SlideShare una empresa de Scribd logo
Exacerbación de EPOC
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Definición de Exacerbación de EPOC
La exacerbación de la EPOC es un evento complejo que se
caracteriza por incremento en la inflamación de la vía aérea
y que clínicamente se traduce con DISNEA, INCREMENTO
EN EL VOLUMEN DE LA EXPECTORACIÓN,
INCREMENTO EN LA PURULENCIA DE LA
EXPECTORACIÓN, que amerita un cambio en el
tratamiento.
Exacerbación de EPOC
Suissa, Thorax 2012
Uno de los factores de riesgo más importante para
una exacerbación de la EPOC, es una
exacerbación de la EPOC.
Impacto
• Impacto en salud pública.
• Impacto en el paciente.
Impacto en Salud Pública
• Problema de salud pública a nivel mundial.
• España
– 10-12% de las consultas de atención primaria.
– 1-2% de las visitas a urgencias.
– 60% del costo de la EPOC va destinado a exacerbaciones.
• Gran Bretaña
– Segunda causa de admisión hospitalaria.
– Más de £800 Millones en costos directos.
Impacto en el paciente
Exacerbación
de EPOC
Inflamación
sistémica y
comorbilidades
Función
Pulmonar
Calidad
de vida
Capacidad
de ejercicio
Económico
Mortalidad
Impacto en el paciente
Durante la exacerbación se acelera el decline
de la función pulmonar, hasta en un 25%.
Tiempo
Función
Pulmonar(%p) Sujeto Sano
Paciente con
EPOC
Sujeto con EPOC
y exacerbaciones
Decline en función pulmonar
No exacerbadores
Exacerbadores
Cambio en Flujo Pico Espiratorio antes y
después de la Exacerbación
Función pulmonar y exacerbaciones
Función Pulmonar y sobrevida
FEV1
%p
Exacerbaciones y calidad de vida
Impacto en mortalidad
• EA-EPOC
– Incremento en la mortalidad 31-365 días.
Impacto de la EA-EPOC
• La exacerbación del paciente con EPOC tiene una
duración promedio de 5-7 días, aunque puede durar más.
• El 20% de los pacientes que se exacerban no logran
regresar a su estado previo a la exacerbación despues de
8 semanas.
• Las exacerbaciones contribuyen a la progresión de la
enfermedad.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Etiología de la EA-EPOC
• Existen múltiples etiologías de la exacerbación de la EPOC,
no todas ellas siempre identificables.
• En 50-70% de los casos de exacerbaciones serán de
etiología infecciosa, secundarias a infecciones respiratorias.
• La contaminación ambiental y la exposición a partículas
menores a 2.5 micras (PM2.5) también han demostrado tener
un papel en las exacerbaciones.
Etiología de la EA-EPOC
• Hasta en 30% de los casos no hay una etiología
específica.
– Progresión fluctuante de la enfermedad.
– Mal apego al tratamiento.
– Proceso infeccioso no detectado.
Etiología infecciosa
• Las exacerbaciónes de la EPOC de causa infecciosa, son
causadas tanto por bacterias como por virus.
– Viral ~ 60%.
– Bacteriana ~40%.
• El virus más aislado generalmente es el rhinovirus,
causante del resfriado común.
Co-infección
GOLD,
Micro-organismos más frecuentes en la AE-
EPOC
Bacterias Virus Atípicos
H. Influenzae Rinovirus (resfriado común) M. Pneumoniae
S. Pneumoniae Influenza C. Pneumoniae
M. Catarrhalis Parainfluenza
S. Aureus. Coronavirus
P. Aeruginosa Adenovirus
Virus sincicial respiratorio
Metapneumovirus
Picornavirus
Etiología infecciosa (%)
29.7
23.4
25
21.8
Bacterianas
Virales
Bacterianas + virales
No identificadas
Etiología no infecciosa
1. Contaminación ambiental.
2. Exposición a sustancias tóxicas inhaladas.
a. Exposición a PM2.5
3. Cambio de estación del año.
4. Exposición a temperaturas bajas.
Etiología no infecciosa
1. Falla cardiaca.
2. Embolismo pulmonar.
3. Hipertensión Pulmonar.
4. Neumonía comunitaria.
5. Neumotórax.
6. Sepsis no pulmonar.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Clasificación de las Exacerbaciones
Las exacerbaciones de la EPOC se clasifican según el uso
de los servicios de salud, la presencia de comorbilidades, la
historia previa de exacerbaciones y la función pulmonar del
paciente.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Leve
– Aquella exacerbación que sólo se trata con broncodilatador de
acción rápida.
– Es manejada de forma ambulatoria.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Moderada
– Es aquella exacerbación que requiere tratamiento a base de
broncodilatador de acción rápida, y además antibióticos y/o
esteroide sistémico.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Grave
– Es aquella exacerbación que requiere que el paciente acuda al
servicio de urgencias para ser valorado y requiere
eventualmente tratamiento intra-hospitalario.
• Muy Grave
– Paciente con falla respiratoria que requiere estancia en unidad
de cuidados intensivos y algún tipo de ventilación mecánica.
Clasificación de las Exacerbaciones
• Criterios de Anthonisen
– Mayores:
• Incremento en la disnea.
• Incremento en la cantidad de expectoración.
• Incremento en la purulencia de la expectoración.
– Menores:
• IVAS que dura al menos 5 días.
• Fiebre.
• Incremento en la presencia de sibilancias.
• Incremento en la tos.
• Incremento en la frecuencia cardiaca ≥ 20%
Clasificación de las Exacerbaciones
• Anthonisen tipo 1:
– Presenta los 3 criterios mayores.
• Anthonisen tipo 2:
– Presenta al menos 2 criterios mayores.
• Anthonisen tipo 3:
– Presenta 1 criterio mayor y un criterio menor.
Clasificación de las Exacerbaciones según
colaboración ATS/ERS
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Diagnóstico diferencial
La exacerbación de EPOC debe de ser un diagnóstico de
descarte, sobretodo en pacientes con múltiples
comorbilidades.
Diagnóstico diferencial
• La valoración del paciente con exacerbación debe de incluir
– Radiografía de tórax (idealmente tele de tórax).
– Electrocardiograma.
– Laboratorios generales.
– Gasometría arterial.
– Peptido Natriurético Cerebral.
– Proteína C reactiva.
– Procalcitonina.
IDEALMENTE
Diagnóstico Diferencial
1. Falla cardiaca.
2. Embolismo pulmonar.
3. Hipertensión Pulmonar.
4. Neumonía comunitaria.
5. Neumotórax.
6. Sepsis no pulmonar.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
En donde tratar al paciente con EPOC
• Tratamiento ambulatorio
– Paciente con saturación mayor al 90%
– Paciente sin aumento del trabajo respiratorio.
– Paciente sin habla entrecortada.
– Paciente sin alteraciones en el estado de alerta.
– Paciente sin comorbilidades significativas.
– Pacientes de edad no avanzada.
En donde tratar al paciente con EPOC
Tratamiento Hospitalario
• Edad Avanzada.
• Enfermedad Avanzada.
• Saturación de oxígeno menor a 90%.
• Cianosis central o acrocianosis.
• Aumento del trabajo respiratorio
– Taquipnea, Uso de músculos accesorios de
la respiración, Habla entrecortada.
• Comorbilidades Importantes
– Arritmias, falla cardiaca, DM2.
• Alteraciones del estado de alerta.
• Fiebre
• Exacerbación no controlada ambulatoria.
• Hipercapnia.
• Descartar otra patología.
Antibióticos
• Es controvertido.
• La mayoría de las exacerbaciones son infecciosas, pero
pueden ser virales.
• ¿Bronquitis crónica en progresión?
• ¿Neumonía subyacente?
Antibióticos - Evidencia
• Aproximadamente el 50% de las EA-EPOC son
bacterianas.
• El uso de antibióticos ha demostrado:
– Reducción de mortalidad a corto plazo.
– Reducción de falla al tratamiento.
– Reducción de la purulencia de la expectoración.
Antibióticos
• ¿El paciente tiene clínica infecciosa?
• ¿El paciente tiene expectoración purulenta?
– La expectoración purulenta no es reflejo de infección aguda, ya
que los pacientes con EPOC pueden estar colonizados por
M.O.
• ¿Hay disponibilidad de estudios paraclínicos?
– BH, PCR, Procalcitonina.
Antibióticos
• Las guías internacionales recomiendan dar antibiótico a aquél
paciente con:
– Anthonisen I
– Anthonisen II
• Siempre y cuando uno sea incremento en la purulencia de la expectoración.
– Pacientes bajo ventilación mecánica, ya sea invasiva o no invasiva.
• La duración del tratamiento debe de ser 5-7 días.
Antibióticos
• Los dos grandes grupos de antibióticos que han
demostrado eficacia en el tratamiento de la exacerbación
de la EPOC son:
– Fluoroquinolonas Respiratorias.
– Macrólidos.
Tratamiento en general
• A – Antibióticos.
• E – Esteroides.
• I – Inhaladores.
• O – Oxígeno.
• U – Urgencias.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Tratamiento Domiciliario
• Broncodilatador de acción rápida.
• Salbutamol
• Bromuro de Ipratropio.
• Salbutamol + B. Ipratropio
– Ha demostrado mayor eficacia.
– Pueden ser administrados ya sea por MDI, SMI o Nebulizados.
• Tomar en cuenta capacidad inspiratoria del paciente y capacidad de
coordinación.
– Se indica con horario durante al menos 5-7 días
• Cada 6 – 8 horas.
Tratamiento Domiciliario
• Esteroide sistémico:
– Prednisona, 40 mg/día por 5 días.
– Ha demostrado reducción en la severidad de la exacerbación,
así como en la duración de la misma.
– Mejora la oxigenación.
– Disminuye el riesgo de recaída y falla al tratamiento.
Tratamiento Domiciliario
• Esteroide nebulizado
– Budesonida o Fluticasona.
– Usar a dosis moderada.
– Administrar cada 8 – 12 horas.
– Específico en pacientes con hiperreactividad bronquial
importante y expectoración copiosa.
– Budesonida 0.125 – 0.250 mg.
– Fluticasona 0.5 – 2 mg.
Tratamiento Domiciliario
• Mucocinético
– Carbocisteína, acetilcisteína o erdosteína
– Indicado en pacientes con incremento importante en la
expectoración.
– Se debe de administrar cada 8 a 12 horas.
– Acetilcisteína 600 mg VO.
– Erdosteína 300 mg VO.
– Carbocisteína 10 mL VO.
Tratamiento Domiciliario
• Aminofilina y Teofilina
– NO DEBEN DE SER UTILIZADAS POR SU ESTRECHO
MARGEN DE SEGURIDAD.
Agenda
1. Definición e impacto de la enfermedad.
2. Etiología.
3. Clasificación.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Tratamiento domiciliario.
6. Tratamiento hospitalario.
Tratamiento Hospitalario
• Incluye todas las medidas de tratamiento domiciliario
ajustado a los requerimientos del paciente y se agregan
medidas específicas.
• El esteroide sistémico puede ser administrado por vía
parenteral y ser reemplazado por hidrocortisona
(esteroide con efecto mineralocorticoide).
• El antibiótico podra ser administrado por vía parenteral.
Tratamiento Hospitalario
• Oxígeno suplementario
– Piedra angular del tratamiento hospitalario.
– En pacientes con insuficiencia respiratoria por gasometría o
desaturación por oximetría de pulso.
– Debe de ser titulado buscando saturación por oximetría de
pulso 88-92%.
– Se pueden usar dispositivos de alto flujo
• Mascarilla Venturi.
• Puntas Nasales de Alto Flujo.
Tratamiento Hospitalario –
Ventilación Mecánica No Invasiva
• Deberá ser usada en los siguientes escenarios:
– Aumento del trabajo respiratorio importante.
• Respiración paradójica.
• Uso de músculos accesorios de la respiración.
– Disnea a pesar de tratamiento inicial (O2 y MNB).
– Acidosis respiratoria
• PaCO2 ≥ 45 mmHg.
• pH ≤ 7.35.
– Hipoxemia refractaria a pesar de uso de Oxígeno
suplementario.
Tratamiento Hospitalario –
Ventilación Mecánica Invasiva
• Deberá ser usada en los siguientes escenarios:
– Intolerancia o falla a VMNI.
– Estado post-paro cardio-respiratorio.
– Alteración franca en el estado de alerta.
– Aspiración masiva o vómito persistente.
– Inestabilidad hemodinámica o arritmias.
– Hipoxemia refractaria.
Qué no hacer en una EA-EPOC
• No administrar esteroide de
depósito IM.
• No administrar vitaminas.
• No administrar ambroxol,
guaifenesina, dextrometorfano.
• No administrar penicilina.
• No nebulizar
– Ambroxol.
– Carbocisteína o acetilcisteína.
– Furosemide.
– Vodka.
– Antibióticos.
– Solución salina.
– FÁRMACOS NO HECHOS
PARA SER NEBULIZADOS.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
Noris Franco Vergara
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19
absantil
 
Asma Grave
Asma GraveAsma Grave
Asma Grave
ssucbba
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
6 bronquitis
6 bronquitis6 bronquitis
6 bronquitis
HRicardo Rodriguez
 
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BETTY FRAN
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Javier Rezola
 
Nac +65
Nac +65Nac +65
Nac +65
criskine22
 
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Ruth Vargas Gonzales
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
Carlos Gonzalez Andrade
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Juan Vazquez
 
Caso clinico jessica
Caso clinico jessicaCaso clinico jessica
Caso clinico jessica
Janeth Emily Cuba Quispe
 
Recomendaciones2
Recomendaciones2Recomendaciones2
Recomendaciones2
Angel López Hernanz
 
Neumonía de la Comunidad
Neumonía de la ComunidadNeumonía de la Comunidad
Neumonía de la Comunidad
Andrés Zúñiga Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
 
Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19Tratamiento covid 19
Tratamiento covid 19
 
Asma Grave
Asma GraveAsma Grave
Asma Grave
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
6 bronquitis
6 bronquitis6 bronquitis
6 bronquitis
 
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
 
Nac +65
Nac +65Nac +65
Nac +65
 
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
Consulta de expertos ops oms_16 de julio de 2009#3_dd9
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
 
Caso clinico jessica
Caso clinico jessicaCaso clinico jessica
Caso clinico jessica
 
Recomendaciones2
Recomendaciones2Recomendaciones2
Recomendaciones2
 
Neumonía de la Comunidad
Neumonía de la ComunidadNeumonía de la Comunidad
Neumonía de la Comunidad
 

Similar a Tratamiento de EPOC Exacerbada v2

Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
JonathanCristopherGu
 
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Aran Nja
 
Epoc
EpocEpoc
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Enfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptxEnfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptx
Carlosalberto813120
 
Aepoc
AepocAepoc
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
Carlos Alvaro Lauracio Gallegos
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
GustavoLecona
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Abraham Flores
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
gesEPOC
gesEPOCgesEPOC
gesEPOC
marasempere
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_pointPanader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
Lyda Panader Torres
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
LuisSilva987552
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptxANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
WilliansBastidas
 
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaGuía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
FERRER EPOCSITE PRO
 
Asma
AsmaAsma
BNCO-EPOC
BNCO-EPOCBNCO-EPOC
BNCO-EPOC
Amagoia Andres
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 

Similar a Tratamiento de EPOC Exacerbada v2 (20)

Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
 
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Enfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptxEnfermedades Obstructivas.pptx
Enfermedades Obstructivas.pptx
 
Aepoc
AepocAepoc
Aepoc
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
gesEPOC
gesEPOCgesEPOC
gesEPOC
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_pointPanader torres lyda_diapositivas_power_point
Panader torres lyda_diapositivas_power_point
 
Alveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínsecaAlveolitis alérgica extrínseca
Alveolitis alérgica extrínseca
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptxANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
 
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaGuía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
BNCO-EPOC
BNCO-EPOCBNCO-EPOC
BNCO-EPOC
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 

Más de pharmainsights.mx

Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
pharmainsights.mx
 
Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2
pharmainsights.mx
 
EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2
pharmainsights.mx
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
pharmainsights.mx
 
Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2
pharmainsights.mx
 
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
pharmainsights.mx
 
Asma Introducción V2
Asma Introducción V2Asma Introducción V2
Asma Introducción V2
pharmainsights.mx
 
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
pharmainsights.mx
 
Diagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificaciónDiagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificación
pharmainsights.mx
 
Asma Introducción
Asma IntroducciónAsma Introducción
Asma Introducción
pharmainsights.mx
 
Tratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estableTratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estable
pharmainsights.mx
 
Espirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalarEspirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalar
pharmainsights.mx
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
pharmainsights.mx
 
EPOC: Introducción
EPOC: IntroducciónEPOC: Introducción
EPOC: Introducción
pharmainsights.mx
 

Más de pharmainsights.mx (14)

Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2Espirometria y dispositivos v2
Espirometria y dispositivos v2
 
EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2EPOC Introducción v2
EPOC Introducción v2
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
 
Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2Tratamiento de EPOC estable v2
Tratamiento de EPOC estable v2
 
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2EPOC Diagnostico y Clasificación v2
EPOC Diagnostico y Clasificación v2
 
Asma Introducción V2
Asma Introducción V2Asma Introducción V2
Asma Introducción V2
 
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
 
Diagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificaciónDiagnóstico y clasificación
Diagnóstico y clasificación
 
Asma Introducción
Asma IntroducciónAsma Introducción
Asma Introducción
 
Tratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estableTratamiento de EPOC estable
Tratamiento de EPOC estable
 
Espirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalarEspirometría y dispositivos para inhalar
Espirometría y dispositivos para inhalar
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
 
EPOC: Introducción
EPOC: IntroducciónEPOC: Introducción
EPOC: Introducción
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Tratamiento de EPOC Exacerbada v2

  • 2. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 3. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 4. Definición de Exacerbación de EPOC La exacerbación de la EPOC es un evento complejo que se caracteriza por incremento en la inflamación de la vía aérea y que clínicamente se traduce con DISNEA, INCREMENTO EN EL VOLUMEN DE LA EXPECTORACIÓN, INCREMENTO EN LA PURULENCIA DE LA EXPECTORACIÓN, que amerita un cambio en el tratamiento.
  • 6. Uno de los factores de riesgo más importante para una exacerbación de la EPOC, es una exacerbación de la EPOC.
  • 7. Impacto • Impacto en salud pública. • Impacto en el paciente.
  • 8. Impacto en Salud Pública • Problema de salud pública a nivel mundial. • España – 10-12% de las consultas de atención primaria. – 1-2% de las visitas a urgencias. – 60% del costo de la EPOC va destinado a exacerbaciones. • Gran Bretaña – Segunda causa de admisión hospitalaria. – Más de £800 Millones en costos directos.
  • 9. Impacto en el paciente Exacerbación de EPOC Inflamación sistémica y comorbilidades Función Pulmonar Calidad de vida Capacidad de ejercicio Económico Mortalidad
  • 10. Impacto en el paciente Durante la exacerbación se acelera el decline de la función pulmonar, hasta en un 25%. Tiempo Función Pulmonar(%p) Sujeto Sano Paciente con EPOC Sujeto con EPOC y exacerbaciones
  • 11. Decline en función pulmonar No exacerbadores Exacerbadores
  • 12. Cambio en Flujo Pico Espiratorio antes y después de la Exacerbación
  • 13. Función pulmonar y exacerbaciones
  • 14. Función Pulmonar y sobrevida FEV1 %p
  • 16. Impacto en mortalidad • EA-EPOC – Incremento en la mortalidad 31-365 días.
  • 17. Impacto de la EA-EPOC • La exacerbación del paciente con EPOC tiene una duración promedio de 5-7 días, aunque puede durar más. • El 20% de los pacientes que se exacerban no logran regresar a su estado previo a la exacerbación despues de 8 semanas. • Las exacerbaciones contribuyen a la progresión de la enfermedad.
  • 18. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 19. Etiología de la EA-EPOC • Existen múltiples etiologías de la exacerbación de la EPOC, no todas ellas siempre identificables. • En 50-70% de los casos de exacerbaciones serán de etiología infecciosa, secundarias a infecciones respiratorias. • La contaminación ambiental y la exposición a partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) también han demostrado tener un papel en las exacerbaciones.
  • 20. Etiología de la EA-EPOC • Hasta en 30% de los casos no hay una etiología específica. – Progresión fluctuante de la enfermedad. – Mal apego al tratamiento. – Proceso infeccioso no detectado.
  • 21. Etiología infecciosa • Las exacerbaciónes de la EPOC de causa infecciosa, son causadas tanto por bacterias como por virus. – Viral ~ 60%. – Bacteriana ~40%. • El virus más aislado generalmente es el rhinovirus, causante del resfriado común. Co-infección GOLD,
  • 22. Micro-organismos más frecuentes en la AE- EPOC Bacterias Virus Atípicos H. Influenzae Rinovirus (resfriado común) M. Pneumoniae S. Pneumoniae Influenza C. Pneumoniae M. Catarrhalis Parainfluenza S. Aureus. Coronavirus P. Aeruginosa Adenovirus Virus sincicial respiratorio Metapneumovirus Picornavirus
  • 24. Etiología no infecciosa 1. Contaminación ambiental. 2. Exposición a sustancias tóxicas inhaladas. a. Exposición a PM2.5 3. Cambio de estación del año. 4. Exposición a temperaturas bajas.
  • 25. Etiología no infecciosa 1. Falla cardiaca. 2. Embolismo pulmonar. 3. Hipertensión Pulmonar. 4. Neumonía comunitaria. 5. Neumotórax. 6. Sepsis no pulmonar.
  • 26. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 27. Clasificación de las Exacerbaciones Las exacerbaciones de la EPOC se clasifican según el uso de los servicios de salud, la presencia de comorbilidades, la historia previa de exacerbaciones y la función pulmonar del paciente.
  • 28. Clasificación de las Exacerbaciones • Leve – Aquella exacerbación que sólo se trata con broncodilatador de acción rápida. – Es manejada de forma ambulatoria.
  • 29. Clasificación de las Exacerbaciones • Moderada – Es aquella exacerbación que requiere tratamiento a base de broncodilatador de acción rápida, y además antibióticos y/o esteroide sistémico.
  • 30. Clasificación de las Exacerbaciones • Grave – Es aquella exacerbación que requiere que el paciente acuda al servicio de urgencias para ser valorado y requiere eventualmente tratamiento intra-hospitalario. • Muy Grave – Paciente con falla respiratoria que requiere estancia en unidad de cuidados intensivos y algún tipo de ventilación mecánica.
  • 31. Clasificación de las Exacerbaciones • Criterios de Anthonisen – Mayores: • Incremento en la disnea. • Incremento en la cantidad de expectoración. • Incremento en la purulencia de la expectoración. – Menores: • IVAS que dura al menos 5 días. • Fiebre. • Incremento en la presencia de sibilancias. • Incremento en la tos. • Incremento en la frecuencia cardiaca ≥ 20%
  • 32. Clasificación de las Exacerbaciones • Anthonisen tipo 1: – Presenta los 3 criterios mayores. • Anthonisen tipo 2: – Presenta al menos 2 criterios mayores. • Anthonisen tipo 3: – Presenta 1 criterio mayor y un criterio menor.
  • 33. Clasificación de las Exacerbaciones según colaboración ATS/ERS
  • 34. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 35. Diagnóstico diferencial La exacerbación de EPOC debe de ser un diagnóstico de descarte, sobretodo en pacientes con múltiples comorbilidades.
  • 36. Diagnóstico diferencial • La valoración del paciente con exacerbación debe de incluir – Radiografía de tórax (idealmente tele de tórax). – Electrocardiograma. – Laboratorios generales. – Gasometría arterial. – Peptido Natriurético Cerebral. – Proteína C reactiva. – Procalcitonina. IDEALMENTE
  • 37. Diagnóstico Diferencial 1. Falla cardiaca. 2. Embolismo pulmonar. 3. Hipertensión Pulmonar. 4. Neumonía comunitaria. 5. Neumotórax. 6. Sepsis no pulmonar.
  • 38. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 39. En donde tratar al paciente con EPOC • Tratamiento ambulatorio – Paciente con saturación mayor al 90% – Paciente sin aumento del trabajo respiratorio. – Paciente sin habla entrecortada. – Paciente sin alteraciones en el estado de alerta. – Paciente sin comorbilidades significativas. – Pacientes de edad no avanzada.
  • 40. En donde tratar al paciente con EPOC Tratamiento Hospitalario • Edad Avanzada. • Enfermedad Avanzada. • Saturación de oxígeno menor a 90%. • Cianosis central o acrocianosis. • Aumento del trabajo respiratorio – Taquipnea, Uso de músculos accesorios de la respiración, Habla entrecortada. • Comorbilidades Importantes – Arritmias, falla cardiaca, DM2. • Alteraciones del estado de alerta. • Fiebre • Exacerbación no controlada ambulatoria. • Hipercapnia. • Descartar otra patología.
  • 41.
  • 42. Antibióticos • Es controvertido. • La mayoría de las exacerbaciones son infecciosas, pero pueden ser virales. • ¿Bronquitis crónica en progresión? • ¿Neumonía subyacente?
  • 43. Antibióticos - Evidencia • Aproximadamente el 50% de las EA-EPOC son bacterianas. • El uso de antibióticos ha demostrado: – Reducción de mortalidad a corto plazo. – Reducción de falla al tratamiento. – Reducción de la purulencia de la expectoración.
  • 44. Antibióticos • ¿El paciente tiene clínica infecciosa? • ¿El paciente tiene expectoración purulenta? – La expectoración purulenta no es reflejo de infección aguda, ya que los pacientes con EPOC pueden estar colonizados por M.O. • ¿Hay disponibilidad de estudios paraclínicos? – BH, PCR, Procalcitonina.
  • 45. Antibióticos • Las guías internacionales recomiendan dar antibiótico a aquél paciente con: – Anthonisen I – Anthonisen II • Siempre y cuando uno sea incremento en la purulencia de la expectoración. – Pacientes bajo ventilación mecánica, ya sea invasiva o no invasiva. • La duración del tratamiento debe de ser 5-7 días.
  • 46. Antibióticos • Los dos grandes grupos de antibióticos que han demostrado eficacia en el tratamiento de la exacerbación de la EPOC son: – Fluoroquinolonas Respiratorias. – Macrólidos.
  • 47. Tratamiento en general • A – Antibióticos. • E – Esteroides. • I – Inhaladores. • O – Oxígeno. • U – Urgencias.
  • 48. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 49. Tratamiento Domiciliario • Broncodilatador de acción rápida. • Salbutamol • Bromuro de Ipratropio. • Salbutamol + B. Ipratropio – Ha demostrado mayor eficacia. – Pueden ser administrados ya sea por MDI, SMI o Nebulizados. • Tomar en cuenta capacidad inspiratoria del paciente y capacidad de coordinación. – Se indica con horario durante al menos 5-7 días • Cada 6 – 8 horas.
  • 50. Tratamiento Domiciliario • Esteroide sistémico: – Prednisona, 40 mg/día por 5 días. – Ha demostrado reducción en la severidad de la exacerbación, así como en la duración de la misma. – Mejora la oxigenación. – Disminuye el riesgo de recaída y falla al tratamiento.
  • 51. Tratamiento Domiciliario • Esteroide nebulizado – Budesonida o Fluticasona. – Usar a dosis moderada. – Administrar cada 8 – 12 horas. – Específico en pacientes con hiperreactividad bronquial importante y expectoración copiosa. – Budesonida 0.125 – 0.250 mg. – Fluticasona 0.5 – 2 mg.
  • 52. Tratamiento Domiciliario • Mucocinético – Carbocisteína, acetilcisteína o erdosteína – Indicado en pacientes con incremento importante en la expectoración. – Se debe de administrar cada 8 a 12 horas. – Acetilcisteína 600 mg VO. – Erdosteína 300 mg VO. – Carbocisteína 10 mL VO.
  • 53. Tratamiento Domiciliario • Aminofilina y Teofilina – NO DEBEN DE SER UTILIZADAS POR SU ESTRECHO MARGEN DE SEGURIDAD.
  • 54. Agenda 1. Definición e impacto de la enfermedad. 2. Etiología. 3. Clasificación. 4. Diagnóstico diferencial. 5. Tratamiento domiciliario. 6. Tratamiento hospitalario.
  • 55. Tratamiento Hospitalario • Incluye todas las medidas de tratamiento domiciliario ajustado a los requerimientos del paciente y se agregan medidas específicas. • El esteroide sistémico puede ser administrado por vía parenteral y ser reemplazado por hidrocortisona (esteroide con efecto mineralocorticoide). • El antibiótico podra ser administrado por vía parenteral.
  • 56. Tratamiento Hospitalario • Oxígeno suplementario – Piedra angular del tratamiento hospitalario. – En pacientes con insuficiencia respiratoria por gasometría o desaturación por oximetría de pulso. – Debe de ser titulado buscando saturación por oximetría de pulso 88-92%. – Se pueden usar dispositivos de alto flujo • Mascarilla Venturi. • Puntas Nasales de Alto Flujo.
  • 57. Tratamiento Hospitalario – Ventilación Mecánica No Invasiva • Deberá ser usada en los siguientes escenarios: – Aumento del trabajo respiratorio importante. • Respiración paradójica. • Uso de músculos accesorios de la respiración. – Disnea a pesar de tratamiento inicial (O2 y MNB). – Acidosis respiratoria • PaCO2 ≥ 45 mmHg. • pH ≤ 7.35. – Hipoxemia refractaria a pesar de uso de Oxígeno suplementario.
  • 58. Tratamiento Hospitalario – Ventilación Mecánica Invasiva • Deberá ser usada en los siguientes escenarios: – Intolerancia o falla a VMNI. – Estado post-paro cardio-respiratorio. – Alteración franca en el estado de alerta. – Aspiración masiva o vómito persistente. – Inestabilidad hemodinámica o arritmias. – Hipoxemia refractaria.
  • 59. Qué no hacer en una EA-EPOC • No administrar esteroide de depósito IM. • No administrar vitaminas. • No administrar ambroxol, guaifenesina, dextrometorfano. • No administrar penicilina. • No nebulizar – Ambroxol. – Carbocisteína o acetilcisteína. – Furosemide. – Vodka. – Antibióticos. – Solución salina. – FÁRMACOS NO HECHOS PARA SER NEBULIZADOS.

Notas del editor

  1. Cambio por la de chucho.
  2. Quitar rayitas de tiempo.
  3. Que no usar.