SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en Politraumatizado Dra. Alina Castillo P. Residente de 1er ano de anestesiología Hospital Central de FF AA
Estadísticas: Los traumas son  la causa principal de muerte en los EstadosUnidos de 1-35 anos de edad. La tercera parte de lasadmisiones en hospitalesestanrelacionadas con trauma. El 50% de lasmuertespor trauma suceden de inmediato y el 30% dentro de lasprimerashoras de lesión(horadorada).
Mortalidadpor Trauma
El equipo: Que sea superior a la suma de lashabilidades de cadauno de susmiembros. Equipo de primeralinea:  Cirujano de urgencias Anestesiólogoreanimador Internistaurgenciologo Enfermera de urgencias Equipo de segundalinea: Especialistas.
Atencióninicial del politraumatizado Preparación Faseprehospitalaria e intrahospitalaria Clasificación ExamenPrimario (ABCDE) 2 a 5 min. Reanimación: control hemorragia y reparacióndefinitiva de la lesión Examensecundario Reevaluación y monitoreo continuo Tratamientodefinitivo.
Clasificacion de victimas (TRIAGE). Sistematica ABC ATLS: Advance Trauma Life Support MIATRA: Módulosintegradosatención del traumatizado Código de colores: Verde: el px se traslada solo Rojo:  entidadesque se resuelven en el ABC  Amarillo: quemadurasleves, fracturas sin choque Negro: irrecuperables Blanco: muerto
ExamenPrimario: Víaaérea: Signosimportantes de obstrucción: ronquidos, estridor, movimientosparadójicos del tórax. En todopacienteinconscienteconsiderarpresenciacuerpoextrano. En caso de apnea, lesióncraneal grave, lesiónpenetrante de cuello y tórax, considerarmanejoavanzado de víaaérea. La incidencia de traumas cervicales son de un 2% y la incidencia de inestabilidad de la columnaes de 10%
Criteriosqueaumentan el riesgo de inestabilidad cervical: Dolor de cuello Dolor intensoportracción Signo o síntomaneurológico Intoxicación Pérdida de la conciencia en el lugar del accidente. Estabilización manual en linea sin hiperextenderparaintubar o mascarillalaríngea.
ExamenPrimario: respiración Circulación: Evaluaciónpormedio del:  Ver: cianosis, músc. Accesorios, tóraxinestable Oir: sonidosrespiratorios,   Sentir: Enfisemasubcutáneo, costillasrotas. Evaluarneumotórax a tensión y hemotórax Valorardrenaje pleural y necesidad de ventilaciónasistida o controlada. Frecuenciacardíaca, intensidad del pulso, tensiónarterial y signos de perfusiónperiférica. Signos de circ. Inadecuada: Taquicardia, pulsoperiféricoausente o débil, hipotensión, extremidadesfrías, pálidaso cianóticas.
ExamenPrimario Discapacidad: Valoraciónneurológicarápidapor: Escala de Glasgow  Sistema AVPU: Awake Verbal Painful Unresponse Exposición: desvestir al paciente en busca de lesiones.
ExamenSecundario Se evalua de la cabeza a los pies, estudiosnecesarios (radiográficos, laboratorio y procedimientosdxinvasivos), examenneurológico. Las radiografíasdetectan solo el 80 a 90% de fracturas, siendomascertera la TAC. Sonografíaen busca de líquidolibre (perihepático, hepatorrenal, periesplénico, pelvis, pericardio).
ExamenTerciario: Evaluacióndel pacientequeidentifica y catalogatodaslaslesionesdespues de la reanimacióninicial e intervencionesquirúrgicas, se realiza en lasprimeras 24 horas.
Metasóptimasparainiciaranestesia de pacientecrítico PAM >70mmHg aun con fármacosvasoactivos. Estado ácidobásiconormal FC entre 60 y 150 l/m Hemoglobina de 7g PVC de 7 a 15cm de agua MONITOREO Y VIGILANCIA: Monitor ECG Presiónarterial no invasivacada 3 min. Oximetríade pulso Capnografía Monitoreotemperatura central (tímpano, esófago)
Consideracionesanestésicas: En pacientes con inestabilidadhemodinámicasuele ser pocopráctico y apropiado la anestesia regional. En pacientes con sospecha de trauma craneoencefalico se hiperventilaparadisminuirpresionintracraneana. Si el tiempo lo permite se debecorregir antes de anestesia general la hipovolemia del paciente. Los fármacosutilizados con mayor frecuencia son ketamina, etomidato y propofol (disminuyerequerimientos de 80 a 90%.
Trauma Craneal y MédulaEspinal Intervencióninmediata: Hematoma epidural Hematoma subdural agudo Lesionescerebralespenetrantes Fracturashundidas de cráneo. En aumento de presiónintracraneana se evitaketamina. Evitarhiperglucemiatratada con insulina. El manejoesrestricción de líquidos y diuréticostipomanitol. El grado de lesión de médulaespinalesproporcional a la altura de la lesión. Ej. C3-C5 apnea pornerviofrénico, T1-T4 bradicardia.
Anestesia General Contar con 2 accesosvenosos de grancalibre. Considerartodopacienteestómagolleno y prevenirbroncoaspiración. Intubación de secuenciarápida: preoxigenar 100% por 5 min, hipnótico y succinilicolina. Utilizarmedicamentos de accióncorta: sevoflurano, propofol, remifentanil.
Paciente quemado Regla de los 9. Grados de quemadura: 1)limitadaepitelio 2)a dermis. 3)destruye el espesor de la piel, terminacionesnerviosas, no tan dolorosas.
Cambios del pacientequemado Aumento de demandasmetabólicas, insuficiente GC, la TA y FC se elevanporelevaciónde concentraciónde catecolaminas. Hiperpotasemiapordestruccióntisular. CONSIDERACIONES: Intubacióntempranaporpresentarhipoxemia no mejoradapormascarilla, edema de víasrespiratoriassuperioresprogresivas a obstruccióno secresionesabundantes.
Farmacologia en quemados Contraindicadasuccinilcolina en quemaduras de mas de 24 horas, incluso en pacientes de menos de 10% de Superficie corporal quemada. Requierenrelajantesmusculares no despolarizantes en mayoresdosis de lasnormalespor la resistencia a fijarse a proteinas y aumento de receptores de acetilcolina. Los anestésicosvolátilesexacervandepresiónmiocárdica (arritmias graves), pero son de utilidad en faseaguda.
Anestesia En Politraumatizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
Socundianeste
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesiaguest8decbd
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasANESTESIASHAIO
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
Socundianeste
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEOsimar Juarez
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedClau
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salas
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCE
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 

Similar a Anestesia En Politraumatizado

Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
11806904.pptx
11806904.pptx11806904.pptx
11806904.pptx
FranklinBlanco15
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
JohnHarvard4
 
Sem12
Sem12Sem12
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIApolitraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
gayar60607
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Juan Antonio Cordero Torres
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielenaguestaf3c660
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
Mariangel Gallardo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
Presentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitual
Presentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitualPresentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitual
Presentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitualCONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptxPOLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
MoralesSolizMariaRen
 

Similar a Anestesia En Politraumatizado (20)

Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
11806904.pptx
11806904.pptx11806904.pptx
11806904.pptx
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
 
Sem12
Sem12Sem12
Sem12
 
Tratam.trombvenosa
Tratam.trombvenosaTratam.trombvenosa
Tratam.trombvenosa
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Incidentes transoperatorios
Incidentes transoperatoriosIncidentes transoperatorios
Incidentes transoperatorios
 
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIApolitraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Rcp Sra Marielena
Rcp Sra MarielenaRcp Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielena
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Presentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitual
Presentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitualPresentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitual
Presentación 329: Sindrome de tunel carpiano en una presentacion poco habitual
 
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptxPOLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
 

Más de Residencia anestesia

Opioides la mia
Opioides  la miaOpioides  la mia
Opioides la mia
Residencia anestesia
 
Anestesia pediátrica may 2011
Anestesia pediátrica may 2011 Anestesia pediátrica may 2011
Anestesia pediátrica may 2011
Residencia anestesia
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Residencia anestesia
 
Aines esta
Aines estaAines esta
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural readyCausas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
Residencia anestesia
 
Dolor fer
Dolor ferDolor fer
Evaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatricaEvaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatrica
Residencia anestesia
 
Principios físicos de neuroestimulador
Principios físicos de neuroestimuladorPrincipios físicos de neuroestimulador
Principios físicos de neuroestimulador
Residencia anestesia
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Residencia anestesia
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Residencia anestesia
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
Residencia anestesia
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
Residencia anestesia
 
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No IntencionadaRiesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No IntencionadaResidencia anestesia
 
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReasAnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReasResidencia anestesia
 

Más de Residencia anestesia (19)

Opioides la mia
Opioides  la miaOpioides  la mia
Opioides la mia
 
Anestesia pediátrica may 2011
Anestesia pediátrica may 2011 Anestesia pediátrica may 2011
Anestesia pediátrica may 2011
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
 
Aines esta
Aines estaAines esta
Aines esta
 
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural readyCausas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
Causas que inciden en la cefalea postpunción dural ready
 
Dolor fer
Dolor ferDolor fer
Dolor fer
 
Evaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatricaEvaluacion preanestesica pediatrica
Evaluacion preanestesica pediatrica
 
Principios físicos de neuroestimulador
Principios físicos de neuroestimuladorPrincipios físicos de neuroestimulador
Principios físicos de neuroestimulador
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
 
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesia
 
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No IntencionadaRiesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
Riesgos Y Complicaciones De La Hipotermia No Intencionada
 
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReasAnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
AnatomíA Y FisiologíA De Las VíAs AéReas
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 
Posiciones En Anestesia
Posiciones En AnestesiaPosiciones En Anestesia
Posiciones En Anestesia
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Anestesia En Politraumatizado

  • 1. Anestesia en Politraumatizado Dra. Alina Castillo P. Residente de 1er ano de anestesiología Hospital Central de FF AA
  • 2. Estadísticas: Los traumas son la causa principal de muerte en los EstadosUnidos de 1-35 anos de edad. La tercera parte de lasadmisiones en hospitalesestanrelacionadas con trauma. El 50% de lasmuertespor trauma suceden de inmediato y el 30% dentro de lasprimerashoras de lesión(horadorada).
  • 4. El equipo: Que sea superior a la suma de lashabilidades de cadauno de susmiembros. Equipo de primeralinea: Cirujano de urgencias Anestesiólogoreanimador Internistaurgenciologo Enfermera de urgencias Equipo de segundalinea: Especialistas.
  • 5. Atencióninicial del politraumatizado Preparación Faseprehospitalaria e intrahospitalaria Clasificación ExamenPrimario (ABCDE) 2 a 5 min. Reanimación: control hemorragia y reparacióndefinitiva de la lesión Examensecundario Reevaluación y monitoreo continuo Tratamientodefinitivo.
  • 6. Clasificacion de victimas (TRIAGE). Sistematica ABC ATLS: Advance Trauma Life Support MIATRA: Módulosintegradosatención del traumatizado Código de colores: Verde: el px se traslada solo Rojo: entidadesque se resuelven en el ABC Amarillo: quemadurasleves, fracturas sin choque Negro: irrecuperables Blanco: muerto
  • 7. ExamenPrimario: Víaaérea: Signosimportantes de obstrucción: ronquidos, estridor, movimientosparadójicos del tórax. En todopacienteinconscienteconsiderarpresenciacuerpoextrano. En caso de apnea, lesióncraneal grave, lesiónpenetrante de cuello y tórax, considerarmanejoavanzado de víaaérea. La incidencia de traumas cervicales son de un 2% y la incidencia de inestabilidad de la columnaes de 10%
  • 8. Criteriosqueaumentan el riesgo de inestabilidad cervical: Dolor de cuello Dolor intensoportracción Signo o síntomaneurológico Intoxicación Pérdida de la conciencia en el lugar del accidente. Estabilización manual en linea sin hiperextenderparaintubar o mascarillalaríngea.
  • 9. ExamenPrimario: respiración Circulación: Evaluaciónpormedio del: Ver: cianosis, músc. Accesorios, tóraxinestable Oir: sonidosrespiratorios, Sentir: Enfisemasubcutáneo, costillasrotas. Evaluarneumotórax a tensión y hemotórax Valorardrenaje pleural y necesidad de ventilaciónasistida o controlada. Frecuenciacardíaca, intensidad del pulso, tensiónarterial y signos de perfusiónperiférica. Signos de circ. Inadecuada: Taquicardia, pulsoperiféricoausente o débil, hipotensión, extremidadesfrías, pálidaso cianóticas.
  • 10. ExamenPrimario Discapacidad: Valoraciónneurológicarápidapor: Escala de Glasgow Sistema AVPU: Awake Verbal Painful Unresponse Exposición: desvestir al paciente en busca de lesiones.
  • 11. ExamenSecundario Se evalua de la cabeza a los pies, estudiosnecesarios (radiográficos, laboratorio y procedimientosdxinvasivos), examenneurológico. Las radiografíasdetectan solo el 80 a 90% de fracturas, siendomascertera la TAC. Sonografíaen busca de líquidolibre (perihepático, hepatorrenal, periesplénico, pelvis, pericardio).
  • 12. ExamenTerciario: Evaluacióndel pacientequeidentifica y catalogatodaslaslesionesdespues de la reanimacióninicial e intervencionesquirúrgicas, se realiza en lasprimeras 24 horas.
  • 13. Metasóptimasparainiciaranestesia de pacientecrítico PAM >70mmHg aun con fármacosvasoactivos. Estado ácidobásiconormal FC entre 60 y 150 l/m Hemoglobina de 7g PVC de 7 a 15cm de agua MONITOREO Y VIGILANCIA: Monitor ECG Presiónarterial no invasivacada 3 min. Oximetríade pulso Capnografía Monitoreotemperatura central (tímpano, esófago)
  • 14. Consideracionesanestésicas: En pacientes con inestabilidadhemodinámicasuele ser pocopráctico y apropiado la anestesia regional. En pacientes con sospecha de trauma craneoencefalico se hiperventilaparadisminuirpresionintracraneana. Si el tiempo lo permite se debecorregir antes de anestesia general la hipovolemia del paciente. Los fármacosutilizados con mayor frecuencia son ketamina, etomidato y propofol (disminuyerequerimientos de 80 a 90%.
  • 15. Trauma Craneal y MédulaEspinal Intervencióninmediata: Hematoma epidural Hematoma subdural agudo Lesionescerebralespenetrantes Fracturashundidas de cráneo. En aumento de presiónintracraneana se evitaketamina. Evitarhiperglucemiatratada con insulina. El manejoesrestricción de líquidos y diuréticostipomanitol. El grado de lesión de médulaespinalesproporcional a la altura de la lesión. Ej. C3-C5 apnea pornerviofrénico, T1-T4 bradicardia.
  • 16. Anestesia General Contar con 2 accesosvenosos de grancalibre. Considerartodopacienteestómagolleno y prevenirbroncoaspiración. Intubación de secuenciarápida: preoxigenar 100% por 5 min, hipnótico y succinilicolina. Utilizarmedicamentos de accióncorta: sevoflurano, propofol, remifentanil.
  • 17. Paciente quemado Regla de los 9. Grados de quemadura: 1)limitadaepitelio 2)a dermis. 3)destruye el espesor de la piel, terminacionesnerviosas, no tan dolorosas.
  • 18. Cambios del pacientequemado Aumento de demandasmetabólicas, insuficiente GC, la TA y FC se elevanporelevaciónde concentraciónde catecolaminas. Hiperpotasemiapordestruccióntisular. CONSIDERACIONES: Intubacióntempranaporpresentarhipoxemia no mejoradapormascarilla, edema de víasrespiratoriassuperioresprogresivas a obstruccióno secresionesabundantes.
  • 19. Farmacologia en quemados Contraindicadasuccinilcolina en quemaduras de mas de 24 horas, incluso en pacientes de menos de 10% de Superficie corporal quemada. Requierenrelajantesmusculares no despolarizantes en mayoresdosis de lasnormalespor la resistencia a fijarse a proteinas y aumento de receptores de acetilcolina. Los anestésicosvolátilesexacervandepresiónmiocárdica (arritmias graves), pero son de utilidad en faseaguda.