SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE 0RIENTE
FACULTAD DE MEDICINA
MATURÍN. NÚCLEO MONAGAS
POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA
Manejo de paciente
politraumatizado
Tutor: Dra. Alba Bottini. Residentes: segundo año (2020)
Introducción
Trauma severo
Problema de salud pública
POLITRAUMATISMO
Asociación de múltiples lesiones traumáticas
producidas por un mismo accidente y que
suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo
vital para el paciente.
50% mortalidad se produce de
inmediato tras traumatismo.
30% en primeras horas Hora
dorada.
Control de daños
• Los buenos resultados de la cirugía de control de daños dependen de la
selección sensata de los pacientes; para esto, se deben tener en cuenta
tres criterios básicos: Los trastornos, la complejidad y los factores críticos.
Trastornos
Traumatismo cerrado de alta energía
del tronco
Penetraciones múltiples del tronco
Inestabilidad hemodinámica
Coagulopatia, hipotermia o ambas Complejidad
Lesión vascular abdominal mayor con
lesiones viscerales múltiples
Desangramiento multifocal o multicavitario
con lesiones viscerales concomitantes
Lesión multirregional con prioridades
competitivas
Factores criticos
Acidosis metabolica grave (pH< 7.30)
Hipotermia (tem < 35°C)
Reanimación y tiempo operatorio > 90 min
Coagulopatia a juzgar por la aparición de
hemorragia no mecanica
Transfución masiva
Politraumatismo
1. Valoración primaria y reanimación inicial.
2. Valoración secundaria. Pruebas radiológicas
3. Tratamiento definitivo. UCi/Quirófano
POLITRAUMATISMO
• Asegurar una vía aérea permeable.
• Proporcionar una ventilación adecuada.
• Cohibir los sitios de hemorragia y garantizar la circulación.
• Limitar la exposición y control térmico.
• Determinar el estado neurológico (Escala Neurológica de
Glasgow) antes de administrarse sedación y ésta no debe ser
profunda para no modificar la de valoración neurológica
Una vez que se han estabilizado las funciones vitales a través
de una evaluación primaria ATLS (Advanced Trauma Life
Support):
Vista rápida
Diferenciar paciente estable, inestable,Moribundo.
Valoración primaria y resucitación inicial
A) Airway
B) Breathing
C) Circulación
D) Función neurológica
E) Exposición
Pruebas de laboratorio, GSA y examen Rx
esencial
Valoración secundaria
Valoración exhaustiva y
resucitación si precisa
Quirofano
Iqx
Urgente
Radiologia
TAC,
arteriograf
ia
Observaci
ón
o UCI
Quirofano
Para conocer otros antecedentes en el paciente
aplicamos siempre que sea posible la nemotecnia
descrita como AMPLIA.
A: Alergias
M: Medicamentos
P: Patologías
Li: Libaciones y comidas recientes
A: Ambiente y eventos relacionados con el trauma
ASA I - Sólo el problema quirúrgico.
ASA II- Presenta estado patológico asociado
controlado.
ASA III- Enfermedad asociada grave que limita su
actividad, no controlada.
ASA IV- Enfermedad asociada grave incapacitante y
descompensada que pone en riesgo su vida.
ASA V –Paciente moribundo que no se espera
sobreviva con o sin cirugía más de 24 h.
Se establece el estado físico del paciente ante el
procedimiento anestésico de acuerdo a la clasificación de
la ASA (Asociación Americana de Anestesiólogos).
Es imprescindible preparar la máquina de
anestesia y verificar el funcionamiento, así como
contar con todos los materiales indispensables
para el monitoreo:
Tipo I No
invasivo.
• Electrocardiografía continua.
• Oximetría de pulso.
• Tensiómetro cada 5 minutos.
• Temperatura.
• Capnografía.
Tipo II
Invasivo
• Medición de PVC.
• Gasto urinario.
• Cateterización arterial para control de gases arteriales.
• Tensiómetro directa,
• Monitoreo de PIC, ecocardiografía, etc.
Mantenimiento funciones vitales
• A-Airway:
mantenimiento
vía aérea y
control c.
cervical
• B-Breathing:
respiración,
ventilación,oxig
enación.
• C-Circulation:
Circulación y
control de la
hemorragia
• D-Disability
(Incapacidad):
Valoración
PROBLEMAS DE LA VIA AÉREA
• El objetivo principal de la evaluación de la vía
aérea es identificar factores que conducen a
intubaciones fallidas o traumáticas, a
diferimiento de cirugías y a exposición del
paciente a la hipoxia, daño cerebral y muerte.
Las causas de vía aérea difícil en el
centro de trauma incluyen:
• 1) Hemorragia orofaríngea o pulmonar, y/o trauma
facial que ocultan detalles de la vía aérea.
• 2) Inmovilizador de la columna cervical tales como
collarín cervical, halo cefálico.
• 3) Un posible estómago lleno y aplicación de mala
presión cricoidea por el asistente (maniobra de Sellick).
• 4) Volemia desconocida, ponen en dilema el uso de
fármacos.
• 5) Hipoxemia.
• 6) Paciente no cooperador o combativo.
PROBLEMAS DE LA VIA AÉREA
PERMEABILIZAR
VENTILAR Y OXIGENAR
PREVENIR
BRONCOASPIRACION
ESTABILIDAD
HEMODINAMICA
P.I.C.
VALORACIÓN PRIMARIA Y
REANIMACIÓN INICIAL
• Control vía aérea
1. Medidas iniciales: Obstrucción vía aérea?
• Explorar boca: retirar sangre, vómitos, cuerpos extraños…
• O2
2. Medidas mantenimiento:
• Maniobra tracción mandibular hacia arriba
• Maniobra frente-mentón si sospecha lesión cervical evitar hiperextensión
• Cánulas oro y nasofaríngeas
3. Vía aérea definitiva:
• IOT
• INT
• Dispositivos supraglóticos
• Punción cricotiroidea con aguja
• Cricotiroidotomía ( no  3 días traqueostomía reglada
VALORACIÓN PRIMARIA Y
REANIMACIÓN INICIAL
• Control columna cervical
• Considerar todo politraumatizado como lesión
medular cervical hasta que se demuestre lo contrario
• Inmovilización manual en linea entre cabeza-cuello-
tórax
– Preferible por 2 personas
 > riesgo de inestabilidad columna cervical:
 Dolor cuello, sobre todo por tracción
 Signos/ síntomas neurológicos
 Pérdida de consciencia en lugar accidente
Necesidad de proteger vía aérea Necesidad de ventitación
Perdida de conocimiento Apnea
• Paralisis neuromuscular
• Perdida de la conciencia
Fracturas maxilofaciales graves Esfuerzo respiratorio innadecuado
•Taquipnea
• Hipoxia
•Hipercarbia
•Cianosis
Riesgo de aspiración
*Hemorragia
*Vómito
Traumatismo de craneo cerrado severo
con necesidad de hiperventilación.
Riesgo de obstrucción
*Hematoma de cuello
*Lesión traquel o laringea
*Estridor
INTUBACION VIGIL
Indicaciones de la intubación en
paciente despierto
• 1. Historia previa de intubación
dificultosa
• 2. VAD prevista por examen físico
• 3. Traumatismo: Cara Vía Aérea
Superior Columna Cervical
• 4. Dificultad anticipada para
ventilar con máscara facial
• 5. Riesgo severo de aspiración
• 6. Insuficiencia respiratoria severa
• 7. Severa inestabilidad
hemodinámica
Contraindicaciones de la
intubación en paciente despierto
• 1. Negativa del paciente
• 2. Paciente NO cooperativo:
Pediátrico Retardo mental
Intoxicado Combativo
• 3. Paciente con alergia
documentada a los
anestésicos locales
Técnicas de intubación en el paciente
despierto
IOT Int. Nasal
Fibroscopio Videolaringoscopio.
DSG. Estilete Luminoso.
Int. Retrograda Traqueostomia.
Preparación y técnica
• I. Evaluación preoperatorio y examen físico.
• II. Preparación.
• 1. Paciente informado
• 2. Antisialogogos
• 3. Sedación
• 4. Vasoconstrictores
• 5. Anestesia local. a. Tópica
b. Nebulización
c. Inyección a través del fibroscopio
d. Instilación translaríngea .
e. Bloqueos de troncos nerviosos
1. Nervio laríngeo superior.
2. Nervio glosofaríngeo
TÉCNICA DE INTUBACIÓN CON EL
FIBROSCOPIO
ESTOMAGO LLENO
En 1974 Robert y Shiley
consideraron un Vol. de
0.4 cc/kg y un PH de 2.5
El contenido gástrico es
un balance entre el
ingreso y el egreso.
(0.6 a 1 cc/kg/h)
La presión intragastrica
(5 a 10 mmhg), la
presión del esfínter
esofágico inferior (25
mmhg).
Ingestión.
Fisiológicas.
Patológicas.
Se considera aspiración
el paso de contenido
mas allá de las cuerdas
vocales.
¿Cómo evitar la probable aspiración
de contenidos gástricos?
TIEMPO DE AYUNO
UTILIDAD DE LA
SONDA
NASOGASTRICA
OCLUSION
CONTROLADA DEL
CARDIAS.
MEDIDAS
FARMACOLOGICAS.
RASTREO
ECOGRAFICO.
Manejo en el caso de aspiración de
contenidos gástricos
POSICION DE
LA MESA
SUCCION DE
LA
OROFARINGE
IOT/COFF
SUCCION DE
LA TRAQUEA.
OXIGENO
100%
NO
ESTEROIDES.
ANTIBIOTICO
BRONCOES.
NO LAVADO
BRONQUIAL
GASES
ARTERIALES.
Manejo anestésico del
politraumatizado
Jonathan Carrillo Rivera
Manejo anestésico
La elección de los agentes anestésicos para la inducción
y anestesia general en el paciente traumatizado debe
ser individualizada en cada paciente y la severidad de
la lesión.
Manejo anestésico
Un minucioso y cuidadoso soporte en la resucitación
previa se debe de practicar antes de administrar la
inducción anestésica.
Agentes farmacológicos
• TIOPENTAL SODICO
barbitúrico de acción ultracorta
Dosis convencionales de inducción
de 3 a 5 mg/kg pueden conducir a
una alteración hemodinámica que
enmascare el estado hipovolémico
de la víctima.
Las dosis de inducción deben ser
reducidas e individualizadas para
asegurar una inducción anestésica
segura. 0.5 a 2.0 mg/kg es
recomendable
Agentes farmacológicos
• PROPOFOL Su utilización en
pacientes traumatizados conlleva
especiales dificultades por su efecto
vasodilatador e inótropo negativo.
Los efectos del shock hemorrágico sobre
el cerebro potencian los efectos de estos
fármacos.
• KETAMINA Sigue siendo utilizada
para la inducción en los pacientes
politraumatizados, aunque está
contraindicada en pacientes que
tienen un traumatismo cerrado de
cráneo, por el aumento de la PIC
que produce.
Agentes farmacológicos
• BNM Inicio de acción más rápido –menos de 1 min– y
la duración más corta –entre 5 y 10 min.
produce también un aumento de la presión intraocular,
por lo que debe usarse con precaución en pacientes
que sufren traumatismo ocular
También puede aumentar la PIC, por lo que su uso
es controvertido en pacientes con traumatismo
cerebral.
Los pacientes traumatizados son más propensos a que
tengan contraindicaciones para el uso de
succinilcolina. Esto es particularmente cierto cuando
los pacientes presentan procedimientos quirúrgicos
repetidos
Agentes farmacológicos
Como alternativas a la
succinilcolina, disponemos:
Rocuronio, en dosis de 0,9 a 1,2
mg/kg
Vecuronio, en una dosis de 0,1 a
0,2 mg/kg.
Como estos fármacos
carecen de toxicidad
cardiovascular importante, se
pueden administrar grandes
dosis para conseguir una
parálisis rápida (en 1-2 min).
Conclusión
La administración de cualquier inductor
anestésico produce hipotensión en los pacientes
hipovolémicos debido a que se interrumpe la
función compensadora del simpático
Los pacientes jóvenes previamente sanos
pueden perder hasta el 40% de su volumen
sanguíneo antes de presentar un descenso
en la presión arterial, lo que potencialmente
causará un grave colapso circulatorio con
la inducción anestésica
La dosis de anestésico debe disminuirse en
caso de hemorragia, e incluso ser nula en
los pacientes con hipovolemia grave.
Mantenimiento anestésico
La clave del mantenimiento anestésico es seleccionar
los agentes que causen menos daños y alteraciones
fisiológicas. El mantenimiento debe ser administrando
agentes anestésicos intravenosos o inhalados. La
técnica anestésica más usada es la anestesia general
balanceada.
Manejo anestésico del
paciente con alcoholismo
Manejo anestésico del paciente con
alcoholismo
La OMS define al alcohol
como una droga que puede
causar dependencia.
Los alcoholes son un grupo
genérico de compuestos que
tienen el radical químico
OH+, siendo el etanol el
principal ingrediente de las
bebidas alcohólicas.
Manejo anestésico del paciente con alcoholismo
FARMACOCINETICA:
Absorción: El etanol es
absorbido por difusión simple
principalmente por el
intestino delgado proximal
(duodeno y parte proximal del
yeyuno 70-80%).
Manejo anestésico del paciente con alcoholismo
Manejo anestésico
ANESTESIA GENERAL El procedimiento anestésico
dependerá del estado etílico (agudo, crónico, crónico
agudizado, estabilidad cardiovascular y el estado
neurológico.
AGUDOS: La anestesia general balanceada es de elección debido a la
poca o nula cooperación por parte del paciente para una anestesia
regional.
En forma general se ha considerado que las dosis de todos los fármacos
empleados para el manejo anestésico (benzodiacepinas, opiáceos,
inductores, relajantes neuromusculares, halogenados) deben ser
reducidas hasta un 25 – 50%.
Debido a una potencialización de los efectos de hipnosis,
relajación neuromuscular y analgesia.
Manejo anestésico
El etanol en forma aguda produce vasodilatación y por lo tanto
hipotensión por lo que los efectos de algunos anestésicos
(tiopental, propofol, halogenados, opiáceos) pueden igualmente
potencializarla.
Manejo anestésico
CRONICOS: la insuficiencia hepática produce alteración
en el metabolismo de los fármacos anestésicos; puede
haber aumento de la fracción libre de fármacos secundario
a hipoproteinemia.
Las dosis de todos los fármacos empleados para el
manejo anestésico (benzodiacepinas, opiáceos,
inductores, relajantes neuromusculares, halogenados)
se incrementan por las alteraciones enzimáticas
(inducción enzimática por acción del citocromo P 450).
Debido a las alteraciones hepáticas que pueden
presentarse en la fase de esteatosis y hepatitis
las dosis se incrementarán; lo contrario sucede
en pacientes con cirrosis hepática, desnutrición;
ya que el metabolismo se encuentra disminuido y
por lo tanto las dosis habituales pueden ser
tóxicas.
Fármacos empleados
• OPIACEOS: Existe la presencia de una tolerancia
cruzada con los opiáceos. El etanol actúa en los
receptores de estos fármacos explicando así el
desencadenamiento de la adicción, por lo que no
deberán revertirse, por el peligro de precipitar un
síndrome de supresión.
Fármacos empleados
• RELAJANTES
NEUROMUSCULARES: Los
relajantes neuromusculares más
recomendados son aquellos que
se eliminan por la vía de
Hoffman (atracurio y cis-
atracurio).
• HALOGENADOS: El de elección
es el isoflurano por tener un
mínimo metabolismo hepático;
los halogenados que son
metabolizados en un gran
porcentaje en el hígado pueden
producir mayores alteraciones
secundarias a sus metabolitos.
Manejo anestésico
ANESTESIA REGIONAL: Se
encuentra limitada debido a
que el paciente agudo no
coopera.
En los pacientes crónicos
deberá contarse con estudios
de tiempos de coagulación y
de sangrado.
MANEJO ANESTÉSICO DEL
PACIENTE CONSUMIDOR DE
DROGAS
Manejo anestésico
Se
considerara
El estado de conciencia
El tipo de droga administrada y los efectos que
produce en el organismo
El tipo de intoxicación (agua, crónica, crónica
agudizada y sx de abstinencia)
Manejo anestésico
ANESTESIA GENERAL:
AGUDO
Los pacientes no cooperan
para la aplicación de una
anestesia regional y para
mantener permeable la vía
aérea
Se presenta sinergismo con los
anestésicos potencializando
sus efectos, por lo que hay
mayor depresión SNC y
cardiovascular
CRONIC
O
Se presenta inducción
enzimática (metabolismo
acelerado) por lo que las dosis
de los anestésicos deben
incrementarse
Existe disminución de potasio
y magnesio, por lo que las
acciones de los RNMND se
incrementan.
Fármacos empleados
• RELAJANTES NEUROMUSCULARES:
El atracurio y cis-atracurio, la desventaja de éstos es la
liberación de histamina que presentan.
El suxametonio prolonga su efecto por la disminución de
la concentración de pseudocolinesterasa plasmática.
Fármacos empleados
• HALOGENADOS: El isofluorano, sevofluorano y
desfluorano son los más indicados por su bajo
metabolismo hepático.
• OPIACEOS: Los efectos del opioide (fentanyl,
sufentanyl, alfentanyl, remifentanyl) no deberán
revertirse ya que se puede desencadena un síndrome
de abstinencia y/o supresión.
Manejo anestésico
ANESTESIA REGIONAL:
Está sugerida siempre y cuando no haya
contraindicación absoluta para su aplicación.
Pacientes con intoxicación crónica deben valorarse la
presencia de problemas de hemostasia o neuritis
periféricas severas, infecciones locales.
Los anestésicos locales tienen un gran metabolismo
hepático por lo que deberán administrase aquellos que
sean menos tóxicos: levo-bupivacaína, ropivacaína,
lidocaína.
VALORACIÓN PRIMARIA
CIRCULACIÓN
Valorar volemia y adecuada perfusión tisular.
• PA, Fc, pulso central y períférico, ingurgitación yugular
• Si palpación p.carotideo PAS> 60mmHg
• Si palpación p. femoral PAS> 70mmHg
• Si palpación p.radial PAS> 80 mmHg
• Piel: color , Tª y llenado capilar
• Nivel de conciencia
Shock??
Shock hipovolémico hasta que se demuestre lo contrario.
Otros: Neumotórax a tensión, hemotórax masivo,
taponamiento cardiaco, shock cardiogénico, shock neurogénico.
Tipos de shock
• Shock hemorrágico:
– el + frecuente en traumatismos.
– Descartar focos.
• Shock obstructivo:
– Gc insuficiente x causa mecánica,
– Neumotorax a tensión , taponamiento cardiaco
• Shock neurogénico:
– Hipotensión + bradicardia,
– Lesión médula espinal
• Shock cardiogénico:
– Contusión, rotura o infarto x traumatismo torácico, dtco exclusión, arritmias…
• Shock séptico
- Perforación cólon
Shock hemorragico es un estado clinico
que se caracteriza por la presencia de :
• Hipotension arterial
• Palidez
• Frialdad de las extremidades
• Sudores
• Trastornos de la conciencia
• Oliguria
Mecanismo fisiopatológico esta representado por la reducción del flujo
sanguíneo eficaz y por la falta de adecuación del transporte de oxigeno
a las necesidades del metabolismo celular.
Fisiopatología del shock
Descenso del
volumen
intravascular
Descenso del
retorno
venoso
Llenado
incompleto
de las
cámaras
ventriculares
Descenso del
volumen de
eyección
Descenso del
gasto
cardiaco
Descenso de
la P/A
Perfusión
insuficiente
de los tejidos
Mecanismos compensadores
Fase precoz
•Llenado trancapilar
•Activación del sistema renina angiotensina
•La medula ósea comienza a producir eritrocitos
Fase tardía aparición de mediadores de shock: vasodilatación
por hipoxia y acidosis local
• Vías
–2 vías periféricas gruesas. 14-16 G//Introductor gran calibre
– < 6 años: cánula intraósea tibial proximal o fémur distal
• Pruebas cruzadas de sangre
• Fluidoterapia:
– RL(1ª), SF 0.9%. SSHipertónico ( alternativa)
– Trauma penetrante: demorar fluidoterapia agresiva hasta el
control definitivo puede prevenir resangrado.
•Resucitación controlada.
–Administrar fluidos para mantener PA límite bajo normalidad. (AT
–Evitar coagulopatía dilucional
–Evitar pérdida de sangre antes de control quirúrgico
• HEMORRAGIA MASIVA
Resucitación hemostatica
*Empleo de hemoderivados a la
brevedad posible
*Considerar FVIIa
Estabilización de Fx
Cirugia precoz
Angioembolización
Hemorragia
externa
Examen físico
Hemorragia
pélvica
Rx pélvica
Hemorragia
abdominal
FAST/DLP
Hemorragia
torácica
Rx tórax
Fractura de
huesos largos
Examen físico
Triada Mortal
 Coagulopatía
– Mortalidad hasta 8 veces > en 1as 24h
– Pacientes con hemorragia elevado riesgo
– Presente al ingreso en algunos pacientes
 Hipotermia:
– Retirar ropas húmedas
– Infusión caliente
– Recalentamiento activo externo e interno
 Acidosis:
– Resucitación del shock
–Corrección acidosis
– Uso limitado de salino.
CRISTALOIDES COLOIDES
Capacidad osmótica Capacidad oncotica
Poca permanencia en plasma (30´) Mas permanencia : horas
No reacciones alergicas Reacciones alegicas
Volumen de perdida x 4 Volumen de perdida x 1
No interfiere coagulación Interfieren coagulación (no las gelatinas)
cristaloides:
• Hipotonicas: hiposalino 0,45%
• Isotonicas : Solucion fisiológica 0,9%,
Ringer, Ringer lactato, Glucosada 5%,
glucosalina isotónica
• Hipertonica : salina hipertónica,
glucosadas (10% 20 % y 40%)
• Alcalinizantes : bicarbonato de sodio,
lactato sódico
• Acidificante: cloruro amónico
Coloides:
• Coloides naturales: albumina y
Dextranos
• Coloides artificiales: hidroxietilalmidon,
gelatinas y manitol
Debito urinario
Se utiliza para determinar
el flujo sanguíneo renal
Un buen reemplazo de
líquidos debería de
producir un flujo
urinario de 0,5ml/kg/h
El paciente traumatizado debe ser
monitoreado lo ante posible después del
traumatismo como parte de la evaluación
inicial de las lesiones.
Definición por wikinski: Implica reconocer
la presencia de un evento e interpretar los
datos aportados por el sistema, decidir
cuando se alejan de los limites aceptados
como normales, tomar las decisiones
apropiadas para anular los efectos
negativos y evaluar la eficacia de la acción
emprendida y posible necesidad de
corregirla.
Presión venosa central(PVC) y gasto cardiaco:
La medida de la PVC Se consigue acoplando el
espacio intravascular a un transductor de presión
externo a través de un sistema lleno de liquido.
1. Se monitoriza al lado de la vena cava superior
con el ventrículo derecho.
2. El transductor se conecta a una bolsa
presurizada de suero salino heparinizado.
3. El sistema se lava 3ml/H para prevenir la
formación de coágulos.
Forma de la onda: tiene 3 curvas positivas, A,C,V
estas corresponden a la contracción auricular.
Deflexión A: representa la contracción auricular,
Deflexión C: la apertura tricuspídea.
Deflexión V: la diástole auricular.
Deflexión X: caída de presión durante la diástole.
Deflexión Y: la caída brusca de la presión al abrirse
la válvula AV.
Valor PVC: aproximadamente 2mmhg a 6mmhg.
se lee después de la onda A y antes d la C para
reflejar la presión diastólica final del ventrículo
derecho. Se lee al final de la espiración.
Interpretación
1. Una disminución PVC: indica un aumento del rendimiento cardiaco, una
impedancia del retorno venoso mayor o una disminución de la presión
sistémica media (volemia)
a. Si hay 1 incremento de la presión arteria la razón para q baje la PVC es
un aumento del rendimiento cardiaco.
b. Si la presión arterial cae la caída de la PVC se debe a una disminución del
volumen o a un aumento de la resistencia al retorno venoso.
2. Un aumento PVC: indica una disminución del rendimiento cardiaco,
disminución de la impedancia al retorno venoso o un aumento de la
presión sistémica media (volumen).
a. Con un aumento de la presión arteria la razón el aumento de la PVC es
disminución del rendimiento cardiaco.
b. Si la presión arterial aumenta la razón para q aumente la PVC es probable
un aumento de la volemia.
Catéter de arteria pulmonar:
Es un catéter que pasa secuencialmente
por la vena cava, la aurícula derecha, el
ventrículo derecho hasta la arteria
pulmonar.
Desde un punto de punción en la
vena yugular interna derecha debe
llegarse a la aurícula derecha
cuando se introduce el CAP 20-25
cm, al ventrículo derecho a los 30-
35 cm, a la arteria pulmonar a los
40-45 cm y a la posición de
enclavamiento los 45-55 cm. A
menudo aparecen contracciones
ventriculares prematuras
transitorias.
El CAP estándar tiene una circunferencia
de 7 a 9 Fr, mide 110 cm de longitud
marcada en intervalos de 10 cm y contiene
cuatro luces internas.
El orificio distal en el extremo se utiliza
para monitorizar la presión arterial
pulmonar.
el segundo orificio se encuentra 30 cm
mas proximal y se emplea para
monitorizar la PVC.
La tercera luz conduce a un globo cerca
del extremo.
la cuarta aloja hilos para un termistor de
temperatura, cuyo extremo se sitúa en
posición proximal al globo.
Sino se observa una forma de onda del ventrículo
derecho después de introducir el catéter 40 cm, es
probable que se haya enrollado en la aurícula derecha.
si no se aprecia una forma de onda de arteria pulmonar
después de insertar el catéter 50 cm, se habrá producido
probablemente un arrollamiento en el ventrículo derecho.
Sera preciso desinflar el globo, retirar el catéter a 20 cm
y repetir la secuencia de flotación del CAP.
1. vena cava superior o la aurícula derecha
debería observarse una forma de onda de
PVC con ondas a, c y v positivas y una
presión media baja.( Se infla el cap)
2. se avanzar el catéter hasta que atraviesa la
válvula tricúspide para registrar la presión
del ventrículo derecho, caracterizada por un
rápido trazo ascendente sistólico, una
presión diferencial ancha y una baja presión
diastólica.
3. el CAP entra en el tracto de salida del
ventrículo derecho y flota pasada la válvula
pulmonar en la arteria pulmonar principal.
Durante este periodo son comunes los
latidos ventriculares prematuros.
Bloqueos transitorios de rama
derecha: pacientes con bloqueos de
rama derecha e izquierda se puede
producir bloqueo cardiaco completo.
Las complicaciones
Ruptura de la arteria pulmonar o
infarto: el llenado debe ser lento 1.5ml
de aire y detenido una vez q se observe
trazado PEAP. Para evitar la ruptura de
la arteria pulmonar.
Ruptura del balón.
El tratamiento de la rotura de la arteria pulmonar se centra
en la reanimación y el control inmediato de la hemorragia.
Gasto urinario debe ser un
monitoreo de rutina como indicador
de perfusión de órganos, hemólisis,
mioglobinuria en destrucción
musculo esquelética.
hemoglobinuria posterior a
transfusión sanguínea en caso de
incompatibilidad sanguínea.
El anestesiólogo debe mantener
un gasto urinario transanestésico de
por lo menos 0.8-1 mL/kg/hora.
Diuresis:
sobrecarga hídrica y electrolítica en el
perioperatorio
1. CRISTALOIDES , COLOIDES actualmente
como medicamentos debido a que
siguen los principios farmacocinéticas y
farmacodinámicos propios de los
fármacos.
2. UTILIZADOS:
1) la reanimación de los diferentes
estados de choque.
2) mantener un adecuado volumen
intravascular,.
3) vehículo para dilución de
medicamentos
4) mantener el equilibrio
hidroelectrolítico.
5) permeabilizar accesos vasculares.
6) protección renal, en especial después
del uso de medios de contraste.
7) mantener el estado hemodinámico y
la perfusión hística.
 El sodio es el principal catión que se
infunde con las soluciones cristaloides.
1. La solución salina al 0.9% tiene una
concentración 154 meq/L de sodio, lo
que representa 3.4 g/L de este catión.
2. Conforme se incrementa el volumen
infundido la dosis ministrada es mayor,
lo que representa una carga excesiva .
3. Que rebasa los mecanismos de
eliminación renal, en especial cuando
existe disfunción renal .
4. Aporte de sodio con base en los
requerimientos diarios (1 a 2 mmol/L).
5. Hipernatremia, alteración que se asocia
a incremento de la mortalidad.
Sobrecarga de sodio y cloro
El cloro es el principal anión infundido con el empleo
de soluciones cristaloides
1. su concentración correlaciona con la del sodio para
mantener la electroneutralidad.
2. La solución salina al 0.9%, 154 meq/L
3. El ringer lactado 109 meq/L
4. El plasmalyte contienen98 meq/L
5. Su excesiva administración conlleva a
hipercloremia y acidosis metabólica
hiperclorémica.
GASES Y PH ARTERIAL
PH: 7.35-7.45 H+: 40mEq/l PCO2: 35-45mmhg (HCO3): 22 a 28(mEq/L)
Dra. Hilda González.
Traumatismo cerrado (85-
95%): ocurren como
consecuencia de un
traumatismo directo, por
mecanismos de compresión
y desaceleración.
Traumatismos abiertos (10-15%)
COMPLICACIONES PULMONARES:
TRAUMA DE TORAX.
Lesiones de riesgo vital
inminente
• Obstrucción de vías
respiratorias
• Neumotórax a
tensión/abierto
• Taponamiento
cardiaco
• Volet costal
• Hemotórax masivo
Lesión de riesgo
medio
• Contusión
pulmonar
• Contusión
cardiaca
• Rotura
diafragmática
• Rotura
esofágica
• Rotura traquea
Lesión sin riesgo
vital
• Neumotórax
simple
• Hemotórax
simple
• Fractura costal,
escápula, clavícula
• Es secundario a un traumatismo directo que produce
una pérdida de integridad vascular, con la consiguiente
hemorragia alveolar y el edema intersticial que altera
la producción de surfactante.
• Como consecuencia se produce una hipoxemia
progresiva por desequilibrio de la
ventilación/perfusión.
• Se manifiesta clínicamente con taquipnea,
hipoventilación, estertores y abundantes secreciones,
desarrollando en algunos casos insuficiencia
respiratoria progresiva.
Contusión pulmonar
Hemotórax
• Es la presencia de sangre en la cavidad pleural
como resultado de una laceración pulmonar o
lesión de vasos intratorácicos.
• Se denomina:
– hemotórax simple cuando la cantidad de sangre en el
espacio pleural es escasa y no hay compromiso desde
el punto de vista hemodinámico ni respiratorio.
– hemotórax masivo cuando la cantidad de sangre en el
espacio pleural es mayor de 20 cc/kg, o más del 25%
de la volemia.
Neumotórax
CERRADO
Neumotórax
simple:
– Hipoxemia,
hiperresonancia,
↓ruidos
respiratorios
– Tubo de tórax 4º-
5º espacio
intercostal, x
delante LAM.
Persiste fuga.
¿lesión bronquial?
Neumotórax a
tensión:
– Colapso total ,
desplazamiento
mediastino al lado
contrario: Insf. Resp
severa, ingurgitación
yugular,
inestabilidad
hemodinámica.
– Diagnóstico clínico
– 2º espacio
intercostal línea
clavicular media
N abierto
– Tubo de tórax (
ABIERTO
– Solución de continuidad
entre la pared torácica y
la atmosfera.
– Riesgo efecto válvula
unidireccional N. a
tensión
Cerrar defecto con apósito
estéril sólo cerrado por tres
de sus lados
Cierre definitivo herida y
tubo de tórax en sitio distinto
a herida pared.
TAPONAMIENTO CARDIACO
• Rotura cardiaca, grandes vasos, vasos coronarios.
– ↑PVC, hipotensión arterial, TC apagados. (Triada de
Beck)
– Otros: Pulso paradójico
– ECG: bajo voltaje, Alt ST, T
Sospechar si se descarta N. a tensión e hipovolemia
• Ecocardiograma si hay tiempo.
• Tratamiento:
– ↑ Precarga. Pericardiocentesis subxifoidea mas
Toracotomía.
Traumatismo de grandes vasos
• Hemopericardio, disección de arterias
coronarias.
– Lugar de ruptura frecuente: arco aórtico, distal a
subclavia
– Mecanismo traumático  desaceleración
– Rx tórax: ensanchamiento mediastínico, casquete
apical izquierdo, fx costales altas, hemotorax izq,
desviación traqueal  AngioTAC.
• Tratamiento: quirúrgico.
• Tubo de torax por anestesia
ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO
• Conforme el shock hipovolémico se profundiza
y el enfermo desarrolla mayor hipoxia tisular,
el metabolismo anaeróbico produce ácido
láctico y se instala una acidosis metabólica de
anión gap aumentado.
La acidosis metabólica se define como una
alteración fisiopatológica que reduce la
concentración plasmática de bicarbonato por
debajo de 22 mEq/l, acompañado inicialmente
por una reducción del pH sanguíneo.
• Tratamiento: El objetivo será detener la
producción de H+, aumentar el catabolismo
de los aniones en exceso y regenerar el
bicarbonato plasmático.
ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO
En los casos de acidosis por
pérdida de bicarbonato la
reposición de volumen con
solución fisiológica suele ser
suficiente para restablecer la
homeostasis. El uso de
bicarbonato exógeno es un
tema controvertido, y los
criterios para su administración,
son cada vez más exigentes.
Indicaciones de Corrección
rápida de HCO3-
• pH < 7 y/o HCO3- < 10
mEq/L
.• Dificultad para mantener
una hiperventilación adecuada
.• Acidemia severa asociada a
fallo renal o intoxicación
endógena.
• Hiperkalemia concomitante
al cuadro de acidosis
metabólica
• Objetivo terapéutico:
– Lograr un pH mayor a 7,20 para recuperar al
paciente de la acidosis severa.
– Para calcular la cantidad de bicarbonato a
administrar, se utiliza la siguiente fórmula:
0.3 x Peso (kg) x (HCO3- deseado - HCO3-real) =
ml de HCO3-
ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO
Algunos autores recomiendan no superar los 2mEq/kg. EL
volumen de distribución de bicarbonato es equivalente al
volumen de fluido extracelular, es decir, 60 o 70% del peso
corporal. Sin embargo, para calcular la corrección rápida con un
volumen de distribución del 30% (0.3) es por lo general
suficiente para la recuperación de una situación crítica y así
evitar riesgos y efectos secundarios potenciales
• El bicarbonato de sodio debe prepararse en una solución
1/6 molar en agua destilada o dextrosa al5%. (Mililitros de
HCO3- calculado según fórmula más 5 partes de agua
destilada o Dextrosa 5%).
• Tiempo de infusión: 2-4 horas. La osmolaridad de esta
solución es 332 mosm/l y corresponde a 166meq/l de
sodio. No debe administrarse en forma simultánea con el
calcio por una misma vía, ya que precipitan.
• Es importante mencionar que previo a la corrección rápida
de bicarbonato, se requiere un valor de potasio seguro
(mayor a 3.5mEq/l), ya que la “alcalosis” generada por el
tratamiento, producirá el ingreso del potasio al medio
intracelular.
ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO
• Aporte de bicarbonato en 24 horas:
• Por ser un aporte de24hs, se calcula por el total
del volumen extracelular (0.6). Puede
administrarse por vía oral o en un plan de
hidratación, teniendo siempre en cuenta el sodio
total de la solución a infundir.
• Para calcular la cantidad de bicarbonato a
administrar, se utiliza la siguiente fórmula:
(2)0.6 x Peso (kg) x (HCO3- deseado - HCO3-real) =
ml de HCO3- a aportar.
ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO
No hay un valor establecido en la bibliografía,
por lo que dependerá de la situación clínica en
particular. En la práctica diaria se utiliza como
máximo hasta6 mEq/kg
Manejo con fármacos con inotropos
• Los inotrópicos mejoran la contractilidad
miocárdica y tienen efectos sobre los vasos
periféricos; algunos son vasodilatadores
(dobutamina), otros vasoconstrictores
(noradrenalina)y otros pueden mostrar ambos
efectos dependiendo de la dosis (dopamina,
adrenalina).
Isoproterenol
– Forma farmacéutica: Solución
inyectable: Ampollas por 1 mg
– Efectos farmacológicos hemodinámicos:
Produce marcado aumento de la
frecuencia cardiaca. Disminuye la
resistencia vascular sistémica y
pulmonar. Mejora la contractilidad
miocárdica.
– Indicaciones: Bloqueo AV de tercer
grado, como puente a implante de
marcapasos provisional
transvenoso (clase IIb)
– Contraindicaciones y precauciones:
• Contraindicado en: Taquiarrítmias.
Angor pectoris.
• Hipersensibilidad a simpáticomiméticos.
• Utilizar con precaución en: insuficiencia
coronaria, hipertiroidismo, hipertensión
arterial con hipovolemia. La relajación
de la vasculatura pulmonar puede
aumentar el shunt y disminuir la presión
arterial de oxígeno.
• En acidosis, shock hipokaliemia,
tratamientos con digoxina. Al estimular
la producción de insulina y la
glucogenolisis pudiendo dificultar el
manejo de la diabetes mellitus.
• En pacientes con feocromocitoma,
cualquier agente adrenérgico puede
desencadenar una crisishipertensiva.
• Reacciones adversas: Taquicardia,
arritmias ventriculares, angina, hipo o
hipertensión arterial.
• Posología :Diluir 5 ampollas en 250 cc
de SSF e infundir entre 10-30 ml/h. No
sobrepasar estadosis por alto riesgo de
taquicardia y arritmias ventriculares
Manejo con fármacos con
inotropos
Digoxina
• Forma farmacéutica: Comprimidos: 0,25 mg.
Inyección intravenosa: Ampollas de 0,25 mg
para inyección en bolo lento en 2-3 minutos,
o diluida en 100 cc de suero salino en
30minutos
• Indicaciones: Control de la frecuencia
cardiaca en fibrilación auricular,
especialmente asociada a insuficiencia
cardíaca, no se ha demostrado mejoría en
supervivencia en ICC.
• Contraindicaciones: miocardiopatía
hipertrófica obstructiva; síndrome de Wolf-
Parkinson-White u otras vías accesorias,
sobre todo si se acompaña de fibrilación
auricular; bloqueo cardíaco completo
intermitente; bloqueo auriculoventricular de
segundo o tercer grado.
• Precauciones: infarto de miocardio reciente;
síndrome del seno enfermo; enfermedad
pulmonar grave; enfermedad tiroidea; edad
avanzada (hay que reducirla dosis);
alteración renal; hay que evitar la
hipokaliemia; hay que evitar la
administración intravenosa rápida (náusea y
riesgo de arritmias); gestación y lactancia.
• Posología: Digitalización rápida: tres
primeras dosis de 1 ampolla/ 0,25 mg cada 8
horas en bolo lento o diluida en 100 cc de
suero salino IV y continuar con 1 amp IV o
1comprimido VO cada 24 horas ajustando
según FC. Digitalización lenta: 1 ampolla IV o
1 comprimido VO cada 24 horas, ajustando
según respuesta.
Manejo con fármacos con
inotropos
Hipocalcemia en
transfusión masiva
La hipocalcemia refleja un
nivel de
calcio sérico total inferior a
8,8 mg/dl
(2,2 mmol/l) y un nivel de
Ca++ ionizado
inferior a 4,65 mg/dl (1,16
mmol/l)
La transfusión masiva se
puede definir de las siguientes
maneras:
• La transfusión de 10
unidades de concentrado
eritrocitario o más en un
periodo de 24 horas.
• La transfusión de 5
unidades de concentrado
eritrocitario o más durante
3 o 4 hora .
• La transfusión de 3
unidades de concentrado
eritrocitario en 1 hora.
En pacientes que reciben
transfusiones
de sangre, la hipocalcemia es el
resultado de
la quelación de citrato del Ca++
sérico.
Cada unidad de concentrado
eritrocitario
(UCE) y plasma fresco
congelado (PFC)
contiene, aproximadamente, 3 g
de
citrato utilizado como
conservante y
anticoagulante. En general, el
hígado
metaboliza y elimina el citrato
en
cuestión de minutos. Sin
embargo, en
pacientes con shock
hemorrágico y que
requieren una transfusión
masiva la función hepática a
La hipocalcemia en pacientes en estado crítico que
requieren una
transfusión masiva es excepcionalmente perjudicial porque
el Ca++ desempeña un papel fundamental en la coagulación
normal15. El Ca++ es un cofactor en los
factores II, VII, IX, y X junto con la proteína C y la proteína S
¿Gluconato cálcico o cloruro
cálcico?
• Generalmente, el gluconato cálcico es la
sal de calcio i.v. preferida porque es
menos probable que el cloruro cálcico
provoque necrosis tisular si se extravasa
• Sin embargo, el cloruro cálcico puede
ser preferible al gluconato cálcico
cuando la función hepática no es normal
ya que la disminución del metabolismo
del citrato produce una liberación más
lenta de calcio ionizado El 10% del
gluconato cálcico contiene 90 mg de
calcio elemental por cada 10 ml,
mientras que el 10% del cloruro cálcico
contiene 270 mg de calcio elemental por
cada 10 ml.
• La reposición de cloruro cálcico
generalmente se reserva para la
hipocalcemia grave sintomática, con
niveles de Ca++ ionizado inferiores a 4
mg/d (1 mmol/l)21. Para evitar la
extravasación y la necrosis tisular, el
cloruro cálcico debe administrarse con
un dispositivo de acceso venoso central.
Dosis inicial: 2 ampollas (180 mg
de calcio elemento) diluidas en
100 ml de suero salino 0,9% en
15 min (400 ml/h).
Dosis de mantenimiento: 1 - 2
mg/kg/h. Diluir 3 ampollas (270
de calcio elemento) en 70 ml de
suero salino 0,9% (2,7 mg/ml) e
infundir a 25 - 50 ml/h
Dosis: 0.5 a 1 g c/1 a 3 d,
según la respuesta y/o las
determinaciones del calcio
sérico. Paro cardíaco: 200 a
800 mg dentro de la cavidad
ventricular
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICO
NOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICONOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICO
NOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICO
Uci Grau
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Sharon Nicole Torres
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte aLa salud que queremos
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
BoddySosa
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasanestesiahsb
 
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)Francisco Gallego
 
Actualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía Laparoscópica
Actualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía LaparoscópicaActualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía Laparoscópica
Actualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía Laparoscópica
Carlos Arturo Colmenares
 
Valvulas biologicas y mecanicas
Valvulas biologicas y mecanicas Valvulas biologicas y mecanicas
Valvulas biologicas y mecanicas
MafeRincon7
 
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptxSemiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Meisber
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Predictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificilPredictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificil
Juliette Arrieta Ramirez
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaMARKOS_0985
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
Traumatismo de torax 2015
Traumatismo de torax 2015Traumatismo de torax 2015
Traumatismo de torax 2015
Sofia Thomas
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificiljajima
 

La actualidad más candente (20)

NOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICO
NOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICONOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICO
NOREPINEFRINA EN SHOCK SÉPTICO
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
Via Aerea Dificil Rjlrt
Via Aerea Dificil   RjlrtVia Aerea Dificil   Rjlrt
Via Aerea Dificil Rjlrt
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
 
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
Sedación en endoscopias (visión del anestesista)
 
Instrumentacion va
Instrumentacion vaInstrumentacion va
Instrumentacion va
 
Actualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía Laparoscópica
Actualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía LaparoscópicaActualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía Laparoscópica
Actualizaciones del Manejo Anestésico durante Cirugía Laparoscópica
 
Valvulas biologicas y mecanicas
Valvulas biologicas y mecanicas Valvulas biologicas y mecanicas
Valvulas biologicas y mecanicas
 
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptxSemiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Predictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificilPredictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificil
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Traumatismo de torax 2015
Traumatismo de torax 2015Traumatismo de torax 2015
Traumatismo de torax 2015
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 

Similar a ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx

Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Mercedes Robles
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugía
Olga Samame
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
Manuel Giraldo
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Iracema Alonzo
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
MiguelAtilioArriolaT
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
pharmainsights.mx
 
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
pharmainsights.mx
 
2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatoriasJuan Manuel Sanguinetti
 
Atls
AtlsAtls

Similar a ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx (20)

Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugía
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
 
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias2004 evaluación y preparación preoperatorias
2004 evaluación y preparación preoperatorias
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE 0RIENTE FACULTAD DE MEDICINA MATURÍN. NÚCLEO MONAGAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Manejo de paciente politraumatizado Tutor: Dra. Alba Bottini. Residentes: segundo año (2020)
  • 3. POLITRAUMATISMO Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente. 50% mortalidad se produce de inmediato tras traumatismo. 30% en primeras horas Hora dorada.
  • 4.
  • 5. Control de daños • Los buenos resultados de la cirugía de control de daños dependen de la selección sensata de los pacientes; para esto, se deben tener en cuenta tres criterios básicos: Los trastornos, la complejidad y los factores críticos. Trastornos Traumatismo cerrado de alta energía del tronco Penetraciones múltiples del tronco Inestabilidad hemodinámica Coagulopatia, hipotermia o ambas Complejidad Lesión vascular abdominal mayor con lesiones viscerales múltiples Desangramiento multifocal o multicavitario con lesiones viscerales concomitantes Lesión multirregional con prioridades competitivas Factores criticos Acidosis metabolica grave (pH< 7.30) Hipotermia (tem < 35°C) Reanimación y tiempo operatorio > 90 min Coagulopatia a juzgar por la aparición de hemorragia no mecanica Transfución masiva
  • 6. Politraumatismo 1. Valoración primaria y reanimación inicial. 2. Valoración secundaria. Pruebas radiológicas 3. Tratamiento definitivo. UCi/Quirófano
  • 7. POLITRAUMATISMO • Asegurar una vía aérea permeable. • Proporcionar una ventilación adecuada. • Cohibir los sitios de hemorragia y garantizar la circulación. • Limitar la exposición y control térmico. • Determinar el estado neurológico (Escala Neurológica de Glasgow) antes de administrarse sedación y ésta no debe ser profunda para no modificar la de valoración neurológica Una vez que se han estabilizado las funciones vitales a través de una evaluación primaria ATLS (Advanced Trauma Life Support):
  • 8. Vista rápida Diferenciar paciente estable, inestable,Moribundo. Valoración primaria y resucitación inicial A) Airway B) Breathing C) Circulación D) Función neurológica E) Exposición Pruebas de laboratorio, GSA y examen Rx esencial Valoración secundaria Valoración exhaustiva y resucitación si precisa Quirofano Iqx Urgente Radiologia TAC, arteriograf ia Observaci ón o UCI Quirofano
  • 9.
  • 10. Para conocer otros antecedentes en el paciente aplicamos siempre que sea posible la nemotecnia descrita como AMPLIA. A: Alergias M: Medicamentos P: Patologías Li: Libaciones y comidas recientes A: Ambiente y eventos relacionados con el trauma
  • 11. ASA I - Sólo el problema quirúrgico. ASA II- Presenta estado patológico asociado controlado. ASA III- Enfermedad asociada grave que limita su actividad, no controlada. ASA IV- Enfermedad asociada grave incapacitante y descompensada que pone en riesgo su vida. ASA V –Paciente moribundo que no se espera sobreviva con o sin cirugía más de 24 h. Se establece el estado físico del paciente ante el procedimiento anestésico de acuerdo a la clasificación de la ASA (Asociación Americana de Anestesiólogos).
  • 12. Es imprescindible preparar la máquina de anestesia y verificar el funcionamiento, así como contar con todos los materiales indispensables para el monitoreo: Tipo I No invasivo. • Electrocardiografía continua. • Oximetría de pulso. • Tensiómetro cada 5 minutos. • Temperatura. • Capnografía. Tipo II Invasivo • Medición de PVC. • Gasto urinario. • Cateterización arterial para control de gases arteriales. • Tensiómetro directa, • Monitoreo de PIC, ecocardiografía, etc.
  • 13. Mantenimiento funciones vitales • A-Airway: mantenimiento vía aérea y control c. cervical • B-Breathing: respiración, ventilación,oxig enación. • C-Circulation: Circulación y control de la hemorragia • D-Disability (Incapacidad): Valoración
  • 14. PROBLEMAS DE LA VIA AÉREA • El objetivo principal de la evaluación de la vía aérea es identificar factores que conducen a intubaciones fallidas o traumáticas, a diferimiento de cirugías y a exposición del paciente a la hipoxia, daño cerebral y muerte.
  • 15. Las causas de vía aérea difícil en el centro de trauma incluyen: • 1) Hemorragia orofaríngea o pulmonar, y/o trauma facial que ocultan detalles de la vía aérea. • 2) Inmovilizador de la columna cervical tales como collarín cervical, halo cefálico. • 3) Un posible estómago lleno y aplicación de mala presión cricoidea por el asistente (maniobra de Sellick). • 4) Volemia desconocida, ponen en dilema el uso de fármacos. • 5) Hipoxemia. • 6) Paciente no cooperador o combativo.
  • 16. PROBLEMAS DE LA VIA AÉREA PERMEABILIZAR VENTILAR Y OXIGENAR PREVENIR BRONCOASPIRACION ESTABILIDAD HEMODINAMICA P.I.C.
  • 17. VALORACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN INICIAL • Control vía aérea 1. Medidas iniciales: Obstrucción vía aérea? • Explorar boca: retirar sangre, vómitos, cuerpos extraños… • O2 2. Medidas mantenimiento: • Maniobra tracción mandibular hacia arriba • Maniobra frente-mentón si sospecha lesión cervical evitar hiperextensión • Cánulas oro y nasofaríngeas 3. Vía aérea definitiva: • IOT • INT • Dispositivos supraglóticos • Punción cricotiroidea con aguja • Cricotiroidotomía ( no  3 días traqueostomía reglada
  • 18. VALORACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN INICIAL • Control columna cervical • Considerar todo politraumatizado como lesión medular cervical hasta que se demuestre lo contrario • Inmovilización manual en linea entre cabeza-cuello- tórax – Preferible por 2 personas  > riesgo de inestabilidad columna cervical:  Dolor cuello, sobre todo por tracción  Signos/ síntomas neurológicos  Pérdida de consciencia en lugar accidente
  • 19.
  • 20. Necesidad de proteger vía aérea Necesidad de ventitación Perdida de conocimiento Apnea • Paralisis neuromuscular • Perdida de la conciencia Fracturas maxilofaciales graves Esfuerzo respiratorio innadecuado •Taquipnea • Hipoxia •Hipercarbia •Cianosis Riesgo de aspiración *Hemorragia *Vómito Traumatismo de craneo cerrado severo con necesidad de hiperventilación. Riesgo de obstrucción *Hematoma de cuello *Lesión traquel o laringea *Estridor
  • 21. INTUBACION VIGIL Indicaciones de la intubación en paciente despierto • 1. Historia previa de intubación dificultosa • 2. VAD prevista por examen físico • 3. Traumatismo: Cara Vía Aérea Superior Columna Cervical • 4. Dificultad anticipada para ventilar con máscara facial • 5. Riesgo severo de aspiración • 6. Insuficiencia respiratoria severa • 7. Severa inestabilidad hemodinámica Contraindicaciones de la intubación en paciente despierto • 1. Negativa del paciente • 2. Paciente NO cooperativo: Pediátrico Retardo mental Intoxicado Combativo • 3. Paciente con alergia documentada a los anestésicos locales
  • 22. Técnicas de intubación en el paciente despierto IOT Int. Nasal Fibroscopio Videolaringoscopio. DSG. Estilete Luminoso. Int. Retrograda Traqueostomia.
  • 23. Preparación y técnica • I. Evaluación preoperatorio y examen físico. • II. Preparación. • 1. Paciente informado • 2. Antisialogogos • 3. Sedación • 4. Vasoconstrictores • 5. Anestesia local. a. Tópica b. Nebulización c. Inyección a través del fibroscopio d. Instilación translaríngea . e. Bloqueos de troncos nerviosos 1. Nervio laríngeo superior. 2. Nervio glosofaríngeo
  • 24. TÉCNICA DE INTUBACIÓN CON EL FIBROSCOPIO
  • 25. ESTOMAGO LLENO En 1974 Robert y Shiley consideraron un Vol. de 0.4 cc/kg y un PH de 2.5 El contenido gástrico es un balance entre el ingreso y el egreso. (0.6 a 1 cc/kg/h) La presión intragastrica (5 a 10 mmhg), la presión del esfínter esofágico inferior (25 mmhg). Ingestión. Fisiológicas. Patológicas. Se considera aspiración el paso de contenido mas allá de las cuerdas vocales.
  • 26. ¿Cómo evitar la probable aspiración de contenidos gástricos? TIEMPO DE AYUNO UTILIDAD DE LA SONDA NASOGASTRICA OCLUSION CONTROLADA DEL CARDIAS. MEDIDAS FARMACOLOGICAS. RASTREO ECOGRAFICO.
  • 27. Manejo en el caso de aspiración de contenidos gástricos POSICION DE LA MESA SUCCION DE LA OROFARINGE IOT/COFF SUCCION DE LA TRAQUEA. OXIGENO 100% NO ESTEROIDES. ANTIBIOTICO BRONCOES. NO LAVADO BRONQUIAL GASES ARTERIALES.
  • 29. Manejo anestésico La elección de los agentes anestésicos para la inducción y anestesia general en el paciente traumatizado debe ser individualizada en cada paciente y la severidad de la lesión.
  • 30. Manejo anestésico Un minucioso y cuidadoso soporte en la resucitación previa se debe de practicar antes de administrar la inducción anestésica.
  • 31. Agentes farmacológicos • TIOPENTAL SODICO barbitúrico de acción ultracorta Dosis convencionales de inducción de 3 a 5 mg/kg pueden conducir a una alteración hemodinámica que enmascare el estado hipovolémico de la víctima. Las dosis de inducción deben ser reducidas e individualizadas para asegurar una inducción anestésica segura. 0.5 a 2.0 mg/kg es recomendable
  • 32. Agentes farmacológicos • PROPOFOL Su utilización en pacientes traumatizados conlleva especiales dificultades por su efecto vasodilatador e inótropo negativo. Los efectos del shock hemorrágico sobre el cerebro potencian los efectos de estos fármacos. • KETAMINA Sigue siendo utilizada para la inducción en los pacientes politraumatizados, aunque está contraindicada en pacientes que tienen un traumatismo cerrado de cráneo, por el aumento de la PIC que produce.
  • 33. Agentes farmacológicos • BNM Inicio de acción más rápido –menos de 1 min– y la duración más corta –entre 5 y 10 min. produce también un aumento de la presión intraocular, por lo que debe usarse con precaución en pacientes que sufren traumatismo ocular También puede aumentar la PIC, por lo que su uso es controvertido en pacientes con traumatismo cerebral. Los pacientes traumatizados son más propensos a que tengan contraindicaciones para el uso de succinilcolina. Esto es particularmente cierto cuando los pacientes presentan procedimientos quirúrgicos repetidos
  • 34. Agentes farmacológicos Como alternativas a la succinilcolina, disponemos: Rocuronio, en dosis de 0,9 a 1,2 mg/kg Vecuronio, en una dosis de 0,1 a 0,2 mg/kg. Como estos fármacos carecen de toxicidad cardiovascular importante, se pueden administrar grandes dosis para conseguir una parálisis rápida (en 1-2 min).
  • 35. Conclusión La administración de cualquier inductor anestésico produce hipotensión en los pacientes hipovolémicos debido a que se interrumpe la función compensadora del simpático Los pacientes jóvenes previamente sanos pueden perder hasta el 40% de su volumen sanguíneo antes de presentar un descenso en la presión arterial, lo que potencialmente causará un grave colapso circulatorio con la inducción anestésica La dosis de anestésico debe disminuirse en caso de hemorragia, e incluso ser nula en los pacientes con hipovolemia grave.
  • 36. Mantenimiento anestésico La clave del mantenimiento anestésico es seleccionar los agentes que causen menos daños y alteraciones fisiológicas. El mantenimiento debe ser administrando agentes anestésicos intravenosos o inhalados. La técnica anestésica más usada es la anestesia general balanceada.
  • 38. Manejo anestésico del paciente con alcoholismo La OMS define al alcohol como una droga que puede causar dependencia. Los alcoholes son un grupo genérico de compuestos que tienen el radical químico OH+, siendo el etanol el principal ingrediente de las bebidas alcohólicas.
  • 39. Manejo anestésico del paciente con alcoholismo FARMACOCINETICA: Absorción: El etanol es absorbido por difusión simple principalmente por el intestino delgado proximal (duodeno y parte proximal del yeyuno 70-80%).
  • 40. Manejo anestésico del paciente con alcoholismo
  • 41. Manejo anestésico ANESTESIA GENERAL El procedimiento anestésico dependerá del estado etílico (agudo, crónico, crónico agudizado, estabilidad cardiovascular y el estado neurológico. AGUDOS: La anestesia general balanceada es de elección debido a la poca o nula cooperación por parte del paciente para una anestesia regional. En forma general se ha considerado que las dosis de todos los fármacos empleados para el manejo anestésico (benzodiacepinas, opiáceos, inductores, relajantes neuromusculares, halogenados) deben ser reducidas hasta un 25 – 50%. Debido a una potencialización de los efectos de hipnosis, relajación neuromuscular y analgesia.
  • 42. Manejo anestésico El etanol en forma aguda produce vasodilatación y por lo tanto hipotensión por lo que los efectos de algunos anestésicos (tiopental, propofol, halogenados, opiáceos) pueden igualmente potencializarla.
  • 43. Manejo anestésico CRONICOS: la insuficiencia hepática produce alteración en el metabolismo de los fármacos anestésicos; puede haber aumento de la fracción libre de fármacos secundario a hipoproteinemia. Las dosis de todos los fármacos empleados para el manejo anestésico (benzodiacepinas, opiáceos, inductores, relajantes neuromusculares, halogenados) se incrementan por las alteraciones enzimáticas (inducción enzimática por acción del citocromo P 450). Debido a las alteraciones hepáticas que pueden presentarse en la fase de esteatosis y hepatitis las dosis se incrementarán; lo contrario sucede en pacientes con cirrosis hepática, desnutrición; ya que el metabolismo se encuentra disminuido y por lo tanto las dosis habituales pueden ser tóxicas.
  • 44. Fármacos empleados • OPIACEOS: Existe la presencia de una tolerancia cruzada con los opiáceos. El etanol actúa en los receptores de estos fármacos explicando así el desencadenamiento de la adicción, por lo que no deberán revertirse, por el peligro de precipitar un síndrome de supresión.
  • 45. Fármacos empleados • RELAJANTES NEUROMUSCULARES: Los relajantes neuromusculares más recomendados son aquellos que se eliminan por la vía de Hoffman (atracurio y cis- atracurio). • HALOGENADOS: El de elección es el isoflurano por tener un mínimo metabolismo hepático; los halogenados que son metabolizados en un gran porcentaje en el hígado pueden producir mayores alteraciones secundarias a sus metabolitos.
  • 46. Manejo anestésico ANESTESIA REGIONAL: Se encuentra limitada debido a que el paciente agudo no coopera. En los pacientes crónicos deberá contarse con estudios de tiempos de coagulación y de sangrado.
  • 47. MANEJO ANESTÉSICO DEL PACIENTE CONSUMIDOR DE DROGAS
  • 48. Manejo anestésico Se considerara El estado de conciencia El tipo de droga administrada y los efectos que produce en el organismo El tipo de intoxicación (agua, crónica, crónica agudizada y sx de abstinencia)
  • 49. Manejo anestésico ANESTESIA GENERAL: AGUDO Los pacientes no cooperan para la aplicación de una anestesia regional y para mantener permeable la vía aérea Se presenta sinergismo con los anestésicos potencializando sus efectos, por lo que hay mayor depresión SNC y cardiovascular CRONIC O Se presenta inducción enzimática (metabolismo acelerado) por lo que las dosis de los anestésicos deben incrementarse Existe disminución de potasio y magnesio, por lo que las acciones de los RNMND se incrementan.
  • 50. Fármacos empleados • RELAJANTES NEUROMUSCULARES: El atracurio y cis-atracurio, la desventaja de éstos es la liberación de histamina que presentan. El suxametonio prolonga su efecto por la disminución de la concentración de pseudocolinesterasa plasmática.
  • 51. Fármacos empleados • HALOGENADOS: El isofluorano, sevofluorano y desfluorano son los más indicados por su bajo metabolismo hepático. • OPIACEOS: Los efectos del opioide (fentanyl, sufentanyl, alfentanyl, remifentanyl) no deberán revertirse ya que se puede desencadena un síndrome de abstinencia y/o supresión.
  • 52. Manejo anestésico ANESTESIA REGIONAL: Está sugerida siempre y cuando no haya contraindicación absoluta para su aplicación. Pacientes con intoxicación crónica deben valorarse la presencia de problemas de hemostasia o neuritis periféricas severas, infecciones locales. Los anestésicos locales tienen un gran metabolismo hepático por lo que deberán administrase aquellos que sean menos tóxicos: levo-bupivacaína, ropivacaína, lidocaína.
  • 53. VALORACIÓN PRIMARIA CIRCULACIÓN Valorar volemia y adecuada perfusión tisular. • PA, Fc, pulso central y períférico, ingurgitación yugular • Si palpación p.carotideo PAS> 60mmHg • Si palpación p. femoral PAS> 70mmHg • Si palpación p.radial PAS> 80 mmHg • Piel: color , Tª y llenado capilar • Nivel de conciencia Shock?? Shock hipovolémico hasta que se demuestre lo contrario. Otros: Neumotórax a tensión, hemotórax masivo, taponamiento cardiaco, shock cardiogénico, shock neurogénico.
  • 54. Tipos de shock • Shock hemorrágico: – el + frecuente en traumatismos. – Descartar focos. • Shock obstructivo: – Gc insuficiente x causa mecánica, – Neumotorax a tensión , taponamiento cardiaco • Shock neurogénico: – Hipotensión + bradicardia, – Lesión médula espinal • Shock cardiogénico: – Contusión, rotura o infarto x traumatismo torácico, dtco exclusión, arritmias… • Shock séptico - Perforación cólon
  • 55. Shock hemorragico es un estado clinico que se caracteriza por la presencia de : • Hipotension arterial • Palidez • Frialdad de las extremidades • Sudores • Trastornos de la conciencia • Oliguria Mecanismo fisiopatológico esta representado por la reducción del flujo sanguíneo eficaz y por la falta de adecuación del transporte de oxigeno a las necesidades del metabolismo celular.
  • 56. Fisiopatología del shock Descenso del volumen intravascular Descenso del retorno venoso Llenado incompleto de las cámaras ventriculares Descenso del volumen de eyección Descenso del gasto cardiaco Descenso de la P/A Perfusión insuficiente de los tejidos
  • 57. Mecanismos compensadores Fase precoz •Llenado trancapilar •Activación del sistema renina angiotensina •La medula ósea comienza a producir eritrocitos Fase tardía aparición de mediadores de shock: vasodilatación por hipoxia y acidosis local
  • 58. • Vías –2 vías periféricas gruesas. 14-16 G//Introductor gran calibre – < 6 años: cánula intraósea tibial proximal o fémur distal • Pruebas cruzadas de sangre • Fluidoterapia: – RL(1ª), SF 0.9%. SSHipertónico ( alternativa) – Trauma penetrante: demorar fluidoterapia agresiva hasta el control definitivo puede prevenir resangrado. •Resucitación controlada. –Administrar fluidos para mantener PA límite bajo normalidad. (AT –Evitar coagulopatía dilucional –Evitar pérdida de sangre antes de control quirúrgico
  • 59. • HEMORRAGIA MASIVA Resucitación hemostatica *Empleo de hemoderivados a la brevedad posible *Considerar FVIIa Estabilización de Fx Cirugia precoz Angioembolización Hemorragia externa Examen físico Hemorragia pélvica Rx pélvica Hemorragia abdominal FAST/DLP Hemorragia torácica Rx tórax Fractura de huesos largos Examen físico
  • 60. Triada Mortal  Coagulopatía – Mortalidad hasta 8 veces > en 1as 24h – Pacientes con hemorragia elevado riesgo – Presente al ingreso en algunos pacientes  Hipotermia: – Retirar ropas húmedas – Infusión caliente – Recalentamiento activo externo e interno  Acidosis: – Resucitación del shock –Corrección acidosis – Uso limitado de salino.
  • 61.
  • 62. CRISTALOIDES COLOIDES Capacidad osmótica Capacidad oncotica Poca permanencia en plasma (30´) Mas permanencia : horas No reacciones alergicas Reacciones alegicas Volumen de perdida x 4 Volumen de perdida x 1 No interfiere coagulación Interfieren coagulación (no las gelatinas) cristaloides: • Hipotonicas: hiposalino 0,45% • Isotonicas : Solucion fisiológica 0,9%, Ringer, Ringer lactato, Glucosada 5%, glucosalina isotónica • Hipertonica : salina hipertónica, glucosadas (10% 20 % y 40%) • Alcalinizantes : bicarbonato de sodio, lactato sódico • Acidificante: cloruro amónico Coloides: • Coloides naturales: albumina y Dextranos • Coloides artificiales: hidroxietilalmidon, gelatinas y manitol
  • 63.
  • 64. Debito urinario Se utiliza para determinar el flujo sanguíneo renal Un buen reemplazo de líquidos debería de producir un flujo urinario de 0,5ml/kg/h
  • 65. El paciente traumatizado debe ser monitoreado lo ante posible después del traumatismo como parte de la evaluación inicial de las lesiones. Definición por wikinski: Implica reconocer la presencia de un evento e interpretar los datos aportados por el sistema, decidir cuando se alejan de los limites aceptados como normales, tomar las decisiones apropiadas para anular los efectos negativos y evaluar la eficacia de la acción emprendida y posible necesidad de corregirla.
  • 66. Presión venosa central(PVC) y gasto cardiaco: La medida de la PVC Se consigue acoplando el espacio intravascular a un transductor de presión externo a través de un sistema lleno de liquido. 1. Se monitoriza al lado de la vena cava superior con el ventrículo derecho. 2. El transductor se conecta a una bolsa presurizada de suero salino heparinizado. 3. El sistema se lava 3ml/H para prevenir la formación de coágulos. Forma de la onda: tiene 3 curvas positivas, A,C,V estas corresponden a la contracción auricular. Deflexión A: representa la contracción auricular, Deflexión C: la apertura tricuspídea. Deflexión V: la diástole auricular. Deflexión X: caída de presión durante la diástole. Deflexión Y: la caída brusca de la presión al abrirse la válvula AV. Valor PVC: aproximadamente 2mmhg a 6mmhg. se lee después de la onda A y antes d la C para reflejar la presión diastólica final del ventrículo derecho. Se lee al final de la espiración.
  • 67. Interpretación 1. Una disminución PVC: indica un aumento del rendimiento cardiaco, una impedancia del retorno venoso mayor o una disminución de la presión sistémica media (volemia) a. Si hay 1 incremento de la presión arteria la razón para q baje la PVC es un aumento del rendimiento cardiaco. b. Si la presión arterial cae la caída de la PVC se debe a una disminución del volumen o a un aumento de la resistencia al retorno venoso. 2. Un aumento PVC: indica una disminución del rendimiento cardiaco, disminución de la impedancia al retorno venoso o un aumento de la presión sistémica media (volumen). a. Con un aumento de la presión arteria la razón el aumento de la PVC es disminución del rendimiento cardiaco. b. Si la presión arterial aumenta la razón para q aumente la PVC es probable un aumento de la volemia.
  • 68. Catéter de arteria pulmonar: Es un catéter que pasa secuencialmente por la vena cava, la aurícula derecha, el ventrículo derecho hasta la arteria pulmonar. Desde un punto de punción en la vena yugular interna derecha debe llegarse a la aurícula derecha cuando se introduce el CAP 20-25 cm, al ventrículo derecho a los 30- 35 cm, a la arteria pulmonar a los 40-45 cm y a la posición de enclavamiento los 45-55 cm. A menudo aparecen contracciones ventriculares prematuras transitorias. El CAP estándar tiene una circunferencia de 7 a 9 Fr, mide 110 cm de longitud marcada en intervalos de 10 cm y contiene cuatro luces internas. El orificio distal en el extremo se utiliza para monitorizar la presión arterial pulmonar. el segundo orificio se encuentra 30 cm mas proximal y se emplea para monitorizar la PVC. La tercera luz conduce a un globo cerca del extremo. la cuarta aloja hilos para un termistor de temperatura, cuyo extremo se sitúa en posición proximal al globo.
  • 69. Sino se observa una forma de onda del ventrículo derecho después de introducir el catéter 40 cm, es probable que se haya enrollado en la aurícula derecha. si no se aprecia una forma de onda de arteria pulmonar después de insertar el catéter 50 cm, se habrá producido probablemente un arrollamiento en el ventrículo derecho. Sera preciso desinflar el globo, retirar el catéter a 20 cm y repetir la secuencia de flotación del CAP. 1. vena cava superior o la aurícula derecha debería observarse una forma de onda de PVC con ondas a, c y v positivas y una presión media baja.( Se infla el cap) 2. se avanzar el catéter hasta que atraviesa la válvula tricúspide para registrar la presión del ventrículo derecho, caracterizada por un rápido trazo ascendente sistólico, una presión diferencial ancha y una baja presión diastólica. 3. el CAP entra en el tracto de salida del ventrículo derecho y flota pasada la válvula pulmonar en la arteria pulmonar principal. Durante este periodo son comunes los latidos ventriculares prematuros.
  • 70. Bloqueos transitorios de rama derecha: pacientes con bloqueos de rama derecha e izquierda se puede producir bloqueo cardiaco completo. Las complicaciones Ruptura de la arteria pulmonar o infarto: el llenado debe ser lento 1.5ml de aire y detenido una vez q se observe trazado PEAP. Para evitar la ruptura de la arteria pulmonar. Ruptura del balón. El tratamiento de la rotura de la arteria pulmonar se centra en la reanimación y el control inmediato de la hemorragia.
  • 71. Gasto urinario debe ser un monitoreo de rutina como indicador de perfusión de órganos, hemólisis, mioglobinuria en destrucción musculo esquelética. hemoglobinuria posterior a transfusión sanguínea en caso de incompatibilidad sanguínea. El anestesiólogo debe mantener un gasto urinario transanestésico de por lo menos 0.8-1 mL/kg/hora. Diuresis:
  • 72. sobrecarga hídrica y electrolítica en el perioperatorio 1. CRISTALOIDES , COLOIDES actualmente como medicamentos debido a que siguen los principios farmacocinéticas y farmacodinámicos propios de los fármacos. 2. UTILIZADOS: 1) la reanimación de los diferentes estados de choque. 2) mantener un adecuado volumen intravascular,. 3) vehículo para dilución de medicamentos 4) mantener el equilibrio hidroelectrolítico. 5) permeabilizar accesos vasculares. 6) protección renal, en especial después del uso de medios de contraste. 7) mantener el estado hemodinámico y la perfusión hística.
  • 73.  El sodio es el principal catión que se infunde con las soluciones cristaloides. 1. La solución salina al 0.9% tiene una concentración 154 meq/L de sodio, lo que representa 3.4 g/L de este catión. 2. Conforme se incrementa el volumen infundido la dosis ministrada es mayor, lo que representa una carga excesiva . 3. Que rebasa los mecanismos de eliminación renal, en especial cuando existe disfunción renal . 4. Aporte de sodio con base en los requerimientos diarios (1 a 2 mmol/L). 5. Hipernatremia, alteración que se asocia a incremento de la mortalidad. Sobrecarga de sodio y cloro El cloro es el principal anión infundido con el empleo de soluciones cristaloides 1. su concentración correlaciona con la del sodio para mantener la electroneutralidad. 2. La solución salina al 0.9%, 154 meq/L 3. El ringer lactado 109 meq/L 4. El plasmalyte contienen98 meq/L 5. Su excesiva administración conlleva a hipercloremia y acidosis metabólica hiperclorémica.
  • 74.
  • 75. GASES Y PH ARTERIAL PH: 7.35-7.45 H+: 40mEq/l PCO2: 35-45mmhg (HCO3): 22 a 28(mEq/L)
  • 77. Traumatismo cerrado (85- 95%): ocurren como consecuencia de un traumatismo directo, por mecanismos de compresión y desaceleración. Traumatismos abiertos (10-15%) COMPLICACIONES PULMONARES: TRAUMA DE TORAX. Lesiones de riesgo vital inminente • Obstrucción de vías respiratorias • Neumotórax a tensión/abierto • Taponamiento cardiaco • Volet costal • Hemotórax masivo Lesión de riesgo medio • Contusión pulmonar • Contusión cardiaca • Rotura diafragmática • Rotura esofágica • Rotura traquea Lesión sin riesgo vital • Neumotórax simple • Hemotórax simple • Fractura costal, escápula, clavícula
  • 78. • Es secundario a un traumatismo directo que produce una pérdida de integridad vascular, con la consiguiente hemorragia alveolar y el edema intersticial que altera la producción de surfactante. • Como consecuencia se produce una hipoxemia progresiva por desequilibrio de la ventilación/perfusión. • Se manifiesta clínicamente con taquipnea, hipoventilación, estertores y abundantes secreciones, desarrollando en algunos casos insuficiencia respiratoria progresiva. Contusión pulmonar
  • 79. Hemotórax • Es la presencia de sangre en la cavidad pleural como resultado de una laceración pulmonar o lesión de vasos intratorácicos. • Se denomina: – hemotórax simple cuando la cantidad de sangre en el espacio pleural es escasa y no hay compromiso desde el punto de vista hemodinámico ni respiratorio. – hemotórax masivo cuando la cantidad de sangre en el espacio pleural es mayor de 20 cc/kg, o más del 25% de la volemia.
  • 80. Neumotórax CERRADO Neumotórax simple: – Hipoxemia, hiperresonancia, ↓ruidos respiratorios – Tubo de tórax 4º- 5º espacio intercostal, x delante LAM. Persiste fuga. ¿lesión bronquial? Neumotórax a tensión: – Colapso total , desplazamiento mediastino al lado contrario: Insf. Resp severa, ingurgitación yugular, inestabilidad hemodinámica. – Diagnóstico clínico – 2º espacio intercostal línea clavicular media N abierto – Tubo de tórax ( ABIERTO – Solución de continuidad entre la pared torácica y la atmosfera. – Riesgo efecto válvula unidireccional N. a tensión Cerrar defecto con apósito estéril sólo cerrado por tres de sus lados Cierre definitivo herida y tubo de tórax en sitio distinto a herida pared.
  • 81. TAPONAMIENTO CARDIACO • Rotura cardiaca, grandes vasos, vasos coronarios. – ↑PVC, hipotensión arterial, TC apagados. (Triada de Beck) – Otros: Pulso paradójico – ECG: bajo voltaje, Alt ST, T Sospechar si se descarta N. a tensión e hipovolemia • Ecocardiograma si hay tiempo. • Tratamiento: – ↑ Precarga. Pericardiocentesis subxifoidea mas Toracotomía.
  • 82. Traumatismo de grandes vasos • Hemopericardio, disección de arterias coronarias. – Lugar de ruptura frecuente: arco aórtico, distal a subclavia – Mecanismo traumático  desaceleración – Rx tórax: ensanchamiento mediastínico, casquete apical izquierdo, fx costales altas, hemotorax izq, desviación traqueal  AngioTAC. • Tratamiento: quirúrgico.
  • 83. • Tubo de torax por anestesia
  • 84. ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO • Conforme el shock hipovolémico se profundiza y el enfermo desarrolla mayor hipoxia tisular, el metabolismo anaeróbico produce ácido láctico y se instala una acidosis metabólica de anión gap aumentado. La acidosis metabólica se define como una alteración fisiopatológica que reduce la concentración plasmática de bicarbonato por debajo de 22 mEq/l, acompañado inicialmente por una reducción del pH sanguíneo.
  • 85. • Tratamiento: El objetivo será detener la producción de H+, aumentar el catabolismo de los aniones en exceso y regenerar el bicarbonato plasmático. ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO En los casos de acidosis por pérdida de bicarbonato la reposición de volumen con solución fisiológica suele ser suficiente para restablecer la homeostasis. El uso de bicarbonato exógeno es un tema controvertido, y los criterios para su administración, son cada vez más exigentes. Indicaciones de Corrección rápida de HCO3- • pH < 7 y/o HCO3- < 10 mEq/L .• Dificultad para mantener una hiperventilación adecuada .• Acidemia severa asociada a fallo renal o intoxicación endógena. • Hiperkalemia concomitante al cuadro de acidosis metabólica
  • 86. • Objetivo terapéutico: – Lograr un pH mayor a 7,20 para recuperar al paciente de la acidosis severa. – Para calcular la cantidad de bicarbonato a administrar, se utiliza la siguiente fórmula: 0.3 x Peso (kg) x (HCO3- deseado - HCO3-real) = ml de HCO3- ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO Algunos autores recomiendan no superar los 2mEq/kg. EL volumen de distribución de bicarbonato es equivalente al volumen de fluido extracelular, es decir, 60 o 70% del peso corporal. Sin embargo, para calcular la corrección rápida con un volumen de distribución del 30% (0.3) es por lo general suficiente para la recuperación de una situación crítica y así evitar riesgos y efectos secundarios potenciales
  • 87. • El bicarbonato de sodio debe prepararse en una solución 1/6 molar en agua destilada o dextrosa al5%. (Mililitros de HCO3- calculado según fórmula más 5 partes de agua destilada o Dextrosa 5%). • Tiempo de infusión: 2-4 horas. La osmolaridad de esta solución es 332 mosm/l y corresponde a 166meq/l de sodio. No debe administrarse en forma simultánea con el calcio por una misma vía, ya que precipitan. • Es importante mencionar que previo a la corrección rápida de bicarbonato, se requiere un valor de potasio seguro (mayor a 3.5mEq/l), ya que la “alcalosis” generada por el tratamiento, producirá el ingreso del potasio al medio intracelular. ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO
  • 88. • Aporte de bicarbonato en 24 horas: • Por ser un aporte de24hs, se calcula por el total del volumen extracelular (0.6). Puede administrarse por vía oral o en un plan de hidratación, teniendo siempre en cuenta el sodio total de la solución a infundir. • Para calcular la cantidad de bicarbonato a administrar, se utiliza la siguiente fórmula: (2)0.6 x Peso (kg) x (HCO3- deseado - HCO3-real) = ml de HCO3- a aportar. ACIDOSIS METABOLICA: MANEJO No hay un valor establecido en la bibliografía, por lo que dependerá de la situación clínica en particular. En la práctica diaria se utiliza como máximo hasta6 mEq/kg
  • 89. Manejo con fármacos con inotropos • Los inotrópicos mejoran la contractilidad miocárdica y tienen efectos sobre los vasos periféricos; algunos son vasodilatadores (dobutamina), otros vasoconstrictores (noradrenalina)y otros pueden mostrar ambos efectos dependiendo de la dosis (dopamina, adrenalina).
  • 90. Isoproterenol – Forma farmacéutica: Solución inyectable: Ampollas por 1 mg – Efectos farmacológicos hemodinámicos: Produce marcado aumento de la frecuencia cardiaca. Disminuye la resistencia vascular sistémica y pulmonar. Mejora la contractilidad miocárdica. – Indicaciones: Bloqueo AV de tercer grado, como puente a implante de marcapasos provisional transvenoso (clase IIb) – Contraindicaciones y precauciones: • Contraindicado en: Taquiarrítmias. Angor pectoris. • Hipersensibilidad a simpáticomiméticos. • Utilizar con precaución en: insuficiencia coronaria, hipertiroidismo, hipertensión arterial con hipovolemia. La relajación de la vasculatura pulmonar puede aumentar el shunt y disminuir la presión arterial de oxígeno. • En acidosis, shock hipokaliemia, tratamientos con digoxina. Al estimular la producción de insulina y la glucogenolisis pudiendo dificultar el manejo de la diabetes mellitus. • En pacientes con feocromocitoma, cualquier agente adrenérgico puede desencadenar una crisishipertensiva. • Reacciones adversas: Taquicardia, arritmias ventriculares, angina, hipo o hipertensión arterial. • Posología :Diluir 5 ampollas en 250 cc de SSF e infundir entre 10-30 ml/h. No sobrepasar estadosis por alto riesgo de taquicardia y arritmias ventriculares Manejo con fármacos con inotropos
  • 91. Digoxina • Forma farmacéutica: Comprimidos: 0,25 mg. Inyección intravenosa: Ampollas de 0,25 mg para inyección en bolo lento en 2-3 minutos, o diluida en 100 cc de suero salino en 30minutos • Indicaciones: Control de la frecuencia cardiaca en fibrilación auricular, especialmente asociada a insuficiencia cardíaca, no se ha demostrado mejoría en supervivencia en ICC. • Contraindicaciones: miocardiopatía hipertrófica obstructiva; síndrome de Wolf- Parkinson-White u otras vías accesorias, sobre todo si se acompaña de fibrilación auricular; bloqueo cardíaco completo intermitente; bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. • Precauciones: infarto de miocardio reciente; síndrome del seno enfermo; enfermedad pulmonar grave; enfermedad tiroidea; edad avanzada (hay que reducirla dosis); alteración renal; hay que evitar la hipokaliemia; hay que evitar la administración intravenosa rápida (náusea y riesgo de arritmias); gestación y lactancia. • Posología: Digitalización rápida: tres primeras dosis de 1 ampolla/ 0,25 mg cada 8 horas en bolo lento o diluida en 100 cc de suero salino IV y continuar con 1 amp IV o 1comprimido VO cada 24 horas ajustando según FC. Digitalización lenta: 1 ampolla IV o 1 comprimido VO cada 24 horas, ajustando según respuesta. Manejo con fármacos con inotropos
  • 92. Hipocalcemia en transfusión masiva La hipocalcemia refleja un nivel de calcio sérico total inferior a 8,8 mg/dl (2,2 mmol/l) y un nivel de Ca++ ionizado inferior a 4,65 mg/dl (1,16 mmol/l)
  • 93. La transfusión masiva se puede definir de las siguientes maneras: • La transfusión de 10 unidades de concentrado eritrocitario o más en un periodo de 24 horas. • La transfusión de 5 unidades de concentrado eritrocitario o más durante 3 o 4 hora . • La transfusión de 3 unidades de concentrado eritrocitario en 1 hora. En pacientes que reciben transfusiones de sangre, la hipocalcemia es el resultado de la quelación de citrato del Ca++ sérico. Cada unidad de concentrado eritrocitario (UCE) y plasma fresco congelado (PFC) contiene, aproximadamente, 3 g de citrato utilizado como conservante y anticoagulante. En general, el hígado metaboliza y elimina el citrato en cuestión de minutos. Sin embargo, en pacientes con shock hemorrágico y que requieren una transfusión masiva la función hepática a La hipocalcemia en pacientes en estado crítico que requieren una transfusión masiva es excepcionalmente perjudicial porque el Ca++ desempeña un papel fundamental en la coagulación normal15. El Ca++ es un cofactor en los factores II, VII, IX, y X junto con la proteína C y la proteína S
  • 94. ¿Gluconato cálcico o cloruro cálcico? • Generalmente, el gluconato cálcico es la sal de calcio i.v. preferida porque es menos probable que el cloruro cálcico provoque necrosis tisular si se extravasa • Sin embargo, el cloruro cálcico puede ser preferible al gluconato cálcico cuando la función hepática no es normal ya que la disminución del metabolismo del citrato produce una liberación más lenta de calcio ionizado El 10% del gluconato cálcico contiene 90 mg de calcio elemental por cada 10 ml, mientras que el 10% del cloruro cálcico contiene 270 mg de calcio elemental por cada 10 ml. • La reposición de cloruro cálcico generalmente se reserva para la hipocalcemia grave sintomática, con niveles de Ca++ ionizado inferiores a 4 mg/d (1 mmol/l)21. Para evitar la extravasación y la necrosis tisular, el cloruro cálcico debe administrarse con un dispositivo de acceso venoso central. Dosis inicial: 2 ampollas (180 mg de calcio elemento) diluidas en 100 ml de suero salino 0,9% en 15 min (400 ml/h). Dosis de mantenimiento: 1 - 2 mg/kg/h. Diluir 3 ampollas (270 de calcio elemento) en 70 ml de suero salino 0,9% (2,7 mg/ml) e infundir a 25 - 50 ml/h Dosis: 0.5 a 1 g c/1 a 3 d, según la respuesta y/o las determinaciones del calcio sérico. Paro cardíaco: 200 a 800 mg dentro de la cavidad ventricular