SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia para lesiones
infratentoriales
Rosalba Reyna Aradillas
CLASIFICACIÓN DE
LAS NEOPLASIAS
DEL SNC SEGÚN LA
OMS
EVALUACIÓN
PREANESTÉSICA
MONITORIZACIÓN,
INDUCCIÓN,
POSICIÓN
QUIRURGICA
METAS DE MANEJO
MANEJO
ANESTÉSICO
DESPERTAR PRECOZ
Y TARDIO
Clasificación
según la OMS
• Según su etiología
• Según el grado de malignidad
• Según su histologia
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
Según su etiología
• Primarios
• secundarios
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
Según el grado de
malignidad
 Grado I: bajo potencial proliferativo que puede
ser curado al ser resecado quirúrgicamente.
 Grado II: infiltrantes pero de baja actividad
proliferativa, tienden a recurrir y en algunos
casos como los gliomas a progresar a grados
superiores.
 Grado III: evidencia histológica de malignidad
 Grado IV: evidencia de malignidad citológica con
predisposición a necrosis, evolución rápida y
fatal.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
Según su histología
 Astrocitario
 Oligodendroglial
 Ependimario
 De plexo coroideo
 Neruepiteliales de otro origen
 Neuronal
 Pineal
 Embrionarios
 De nervios craneales
 Paraespinales
 Meníngeos
 De región selar
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
Tumores de fosa
posterior
Intraaxiales: afectan el tallo cerebral y
los hemisferios cerebelosos
(astrocitoma, meduloblastoma,
ependimoma, hemangioblastoma,
tumores neuronales y metástasis
Extraaxiales: afectan a los nerviosa
(schwannoma, neurofibroma), los
que se originan en la aracnoides
(papiloma del plexo coroideo,
meningioma del ángulo
pontocerebeloso y del foramen
magno o unión craneocervical,
quiste dermoide y epidermoide),
originados de estructuras óseas
(cordoma, osteosarcoma).
Se observan con mayor frecuencia en
niños, los más comunes son el
meduloblastoma y el astrocitoma
pilocítico.
Los gliomas son las lesiones mas
frecuentes se extienden en sentido
rostrocaudal, ventrodorsal y mediolateral.
Los tumores gliales mas frecuentes son
los benignos.
Los tumores neuronales son muy raros y
se presentan en el tallo cerebral.
Tumores del ángulo pontocerebeloso 8%
producen un síndrome característico se
compone de signos y síntomas de V, VII,
VIII pares craneales. El tumor mas
frecuente de esta zona es el schwannoma
vestibular 90%, seguido del meningioma.
Evaluación preanestésica
Individualización del plan anestésico
Historia clínica
Exámenes de laboratorio
Valoración neurológica
Localización del tumor
Estudios de imagen
Posición
• Las posiciones utilizadas (prono, lateral y sedente)
• Se prefiere decúbito lateral tiene menor riesgo de
EAV.
• La posición sedente mejora el drenaje venoso,
promueve el drenaje de LCR, permite un mejor
acceso a la vía aérea del paciente, es más fácil
realizar la reanimación cardiopulmonar, disminuye la
presión intratorácica permitiendo una ventilación
mas fácil. Mayor riesgo d EAV.
• El paciente se posiciona bajo anestesia general
posterior a colocar el monitoreo tanto invasivo como
no invasivo. El cabezal de Mayfield con tres pinchos
a una presión de 40lb/pulg2
Monitorización
Monitoreo electrofisiológico evalua los
aspectos funcionales como estructurales de
las vías neurales y se puede utilizar con el
paciente inconsciente.
Respuesta somatosensorial evocada
Potenciales auditivos del tallo cerebral
Manejo
transanestésico
Monitoreo hemodinámico completo tipo I y tipo
II
Colocación de CVC
Línea arterial
Vías de gran calibre
IOT con tubo armado
El nivel de conciencia
durante el preoperatorio
(valorar la escala de
Glasgow) y las condiciones
intraoperatorias (arritmias,
sangrados, edema cerebral
y manipulación de áreas
funcionales) determinaran
si un paciente debe ser
extubado al final del
procedimiento o si se debe
mantener con ventilación
asistida.
El deterioro cardiorrespiratorio y neurológico surge en el periodo posoperatorio
inmediato, por lo que el monitoreo de la presión arterial invasiva y el
electrocardiograma continuo deben prolongarse de 24 a 48 h después de la
operación, y el examen neurológico debe realizarse con frecuencia.
Embolismo aéreo venoso y paradójico
Se refiere a la entrada de aire o gases
exógenos entre el ambiente y la
vasculatura venosa y arterial. La
mortalidad va directamente relacionada
con el volumen de aire que ingresa, se
han reportado de 3-ml/kg.
Diagnóstico
El monitor venoso más sensible en la
detección de embolismo aéreo es la
ecocardiografía transesofágica, detecta
cantidades de 0.02ml/kg.
Transductor Doppler precordial es el
monitor no invasivo má sensible que
detecta cantidades de hasta 0.25ml.
Tratamiento
Cuando se tiene la sospecha, se notifica al equipo quirúrgico para que cubran el
campo, haya irrigación y cubrir bordes óseas con cera. Inclinación de la mesa lo
más baja posible, Para disminuir el aire que ingresa y el gradiente de presión
aérea. Se debe colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, FIO2 100%.
Bibliografía
Lapointe S, Perry A,
Butowski NA. Primary brain
tumours in adults. Lancet
Lond Engl 2018:392:432-
46.
Niño de Mejia MC, Ferrer Z
LE. Neuroanestesia.
Enfoque perioperatorio en
el paciente neurológico. 1a
edición. Vol. 1
2005.Distribuna

Más contenido relacionado

Similar a lesiones de fosa posterior.pptx

Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Verónica Lander H.
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
Universidad Libre
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Danai Gonzalez
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptxSEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
rafaeljlira1306
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
NegreteCruzEdgarOswa
 
Tumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso centralTumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso central
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrTumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
MagdielaCristancho
 
Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxggggggggggggggggggTumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
MagdielaCristancho
 
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia PulmonarAbordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Sergio Najera
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Camilo Corchuelo
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Jimmy Diaz Adama
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
Roberto De La Garza
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdfSEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
FaritahZarzarAngulo
 
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
CHRISTIANJHAMPIERMUO
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 

Similar a lesiones de fosa posterior.pptx (20)

Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
Auxiliares Diagnosticos en patologías de Origen Neurológico. Parte 1 _ Gonzal...
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
 
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptxSEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
Tumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso centralTumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso central
 
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrTumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tumores Cerebrales.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxggggggggggggggggggTumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
Tumores Cerebrales.pptxgggggggggggggggggg
 
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia PulmonarAbordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdfSEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
 
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 

Más de RositaReyna

Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxAnestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
RositaReyna
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptx
RositaReyna
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
RositaReyna
 
Farmacología.pptx
Farmacología.pptxFarmacología.pptx
Farmacología.pptx
RositaReyna
 
NeuroFisio.pptx
NeuroFisio.pptxNeuroFisio.pptx
NeuroFisio.pptx
RositaReyna
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
RositaReyna
 

Más de RositaReyna (6)

Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxAnestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Farmacología.pptx
Farmacología.pptxFarmacología.pptx
Farmacología.pptx
 
NeuroFisio.pptx
NeuroFisio.pptxNeuroFisio.pptx
NeuroFisio.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

lesiones de fosa posterior.pptx

  • 2. CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS DEL SNC SEGÚN LA OMS EVALUACIÓN PREANESTÉSICA MONITORIZACIÓN, INDUCCIÓN, POSICIÓN QUIRURGICA METAS DE MANEJO MANEJO ANESTÉSICO DESPERTAR PRECOZ Y TARDIO
  • 3. Clasificación según la OMS • Según su etiología • Según el grado de malignidad • Según su histologia Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
  • 4. Según su etiología • Primarios • secundarios Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
  • 5. Según el grado de malignidad  Grado I: bajo potencial proliferativo que puede ser curado al ser resecado quirúrgicamente.  Grado II: infiltrantes pero de baja actividad proliferativa, tienden a recurrir y en algunos casos como los gliomas a progresar a grados superiores.  Grado III: evidencia histológica de malignidad  Grado IV: evidencia de malignidad citológica con predisposición a necrosis, evolución rápida y fatal. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
  • 6. Según su histología  Astrocitario  Oligodendroglial  Ependimario  De plexo coroideo  Neruepiteliales de otro origen  Neuronal  Pineal  Embrionarios  De nervios craneales  Paraespinales  Meníngeos  De región selar Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
  • 7. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
  • 8. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432-46.
  • 9. Tumores de fosa posterior Intraaxiales: afectan el tallo cerebral y los hemisferios cerebelosos (astrocitoma, meduloblastoma, ependimoma, hemangioblastoma, tumores neuronales y metástasis
  • 10. Extraaxiales: afectan a los nerviosa (schwannoma, neurofibroma), los que se originan en la aracnoides (papiloma del plexo coroideo, meningioma del ángulo pontocerebeloso y del foramen magno o unión craneocervical, quiste dermoide y epidermoide), originados de estructuras óseas (cordoma, osteosarcoma).
  • 11. Se observan con mayor frecuencia en niños, los más comunes son el meduloblastoma y el astrocitoma pilocítico. Los gliomas son las lesiones mas frecuentes se extienden en sentido rostrocaudal, ventrodorsal y mediolateral. Los tumores gliales mas frecuentes son los benignos.
  • 12. Los tumores neuronales son muy raros y se presentan en el tallo cerebral. Tumores del ángulo pontocerebeloso 8% producen un síndrome característico se compone de signos y síntomas de V, VII, VIII pares craneales. El tumor mas frecuente de esta zona es el schwannoma vestibular 90%, seguido del meningioma.
  • 13. Evaluación preanestésica Individualización del plan anestésico Historia clínica Exámenes de laboratorio Valoración neurológica Localización del tumor Estudios de imagen
  • 14. Posición • Las posiciones utilizadas (prono, lateral y sedente) • Se prefiere decúbito lateral tiene menor riesgo de EAV. • La posición sedente mejora el drenaje venoso, promueve el drenaje de LCR, permite un mejor acceso a la vía aérea del paciente, es más fácil realizar la reanimación cardiopulmonar, disminuye la presión intratorácica permitiendo una ventilación mas fácil. Mayor riesgo d EAV. • El paciente se posiciona bajo anestesia general posterior a colocar el monitoreo tanto invasivo como no invasivo. El cabezal de Mayfield con tres pinchos a una presión de 40lb/pulg2
  • 15.
  • 16. Monitorización Monitoreo electrofisiológico evalua los aspectos funcionales como estructurales de las vías neurales y se puede utilizar con el paciente inconsciente. Respuesta somatosensorial evocada Potenciales auditivos del tallo cerebral
  • 17. Manejo transanestésico Monitoreo hemodinámico completo tipo I y tipo II Colocación de CVC Línea arterial Vías de gran calibre IOT con tubo armado
  • 18. El nivel de conciencia durante el preoperatorio (valorar la escala de Glasgow) y las condiciones intraoperatorias (arritmias, sangrados, edema cerebral y manipulación de áreas funcionales) determinaran si un paciente debe ser extubado al final del procedimiento o si se debe mantener con ventilación asistida.
  • 19. El deterioro cardiorrespiratorio y neurológico surge en el periodo posoperatorio inmediato, por lo que el monitoreo de la presión arterial invasiva y el electrocardiograma continuo deben prolongarse de 24 a 48 h después de la operación, y el examen neurológico debe realizarse con frecuencia.
  • 20. Embolismo aéreo venoso y paradójico Se refiere a la entrada de aire o gases exógenos entre el ambiente y la vasculatura venosa y arterial. La mortalidad va directamente relacionada con el volumen de aire que ingresa, se han reportado de 3-ml/kg.
  • 21. Diagnóstico El monitor venoso más sensible en la detección de embolismo aéreo es la ecocardiografía transesofágica, detecta cantidades de 0.02ml/kg. Transductor Doppler precordial es el monitor no invasivo má sensible que detecta cantidades de hasta 0.25ml.
  • 22. Tratamiento Cuando se tiene la sospecha, se notifica al equipo quirúrgico para que cubran el campo, haya irrigación y cubrir bordes óseas con cera. Inclinación de la mesa lo más baja posible, Para disminuir el aire que ingresa y el gradiente de presión aérea. Se debe colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, FIO2 100%.
  • 23. Bibliografía Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. Lancet Lond Engl 2018:392:432- 46. Niño de Mejia MC, Ferrer Z LE. Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. 1a edición. Vol. 1 2005.Distribuna

Notas del editor

  1. En los adultos representan el 3-5% de los tumores cerebrales. Los síntomas que causan son cefalea, cervicalgia, parestesia de extremidades, riesgo de los nervios craneales (en especial los motores oculares y del V al XII), hipertensión intracraneana (casi siempre con hidrocefalia), trastornos de la marcha y síndromes piramidal y cerebeloso en cualquiera de las modalidades descritas arriba. La evolución tumoral es gradual y crónica durante meses o años dependiendo de si el tumor es benigno o maligno.
  2. Los laboratorios se deben analizar para evaluar el abordaje, la posición del paciente, considerar el tamaño del tumor, su proximidad a estructuras vitales y vasculares
  3. Por tratarse de un espacio reducido que contiene elementos vitales como la médula, el puente, el cerebelo, las vías motoras y sensoriales, los centros primarios respiratorios y cardiovasculares, y los núcleos de pares craneales bajos, cualquier patología que involucre la fosa posterior pone en riesgo inminente la vida del paciente, ya que el manejo de estas lesiones requiere una preparación intensa desde el preoperatorio