SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en
neurocirugía
pediatrica
Rosalba Reyna Aradillas R3A
Neuroanatomia y Neurofisiología Pediátrica
Consideraciones quirúrgicas
Evaluación Preanestésica
Monitorización, inducción, manejo vía aérea y Posición
quirúrgica
Metas de manejo
Mantenimiento antésico
Despertar (precoz y tadío)
Neuroanatomía
Producción de líquido
cefalorraquideo 0.35ml/min
aproximadamente 500ml/día
2.5 veces mas que el adulto.
Adulto
Cráneo es un espacio
cerrado y rígido
Compliance es el cambio de presión intracraneal que se produce como
consecuencia de un cambio en el volumen intracraneano,
Pediatrico
Neonatos y lactantes cráneo
expansible
Tamaño de la cabeza y
aumento delvolumen
sanguíneo.
Neurofisiología
El rango de autorregulación de la presión arterial varia entre 60-80 mmHg, lo cual refleja
sus bajos requerimientos metabólicos.
El flujo sanguíneo cerebral afecta el volumen cerebral al igual que la PIC y este varía de
acuerdo a la edad del paciente
Edad Flujo sanguíneo
cerebral
Prematuro 12ml/100g/min
Neonato 23-40ml/100g/min
niños 50ml/100g/min
6m- 3 años 90ml/100g/min
3-12 años 100ml/100g/min
Neurofisiología
 CMRO2 en niños 5.2ml/100g/min
 CMRO2 en neonatos 3.5ml/100g/min
 GC 25% en pediatrico
 GC 55% 2-4 años
 GC 15% en adulto y niño a partir de los 7 años
Consideraciones quirúrgicas
Consideraciones quirúrgicas
Evaluación preanestésica
 Valoración del estado neurológico
 Datos de cráneo hipertensivo
 ES
 BH
 Tiempos de coag
 QS
 Perfil hepático
 Vaoración endocrina
 Electrocardiograma
Premedicación
Se debe evitar la sedación y el uso de
narcóticos en pacientes en los que se
sospecha de aumento de PIC.
Sedación en pacientes sin datos de
elevación de PIC.
Inducción
 La meta de la inducción es evitar
incrementos de la PIC y de FSC
 Inducción endovenosa
 Inducción inhalada
 Secuencia rápida
Monitorización
Manejo de la vía
aérea
Intubación orotraqueal o nasotraqueal.
Se debe decidir dependiendo de la cirugía y de
las condiciones el paciente.
Cuidar la correcta fijación del tubo de acuerdo
a la posición quirúrgica del paciente.
Valorar paciente en busca de predictores de
vía aérea dificil
Posición quirúrgica
Dependiendo de la cirugía se elige la
posición que otorgue la mejor exposición y
permita adecuada manejo anestésico.
El uso de el marco de Mayfield es
necesario en craneotomías y cirugias
cervicales pero se debe usar uno adecuado
a su edad y con las presiones adecuadas
Metas de manejo
Metas de
manejo
Mantenimiento
Sevoflorane
Opioides
BNM
Mantenimiento
La Fluidoteapia su objetivo es preservar el volumen
intravascular, mantener PPC y evitar el edema cerebral. Nos
permite manipular 3 propiedades de la sangre: osmolaridad,
presión oncótica, hematocrito.
Mantenimiento
Despertar
Despertar suave
Prevenir nausea y vomito postoperatorio
Revertir el bloqueo neuromuscular residual
Manejo del dolor
Bibliografia
A. Francois, Development of
transfusión guidelines for
injured children using Delphi
modified Consensus
process
Jaramillo J, Tratado de
anestesia pediatricqa tomo
II especialidades, capítulo
35 Neurocirugía
Raul Carrillo,
Neuroanestesiologia y
cidados intensivos
neurológicos 1er Edición
2007
Cottrell, neuroanesthesia 6ª
Edición.

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptx

Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatosPrevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
irenemarti
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptxneuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
EliaJuliana
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
brigitteugartev
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
CICAT SALUD
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
AlheliGarca1
 

Similar a Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptx (20)

Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
TEC PED.pptx
TEC PED.pptxTEC PED.pptx
TEC PED.pptx
 
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatosPrevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
 
H.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptxH.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptx
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Trauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atlsTrauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atls
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracionEXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
EXPOSICION NEUROLOGICA. a paciente alteracion
 
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptxneuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
neuroanestesiologia pediatrica.elia.pptx
 
Anestesia en Pediatría.pptx
Anestesia en Pediatría.pptxAnestesia en Pediatría.pptx
Anestesia en Pediatría.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Usg transfontanelar
Usg transfontanelarUsg transfontanelar
Usg transfontanelar
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
Tec3
Tec3Tec3
Tec3
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
 

Más de RositaReyna (6)

Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxAnestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
 
lesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptxlesiones de fosa posterior.pptx
lesiones de fosa posterior.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Farmacología.pptx
Farmacología.pptxFarmacología.pptx
Farmacología.pptx
 
NeuroFisio.pptx
NeuroFisio.pptxNeuroFisio.pptx
NeuroFisio.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptx

  • 2. Neuroanatomia y Neurofisiología Pediátrica Consideraciones quirúrgicas Evaluación Preanestésica Monitorización, inducción, manejo vía aérea y Posición quirúrgica Metas de manejo Mantenimiento antésico Despertar (precoz y tadío)
  • 3. Neuroanatomía Producción de líquido cefalorraquideo 0.35ml/min aproximadamente 500ml/día 2.5 veces mas que el adulto. Adulto Cráneo es un espacio cerrado y rígido Compliance es el cambio de presión intracraneal que se produce como consecuencia de un cambio en el volumen intracraneano, Pediatrico Neonatos y lactantes cráneo expansible Tamaño de la cabeza y aumento delvolumen sanguíneo.
  • 4. Neurofisiología El rango de autorregulación de la presión arterial varia entre 60-80 mmHg, lo cual refleja sus bajos requerimientos metabólicos. El flujo sanguíneo cerebral afecta el volumen cerebral al igual que la PIC y este varía de acuerdo a la edad del paciente Edad Flujo sanguíneo cerebral Prematuro 12ml/100g/min Neonato 23-40ml/100g/min niños 50ml/100g/min 6m- 3 años 90ml/100g/min 3-12 años 100ml/100g/min
  • 5. Neurofisiología  CMRO2 en niños 5.2ml/100g/min  CMRO2 en neonatos 3.5ml/100g/min  GC 25% en pediatrico  GC 55% 2-4 años  GC 15% en adulto y niño a partir de los 7 años
  • 8. Evaluación preanestésica  Valoración del estado neurológico  Datos de cráneo hipertensivo  ES  BH  Tiempos de coag  QS  Perfil hepático  Vaoración endocrina  Electrocardiograma
  • 9. Premedicación Se debe evitar la sedación y el uso de narcóticos en pacientes en los que se sospecha de aumento de PIC. Sedación en pacientes sin datos de elevación de PIC.
  • 10. Inducción  La meta de la inducción es evitar incrementos de la PIC y de FSC  Inducción endovenosa  Inducción inhalada  Secuencia rápida
  • 12. Manejo de la vía aérea Intubación orotraqueal o nasotraqueal. Se debe decidir dependiendo de la cirugía y de las condiciones el paciente. Cuidar la correcta fijación del tubo de acuerdo a la posición quirúrgica del paciente. Valorar paciente en busca de predictores de vía aérea dificil
  • 13. Posición quirúrgica Dependiendo de la cirugía se elige la posición que otorgue la mejor exposición y permita adecuada manejo anestésico. El uso de el marco de Mayfield es necesario en craneotomías y cirugias cervicales pero se debe usar uno adecuado a su edad y con las presiones adecuadas
  • 14.
  • 18. Mantenimiento La Fluidoteapia su objetivo es preservar el volumen intravascular, mantener PPC y evitar el edema cerebral. Nos permite manipular 3 propiedades de la sangre: osmolaridad, presión oncótica, hematocrito.
  • 20. Despertar Despertar suave Prevenir nausea y vomito postoperatorio Revertir el bloqueo neuromuscular residual Manejo del dolor
  • 21. Bibliografia A. Francois, Development of transfusión guidelines for injured children using Delphi modified Consensus process Jaramillo J, Tratado de anestesia pediatricqa tomo II especialidades, capítulo 35 Neurocirugía Raul Carrillo, Neuroanestesiologia y cidados intensivos neurológicos 1er Edición 2007 Cottrell, neuroanesthesia 6ª Edición.

Notas del editor

  1. CMRO2 en adulto 3.5ml/100g/min
  2. Asociados a hipoxia o hipercapnia, FSC secundario a los anestésicos volátiles. n tiopental sódico, a una dosis de 5 a 8 mg/kg, o de propofol, a una dosis de 2 a 4 mg/kg, más un opioide, fentanil o remifentanil, y un relajante neuromuscular de inicio de acción rápida, como la succinilcolina, o el rocuronio