SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION
PREOPERATORIA
DEFINICION
 Proceso de evaluación clínica que precede a la
administración de una anestesia, tanto en procedimientos
quirúrgicos como no quirúrgicos.
 Es responsabilidad del anestesiólogo.
 Todo paciente que va a ser sometido a una intervención
debe tener su evaluación preanestésica, también los que se
intervienen en carácter de urgencia.
OBJETIVOS
El objetivo fundamental de la valoración preoperatoria es obtener la
información pertinente sobre los datos médicos pasados y actuales del
paciente y formular una evaluación de su riesgo intraoperatorio.
1.-Reducir morbilidad de la cirugía.
2.- Aumentar la calidad de la asistencia perioperatoria.
3.-Devolver al paciente a una situación funcional lo antes posible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Obtener los antecedentes médicos del paciente.
2.- Escoger los planes de asistencia a seguir.
3.- Obtener le consentimiento informado.
4.- Educar al paciente: Manejo de ansiedad y facilitar su
recuperación.
5.- Cuidados perioperatorios mas eficientes.
EVOLUCION EN LA VALORACION
PREOPERATORIA
- ¿ CUANDO SE DEBE EFECTUAR?
- ¿DE QUE SE COMPONE?
- ¿Se puede, o se debe mejorar la condición física o mental del paciente
antes de la cirugía?
- ¿Tiene el paciente problemas de salud o toma medicamentos que
puedan influir inesperadamente en complicaciones perioperatorias?
CLASIFICACION ASA
ASA 1 Paciente sano.
NO enfermedades organicas,
bioquimicas ni psiquiatricas
ASA 2
Alteraciones sistemicas
leves a moderadas, sin
repercusión en la anestesia
y la intervención quirúrgica.
HTA controlada, diabetes controlada,
asma leve, embarazo, obesidad, edad
< de 1 año o > de 70 años.
ASA 3
Alteración sistémica grave
que limita la actividad
normal
Insuficiencia renal en diálisis, ICC tipo 2
HTA no controlada, Diabetes no
controlada, Asma, EPOC, Historia de
IAM, Obesidad Mórbida.
ASA 4
Grave alteración sistémica
que amenaza constante
para la vida o requiere
tratamiento intensivo
IMA, Insuficiencia respiratoria que
exige VM .
ASA 5
Moribundo que tiene las
mismas probabilidades de
morir en las siguientes 24
ASA 6: donante de organos/ muerte
Cerebral
Exámenes de laboratorio según nivel ASA
ASA 1
< DE 50 AÑOS - Hto y Hb.
51 A 52 AÑOS - igual mas el ECG.
DE 60 AÑOS - Hto + Hb + ECG + creatinina +
glicemia.
DE 70 AÑOS - igual mas Rx de Tórax.
ASA 2
Cualquier edad mas Hto + Hb + exámenes
acorde con la enfermedad.
Con DIABETES - Hto + Hb + ECG + creatinina
+ glicemia + ionograma .
ASA 3, 4 y 5
Hb + Hto + ECG + glicemia + Rx de Tx +
ionograma y exámenes acorde con la
enfermedad.
DETECCION DE LOS FACTORES QUE
AUMENTAN EL RIESGO DE LA
ANESTESIA
- La cirugía suele ser una agresión.
- El trabajo del anestesiólogo es mantener la homeostasia durante la
agresión quirúrgica y aliviar el dolor para amortiguar los efectos de tal
agresión.
DETECCION DE LAS ENFERMEDADES
EN LA VALORACION
PREOPERATORIA
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI
 Grado I: paladar blando
+ pilares + úvula
 Grado II: paladar blando
+ pilares + base de
úvula
 Grado III: sólo se ve el
paladar blando
 Grado IV: no se logra
ver el paladar blando
 Grado I y II: predice intubación fácil
Grado III y IV: predice cierta
dificultad para intubar
Distancia Tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)
 Grado I: > 6.5cm
 Grado II: 6.0 – 6.5cm
 Grado III: < 6.0cm
 Grado I: Laringoscopia e intubación
endotraqueal sin dificultad.
Grado II: Laringoscopia e
intubación endotraqueal con cierta
dificultad.
Grado III: Intubación endotraqueal
muy difícil o imposible.
Mayor de 6,5
DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA
Distancia de
≤12.5cm predice
una intubación
difícil.
DISTANCIA INTERINCISIVOS
 Clase I: > 3cm
 Clase II: 2.6 - 3cm
 Clase IV: 2.0 - 2.5cm
 Clase IV: < 2cm
PROTRUSIÓN MANDIBULAR
 Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante
de la arcada dental superior
 Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la
dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.
 Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y
no pueden tocar la arcada dentaria superior.
 Clase III se asocia a intubación dificultosa.
 incisivos mandibulares - maxilares
GRADO I:
GRADO II
GRADO III
 Distancia Mentohioidea: mayor de 3 cm. Normal.
 Movilidad de la Columna Cervical: ángulo mayor 35°.
 Circunferencia del cuello: mayor 43 en varones, mayor 40 mujeres o mayor 60
en cualquiera pronostican mayor incidencia de apnea obstructiva del sueño
CLASIFICACIÓN DE CORMACK
Y LEHANE
 Grado I: Cuerdas vocales son
visibles en su totalidad.
 Grado II: Cuerdas vocales
visibles parcialmente.
 Grado III. Sólo se observa la
epiglotis.
 Grado IV. No se ve la epiglotis
 Grado I: Intubación muy fácil
Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales.
VALORACION PREOPERATORIA EN
LOS PACIENTES CON
ENFERMEDADES COEXISTENTES
Enfermedades Cardiovasculares
 Acontecimiento adversos preoperatorios graves más frecuentes
HIPERTENSION:
Pac. Con hta larga o mal controlada se exige EKG, BUN
creatinina, electrolitos (diuréticos), ecocardiograma (ICC)
Retrasar cirugía si PA mayor 200/110mmHg hasta PA menor
180/110mmHg
Tratamiento: 6- 8 sem.
betabloqueadores cardioselectivos (mejor
tratamiento)
diuréticos (1era línea- alteraciones de potasio)
ansiolíticos (tto complementario)
Cardiopatía Isquémica:
 Objetivos:
Identificar el riesgo de cardiopatía en función de los
factores de riesgo
Identificar presencia y graveda de cardiopatía a partir
de los síntomas , observaciones físicas o pruebas
diagnosticas.
Determinar la necesidad de intervenciones
preoperatorias
Modificar el riesgo de acontecimientos adversos
perioperatorios.
Recomendaciones ACA - 2007
1. Si la cirugía es de urgencia, se debe
proceder con la intervención y estimar el
riesgo y los cuidados necesarios para
para el postoperatorio.
2. Se identifican los pacientes con
condiciones cardiacas activas que
hacen recomendable posponer una
cirugía electiva
 3. La evaluación de la capacidad
funcional juega un rol fundamental en
la toma de decisiones, ya que si el
paciente tiene una CF igual o mayor a
4 METS y está asintomático se
presume el paciente puede someterse
a cirugía
 EMT: Equivalente metabólico de tarea
 1EMT: consumo de 3,5ml de O2/min/kg de peso corporal
4. Identificar los factores de riesgo que
pueden determinar la necesidad de un
estudio mayor, dependiendo del tipo de
cirugía.
5. La identificación de cirugías de
alto, mediano y bajo riesgo y el
hecho de que estas ultimas se
deba proceder sin más estudios.
6.Un porcentaje significativo de
pacientes con factores de riesgo y
sometidos a cirugía cardiovascular
o de mediana complejidad pueden
operarse con B bloqueo sin
someterse a riesgo de estudio
coronario.
 Insuficiencia Cardiaca
ICC descompensada se considera un transtorno cardiaco de riesgo alto y
hay que posponer la intervención quirúrgica programada
BNP:
mayor a 450pg/ml en menores 50 años
Menor a 900pg/ml en mayores de 50 años
Exámenes a solicitar
ECG
ELECTROLITOS
BUN
CREATININA
BNP
RADIOGRAFIA DE TORAX (sospecha edema pulmonar)
ICC
Transtornos Pulmonares:
ASMA:
Antecedentes de exacerbaciones previas con la anestesia
Grado de sibilancia no se correlaciona con la intensidad de la broncocostricción
Grado de uso de músculos accesorios calibra la gravedad de la broncocosntriccion.
Exámenes:
Rx de tórax: evaluar infecciones
Tratamiento día de intervención:
Broncodilatadores, esteroides inhalados y orales
Antibióticos Continuar día
intervención
Los agonistas B son la intervención profiláctica más útil para reducir el riesgo de
broncoespasmo en la inducción de la anestesia.
Ciclo corto de esteroides (3 – 5 días) antes de la operación
Escala de Torrington- Henderson
Diabetes Mellitus
 Riesgo de disfunción multiorgánica
 Retraso de vaciado gástrico, retinopatía y reducción de la movilidad articular
 Mayor riesgo de insuficiencia renal perioperatoria e infecciones posoperatorias
 Pacientes con manejo preoperatoriao inadecuado de glucosa tienen más probablidades de
perder el control durante la intervención y el posoperatorio. El tratamiento intensivo de la
hiperglucemia reduce las complicaciones posoperatorias.
 La valoración debe centrarse en evaluación de la lesión organica y control de la glucemia
 Se recomienda:
ECG
ELECTROLITOS
BUN
CREATININA
GLUCEMIA
AAD ( HbA menor 7)
CAE ( GLUCEMIA AYUNAS MENOR 110mg/dl)
Enfermedades tiroideas
 Es importante determinar el tratamiento médico
 Pruebas de función tiroidea
 HIPOTIROIDISMO: TSH (tiroestimulina)
 HIPERTIROIDISMO: (T3, T4 libres, y TSH)
Intervencion quirúrgica debe posponerse hasta que los pacientes
estén eutiroideos
Es importante continuar con los medicamentos (restitución
tiroidea y fármacos antitiroideos el día de la intervención
quirúrgica)
Enfermedad Renal
 Pacientes con enfermedad renal o riesgo de padecerla debe solicitarse:
 ECG
 ELECTROLITOS
 CALCIO
 GLUCOSA
 ALBUMINA
 BUN
 CREATININA
 EN PACIENTES EN DIALISIS: ideal programar la intervención quirúrgica en las 24
horas siguientes a la diálisis.
 En casos seleccionados mejor realizar la diálisis en las 24 horas siguientes a la
intervención quirúrgica.
Transtornos hepáticos
 Pacientes seleccionados:
 ECG
 HEMOGRAMA
 ELECROLITOS
 BUN
 CREATININA
 ALBUMINA
 TP
EL TRATAMIENTO PARA CORREGIR LA COAGULOPATIA SE DIRIGE A LA CAUSA.
SE UTILIZA VIT K, 1-5mg diarios X VO o SC durante 1-3 días puede corregir un
TP prolongado y conllevar a un minimo riesgo
Plaquetas: mayor 50 000/mm
INR: inferior a 1,5
 Retrasar la intervención quirugica programada hasta después de
un episodio agudo de hepatitis.
 Contraindicado en: hepatopatía aguda
Hepatitis alcohólica ( mortalidad mayor 55%)
Hepatitis vírica ( mortalidad mayor 10%)
Transtornos Sanguíneos
 ANEMIA
 OMS define: menor 13g/dl en varones y 12g/dl en mujeres
 Estudio demostró hto entre 39-51% menor riesgo de resultados adversos
 Exámenes incluyen:
 HEMOGRAMA
 VCM
 LÁMINA PERIFERICA
 COAGULOPATIA
 Valoración preoperatoria pregunta hemorragias excesivas tras procedimientos o partos
previos, petequias, hematomas,
 Estudio demostró hto entre 39-51% menor riesgo de resultados adversos
 Exámenes incluyen:
 RECUENTO DE PLAQUETAS
 HEMOGRAMA
 TP
 TPTa
EL TRATAMIENTO PARA CORREGIR LA COAGULOPATIA SE DIRIGE A LA CAUSA. SE UTILIZA
VIT K, 1-5mg diarios X VO o SC durante 1-3 días puede corregir un TP prolongado y
conllevar a un minimo riesgo
Plaquetas: mayor 50 000/mm
INR: inferior a 1,5
ANTAGONISTAS DE VIT K SE SUSPENDEN 5 DÍAS ANTES DE
INTTERVENCION QUIRURGICA
HBPM----SUSPENDE 24 HS ANTES DE CIRUGIA
HNF-------SUSPENDE 4 – 6 HORAS ANTES DE CIRUGIA
EN CIRUGIA DE EMERGENCIA SE ADMINISTRA PFC O
COMPLEJO DE PROTROMBINA
Anestesiología. Miller 7ma edicion
 ARTRITIS REUMATOIDE
 Pueden afectarse las articulaciones temporomandibulares dando lugar a la
limitación de la apertura dela boca
 Exámenes incluyen:
 HEMOGRAMA
 RECUENTO PLAQUETAS
 BUN
 CREATININA
Es importante una planificación avanzada para enfretarse a una vía respiratoria
difícil
La continuación de los esteroides y analgésicos que se tomen de
manera optima
Pacientes que dan lactancia
materna
 Madre debe desechar la leche producida en las 24 horas
siguientes a la anestesia
EXPLORACION FISICA
 Se busca potenciar o mejorar la
anamnesis en detección de
enfermedades no diagnosticadas
en
la anamnesis.
DETECCION DE LA
ENFERMEDAD
 Explorar profundamente cualquier resultado positivo de la
anamnesis.
 Educar al paciente.
 Es una ventaja muy importante para el anestesiólogos ver
al paciente con anterioridad a la cirugía.
 Todos estos aspectos nos llevan a la selección de los
análisis de laboratorio a solicitar.
ESTUDIOS DE LABORATORIO
 Se requiere una evaluación diagnostica y
preoperatoria que sea coherente con la
anamnesis médica, procedimientos
quirúrgicos y perdida de sangre
intraoperatoria.
 Deben obenerse pruebas diagnosticas y de
laboratorio preoperatorias para indicaciones
clínicas especificas
PRUEBAS PREOPERATORIAS
 Análisis del riesgo-beneficio de las pruebas.
 Sesgos en el diagnostico precoz y en la duración de la
enfermedad.
RIESGO DEL PACIENTE
 Las pruebas de laboratorio
innecesarias
pueden llevar al medico a seguir y
tratarpacientes con anomalías
falsamente
positivos.
AYUNO PREOPERATORIO
 Reducir la Aparicion de aspiración pulmonar
 ASA:
Volumen de liquido es menos importante que el tipo de liquido
ingerido
RN y lactantes reciben leche: ayuno 4 horas
Lactantes reciben formula y solidos: ayuno 6 horas
Comida ligera: 6 horas
Comida incluya fritos o grasos: 8 horas
Liquidos claros: 2—3 horas
Consentimiento Informado
FORMATO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO PARA ANESTESIA
ESSALUD - 2014
FORMATO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO PARA ANESTESIA
ESSALUD - 2014
FORMATO DE EVALUACION
PREOPERATORIA ANESTESICA
ESSALUD - 2014
FORMATO DE EVALUACION
PREOPERATORIA ANESTESICA ESSALUD
- 2014
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatrico
Elided Garcia Campos
 
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionCap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Mi rincón de Medicina
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
anestesiologia
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
Javier Barrera
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I AV A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
Andrey Martinez Pardo
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
JulioAguinaga
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
Jpulga
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
anestesiahsb
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
anestesiahsb
 
Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria   Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatrico
 
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacionCap04 evaluacion anestesica y premedicacion
Cap04 evaluacion anestesica y premedicacion
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologica
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I AV A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIAMONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
MONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria   Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria
 

Similar a Preparación del paciente antes de la cirugía

Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
MiguelAtilioArriolaT
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
Dr. Lillanis Montilla
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
MatiasZ3
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
ermenegildozacazonapan
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
KatherineQuirogaQuis
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
guest166cfa
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
BryanReyes39
 
evaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdf
evaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdfevaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdf
evaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdf
DiegoPorras42
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
Oscar Quispe
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
guestf901581
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
Mocte Salaiza
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
eddynoy velasquez
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
eddynoy velasquez
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
kalumiclame
 

Similar a Preparación del paciente antes de la cirugía (20)

Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016Evaluación preoperatoria 2016
Evaluación preoperatoria 2016
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
 
evaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdf
evaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdfevaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdf
evaluacion-preoperatoria-1209674538254728-8.pdf
 
Visita pre anestesica
Visita pre anestesica  Visita pre anestesica
Visita pre anestesica
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria   tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatoriasEvaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
Evaluación preoperatoria tips de evaluaciones preoperatorias
 
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptxCLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
CLASE I-RIESGO QUIRURGICO CIRUGIAAA.pptx
 

Más de Olga Samame

como_escribir_informe_psicologico (1).pdf
como_escribir_informe_psicologico (1).pdfcomo_escribir_informe_psicologico (1).pdf
como_escribir_informe_psicologico (1).pdf
Olga Samame
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
Olga Samame
 
Controversias y avances sobre el gen MSH6
Controversias y avances sobre el gen MSH6Controversias y avances sobre el gen MSH6
Controversias y avances sobre el gen MSH6
Olga Samame
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Olga Samame
 
Estereoisomeria
EstereoisomeriaEstereoisomeria
Estereoisomeria
Olga Samame
 
Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01
Olga Samame
 
1 primero cronogramaevaluaciones2014-i
1 primero cronogramaevaluaciones2014-i1 primero cronogramaevaluaciones2014-i
1 primero cronogramaevaluaciones2014-i
Olga Samame
 
Usb (1)
Usb (1)Usb (1)
Usb (1)
Olga Samame
 

Más de Olga Samame (8)

como_escribir_informe_psicologico (1).pdf
como_escribir_informe_psicologico (1).pdfcomo_escribir_informe_psicologico (1).pdf
como_escribir_informe_psicologico (1).pdf
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Controversias y avances sobre el gen MSH6
Controversias y avances sobre el gen MSH6Controversias y avances sobre el gen MSH6
Controversias y avances sobre el gen MSH6
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Estereoisomeria
EstereoisomeriaEstereoisomeria
Estereoisomeria
 
Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01
 
1 primero cronogramaevaluaciones2014-i
1 primero cronogramaevaluaciones2014-i1 primero cronogramaevaluaciones2014-i
1 primero cronogramaevaluaciones2014-i
 
Usb (1)
Usb (1)Usb (1)
Usb (1)
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Preparación del paciente antes de la cirugía

  • 2. DEFINICION  Proceso de evaluación clínica que precede a la administración de una anestesia, tanto en procedimientos quirúrgicos como no quirúrgicos.  Es responsabilidad del anestesiólogo.  Todo paciente que va a ser sometido a una intervención debe tener su evaluación preanestésica, también los que se intervienen en carácter de urgencia.
  • 3. OBJETIVOS El objetivo fundamental de la valoración preoperatoria es obtener la información pertinente sobre los datos médicos pasados y actuales del paciente y formular una evaluación de su riesgo intraoperatorio. 1.-Reducir morbilidad de la cirugía. 2.- Aumentar la calidad de la asistencia perioperatoria. 3.-Devolver al paciente a una situación funcional lo antes posible.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Obtener los antecedentes médicos del paciente. 2.- Escoger los planes de asistencia a seguir. 3.- Obtener le consentimiento informado. 4.- Educar al paciente: Manejo de ansiedad y facilitar su recuperación. 5.- Cuidados perioperatorios mas eficientes.
  • 5. EVOLUCION EN LA VALORACION PREOPERATORIA - ¿ CUANDO SE DEBE EFECTUAR? - ¿DE QUE SE COMPONE? - ¿Se puede, o se debe mejorar la condición física o mental del paciente antes de la cirugía? - ¿Tiene el paciente problemas de salud o toma medicamentos que puedan influir inesperadamente en complicaciones perioperatorias?
  • 6. CLASIFICACION ASA ASA 1 Paciente sano. NO enfermedades organicas, bioquimicas ni psiquiatricas ASA 2 Alteraciones sistemicas leves a moderadas, sin repercusión en la anestesia y la intervención quirúrgica. HTA controlada, diabetes controlada, asma leve, embarazo, obesidad, edad < de 1 año o > de 70 años. ASA 3 Alteración sistémica grave que limita la actividad normal Insuficiencia renal en diálisis, ICC tipo 2 HTA no controlada, Diabetes no controlada, Asma, EPOC, Historia de IAM, Obesidad Mórbida. ASA 4 Grave alteración sistémica que amenaza constante para la vida o requiere tratamiento intensivo IMA, Insuficiencia respiratoria que exige VM . ASA 5 Moribundo que tiene las mismas probabilidades de morir en las siguientes 24 ASA 6: donante de organos/ muerte Cerebral
  • 7. Exámenes de laboratorio según nivel ASA ASA 1 < DE 50 AÑOS - Hto y Hb. 51 A 52 AÑOS - igual mas el ECG. DE 60 AÑOS - Hto + Hb + ECG + creatinina + glicemia. DE 70 AÑOS - igual mas Rx de Tórax. ASA 2 Cualquier edad mas Hto + Hb + exámenes acorde con la enfermedad. Con DIABETES - Hto + Hb + ECG + creatinina + glicemia + ionograma . ASA 3, 4 y 5 Hb + Hto + ECG + glicemia + Rx de Tx + ionograma y exámenes acorde con la enfermedad.
  • 8. DETECCION DE LOS FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE LA ANESTESIA - La cirugía suele ser una agresión. - El trabajo del anestesiólogo es mantener la homeostasia durante la agresión quirúrgica y aliviar el dolor para amortiguar los efectos de tal agresión.
  • 9. DETECCION DE LAS ENFERMEDADES EN LA VALORACION PREOPERATORIA
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI  Grado I: paladar blando + pilares + úvula  Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula  Grado III: sólo se ve el paladar blando  Grado IV: no se logra ver el paladar blando  Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar
  • 14. Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti)  Grado I: > 6.5cm  Grado II: 6.0 – 6.5cm  Grado III: < 6.0cm  Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible.
  • 16. DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil.
  • 17. DISTANCIA INTERINCISIVOS  Clase I: > 3cm  Clase II: 2.6 - 3cm  Clase IV: 2.0 - 2.5cm  Clase IV: < 2cm
  • 18. PROTRUSIÓN MANDIBULAR  Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior  Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.  Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior.  Clase III se asocia a intubación dificultosa.
  • 19.  incisivos mandibulares - maxilares GRADO I:
  • 22.  Distancia Mentohioidea: mayor de 3 cm. Normal.  Movilidad de la Columna Cervical: ángulo mayor 35°.  Circunferencia del cuello: mayor 43 en varones, mayor 40 mujeres o mayor 60 en cualquiera pronostican mayor incidencia de apnea obstructiva del sueño
  • 23. CLASIFICACIÓN DE CORMACK Y LEHANE  Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.  Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.  Grado III. Sólo se observa la epiglotis.  Grado IV. No se ve la epiglotis  Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales.
  • 24.
  • 25. VALORACION PREOPERATORIA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES COEXISTENTES
  • 26. Enfermedades Cardiovasculares  Acontecimiento adversos preoperatorios graves más frecuentes HIPERTENSION: Pac. Con hta larga o mal controlada se exige EKG, BUN creatinina, electrolitos (diuréticos), ecocardiograma (ICC) Retrasar cirugía si PA mayor 200/110mmHg hasta PA menor 180/110mmHg Tratamiento: 6- 8 sem. betabloqueadores cardioselectivos (mejor tratamiento) diuréticos (1era línea- alteraciones de potasio) ansiolíticos (tto complementario)
  • 27. Cardiopatía Isquémica:  Objetivos: Identificar el riesgo de cardiopatía en función de los factores de riesgo Identificar presencia y graveda de cardiopatía a partir de los síntomas , observaciones físicas o pruebas diagnosticas. Determinar la necesidad de intervenciones preoperatorias Modificar el riesgo de acontecimientos adversos perioperatorios.
  • 28. Recomendaciones ACA - 2007 1. Si la cirugía es de urgencia, se debe proceder con la intervención y estimar el riesgo y los cuidados necesarios para para el postoperatorio.
  • 29. 2. Se identifican los pacientes con condiciones cardiacas activas que hacen recomendable posponer una cirugía electiva
  • 30.
  • 31.  3. La evaluación de la capacidad funcional juega un rol fundamental en la toma de decisiones, ya que si el paciente tiene una CF igual o mayor a 4 METS y está asintomático se presume el paciente puede someterse a cirugía
  • 32.
  • 33.  EMT: Equivalente metabólico de tarea  1EMT: consumo de 3,5ml de O2/min/kg de peso corporal
  • 34. 4. Identificar los factores de riesgo que pueden determinar la necesidad de un estudio mayor, dependiendo del tipo de cirugía.
  • 35.
  • 36. 5. La identificación de cirugías de alto, mediano y bajo riesgo y el hecho de que estas ultimas se deba proceder sin más estudios.
  • 37.
  • 38. 6.Un porcentaje significativo de pacientes con factores de riesgo y sometidos a cirugía cardiovascular o de mediana complejidad pueden operarse con B bloqueo sin someterse a riesgo de estudio coronario.
  • 39.
  • 40.  Insuficiencia Cardiaca ICC descompensada se considera un transtorno cardiaco de riesgo alto y hay que posponer la intervención quirúrgica programada BNP: mayor a 450pg/ml en menores 50 años Menor a 900pg/ml en mayores de 50 años Exámenes a solicitar ECG ELECTROLITOS BUN CREATININA BNP RADIOGRAFIA DE TORAX (sospecha edema pulmonar) ICC
  • 41. Transtornos Pulmonares: ASMA: Antecedentes de exacerbaciones previas con la anestesia Grado de sibilancia no se correlaciona con la intensidad de la broncocostricción Grado de uso de músculos accesorios calibra la gravedad de la broncocosntriccion. Exámenes: Rx de tórax: evaluar infecciones Tratamiento día de intervención: Broncodilatadores, esteroides inhalados y orales Antibióticos Continuar día intervención Los agonistas B son la intervención profiláctica más útil para reducir el riesgo de broncoespasmo en la inducción de la anestesia. Ciclo corto de esteroides (3 – 5 días) antes de la operación
  • 43. Diabetes Mellitus  Riesgo de disfunción multiorgánica  Retraso de vaciado gástrico, retinopatía y reducción de la movilidad articular  Mayor riesgo de insuficiencia renal perioperatoria e infecciones posoperatorias  Pacientes con manejo preoperatoriao inadecuado de glucosa tienen más probablidades de perder el control durante la intervención y el posoperatorio. El tratamiento intensivo de la hiperglucemia reduce las complicaciones posoperatorias.  La valoración debe centrarse en evaluación de la lesión organica y control de la glucemia  Se recomienda: ECG ELECTROLITOS BUN CREATININA GLUCEMIA AAD ( HbA menor 7) CAE ( GLUCEMIA AYUNAS MENOR 110mg/dl)
  • 44. Enfermedades tiroideas  Es importante determinar el tratamiento médico  Pruebas de función tiroidea  HIPOTIROIDISMO: TSH (tiroestimulina)  HIPERTIROIDISMO: (T3, T4 libres, y TSH) Intervencion quirúrgica debe posponerse hasta que los pacientes estén eutiroideos Es importante continuar con los medicamentos (restitución tiroidea y fármacos antitiroideos el día de la intervención quirúrgica)
  • 45. Enfermedad Renal  Pacientes con enfermedad renal o riesgo de padecerla debe solicitarse:  ECG  ELECTROLITOS  CALCIO  GLUCOSA  ALBUMINA  BUN  CREATININA  EN PACIENTES EN DIALISIS: ideal programar la intervención quirúrgica en las 24 horas siguientes a la diálisis.  En casos seleccionados mejor realizar la diálisis en las 24 horas siguientes a la intervención quirúrgica.
  • 46. Transtornos hepáticos  Pacientes seleccionados:  ECG  HEMOGRAMA  ELECROLITOS  BUN  CREATININA  ALBUMINA  TP EL TRATAMIENTO PARA CORREGIR LA COAGULOPATIA SE DIRIGE A LA CAUSA. SE UTILIZA VIT K, 1-5mg diarios X VO o SC durante 1-3 días puede corregir un TP prolongado y conllevar a un minimo riesgo Plaquetas: mayor 50 000/mm INR: inferior a 1,5
  • 47.  Retrasar la intervención quirugica programada hasta después de un episodio agudo de hepatitis.  Contraindicado en: hepatopatía aguda Hepatitis alcohólica ( mortalidad mayor 55%) Hepatitis vírica ( mortalidad mayor 10%)
  • 48. Transtornos Sanguíneos  ANEMIA  OMS define: menor 13g/dl en varones y 12g/dl en mujeres  Estudio demostró hto entre 39-51% menor riesgo de resultados adversos  Exámenes incluyen:  HEMOGRAMA  VCM  LÁMINA PERIFERICA
  • 49.  COAGULOPATIA  Valoración preoperatoria pregunta hemorragias excesivas tras procedimientos o partos previos, petequias, hematomas,  Estudio demostró hto entre 39-51% menor riesgo de resultados adversos  Exámenes incluyen:  RECUENTO DE PLAQUETAS  HEMOGRAMA  TP  TPTa EL TRATAMIENTO PARA CORREGIR LA COAGULOPATIA SE DIRIGE A LA CAUSA. SE UTILIZA VIT K, 1-5mg diarios X VO o SC durante 1-3 días puede corregir un TP prolongado y conllevar a un minimo riesgo Plaquetas: mayor 50 000/mm INR: inferior a 1,5
  • 50. ANTAGONISTAS DE VIT K SE SUSPENDEN 5 DÍAS ANTES DE INTTERVENCION QUIRURGICA HBPM----SUSPENDE 24 HS ANTES DE CIRUGIA HNF-------SUSPENDE 4 – 6 HORAS ANTES DE CIRUGIA EN CIRUGIA DE EMERGENCIA SE ADMINISTRA PFC O COMPLEJO DE PROTROMBINA
  • 52.  ARTRITIS REUMATOIDE  Pueden afectarse las articulaciones temporomandibulares dando lugar a la limitación de la apertura dela boca  Exámenes incluyen:  HEMOGRAMA  RECUENTO PLAQUETAS  BUN  CREATININA Es importante una planificación avanzada para enfretarse a una vía respiratoria difícil La continuación de los esteroides y analgésicos que se tomen de manera optima
  • 53. Pacientes que dan lactancia materna  Madre debe desechar la leche producida en las 24 horas siguientes a la anestesia
  • 54. EXPLORACION FISICA  Se busca potenciar o mejorar la anamnesis en detección de enfermedades no diagnosticadas en la anamnesis.
  • 55. DETECCION DE LA ENFERMEDAD  Explorar profundamente cualquier resultado positivo de la anamnesis.  Educar al paciente.  Es una ventaja muy importante para el anestesiólogos ver al paciente con anterioridad a la cirugía.  Todos estos aspectos nos llevan a la selección de los análisis de laboratorio a solicitar.
  • 57.  Se requiere una evaluación diagnostica y preoperatoria que sea coherente con la anamnesis médica, procedimientos quirúrgicos y perdida de sangre intraoperatoria.  Deben obenerse pruebas diagnosticas y de laboratorio preoperatorias para indicaciones clínicas especificas
  • 58. PRUEBAS PREOPERATORIAS  Análisis del riesgo-beneficio de las pruebas.  Sesgos en el diagnostico precoz y en la duración de la enfermedad.
  • 59. RIESGO DEL PACIENTE  Las pruebas de laboratorio innecesarias pueden llevar al medico a seguir y tratarpacientes con anomalías falsamente positivos.
  • 60.
  • 61.
  • 62. AYUNO PREOPERATORIO  Reducir la Aparicion de aspiración pulmonar  ASA: Volumen de liquido es menos importante que el tipo de liquido ingerido RN y lactantes reciben leche: ayuno 4 horas Lactantes reciben formula y solidos: ayuno 6 horas Comida ligera: 6 horas Comida incluya fritos o grasos: 8 horas Liquidos claros: 2—3 horas
  • 63. Consentimiento Informado FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA ESSALUD - 2014
  • 64. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA ESSALUD - 2014
  • 65. FORMATO DE EVALUACION PREOPERATORIA ANESTESICA ESSALUD - 2014
  • 66. FORMATO DE EVALUACION PREOPERATORIA ANESTESICA ESSALUD - 2014