SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA
PEDIÁTRICA
U N I D A D M E D I C A D E A L T A
E S P E C I A L I D A D N O . 2 5
R3 Anestesiología: Alexandra Gutiérrez Fernández
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
NEUROANATOMIA
Cabeza
Es relativamente más grande en los niños
que en los adultos (con respecto al cuerpo
y al tronco).
Al nacer, el perímetro cefálico mide unos
35 cm, y aumenta 10 cm durante el primer
año. Luego, se expande lentamente y
alcanza el nivel adulto a los 6 años.
Cráneo
Tamaño
90% del tamaño se alcanza en
el primer año
95% a los 5 años
A los 7 años el crecimiento es
completo
Composición
Unilaminar al nacimiento
Diploe comienza a aparecer a los
4 años
Boveda
Más vascularizado y flexible
No es un sistema totalmente
cerrado
Fontanela posterior: Mide 2 cm.
Cierra a los 2 - 3 meses
Fontanela anterior: Mide 4 cm.
Cierra entre 9 – 18 m
Esfenoidal y mastoidea:
Cierran a los 2 – 3 meses
Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Capitulo 29: Anestesia pediátrica en neurocirugía. Pág. 373
Al 4to mes de gestación: La medula
ocupa todo el canal
Al nacer: Llega a L3
Al año: L2 y medula S2
Columna y canal medular
NEUROFISIOLOGÍA
Varía con la edad:
Los prematuros y los recién nacidos a
término tienen un FSC más bajo que los
adultos, que los hace vulnerables a la
isquemia cerebral.
En lactantes y niños mayores es más alto
en comparación con los adultos.
Flujo sanguíneo cerebral
Sustancia gris
• Cuerpos celulares de neuronas
• Funciones de procesamiento de información
• Recibe mayor suministro de sangre
Sustancia blanca
• Axones
• Transmisión de impulsos
• Recibe menos FS
Hipotensión
Factores que afectan el FSC
1. PPC Que a su vez se relaciona con la PAM y la PIC
1.5
Edad
(años)
40
Percentil 5 en
el percentil de
estatura 50
1.5
Edad
(años)
55
Percentil 50 en
el percentil de
estatura 50
1.5 – 6
mmHg
RN
3 – 7
mmHg
Niños
PAM normal:
PIC normal:
FSC = PPC/RVC
El FSC está influenciado
principalmente por el diámetro de
los vasos:
Vasodilatación: ▼RVC = ▲FSC
Vasoconstricción: ▲ RVC = ▼ FSC
2. PaCO₂ Es el determinante más importante del FSC
La respuesta de los vasos sanguíneos a
un pequeño cambio en PaCO₂ comienza
en segundos y alcanza un estado estable
en 10 min, volviendo gradualmente a la
RVC de referencia durante las próximas 3
a 6 h.
H₂CO₃
+H₂O
HCO₃ +
= ▲PH
Na/K
ATP
HIPERPOLARIZACION
3. PaO₂ Entre 50 – 300 mmHg, no modifica el FSC
Si PaO₂ ▼ a 50 mmHg
• El FSC aumenta
abruptamente
A 30 mmHg
• El FSC se duplica
El suministro de O₂
alcanza un umbral crítico
• Vasodilatación
hipóxica global +
interrupción de
autorregulación
La hiperoxia ▼ FSC un 10-15% desde la línea de base.
Por lo tanto, es mejor evitar la hiperventilación después de un paro circulatorio
4. HTO
Es el principal determinante de la viscosidad de la
sangre
HTO ▼ 28%
• ▼viscocidad
• ▲FSC
• ▼ capacidad de transporte
de O2 (pb. Vasodilatación)
HTO ▲ 44%
• ▲ viscocidad
• ▼ FSC
5. Temperatura
Cada 1°C de disminución o aumento de
temperatura ▼ CMRO₂ 6 – 7%
A 27°C hay supresión leve del EEG
A 17°C la supresión es completa
Es la capacidad intrínseca de los vasos sanguíneos cerebrales (pequeñas arterias y
arteriolas) para mantener un FSC casi constante a través de un rango variable de PPC
Autorregulación cerebral
▲PPC:
Edema o
hemorragia
▼ PPC:
Isquemia
PAM 20 – 60
mmHg
Neonatos
¿?
40 – 90
mmHg
Niños
Líquido cefalorraquídeo
La producción de LCR es menor en los niños que en los adultos. La tasa y el
volumen de producción dependen de: La altura y el peso.
RN
Producción de LCR 25 ml/dia
Volumen total RN y niños: 50 ml
Adultos
Producción: 500 ml/dia
Volumen total: 150 ml
Estimulación
colinérgica
Estimulación
adrenérgica
Presión intracraneal
Adulto
• 7 – 15 mmHg
RN
• 2 – 6 mmHg
Niños
• 3 – 7 mmHg
Dados los efectos sistémicos de la anestesia general y el estrés fisiológico de la
cirugía, una revisión del sistema de órganos es esencial para identificar
enfermedades coexistentes y anticipar el riesgo de complicaciones
perioperatorias.
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
Identificación
Quejas
principales
Antecedentes de
la enfermedad
Síntomas de
HTIC
• Irritabilidad, letargo, ▼ de la conciencia, falta de alimentación,
abultamiento de la fontana y agrandamiento del cráneo.
RN y lactantes
• Cefalea matutina, vómitos sin náuseas, diplopía, papiledema
• Etapa tardía: Tríada de Cushing, hemiparesia, hiperreflexia,
hipertonía
Niños
Hipertensión intracraneal
Otras
comorbilidades
Condición Implicaciones anestésicas
Cardiopatía congénita
Hipoxia, arritmias e
inestabilidad cardiovascular;
émbolos aéreos
Prematuridad Apnea PO
RGE Neumonía por aspiración
Infección del tracto respiratorio
superior
Laringoespasmo, broncoespasmo,
hipoxia, neumonía
Anomalía craneofacial Dificultad con la vía aérea
Hospitalizaciones
previas
Antecedentes
perinatales
Historial del
desarrollo
Historial de
medicamentos
Vía aérea
Debe adaptarse según el nivel de comprensión y el nivel de desarrollo de
cada niño.
Debemos observar al niño de cerca durante su interacción con los padres
y durante las actividades, ya que brinda mucha información sobre la
actividad motora, el estado mental, la coordinación y la función de los
nervios craneales
Examen físico
Examen neurológico
• Estudios adicionales incluyen EKG, pruebas de función renal y hepática.
• Niños con tumores hipofisarios deben contar con una evaluación endocrina
completa.
Estudios de laboratorio
Hb HTO Grupo y RH
Tiempos de
coagulación
ES
Pruebas
cruzadas
• Generalmente son
procedimientos muy invasivos
con alta complejidad en el
manejo
• Suelen presentar perdidas
importantes de sangre y DHE
• En ocasiones es necesario
colocar al paciete en
posiciones extremas para
obtener buen acceso qx
Consideraciones quirúrgicas
Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Capitulo 29: Anestesia pediátrica en neurocirugía. Pág. 373
Mantener FSC, PPC y suministro de oxígeno adecuado
Evitar ▲ de PIC
Mantener la estabilidad del parénquima cerebral, favoreciendo la exposición
del campo qx
Mantener la estabilidad hemodinámica y homeostática
Tratar las complicaciones intraoperatorias
Conseguir una recuperación PO rápida para una evaluación neurológica precoz
Objetivos específicos
Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Capitulo 29: Anestesia pediátrica en neurocirugía. Pág. 373
Evitar
Sedación a pacientes con sospecha de ▲ PIC (ya que
▼el impulso respiratorio= ▲hipercapnia y ▲ PIC)
Ketamina: ▲ FSC y PIC
Se recomienda
Sedación a pacientes con PIC normal, muy ansiosos o
con MAV
Alivia la ansiedad y evita la hipertensión
B-Bloqueadores: Propanolol 1mg/kg
Premedicación
Básico
• EKG, Pulsioximetría, capnografía, Temperatura, diuresis, profundidad
anestésica y TOF
Especial
• Línea arterial: TA invasiva y exámenes
• 2 vías gruesas
Otros
• ¿CVC? Para PVC y administrar aminas. Evitar la yugular interna
• Doppler precordial si hay riesgo de embolismo
MANEJO INTRAOPERATORIO
Monitoreo
Objetivo: Evitar ▲ de la PIC debido a la hipoxia asociada, hipercapnia y los
aumentos del FSC inducidos por anestésicos volátiles.
Inducción
• Es ideal una inducción IV con tiopental o propofol + BNM
para facilitar la IOT
PIC elevada
• Inducción por inhalación con máscara facial + sevoflurano
• El llanto o la lucha pueden provocar aumento de la PIC.
Sin acceso IV
• ISR con tiopental o propofol seguida de BNM de acción
rápida como rocuronio
Riesgo de aspiración
Previo al inicio de la cirugía se debe asegurar:
• Una visión sin obstrucciones de al menos una parte del niño
• El acolchado adecuado de los puntos de presión
• Protección de los ojos de las soluciones de limpieza quirúrgica
• Acceso a la vía intravenosa, las vías respiratorias y los circuitos
respiratorios.
Posición del paciente
Supino
• Evitar la rotación excesiva del
cuello, ya que puede impedir el
retorno venoso = Edema
cerebral, ▲ PIC y ▲ sangrado
• Flexión excesiva: Riesgo de
Sedestación
• En > 4años
• Ventaja: ▼ el sangrado intraoperatorio y facilita la exposición quirúrgica
• Complicaciones: Inestabilidad hemodinámica, embolia gaseosa venosa y neumoencéfalo a tensión
Prono
• El peso del niño se apoya en almohadas debajo del pecho y la pelvis, y el abdomen cuelga
libre
• Complicaciones: La compresión del abdomen impide la ventilación, comprime la vena cava y
▲ presión venosa epidural = ▲sangrado. Congestión en cara y lengua. Úlceras por presión en
prominencias. La flexión extrema causa intubación endobronquial y torceduras intraorales del
TET; puede provocar isquemia de la médula cervical y tetraplejía.
Mantenimiento
AGB TIVA
CONSIDERACIONES POSOPERATORIAS
• Objetivo PO: Lograr un “despertar rápido” para la evaluación neurológica temprana y la
estabilidad hemodinámica.
• Debe evitarse toser y esforzarse durante la extubación.
• La extubación se realiza cuando el niño responde a órdenes verbales o abre los ojos.
• Generalmente, los procedimientos intracraneales requieren observación en UCI 24-48 h.
• Cirugías que interfieren con los núcleos de los nervios
craneales y la función del tronco encefálico con un
impulso respiratorio deprimido.
Continúa VM
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatriaBloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatriaUlises Absalón
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptxNeurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
agc_2000
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
Clínica CEMES
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
Sendy Montenegro
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
Karla De León Vega
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
Cynthia Flores
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológicoImplicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
anestesiasalam
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatriaBloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatria
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptxNeurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológicoImplicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 

Similar a ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx

pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
JessAvilez1
 
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptxNeuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
brigitteugartev
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealAleekz Mookaa
 
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptxNeuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptx
sonyajuarez
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
Xavier Escudero
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Luis Servando Avila
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
AlheliGarca1
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
calidadcalidad4
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Usg transfontanelar
Usg transfontanelarUsg transfontanelar
Usg transfontanelar
Dehni Cr
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
Hospital Universitario San Jorge
 

Similar a ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx (20)

pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
 
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptxNeuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
 
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptxNeuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptx
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
2016 b
 2016   b 2016   b
2016 b
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Usg transfontanelar
Usg transfontanelarUsg transfontanelar
Usg transfontanelar
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 

Más de IMSS

ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
IMSS
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
IMSS
 
MANEJO ANESTESICO EN TCE.pptx
MANEJO ANESTESICO EN TCE.pptxMANEJO ANESTESICO EN TCE.pptx
MANEJO ANESTESICO EN TCE.pptx
IMSS
 
ANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptx
ANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptxANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptx
ANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptx
IMSS
 
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptxNEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
IMSS
 
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptxPOSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
IMSS
 
1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
IMSS
 

Más de IMSS (7)

ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
MANEJO ANESTESICO EN TCE.pptx
MANEJO ANESTESICO EN TCE.pptxMANEJO ANESTESICO EN TCE.pptx
MANEJO ANESTESICO EN TCE.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptx
ANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptxANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptx
ANESTESIA EN NEUROIMAGEN.pptx
 
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptxNEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
NEUROIMAGEN Y TCE - ALEXANDRA GUTIERREZ.pptx
 
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptxPOSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
 
1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx

  • 1. ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA U N I D A D M E D I C A D E A L T A E S P E C I A L I D A D N O . 2 5 R3 Anestesiología: Alexandra Gutiérrez Fernández Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
  • 2. NEUROANATOMIA Cabeza Es relativamente más grande en los niños que en los adultos (con respecto al cuerpo y al tronco). Al nacer, el perímetro cefálico mide unos 35 cm, y aumenta 10 cm durante el primer año. Luego, se expande lentamente y alcanza el nivel adulto a los 6 años.
  • 3. Cráneo Tamaño 90% del tamaño se alcanza en el primer año 95% a los 5 años A los 7 años el crecimiento es completo Composición Unilaminar al nacimiento Diploe comienza a aparecer a los 4 años Boveda Más vascularizado y flexible No es un sistema totalmente cerrado Fontanela posterior: Mide 2 cm. Cierra a los 2 - 3 meses Fontanela anterior: Mide 4 cm. Cierra entre 9 – 18 m Esfenoidal y mastoidea: Cierran a los 2 – 3 meses Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Capitulo 29: Anestesia pediátrica en neurocirugía. Pág. 373
  • 4. Al 4to mes de gestación: La medula ocupa todo el canal Al nacer: Llega a L3 Al año: L2 y medula S2 Columna y canal medular
  • 5. NEUROFISIOLOGÍA Varía con la edad: Los prematuros y los recién nacidos a término tienen un FSC más bajo que los adultos, que los hace vulnerables a la isquemia cerebral. En lactantes y niños mayores es más alto en comparación con los adultos. Flujo sanguíneo cerebral
  • 6. Sustancia gris • Cuerpos celulares de neuronas • Funciones de procesamiento de información • Recibe mayor suministro de sangre Sustancia blanca • Axones • Transmisión de impulsos • Recibe menos FS Hipotensión
  • 7. Factores que afectan el FSC 1. PPC Que a su vez se relaciona con la PAM y la PIC 1.5 Edad (años) 40 Percentil 5 en el percentil de estatura 50 1.5 Edad (años) 55 Percentil 50 en el percentil de estatura 50 1.5 – 6 mmHg RN 3 – 7 mmHg Niños PAM normal: PIC normal: FSC = PPC/RVC El FSC está influenciado principalmente por el diámetro de los vasos: Vasodilatación: ▼RVC = ▲FSC Vasoconstricción: ▲ RVC = ▼ FSC
  • 8. 2. PaCO₂ Es el determinante más importante del FSC La respuesta de los vasos sanguíneos a un pequeño cambio en PaCO₂ comienza en segundos y alcanza un estado estable en 10 min, volviendo gradualmente a la RVC de referencia durante las próximas 3 a 6 h. H₂CO₃ +H₂O HCO₃ + = ▲PH Na/K ATP HIPERPOLARIZACION
  • 9. 3. PaO₂ Entre 50 – 300 mmHg, no modifica el FSC Si PaO₂ ▼ a 50 mmHg • El FSC aumenta abruptamente A 30 mmHg • El FSC se duplica El suministro de O₂ alcanza un umbral crítico • Vasodilatación hipóxica global + interrupción de autorregulación La hiperoxia ▼ FSC un 10-15% desde la línea de base. Por lo tanto, es mejor evitar la hiperventilación después de un paro circulatorio
  • 10. 4. HTO Es el principal determinante de la viscosidad de la sangre HTO ▼ 28% • ▼viscocidad • ▲FSC • ▼ capacidad de transporte de O2 (pb. Vasodilatación) HTO ▲ 44% • ▲ viscocidad • ▼ FSC
  • 11. 5. Temperatura Cada 1°C de disminución o aumento de temperatura ▼ CMRO₂ 6 – 7% A 27°C hay supresión leve del EEG A 17°C la supresión es completa
  • 12. Es la capacidad intrínseca de los vasos sanguíneos cerebrales (pequeñas arterias y arteriolas) para mantener un FSC casi constante a través de un rango variable de PPC Autorregulación cerebral ▲PPC: Edema o hemorragia ▼ PPC: Isquemia PAM 20 – 60 mmHg Neonatos ¿? 40 – 90 mmHg Niños
  • 13. Líquido cefalorraquídeo La producción de LCR es menor en los niños que en los adultos. La tasa y el volumen de producción dependen de: La altura y el peso. RN Producción de LCR 25 ml/dia Volumen total RN y niños: 50 ml Adultos Producción: 500 ml/dia Volumen total: 150 ml Estimulación colinérgica Estimulación adrenérgica
  • 14. Presión intracraneal Adulto • 7 – 15 mmHg RN • 2 – 6 mmHg Niños • 3 – 7 mmHg
  • 15. Dados los efectos sistémicos de la anestesia general y el estrés fisiológico de la cirugía, una revisión del sistema de órganos es esencial para identificar enfermedades coexistentes y anticipar el riesgo de complicaciones perioperatorias. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA Identificación Quejas principales Antecedentes de la enfermedad Síntomas de HTIC
  • 16. • Irritabilidad, letargo, ▼ de la conciencia, falta de alimentación, abultamiento de la fontana y agrandamiento del cráneo. RN y lactantes • Cefalea matutina, vómitos sin náuseas, diplopía, papiledema • Etapa tardía: Tríada de Cushing, hemiparesia, hiperreflexia, hipertonía Niños Hipertensión intracraneal
  • 17. Otras comorbilidades Condición Implicaciones anestésicas Cardiopatía congénita Hipoxia, arritmias e inestabilidad cardiovascular; émbolos aéreos Prematuridad Apnea PO RGE Neumonía por aspiración Infección del tracto respiratorio superior Laringoespasmo, broncoespasmo, hipoxia, neumonía Anomalía craneofacial Dificultad con la vía aérea Hospitalizaciones previas Antecedentes perinatales Historial del desarrollo Historial de medicamentos Vía aérea
  • 18. Debe adaptarse según el nivel de comprensión y el nivel de desarrollo de cada niño. Debemos observar al niño de cerca durante su interacción con los padres y durante las actividades, ya que brinda mucha información sobre la actividad motora, el estado mental, la coordinación y la función de los nervios craneales Examen físico
  • 20. • Estudios adicionales incluyen EKG, pruebas de función renal y hepática. • Niños con tumores hipofisarios deben contar con una evaluación endocrina completa. Estudios de laboratorio Hb HTO Grupo y RH Tiempos de coagulación ES Pruebas cruzadas
  • 21. • Generalmente son procedimientos muy invasivos con alta complejidad en el manejo • Suelen presentar perdidas importantes de sangre y DHE • En ocasiones es necesario colocar al paciete en posiciones extremas para obtener buen acceso qx Consideraciones quirúrgicas Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Capitulo 29: Anestesia pediátrica en neurocirugía. Pág. 373
  • 22. Mantener FSC, PPC y suministro de oxígeno adecuado Evitar ▲ de PIC Mantener la estabilidad del parénquima cerebral, favoreciendo la exposición del campo qx Mantener la estabilidad hemodinámica y homeostática Tratar las complicaciones intraoperatorias Conseguir una recuperación PO rápida para una evaluación neurológica precoz Objetivos específicos Manual de neuroanestesia y neurocríticos. Capitulo 29: Anestesia pediátrica en neurocirugía. Pág. 373
  • 23. Evitar Sedación a pacientes con sospecha de ▲ PIC (ya que ▼el impulso respiratorio= ▲hipercapnia y ▲ PIC) Ketamina: ▲ FSC y PIC Se recomienda Sedación a pacientes con PIC normal, muy ansiosos o con MAV Alivia la ansiedad y evita la hipertensión B-Bloqueadores: Propanolol 1mg/kg Premedicación
  • 24. Básico • EKG, Pulsioximetría, capnografía, Temperatura, diuresis, profundidad anestésica y TOF Especial • Línea arterial: TA invasiva y exámenes • 2 vías gruesas Otros • ¿CVC? Para PVC y administrar aminas. Evitar la yugular interna • Doppler precordial si hay riesgo de embolismo MANEJO INTRAOPERATORIO Monitoreo
  • 25. Objetivo: Evitar ▲ de la PIC debido a la hipoxia asociada, hipercapnia y los aumentos del FSC inducidos por anestésicos volátiles. Inducción • Es ideal una inducción IV con tiopental o propofol + BNM para facilitar la IOT PIC elevada • Inducción por inhalación con máscara facial + sevoflurano • El llanto o la lucha pueden provocar aumento de la PIC. Sin acceso IV • ISR con tiopental o propofol seguida de BNM de acción rápida como rocuronio Riesgo de aspiración
  • 26. Previo al inicio de la cirugía se debe asegurar: • Una visión sin obstrucciones de al menos una parte del niño • El acolchado adecuado de los puntos de presión • Protección de los ojos de las soluciones de limpieza quirúrgica • Acceso a la vía intravenosa, las vías respiratorias y los circuitos respiratorios. Posición del paciente
  • 27. Supino • Evitar la rotación excesiva del cuello, ya que puede impedir el retorno venoso = Edema cerebral, ▲ PIC y ▲ sangrado • Flexión excesiva: Riesgo de Sedestación • En > 4años • Ventaja: ▼ el sangrado intraoperatorio y facilita la exposición quirúrgica • Complicaciones: Inestabilidad hemodinámica, embolia gaseosa venosa y neumoencéfalo a tensión
  • 28. Prono • El peso del niño se apoya en almohadas debajo del pecho y la pelvis, y el abdomen cuelga libre • Complicaciones: La compresión del abdomen impide la ventilación, comprime la vena cava y ▲ presión venosa epidural = ▲sangrado. Congestión en cara y lengua. Úlceras por presión en prominencias. La flexión extrema causa intubación endobronquial y torceduras intraorales del TET; puede provocar isquemia de la médula cervical y tetraplejía.
  • 30. CONSIDERACIONES POSOPERATORIAS • Objetivo PO: Lograr un “despertar rápido” para la evaluación neurológica temprana y la estabilidad hemodinámica. • Debe evitarse toser y esforzarse durante la extubación. • La extubación se realiza cuando el niño responde a órdenes verbales o abre los ojos. • Generalmente, los procedimientos intracraneales requieren observación en UCI 24-48 h. • Cirugías que interfieren con los núcleos de los nervios craneales y la función del tronco encefálico con un impulso respiratorio deprimido. Continúa VM

Notas del editor

  1. HTO optimo= 30%
  2. Quejas principales: fatiga fácil, letargo, somnolencia, aumento del tamaño de la cabeza, vómitos, fontanelas abultadas, trastornos visuales, dificultad para tragar, hinchazón anormal de la espalda Antecedentes de la enfermedad: Síntomas, curso de evolución: estático - progresivo, severidad, presentación aguda, subaguda o crónica; frecuencia; duración; factores de alivio y agravantes; y la historia del tratamiento.
  3. hipertensión, bradicardia y alteraciones respiratorias
  4. Vía aérea: trauma o cirugía de las vías respiratorias, antecedentes previos de las vías respiratorias, ronquidos, ataques de apnea durante el sueño, dificultad para respirar o hablar, ronquera y respiración ruidosa.
  5. Las bajas concentraciones exhaladas de agentes inhalatorios + hiperventilación leve tiene efectos favorables sobre la PIC.