SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Dra. Laura Patricia Tovar Sarmiento
Definición
 Es una complicación inesperada en el músculo esquelético el
  cual se presenta en aquellos paciente que se les ha
  administrado un agente anestésico que desencadena
  hipermetabolismo del músculo.

 Anestesia general

 Pacientes genéticamente susceptibles

 Inicio de la administración del agente anestésico

 1 caso por 10,000 habitantes
                            Devendra Gupta, Ramakant, and Prabhat K Singh. Postoperative hyperpyrexia: Retracing
                            malignant hyperthermia. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2012 Jul-Sep; 28(3): 405–406.
Agentes causales
        Desflurano        Halotano




                  Enflurano     Sevoflurano




        Succinilcolina   Isoflurano
Fisiopatología
Desorden genético hereditario de
carácter autosómico dominante al
     nivel del cromosoma 19


   Alteraciones en los canales
    receptores de rianodina


        Disminución de la
      recaptación del Ca++
          por el retículo
          sarcoplásmico


                             •   Taquicardia
       Sin terminación de    •   Acidosis
          la contracción     •   Hipercapnia   Los canales encargados de los movimientos de calcio entre retículo sarcoplásmico y
                             •   Hipoxemia     mioplasma se abren de forma precoz y/o se prolongada en presencia de un agente
             muscular        •   Hipertermia   halogenado.
Características clínicas
         > Aporte de energía
                                          > CO2

                      Metabolismo                         Liberación de
       > O2                              Ac. láctico
                       anaerobio                             energía

                                         Glucolisis

                                                            Aumento de
                                                         temperatura corporal


                      Inestabilidad cardiovascular                Repentina taquicardia


                                                                 Acidosis
                                          Arritmias                                             Alteraciones de la
                                                                 Hipoxemia
                                        ventriculares                                              ventilación
• Hipoglicemia severa                                            Hiperpotasemia
• Mioglobinuria secundaria a
  rabdomiolisis
• Alteración de las enzimas hepáticas
• Insuficiencia renal aguda                       Cambios de coloración            Tensión muscular:
• Coagulopatías                                       en la sangre                      Rigidez
• Hemorragias cerebrales                                                          Posición opistótono
• Alteraciones de la función cerebral
Posibles métodos predictivos
 Contractilidad muscular con cafeína y/o rianodina


 Biopsia muscular


Alternativa:
Historia familiar minuciosa


Consideraciones:
Pte. Con HM previa sin complicaciones      No han mostrado verdadero valor predictivo
Pruebas falsos negativos
Tratamiento
Anestesia   Cirugía      Hipoxemia                                 Rigidez




                                  Hiperventilación
                                     100% O2
                                                                   Dantroleno
 Suspende   Suspende                                                   1 a 2,5 mg/kg
                                                                  IV dosis cada 5 ó 10 min
                                                                  hasta una dosis total de
                                                                          10 mg/kg




                       Blank JW, Boggs SD. Successful treatment of an episode of malignant
                       hyperthermia using a large dose of dantrolene. J Clin Anesth 1993;5(1):69-72.
Tratamiento
 Acidez        Fiebre          Diuresis Soporte
                                 Manitol      Monitoreo y
               Enfriamiento      25g/IV       tratamiento
                  activo                       continuos
 NaCO2 de 2-                   Furosemida
  4 mEq/kg        Lavados       20 mg/IV      *Estabilizar
                gástricos y                   *Desaparecer
     IV
               colónicos con    Aporte de     riesgo de
               agua helada.      líquido IV   nuevo
                                abundante     episodio
Profilaxis con Dantroleno
 75 mg diarios por vía oral 3 días antes de la intervención


 25 mg como medicación pre-anestésica


 1,2 mg/kg/IV DU durante el acto quirúrgico


 0,6 mg/kg en el posoperatorio inmediato


                        Goto S, Ogata K, Fujie T, Fugigaki T, Nakamura H, Yukinari T. Caesarean section in a patient
                        with past history of fulminant malignant hyperthermia. Masui 1993;42(2):271-5.
Definición
 Temperatura central corporal menor de 36º C


 Ambiente perioperatorio puede ser
    Intencional (planeada)
    No intencional (no planeada) = C o m p l i c a c i ó n


 Ocurre en pacientes quirúrgicos cuya inhibición del centro
  termorregulador ocasiona la ausencia de reflejos normales
  que protegen la temperatura debido a la administración de
  agentes anestésicos generales con excepción de la Ketamina
Categorías de la hipotermia
En anestesia general
 Primera hora  aproximadamente1.5º C
    Redistribución interna del calor corporal de los tejidos
     centrales hacia los periféricos:
    Anestesia induce vasodilatación


 2-3 horas  0.5º C

 Postquirúrgicamente  fenómeno de “caída”
    La temperatura central del paciente continua cayendo
     después de que la causa de la hipotermia (la anestesia) ha
     terminado.
Compartimentos

  Piel   Periferia   Central

 28 y     31 y
                     37ºC
 32ºC     34ºC
En anestesia general
 Los agentes anestésicos reducen la producción de calor del
  paciente hasta un 40%, reduciendo el metabolismo e
  inhibiendo los movimientos musculares.

 La inhalación de gases y la inducción de medicamentos son
  vasodilatadores potentes que causan un incremento en la
  perdida de calor a través de la conducción y la radiación, los
  pacientes pierden calor por los gases inspirados fríos y secos
  por ambos métodos de perdida de calor, conducción y
  evaporación.

 Depresión del hipotálamo
En anestesia regional
 Cuando los pacientes reciben anestesia epidural o espinal
  el sistema nervioso simpático esta comprometido y
  ocurre vasodilatación masiva periférica cerebral
Consecuencias
Cardiovasculares
  • Disminución del gasto
  • Aumenta la resistencia vascular sistémica,
  • Redistribución de flujo sanguíneo insuficiencia cardiaca congestiva
  • Bradicardia  arritmias ventriculares
Pulmonares
  • Aumento de la resistencia vascular pulmonar
  • Aumenta el espacio muerto
  • Disminuye la ventilación
  • En recién nacido puede producir apnea
Metabólicas
  • Disminución del metabolismo basal
  • Disminuye perfusión tisular  acidosis
  • Lipolisis  aumento de ácidos grasos libres
  • Menor consumo de glucosa  hiperglicemia
Hematológica
  • Aumento de viscosidad celular
  • Mayor afinidad al O2 pero con menor liberación hacia los tejidos
Consecuencias

Gases anestésicos
 • Halotano e isofluorano disminuye aproximadamente en 5%/º C

Coagulación
 • Defecto en la actividad del trombaxano A.
 • La hipotermia severa altera significativamente la cascada de la coagulación.
Eliminación de drogas
 • Disminuye el flujo y el metabolismo hepático al igual que el flujo renal, por lo
   que drogas que se eliminen por estas tendrán un efecto clínico prolongado.
Tratamiento
 Calentamiento de la Vía Aérea

 Calentamiento de Fluidos

 Aislación térmica  sábanas y/o colchones térmicos

 Adecuar la temperatura ambiente

 Evitar periodos prolongados de exposición de la piel

 Lámpara infraroja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
Ixael Muñoz
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
Eder Barragan
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline
 
Medidas de respuesta a volumen (UCI)
Medidas de respuesta a volumen (UCI)Medidas de respuesta a volumen (UCI)
Medidas de respuesta a volumen (UCI)
Rafael Zarrabal
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
Clínica CEMES
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.jefersonmancilla
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hoffman
HoffmanHoffman
Hoffman
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptxIntubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Medidas de respuesta a volumen (UCI)
Medidas de respuesta a volumen (UCI)Medidas de respuesta a volumen (UCI)
Medidas de respuesta a volumen (UCI)
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 

Similar a Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia

Respuestametabolica
RespuestametabolicaRespuestametabolica
Respuestametabolicaserque
 
Shock
ShockShock
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Jose Juan Alvarez Arana
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx
Infarto agudo al miocardio final
Infarto agudo al miocardio finalInfarto agudo al miocardio final
Infarto agudo al miocardio finalalejandra
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalMicaela Romero
 
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Hipertermia maligna en  cirugia  cardiacaHipertermia maligna en  cirugia  cardiaca
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Francisco Sosa Carrillo
 
Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...
Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...
Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...Jazmina Gomez
 
Aines Digital
Aines DigitalAines Digital
Aines Digital
guest68907f
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Corticoides.pptx
Corticoides.pptxCorticoides.pptx
Corticoides.pptx
Lourdes Ziqui
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumarosa romero
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalJosué López
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 

Similar a Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia (20)

Respuestametabolica
RespuestametabolicaRespuestametabolica
Respuestametabolica
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
Respuesta metabólica al trauma (metabolismo)
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx
SRA.pptx
 
Infarto agudo al miocardio final
Infarto agudo al miocardio finalInfarto agudo al miocardio final
Infarto agudo al miocardio final
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
Hipertermia maligna en  cirugia  cardiacaHipertermia maligna en  cirugia  cardiaca
Hipertermia maligna en cirugia cardiaca
 
Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...
Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...
Utilizacion proteica y de lipidos en la nutricion parenteral del paciente en ...
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 
Aines Digital
Aines DigitalAines Digital
Aines Digital
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
 
Corticoides.pptx
Corticoides.pptxCorticoides.pptx
Corticoides.pptx
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Hipertermia maligna e hipotermia en anestesia

  • 1. Por: Dra. Laura Patricia Tovar Sarmiento
  • 2. Definición  Es una complicación inesperada en el músculo esquelético el cual se presenta en aquellos paciente que se les ha administrado un agente anestésico que desencadena hipermetabolismo del músculo.  Anestesia general  Pacientes genéticamente susceptibles  Inicio de la administración del agente anestésico  1 caso por 10,000 habitantes Devendra Gupta, Ramakant, and Prabhat K Singh. Postoperative hyperpyrexia: Retracing malignant hyperthermia. J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2012 Jul-Sep; 28(3): 405–406.
  • 3. Agentes causales Desflurano Halotano Enflurano Sevoflurano Succinilcolina Isoflurano
  • 4. Fisiopatología Desorden genético hereditario de carácter autosómico dominante al nivel del cromosoma 19 Alteraciones en los canales receptores de rianodina Disminución de la recaptación del Ca++ por el retículo sarcoplásmico • Taquicardia Sin terminación de • Acidosis la contracción • Hipercapnia Los canales encargados de los movimientos de calcio entre retículo sarcoplásmico y • Hipoxemia mioplasma se abren de forma precoz y/o se prolongada en presencia de un agente muscular • Hipertermia halogenado.
  • 5. Características clínicas > Aporte de energía > CO2 Metabolismo Liberación de > O2 Ac. láctico anaerobio energía Glucolisis Aumento de temperatura corporal Inestabilidad cardiovascular Repentina taquicardia Acidosis Arritmias Alteraciones de la Hipoxemia ventriculares ventilación • Hipoglicemia severa Hiperpotasemia • Mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis • Alteración de las enzimas hepáticas • Insuficiencia renal aguda Cambios de coloración Tensión muscular: • Coagulopatías en la sangre Rigidez • Hemorragias cerebrales Posición opistótono • Alteraciones de la función cerebral
  • 6. Posibles métodos predictivos  Contractilidad muscular con cafeína y/o rianodina  Biopsia muscular Alternativa: Historia familiar minuciosa Consideraciones: Pte. Con HM previa sin complicaciones No han mostrado verdadero valor predictivo Pruebas falsos negativos
  • 7. Tratamiento Anestesia Cirugía Hipoxemia Rigidez Hiperventilación 100% O2 Dantroleno Suspende Suspende 1 a 2,5 mg/kg IV dosis cada 5 ó 10 min hasta una dosis total de 10 mg/kg Blank JW, Boggs SD. Successful treatment of an episode of malignant hyperthermia using a large dose of dantrolene. J Clin Anesth 1993;5(1):69-72.
  • 8. Tratamiento Acidez Fiebre Diuresis Soporte Manitol Monitoreo y Enfriamiento 25g/IV tratamiento activo continuos NaCO2 de 2- Furosemida 4 mEq/kg Lavados 20 mg/IV *Estabilizar gástricos y *Desaparecer IV colónicos con Aporte de riesgo de agua helada. líquido IV nuevo abundante episodio
  • 9. Profilaxis con Dantroleno  75 mg diarios por vía oral 3 días antes de la intervención  25 mg como medicación pre-anestésica  1,2 mg/kg/IV DU durante el acto quirúrgico  0,6 mg/kg en el posoperatorio inmediato Goto S, Ogata K, Fujie T, Fugigaki T, Nakamura H, Yukinari T. Caesarean section in a patient with past history of fulminant malignant hyperthermia. Masui 1993;42(2):271-5.
  • 10.
  • 11. Definición  Temperatura central corporal menor de 36º C  Ambiente perioperatorio puede ser  Intencional (planeada)  No intencional (no planeada) = C o m p l i c a c i ó n  Ocurre en pacientes quirúrgicos cuya inhibición del centro termorregulador ocasiona la ausencia de reflejos normales que protegen la temperatura debido a la administración de agentes anestésicos generales con excepción de la Ketamina
  • 12. Categorías de la hipotermia
  • 13. En anestesia general  Primera hora  aproximadamente1.5º C  Redistribución interna del calor corporal de los tejidos centrales hacia los periféricos:  Anestesia induce vasodilatación  2-3 horas  0.5º C  Postquirúrgicamente  fenómeno de “caída”  La temperatura central del paciente continua cayendo después de que la causa de la hipotermia (la anestesia) ha terminado.
  • 14. Compartimentos Piel Periferia Central 28 y 31 y 37ºC 32ºC 34ºC
  • 15.
  • 16. En anestesia general  Los agentes anestésicos reducen la producción de calor del paciente hasta un 40%, reduciendo el metabolismo e inhibiendo los movimientos musculares.  La inhalación de gases y la inducción de medicamentos son vasodilatadores potentes que causan un incremento en la perdida de calor a través de la conducción y la radiación, los pacientes pierden calor por los gases inspirados fríos y secos por ambos métodos de perdida de calor, conducción y evaporación.  Depresión del hipotálamo
  • 17. En anestesia regional  Cuando los pacientes reciben anestesia epidural o espinal el sistema nervioso simpático esta comprometido y ocurre vasodilatación masiva periférica cerebral
  • 18. Consecuencias Cardiovasculares • Disminución del gasto • Aumenta la resistencia vascular sistémica, • Redistribución de flujo sanguíneo insuficiencia cardiaca congestiva • Bradicardia  arritmias ventriculares Pulmonares • Aumento de la resistencia vascular pulmonar • Aumenta el espacio muerto • Disminuye la ventilación • En recién nacido puede producir apnea Metabólicas • Disminución del metabolismo basal • Disminuye perfusión tisular  acidosis • Lipolisis  aumento de ácidos grasos libres • Menor consumo de glucosa  hiperglicemia Hematológica • Aumento de viscosidad celular • Mayor afinidad al O2 pero con menor liberación hacia los tejidos
  • 19. Consecuencias Gases anestésicos • Halotano e isofluorano disminuye aproximadamente en 5%/º C Coagulación • Defecto en la actividad del trombaxano A. • La hipotermia severa altera significativamente la cascada de la coagulación. Eliminación de drogas • Disminuye el flujo y el metabolismo hepático al igual que el flujo renal, por lo que drogas que se eliminen por estas tendrán un efecto clínico prolongado.
  • 20. Tratamiento  Calentamiento de la Vía Aérea  Calentamiento de Fluidos  Aislación térmica  sábanas y/o colchones térmicos  Adecuar la temperatura ambiente  Evitar periodos prolongados de exposición de la piel  Lámpara infraroja