total del recién nacido restituyéndola con otra solución.
(Plasma fresco, solución de albúmina al 5%, suero fisiológico)
• Criterios Eritroferesis
• Hematocrito central es mayor de 65% y el recién nacido es
sintomático y
• Cuando excede a 70%, aunque sea asintomático.
De la siguiente fórmula se obtiene el volumen a recambiar:
De donde :
- Volumen circulante :
Peso de nacimiento Volumen sanguíneo
< 2000 g 100 cc x kg
2000 - 2500 g 95 cc x kg
2500 - 3500 g 85 cc x kg
> 3500 g 80 cc x kg
- Hto deseado : 55%, que es al cual lo intentamos llevar (algunos autores recomiendan llevar a 60%).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
Luis Miguel Angarita
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Independiente
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
Ana Santos
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramniosGinecoobstetricia - oligohidramnios
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Similar a POLICITEMIA NEONATAL

POLICITEMIA VERA.docx
POLICITEMIA VERA.docxPOLICITEMIA VERA.docx
POLICITEMIA VERA.docx
Angie696690
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
marbelyescobar
 
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
gert57
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Jose Eduardo Reyes
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009xelaleph
 
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptxmanejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
Vane513103
 
5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia
Irene Cisneros
 
Hipertrofia pilórica
Hipertrofia pilóricaHipertrofia pilórica
Hipertrofia pilórica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsiau.una
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
Marjorie Agui Campos
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
SharickRamos
 
Angeline ponce morán
 Angeline ponce morán Angeline ponce morán
Angeline ponce morán
Universidad de Guayaquil
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
sonyajuarez
 
Enfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazoEnfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazo
Sarath Gina Vargas Cervantes
 

Similar a POLICITEMIA NEONATAL (20)

POLICITEMIA VERA.docx
POLICITEMIA VERA.docxPOLICITEMIA VERA.docx
POLICITEMIA VERA.docx
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 
Policetemia_neonatal
Policetemia_neonatalPolicetemia_neonatal
Policetemia_neonatal
 
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
 
58 209-1-pb
58 209-1-pb58 209-1-pb
58 209-1-pb
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptxmanejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
 
Sx Hellp
Sx HellpSx Hellp
Sx Hellp
 
5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia
 
Hipertrofia pilórica
Hipertrofia pilóricaHipertrofia pilórica
Hipertrofia pilórica
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
Angeline ponce morán
 Angeline ponce morán Angeline ponce morán
Angeline ponce morán
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
 
Enfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazoEnfermedades renales embarazo
Enfermedades renales embarazo
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

POLICITEMIA NEONATAL

  • 2. INTRODUCCIÓN • Incidencia del 1-5% de los neonatos a término • Se ha relacionado con complicaciones potencialmente graves como la enterocolitis necrosante • En los últimos 5 años, se han publicado trabajos que aportan evidencias sobre aspectos que afectan directamente a la práctica clínica.
  • 3. DEFINICIÓN HEMATOCRITO > 65 % obtenido del flujo libre de una vena periférica condiciona Viscosidad Sanguínea  Explicar efectos deletéreos  Aumenta de forma líneal hasta 60 – 65 %, luego de manera exponencial
  • 4. ¿ POLICITEMIA = HIPERVISCOSIDAD ?
  • 5. ETIOLOGÍAPASIVO ( Transfusión de Hematíes )• Transfusión placento- fetal • Retraso del clampaje • Posición inferior al introito vaginal antes del clampaje • Hipoxia aguda • Transfusión fetofetal • Gestación gemelar monocorial ACTIVO ( Aumento de hematíes )• Hipoxia crónica • Altitud geográfica • Insuficiencia placentaria • Tabaquismo materno HEMOCON- CENTRACIÓ N• Deshidratación • OTRAS CAUSAS • Madre Diabética • Cromosomopatias • Hipertiroidismo congénito • Síndrome de Beckwith- Wiedemann • Propranolol
  • 6. METANALISIS - Hutton et al. – 2010 • Aumento del hematocrito medio en aquellos nacimientos a término en los que se produce el clampaje del cordón umbilical por encima de los 2 min de vida respecto a aquellos en los que se produce un clampaje por debajo de 10 s. • Aunque el clampaje tardío asocia un aumento moderado en las tasas de policitemia y de hiperviscosidad sanguínea, no existe evidencia de perjuicio clínico significativo ( medido por la necesidad de fototerapia o de ingreso en la UCIN ) • RNT : disminución del riesgo de anemia y deficiencia en los depósitos férricos tanto a corto como a medio plazo • RNPT : disminución de la necesidad de transfusiones por anemia o hipotensión y de incidencia de hemorragia intraventricular
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y FISIOPATOLOGÍA • Los síntomas más frecuentemente descritos en diferentes series de casos son la plétora facial y la letargia • Síntomas asociados a policitemia no son específicos de esta entidad, en muchos casos es difícil distinguir si la sintomatología observada se deriva de la policitemia per se o de otros factores asociados, como la restricción del crecimiento intrauterino o el tratamiento con sulfato de magnesio en la preeclampsia. • La ausencia de sintomatología no excluye la presencia de policitemia ni hiperviscosidad.
  • 8. MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS - En la práctica clínica, la policitemia neonatal se relaciona con la aparición de síntomas neurológicos a corto plazo en aproximadamente el 60% de los pacientes. El hallazgo más frecuente son los temblores, aunque excepcionalmente puede encontrarse letargia, irritabilidad o convulsiones - El efecto neuroglucopénico de la policitemia constituye la explicación más plausible y aceptada del daño neurológico a largo plazo - Algunos estudios han evaluado las secuelas neurológicas a largo plazo en neonatos con policitemia e hiperviscosidad, pero la mayoría presentan problemas metodológicos importantes que dificultan la interpretación de los resultados. También son imprecisos los datos referentes a la influencia del tratamiento con ETP sobre la evolución neurológica.
  • 9. Incremento de la viscosidad de la sangre. FISIOPATOLOGIA – CARDIOVASCULAR Aumento de la resistencia al paso de la sangre con un consecuente enlentecimiento del flujo. hipoxia coagulación intravascular.
  • 10. MANIFESTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS Y VASCULARES • Se ha observado un aumento de las resistencias pulmonares a consecuencia del aumento de la viscosidad sanguínea, lo que se refleja en un aumento significativo del tiempo de eyección del ventrículo derecho. • Se produce un descenso en el gasto cardíaco en relación con la disminución del volumen de eyección y de la frecuencia cardíaca secundaria al aumento del contenido de oxígeno arterial. • Los signos y síntomas derivados de estos cambios comprenden manifestaciones características como aspecto pletórico o cianótico, enlentecimiento del relleno capilar, taquipnea o auscultación de crepitantes pulmonares. • Muy raras veces edema pulmonar, cardiomegalia e incluso signos de fallo cardíaco derecho en situaciones extremas
  • 11. OTRAS MANIFESTACIONES • Intolerancia digestiva expresada en forma de rechazo de la ingesta o vómitos. • Los primeros estudios en este campo sugirieron una asociación entre policitemia y ECN. Datos actuales ponen de manifiesto cómo la aplicación de Eritroferésis constituye el principal factor de riesgo de presentación de ECN en neonatos policitémicos. • El priapismo neonatal es una manifestación raramente publicada en la literatura médica. Desde 1876 hasta el 2011 se recogen 17 casos, de los cuales, la policitemia constituye la primera causa conocida (4 casos), siendo superada sólo por la causa idiopática • La presentación de hipoglucemia, generalmente asintomática, se ha señalado en hasta el 40% de los neonatos policitémicos. La hipótesis enunciada con más frecuencia como mecanismo fisiopatológico es el aumento del consumo de glucosa, asociado al incremento de la masa celular, aunque también se baraja la posibilidad de que exista un descenso en la neoglucogénesis
  • 12. TRATAMIENTO • ERITROFERESIS – EXANGUINOTRANSFUSIÓN PARCIAL Recambio parcial de sangre total del recién nacido restituyéndola con otra solución. (Plasma fresco, solución de albúmina al 5%, suero fisiológico) • Criterios Eritroferesis • Hematocrito central es mayor de 65% y el recién nacido es sintomático y • Cuando excede a 70%, aunque sea asintomático.
  • 13.
  • 14. De la siguiente fórmula se obtiene el volumen a recambiar: De donde : - Volumen circulante : Peso de nacimiento Volumen sanguíneo < 2000 g 100 cc x kg 2000 - 2500 g 95 cc x kg 2500 - 3500 g 85 cc x kg > 3500 g 80 cc x kg - Hto deseado : 55%, que es al cual lo intentamos llevar (algunos autores recomiendan llevar a 60%).