SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 6.
¿Que es?
 Se define al conjunto de
 signos         y      síntomas
 caracterizado por hematuria,
 hipervolemia,      hipertensión
 arterial y oliguria.

 Es la respuesta a una lesión
 inflamatoria glomerular que
 es secundaria a la formación
 de anticuerpos.
 El síndrome nefrítico es una forma de presentación de las
  enfermedades glomerulares y se caracteriza por la aparición
  de hematuria, oliguria y daño renal agudo, lo que se
  manifiesta en disminución abrupta de la tasa de filtrado
  glomerular y retención de líquido, que a su vez origina
  edema e hipertensión arterial.
 La hematuria habitualmente
 es macroscópica y de origen
 glomerular, con presencia de
 eritrocitos dismórficos y
 cilindros       eritrocitarios,
 característicos    de     este
 síndrome.
 La proteinuria es variable pero de forma excepcional
 llega a ser de rangos nefróticos.
 El      edema    se      produce
  probablemente por la oliguria y
  retención de sodio secundario a
  la disminución súbita en la tasa
  de filtrado glomerular .

 La    hipertensión arterial es
  secundaria a la retención de
  líquido que ocasiona un
  aumento del agua corporal
  total.
Etiología
 En la mayoría de los casos, la glomerulonefritis
 postinfecciosa es secundaria a una infección por el
 estreptococo betahemolítico del grupo A; sin embargo
 existen otras bacterias, virus y parásitos que lo pueden
 causar.
Fisiopatología.
 Las cepas nefritogénicas producen proteínas catiónicas
 identificadas en tejidos renales de pacientes con
 glomerulonefritis. Como consecuencia de su carga
 eléctrica, estas proteínas se depositan en el glomérulo y dan
 lugar a la formación in situ de complejos inmunes, además
 de los complejos inmunes circulantes formados por la
 unión de inmunoglobulinas con otros antígenos.
 Estos complejos circulantes es posible encontrarlos en la
  primera semana de la enfermedad y se sabe que están en
  relación con la gravedad de la enfermedad; de ahí su
  importancia a la hora de hacer el diagnóstico.
 Todas estas alteraciones reducen el calibre de los capilares
  glomerulares, disminuyendo la superficie de filtración, lo
  que lleva a la consecuente reducción en la filtración
  glomerular.

 Esta disminución tiende a ser compensada por el aumento
  de la presión de ultrafiltración que ocurre porque la presión
  oncótica peritubular tiende a disminuir, con disminución
  subsecuente de la fracción excretada de sodio. Tanto la
  reabsorción de sodio como de agua expanden el volumen
  del líquido extracelular, expresamente el volumen
  circulante efectivo, causando hipertensión arterial
  secundaria.
Presentación clínica
 La presentación clínica es de un síndrome nefrítico típico
  con hematuria glomerular, hipertensión arterial, oliguria y
  deterioro de la función renal.
Diagnóstico
 La presencia de los componentes del síndrome nefrítico, en
  ausencia de datos de enfermedad sistémica y en relación
  con una infección previa de las conocidas como posibles
  causantes del mismo, sugiere el diagnóstico.


 Datos que también apoyan el diagnóstico es el nivel de C3
  disminuido, lo cual se observa en el 90% de los pacientes, y
  que se recupera en 4 semanas.
 La persistencia de microhematuria durante meses no
  invalida el diagnóstico; puede durar más de un año. Por el
  contrario, la proteinuria desaparece antes.

 Las estreptolisinas se encuentran elevadas en el 60 a 80%
  de los pacientes durante los primeros 10 días y persisten de
  4 a 6 semanas.
 Tratamiento

 El tratamiento es de soporte y va encaminado a prevenir las
  complicaciones de la retención hídrica.

 La restricción de agua y sal es suficiente en algunos casos,
  pero es frecuente que se requiera el empleo de diuréticos de
  asa.
 El pronóstico a largo plazo generalmente es bueno y sólo un
  pequeño porcentaje de los pacientes persiste con
  proteinuria e hipertensión después del evento primario.

 Dieta hiposódica estricta.

 Restricción hídrica.

 Fursemida:    cuando hay hiperflujo pulmonar y
  cardiomegalia con insuficiencia cardíaca o sin ella, se
  administrará fursemida 2 mg/kg/ dosis cada 6 horas
 Si persiste hipertensión arterial el más usado de los
 antihipertensivos, es la nifedipina a 0,20,5 mg/kg/dosis vía
 oral.

 En  caso de encefalopatía hipertensiva se indica
 Nitroprusiato de sodio a 0,5 mg/kg/minuto hasta un
 máximo de 8 mg/kg/minuto por vía central con monitoreo
 permanente de la tensión arterial media, cuyo descenso no
 debe ser mayor al 25% en las primeras horas.

 De persistir oligoanuria e hipervolemia, se debe indicar
 hemodiálisis.
 PLAN DE CUIDADOS

 Riesgo     de     lesión     Relacionado         con         electrolitos   y
  acumulación de productos de desecho.


    Caracterizado por el exceso de potasio, sodio yfosforo.


    Evidencia de hiperpotasemia, hiperfosfatemia,uremia.


    Exceso de nitrógeno de la urea sanguínea


 NOC = control de riesgo indicadores (de una escala de comprometido a no
  comprometido)
 Reconoce factores de
  riesgo
 Evita a exponerse a las
  amenazas
 Modifica el estilo de
  vida para evitar el
  riego
 Se compromete con
  estrategias de control
  de riesgo

 “El  niño no muestra
  pruebas de acumulación
  de     productos    de
  desecho”.
 INTERVENCIONES
  Proporcionar dieta baja en potasio, fosforo ysodio

  Observar en busca de evidencias evidencias deacumulación de
   producto de desechos.
 NIC
   Identificación de riesgo

   Administración de medicamentos

   Reconocimiento de riesgo

   Enseñanza del proceso patológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal AgudaEnfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Agudajimenuska
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
Universidad de Cordoba
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal AgudaEnfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Destacado

Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
edwinpv4
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
Jorge Cazar Ruiz
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Intoxicacion por plantas
Intoxicacion por  plantas Intoxicacion por  plantas
Intoxicacion por plantas zener
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
Jhonny Freire Heredia
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Joan Benavides
 
patologias renales
patologias renalespatologias renales
patologias renales
Jose Mouat
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)jimenuska
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Ninelys Cod
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoAnnaFugaz
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
Glomérulo
UNIDEP
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Sindrome Nefrótico
Sindrome NefróticoSindrome Nefrótico
Sindrome Nefrótico
Universidad Surcolombiana
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
Mayra Judith Rivera
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesfonsi20alfa
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 

Destacado (20)

Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Intoxicacion por plantas
Intoxicacion por  plantas Intoxicacion por  plantas
Intoxicacion por plantas
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
 
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
 
patologias renales
patologias renalespatologias renales
patologias renales
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
 
Glomérulo
GloméruloGlomérulo
Glomérulo
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Sindrome Nefrótico
Sindrome NefróticoSindrome Nefrótico
Sindrome Nefrótico
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 

Similar a Síndrome nefrítico

GLOMERULONEFRITIS.pptx
GLOMERULONEFRITIS.pptxGLOMERULONEFRITIS.pptx
GLOMERULONEFRITIS.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro JoseSindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
AlvarojoseOliveira
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Irb Hz
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisIPN - ESM
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jonathan Tijerino
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Enfermedades renales i
Enfermedades renales iEnfermedades renales i
Enfermedades renales i
Wilfredo Gochez
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
Irc medicina interna
Irc medicina internaIrc medicina interna
Irc medicina interna
Arturo Lozano Valadez
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
ibci4101
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
EduardoPetroPrez
 
SD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptxSD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptx
StevenSmirPantojaCrd1
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
MatasCabrera11
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Universidad Autónoma de Baja California
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
LA Lozano
 

Similar a Síndrome nefrítico (20)

GLOMERULONEFRITIS.pptx
GLOMERULONEFRITIS.pptxGLOMERULONEFRITIS.pptx
GLOMERULONEFRITIS.pptx
 
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro JoseSindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
 
Enfermedades renales i
Enfermedades renales iEnfermedades renales i
Enfermedades renales i
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
Ascitis
Ascitis Ascitis
Ascitis
 
Irc medicina interna
Irc medicina internaIrc medicina interna
Irc medicina interna
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
 
SD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptxSD NEFRÓTICO.pptx
SD NEFRÓTICO.pptx
 
Artropatía gotosa
Artropatía gotosaArtropatía gotosa
Artropatía gotosa
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
 
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
Hiperuricemia y artritis gotosa (CASO CLINICO)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 

Más de Carolina Ochoa

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundariasCarolina Ochoa
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnosCarolina Ochoa
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoCarolina Ochoa
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaCarolina Ochoa
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicasCarolina Ochoa
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgicaCarolina Ochoa
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermeraCarolina Ochoa
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitosCarolina Ochoa
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentistaCarolina Ochoa
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 

Más de Carolina Ochoa (20)

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Cáncer+cu..
Cáncer+cu..Cáncer+cu..
Cáncer+cu..
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
7 psoriasis
7 psoriasis7 psoriasis
7 psoriasis
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugía
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas
 
14 conciencia
14 conciencia14 conciencia
14 conciencia
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Síndrome nefrítico

  • 2. ¿Que es?  Se define al conjunto de signos y síntomas caracterizado por hematuria, hipervolemia, hipertensión arterial y oliguria.  Es la respuesta a una lesión inflamatoria glomerular que es secundaria a la formación de anticuerpos.
  • 3.  El síndrome nefrítico es una forma de presentación de las enfermedades glomerulares y se caracteriza por la aparición de hematuria, oliguria y daño renal agudo, lo que se manifiesta en disminución abrupta de la tasa de filtrado glomerular y retención de líquido, que a su vez origina edema e hipertensión arterial.
  • 4.  La hematuria habitualmente es macroscópica y de origen glomerular, con presencia de eritrocitos dismórficos y cilindros eritrocitarios, característicos de este síndrome.
  • 5.  La proteinuria es variable pero de forma excepcional llega a ser de rangos nefróticos.
  • 6.  El edema se produce probablemente por la oliguria y retención de sodio secundario a la disminución súbita en la tasa de filtrado glomerular .  La hipertensión arterial es secundaria a la retención de líquido que ocasiona un aumento del agua corporal total.
  • 7. Etiología  En la mayoría de los casos, la glomerulonefritis postinfecciosa es secundaria a una infección por el estreptococo betahemolítico del grupo A; sin embargo existen otras bacterias, virus y parásitos que lo pueden causar.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Fisiopatología.  Las cepas nefritogénicas producen proteínas catiónicas identificadas en tejidos renales de pacientes con glomerulonefritis. Como consecuencia de su carga eléctrica, estas proteínas se depositan en el glomérulo y dan lugar a la formación in situ de complejos inmunes, además de los complejos inmunes circulantes formados por la unión de inmunoglobulinas con otros antígenos.
  • 11.  Estos complejos circulantes es posible encontrarlos en la primera semana de la enfermedad y se sabe que están en relación con la gravedad de la enfermedad; de ahí su importancia a la hora de hacer el diagnóstico.
  • 12.  Todas estas alteraciones reducen el calibre de los capilares glomerulares, disminuyendo la superficie de filtración, lo que lleva a la consecuente reducción en la filtración glomerular.  Esta disminución tiende a ser compensada por el aumento de la presión de ultrafiltración que ocurre porque la presión oncótica peritubular tiende a disminuir, con disminución subsecuente de la fracción excretada de sodio. Tanto la reabsorción de sodio como de agua expanden el volumen del líquido extracelular, expresamente el volumen circulante efectivo, causando hipertensión arterial secundaria.
  • 13.
  • 14. Presentación clínica  La presentación clínica es de un síndrome nefrítico típico con hematuria glomerular, hipertensión arterial, oliguria y deterioro de la función renal.
  • 16.  La presencia de los componentes del síndrome nefrítico, en ausencia de datos de enfermedad sistémica y en relación con una infección previa de las conocidas como posibles causantes del mismo, sugiere el diagnóstico.  Datos que también apoyan el diagnóstico es el nivel de C3 disminuido, lo cual se observa en el 90% de los pacientes, y que se recupera en 4 semanas.
  • 17.  La persistencia de microhematuria durante meses no invalida el diagnóstico; puede durar más de un año. Por el contrario, la proteinuria desaparece antes.  Las estreptolisinas se encuentran elevadas en el 60 a 80% de los pacientes durante los primeros 10 días y persisten de 4 a 6 semanas.
  • 18.  Tratamiento  El tratamiento es de soporte y va encaminado a prevenir las complicaciones de la retención hídrica.  La restricción de agua y sal es suficiente en algunos casos, pero es frecuente que se requiera el empleo de diuréticos de asa.
  • 19.  El pronóstico a largo plazo generalmente es bueno y sólo un pequeño porcentaje de los pacientes persiste con proteinuria e hipertensión después del evento primario.  Dieta hiposódica estricta.   Restricción hídrica.  Fursemida: cuando hay hiperflujo pulmonar y cardiomegalia con insuficiencia cardíaca o sin ella, se administrará fursemida 2 mg/kg/ dosis cada 6 horas
  • 20.  Si persiste hipertensión arterial el más usado de los antihipertensivos, es la nifedipina a 0,20,5 mg/kg/dosis vía oral.  En caso de encefalopatía hipertensiva se indica Nitroprusiato de sodio a 0,5 mg/kg/minuto hasta un máximo de 8 mg/kg/minuto por vía central con monitoreo permanente de la tensión arterial media, cuyo descenso no debe ser mayor al 25% en las primeras horas.  De persistir oligoanuria e hipervolemia, se debe indicar hemodiálisis.
  • 21.  PLAN DE CUIDADOS  Riesgo de lesión Relacionado con electrolitos y acumulación de productos de desecho.  Caracterizado por el exceso de potasio, sodio yfosforo.  Evidencia de hiperpotasemia, hiperfosfatemia,uremia.  Exceso de nitrógeno de la urea sanguínea  NOC = control de riesgo indicadores (de una escala de comprometido a no comprometido)
  • 22.  Reconoce factores de riesgo  Evita a exponerse a las amenazas  Modifica el estilo de vida para evitar el riego  Se compromete con estrategias de control de riesgo  “El niño no muestra pruebas de acumulación de productos de desecho”.
  • 23.  INTERVENCIONES  Proporcionar dieta baja en potasio, fosforo ysodio  Observar en busca de evidencias evidencias deacumulación de producto de desechos.
  • 24.  NIC  Identificación de riesgo  Administración de medicamentos  Reconocimiento de riesgo  Enseñanza del proceso patológico