SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia General



Jesús A. Custodio Marroquín
 Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de
                     Mogrovejo – Chiclayo - Perú
Definición
• Estado     de    inconsciencia    inducido
  farmacológicamente: “coma farmacológico”.

• Proporcionar al paciente un estado reversible
  de pérdida de conciencia, analgesia y
  relajación muscular.

• El paciente es incapaz de responder a
  estímulos (sonoros, dolorosos).
Objetivos
•   Hipnosis – Inconsciencia.
•   Analgesia.
•   Relajación muscular.
•   Bloqueo de la respuesta adrenérgica.

Esto permite modificar las respuestas reflejas
de un individuo ante un estímulo nociceptivo.
Etapas de Anestesia General
I. Inducción.
II. Mantenimiento.
III. Recuperación
I ETAPA: Inducción Anestésica.
• Fase en la cual se administran medicamentos que
  produce:
 Hipnosis
 Analgesia
 Relajación Muscular.
• para poder realizar la laringoscopía e intubación
  orotraqueal o nasal.
Hipnosis
• La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos
  EV o AI.

• Anestésicos inhalatorios:
  Los más usados son: el óxido nitroso y los anestésicos
  halogenados:     halotano,   enflurano,     isoflurano,
  sevoflurano y desflurano

• Anestésicos endovenosos:
  Barbitúricos, benzodiacepinas, ketamina, propofol y
  etomidato.
Benzodiacepinas
Barbitúricos
Tiopental.
• Barbitúrico de acción rápida y ultracorta, por su
  elevada liposolubilidad y rápida distribución.

• Se utilizan básicamente para la inducción y a
  veces para el mantenimiento.

• Ocupa porciones del receptor GABA, distinta a las
  BZP y aumenta el tono inhibidor del GABA.
Tiopental
• La dosis de inducción del Tiopental es 3-5mg/kg EV.

• A nivel del SNC produce inconsciencia.

• No produce analgesia y en dosis bajas puede ser hiperalgésico.

• Disminuye la PA y el GC, puede presentar taquicardia refleja.

• Diminución de la FR y del VT, puede originarse apnea después de su
  administración.

• Disminuir las dosis        en    individuos   descompensados,       ancianos   e
  hipovolémicos.

• Efectos adversos: alergia, porfiria, irritación venosa, lesiones hísticas.
Metohexital

• Las dosis utilizadas para la inducción anestésica a una
  concentración del 1% son: 1-2 mg/kg vía IV o bien 25
  mg/kg vía rectal.

• En la sedación se emplea a concentración del 10% y
  a una dosis de 0,2-0,4 mg/kg/IV.
Ketamina

• Modo de acción no bien definido, pero puede incluir el
  antagonismo del NT Ach.
• Dosis de inducción: 0.5 a 2 mg/kg
• Dosis mantenimiento:25 a 100 mcg/kg/min
• Produce un estado disociativo, acompañado de amnesia y
  analgesia.

• Provoca un aumento de la actividad simpática con el
  consiguiente incremento de la frecuencia cardiaca y de la
  tensión arterial, efectos parcialmente reducidos por
  tiopental y BZD.
Ketamina
• Deprime ligeramente la FR y Vt.
• Produce broncodilatación.
• Efectos adversos: Incrementa las secreciones
  orales,      alteraciones         emocionales,
  movimientos mioclónicos o incremento del
  tono muscular, aumenta la PIC, movimientos
  oculares.
• Contraindicado en: hipertensos, coronarios,
  ICC, aneurisma arterial o con ECV.
Propofol
• Posee acción sedante e hipnótica corta,
  antiemética y antipruriginosa.
• Dosis de inducción: 1.5 a 2.5 mg/kg
• Dosis mantenimiento: 100 a 300 mcg/kg/min
• Mecanismo de acción desconocido
• Produce inconsciencia y carece de analgesia.
• Efecto depresor cardiovascular.
• Depresión de la FR yVt.
Etomidato
•   Derivado carboxilado del imidazol.
•   Ejerce una acción sedante e hipnótica rápida.
•   Carece de acción analgésica.
•    La concentración máxima se alcanza en el primer minuto
    tras la administración dada su elevada liposolubilidad.
•   Reduce el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de
    oxígeno.
•   No altera la mecánica miocárdica ni la dinámica vascular,
    por lo que no reduce la presión arterial.
•   No favorece la liberación de histamina.
•   Produce cierta depresión respiratoria y en algún caso, se ha
    llegado a una apnea corta.
Etomidato
• En la inducción anestésica se administra vía IV
• a dosis de 0,2-0,5 mg/kg.
• Los efectos adversos más frecuentes son:
  dolor en el punto de inyección y
  tromboflebitis,     náuseas,     vómitos       y
  movimientos mioclónicos o discinéticos que
  pueden prevenirse con opioides o BZD.
Analgesia
• Se utilizan analgésicos de gran potencia como
  los opiáceos mayores.
• Morfina, Meperidina, Fentanilo, Sufentanilo,
  Alfentanilo y Remifentanilo.
• El fentanilo es el más utilizado.
Relajantes Musculares
• El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre
  que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los
  tejidos de esta zona son muy reflexógenos y siempre que la
  cirugía que se va a realizar requiera la relajación de los tejidos
  usculares para su realización.

• Se clasifican en dos grupos:
 Despolarizantes o leptocurares(RMD)
 No despolarizantes o paquicurares (RMND).
II ETAPA: Mantenimiento.
• La situación anestésica conseguida tras la inducción debe
  mantenerse tanto tiempo como dure la situación que lo ha
  requerido (pruebas diagnósticas –TAC, RMN–, acto quirúrgico
  etc).

• Esto se conseguirá con los mismos fármacos expuestos
  anteriormente y nos guiaremos tanto del conocimiento
  farmacológico de los mismos, como de la situación clínica del
  paciente para el correcto manejo de los mismos.

• Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia
  inhalatoria o en caso de anestesias endovenosas ,sistemas de
  perfusión o bolos de fármacos según los casos.
Indicaciones de Inducción de
      Secuencia Rápida
III ETAPA: Recuperación
Hipnosis
• Al cesar la administración del hipnótico, ya sea
  inhalatorio como endovenoso, se producirá una vuelta
  progresiva al estado vigil.

Analgesia:
• Es importante que el paciente tenga una buena
  analgesia en el momento del despertar, pero al mismo
  tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos
  provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual
  puede impedir la recuperación.
Naloxona
• Naloxona es un antagonista competitivo de receptores
  opioides que revierte estos efectos.

• La administración ha de ser gradual con dosis de 0,5-1
  mg/kg cada 3-5 minutos hasta conseguir el efecto deseado
  (máximo 0,2 mg).

• Por su corta duración de acción (30-45 minutos) a veces es
  recomendable la perfusión continua de 4-5 mg/kg, sobre
  todo si se han utilizado opiáceos de larga duración.

• La antagonización demasiado rápida produce una
  estimulación simpática con aparición de dolor, taquicardia,
  irritabilidad ventricular, hipertensión y edema pulmonar.
Relajación Muscular

• La reversión de los relajantes musculares depende de su mecanismo de
  degradación.
• Succinilcolina y el mivacurio, se degradan por la pseudocolinesterasa plasmática,
  por lo que habrá que esperar a que ésta los metabolice.

• En el caso del resto de relajantes no despolarizantes se utilizan anticolinesterásicos
  (inhibidores de la colinesterasa) que incrementan los niveles de acetilcolina en la
  placa motriz.
• Los inhibidores de la colinesterasa utilizados, neostigmina, piridostigmina y
  edrofonio, actúan reversiblemente, presentan baja liposolubilidad y no atraviesan
  la barrera hematoencefálica.

• Debido a sus efectos nicotínicos y muscarínicos, provocan salivación, bradicardia,
  lagrimeo, miosis, broncoconstricción, aumento del tono vesical, del peristaltismo,
  de las náuseas postoperatorias y de la secreción glandular, por eso suele asociarse
  un anticolinérgico (atropina, glicopirrolato) para disminuir estos efectos durante el
  despertar de la anestesia.
Intubación
Intubación Endotraqueal
Implica la presencia en
la tráquea de un tubo
con balón inflado.
Se puede realizar de
forma electiva o de
urgencia.
Puede ser:
    Tubo Orotraqueal
    Tubo Nasotraqueal
Indicaciones de Intubación
                Endotraqueal
   Presencia de apnea
   Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios;
   Protección de la aspiración de sangre o de vómito;
   Compromiso inminente o potencial de la vía aérea;
   Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de
    ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y
   Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio
    de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.
Materiales
Vía Orotraqueal
• Solo se usará cuando se prevé que la intubación durará menos de 48h
Técnica para Intubación Orotraqueal
Contraindicaciones
Son en su mayoría relativas.

• Presencia de factores que hagan presumir una
  intubación difícil.
• Shock hipovolémico profundo.
Intubación Difícil
Intubación Difícil
Signos clínicos predilectivos de dificultad de intubación:

•Cuello corto, grueso y musculoso
•Retracción mandibular
•Paladar arqueado, largo u ojival
•Cicatrices faciales o cervicales
•Estado dental
•Tamaño de lengua
Clasificación de Mallampati




•   Grado I: paladar blando + pilares + úvula
•   Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula
•   Grado III: sólo se ve el paladar blando
•   Grado IV: no se logra ver el paladar blando
*   Grado I y II: predice intubación fácil
    Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar
Protrusión mandibular




•   Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada
    dental superior
•   Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior,
    es decir, quedan a la misma altura.
•   Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar
    la arcada dentaria superior.

* Clase III se asocia a intubación dificultosa.
Distancia Tiromentoniana
              (Escala de Patil Andreti)
• Grado I: > 6.5cm
• Grado II: 6.0 – 6.5cm
• Grado III: < 6.0cm

•   Grado I: Laringoscopia e intubación
    endotraqueal sin dificultad.

    Grado II: Laringoscopia e intubación
    endotraqueal con cierta dificultad.

    Grado III: Intubación endotraqueal
    muy difícil o imposible.
Distancia Esternomentoniana


• Distancia
  Esternomentoniana de
  ≤12.5cm predice una
  intubación difícil.
Apertura bucal



•   Clase I: > 3cm
•   Clase II: 2.6 - 3cm
•   Clase IV: 2.0 - 2.5cm
•   Clase IV: < 2cm
Graduación de Cormack-Lehane
• Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al realizar la
  laringoscopía directa, según las estructuras anatómicas que se visualicen.

• Grado I. Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil).

• Grado II. Sólo se observa la comisura o mitad posterior del anillo glótico
  (cierto grado de dificultad)

• Grado III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico
  (intubación muy difícil pero posible)

• Grado IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación sólo
  posible con técnicas especiales
Intubación de Secuencia Rápida
• Procedimiento de elección para tener acceso y
  control inmediato de la vía aérea en la mayoría
  de las situaciones de emergencia.

• La secuencia rápida de intubación difiere de la
  intubación inmediata en que esta última se
  realiza sin preoxigenación, sin premedicación y
  sin inducción, ya que está indicada en pacientes
  agonizantes, con parada cardíaca o respiratoria
  inminentes o en coma profundo con abolición de
  reflejos de la vía aérea.
Extubación
Criterios de Extubación
Criterios de Extubación
Complicaciones Extubación
Anestesia General

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Vaneska Suarez
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
Silvestre Degreéf
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
BioCritic
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
BioCritic
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
BioCritic
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
carlos canova
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 

Destacado

Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
Fernando Cuevas
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
xlucyx Apellidos
 
Anestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria FarmacosAnestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria Farmacos
Jesus E. Aponte
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
MaríaJosé Camacho
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
hector alexander
 

Destacado (7)

Tipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia generalTipos y fases de la anestesia general
Tipos y fases de la anestesia general
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Anestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria FarmacosAnestesia inhalatoria Farmacos
Anestesia inhalatoria Farmacos
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 

Similar a Anestesia General

Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
David Cortez
 
anestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptxanestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptx
ElizabetaleidaCuella
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
JesusTello16
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
Carmelo Gallardo
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaZadleV Valdez Vargas
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesBruno Maldonado
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
Vaneska Suarez
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Christian Onahir
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
JesusAntonioLopez10
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
Isac Pineda
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
KarimeRamos10
 

Similar a Anestesia General (20)

Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
anestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptxanestsicos geneales.pptx
anestsicos geneales.pptx
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Farmacologia ll
Farmacologia llFarmacologia ll
Farmacologia ll
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
 
Anestesicos Inductores
Anestesicos InductoresAnestesicos Inductores
Anestesicos Inductores
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Anestesia General

  • 1. Anestesia General Jesús A. Custodio Marroquín Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú
  • 2. Definición • Estado de inconsciencia inducido farmacológicamente: “coma farmacológico”. • Proporcionar al paciente un estado reversible de pérdida de conciencia, analgesia y relajación muscular. • El paciente es incapaz de responder a estímulos (sonoros, dolorosos).
  • 3. Objetivos • Hipnosis – Inconsciencia. • Analgesia. • Relajación muscular. • Bloqueo de la respuesta adrenérgica. Esto permite modificar las respuestas reflejas de un individuo ante un estímulo nociceptivo.
  • 4. Etapas de Anestesia General I. Inducción. II. Mantenimiento. III. Recuperación
  • 5. I ETAPA: Inducción Anestésica. • Fase en la cual se administran medicamentos que produce:  Hipnosis  Analgesia  Relajación Muscular. • para poder realizar la laringoscopía e intubación orotraqueal o nasal.
  • 6. Hipnosis • La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos EV o AI. • Anestésicos inhalatorios: Los más usados son: el óxido nitroso y los anestésicos halogenados: halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano • Anestésicos endovenosos: Barbitúricos, benzodiacepinas, ketamina, propofol y etomidato.
  • 8. Barbitúricos Tiopental. • Barbitúrico de acción rápida y ultracorta, por su elevada liposolubilidad y rápida distribución. • Se utilizan básicamente para la inducción y a veces para el mantenimiento. • Ocupa porciones del receptor GABA, distinta a las BZP y aumenta el tono inhibidor del GABA.
  • 9. Tiopental • La dosis de inducción del Tiopental es 3-5mg/kg EV. • A nivel del SNC produce inconsciencia. • No produce analgesia y en dosis bajas puede ser hiperalgésico. • Disminuye la PA y el GC, puede presentar taquicardia refleja. • Diminución de la FR y del VT, puede originarse apnea después de su administración. • Disminuir las dosis en individuos descompensados, ancianos e hipovolémicos. • Efectos adversos: alergia, porfiria, irritación venosa, lesiones hísticas.
  • 10. Metohexital • Las dosis utilizadas para la inducción anestésica a una concentración del 1% son: 1-2 mg/kg vía IV o bien 25 mg/kg vía rectal. • En la sedación se emplea a concentración del 10% y a una dosis de 0,2-0,4 mg/kg/IV.
  • 11. Ketamina • Modo de acción no bien definido, pero puede incluir el antagonismo del NT Ach. • Dosis de inducción: 0.5 a 2 mg/kg • Dosis mantenimiento:25 a 100 mcg/kg/min • Produce un estado disociativo, acompañado de amnesia y analgesia. • Provoca un aumento de la actividad simpática con el consiguiente incremento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial, efectos parcialmente reducidos por tiopental y BZD.
  • 12. Ketamina • Deprime ligeramente la FR y Vt. • Produce broncodilatación. • Efectos adversos: Incrementa las secreciones orales, alteraciones emocionales, movimientos mioclónicos o incremento del tono muscular, aumenta la PIC, movimientos oculares. • Contraindicado en: hipertensos, coronarios, ICC, aneurisma arterial o con ECV.
  • 13. Propofol • Posee acción sedante e hipnótica corta, antiemética y antipruriginosa. • Dosis de inducción: 1.5 a 2.5 mg/kg • Dosis mantenimiento: 100 a 300 mcg/kg/min • Mecanismo de acción desconocido • Produce inconsciencia y carece de analgesia. • Efecto depresor cardiovascular. • Depresión de la FR yVt.
  • 14. Etomidato • Derivado carboxilado del imidazol. • Ejerce una acción sedante e hipnótica rápida. • Carece de acción analgésica. • La concentración máxima se alcanza en el primer minuto tras la administración dada su elevada liposolubilidad. • Reduce el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno. • No altera la mecánica miocárdica ni la dinámica vascular, por lo que no reduce la presión arterial. • No favorece la liberación de histamina. • Produce cierta depresión respiratoria y en algún caso, se ha llegado a una apnea corta.
  • 15. Etomidato • En la inducción anestésica se administra vía IV • a dosis de 0,2-0,5 mg/kg. • Los efectos adversos más frecuentes son: dolor en el punto de inyección y tromboflebitis, náuseas, vómitos y movimientos mioclónicos o discinéticos que pueden prevenirse con opioides o BZD.
  • 16. Analgesia • Se utilizan analgésicos de gran potencia como los opiáceos mayores. • Morfina, Meperidina, Fentanilo, Sufentanilo, Alfentanilo y Remifentanilo. • El fentanilo es el más utilizado.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Relajantes Musculares • El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera la relajación de los tejidos usculares para su realización. • Se clasifican en dos grupos:  Despolarizantes o leptocurares(RMD)  No despolarizantes o paquicurares (RMND).
  • 20.
  • 21. II ETAPA: Mantenimiento. • La situación anestésica conseguida tras la inducción debe mantenerse tanto tiempo como dure la situación que lo ha requerido (pruebas diagnósticas –TAC, RMN–, acto quirúrgico etc). • Esto se conseguirá con los mismos fármacos expuestos anteriormente y nos guiaremos tanto del conocimiento farmacológico de los mismos, como de la situación clínica del paciente para el correcto manejo de los mismos. • Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o en caso de anestesias endovenosas ,sistemas de perfusión o bolos de fármacos según los casos.
  • 22.
  • 23. Indicaciones de Inducción de Secuencia Rápida
  • 24. III ETAPA: Recuperación Hipnosis • Al cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como endovenoso, se producirá una vuelta progresiva al estado vigil. Analgesia: • Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento del despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual puede impedir la recuperación.
  • 25. Naloxona • Naloxona es un antagonista competitivo de receptores opioides que revierte estos efectos. • La administración ha de ser gradual con dosis de 0,5-1 mg/kg cada 3-5 minutos hasta conseguir el efecto deseado (máximo 0,2 mg). • Por su corta duración de acción (30-45 minutos) a veces es recomendable la perfusión continua de 4-5 mg/kg, sobre todo si se han utilizado opiáceos de larga duración. • La antagonización demasiado rápida produce una estimulación simpática con aparición de dolor, taquicardia, irritabilidad ventricular, hipertensión y edema pulmonar.
  • 26. Relajación Muscular • La reversión de los relajantes musculares depende de su mecanismo de degradación. • Succinilcolina y el mivacurio, se degradan por la pseudocolinesterasa plasmática, por lo que habrá que esperar a que ésta los metabolice. • En el caso del resto de relajantes no despolarizantes se utilizan anticolinesterásicos (inhibidores de la colinesterasa) que incrementan los niveles de acetilcolina en la placa motriz. • Los inhibidores de la colinesterasa utilizados, neostigmina, piridostigmina y edrofonio, actúan reversiblemente, presentan baja liposolubilidad y no atraviesan la barrera hematoencefálica. • Debido a sus efectos nicotínicos y muscarínicos, provocan salivación, bradicardia, lagrimeo, miosis, broncoconstricción, aumento del tono vesical, del peristaltismo, de las náuseas postoperatorias y de la secreción glandular, por eso suele asociarse un anticolinérgico (atropina, glicopirrolato) para disminuir estos efectos durante el despertar de la anestesia.
  • 28.
  • 29. Intubación Endotraqueal Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Se puede realizar de forma electiva o de urgencia. Puede ser: Tubo Orotraqueal Tubo Nasotraqueal
  • 30. Indicaciones de Intubación Endotraqueal  Presencia de apnea  Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios;  Protección de la aspiración de sangre o de vómito;  Compromiso inminente o potencial de la vía aérea;  Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y  Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.
  • 32. Vía Orotraqueal • Solo se usará cuando se prevé que la intubación durará menos de 48h
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Contraindicaciones Son en su mayoría relativas. • Presencia de factores que hagan presumir una intubación difícil. • Shock hipovolémico profundo.
  • 39. Intubación Difícil Signos clínicos predilectivos de dificultad de intubación: •Cuello corto, grueso y musculoso •Retracción mandibular •Paladar arqueado, largo u ojival •Cicatrices faciales o cervicales •Estado dental •Tamaño de lengua
  • 40. Clasificación de Mallampati • Grado I: paladar blando + pilares + úvula • Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula • Grado III: sólo se ve el paladar blando • Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar
  • 41. Protrusión mandibular • Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior • Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura. • Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior. * Clase III se asocia a intubación dificultosa.
  • 42. Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti) • Grado I: > 6.5cm • Grado II: 6.0 – 6.5cm • Grado III: < 6.0cm • Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible.
  • 43. Distancia Esternomentoniana • Distancia Esternomentoniana de ≤12.5cm predice una intubación difícil.
  • 44. Apertura bucal • Clase I: > 3cm • Clase II: 2.6 - 3cm • Clase IV: 2.0 - 2.5cm • Clase IV: < 2cm
  • 45. Graduación de Cormack-Lehane • Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al realizar la laringoscopía directa, según las estructuras anatómicas que se visualicen. • Grado I. Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil). • Grado II. Sólo se observa la comisura o mitad posterior del anillo glótico (cierto grado de dificultad) • Grado III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico (intubación muy difícil pero posible) • Grado IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación sólo posible con técnicas especiales
  • 46.
  • 47. Intubación de Secuencia Rápida • Procedimiento de elección para tener acceso y control inmediato de la vía aérea en la mayoría de las situaciones de emergencia. • La secuencia rápida de intubación difiere de la intubación inmediata en que esta última se realiza sin preoxigenación, sin premedicación y sin inducción, ya que está indicada en pacientes agonizantes, con parada cardíaca o respiratoria inminentes o en coma profundo con abolición de reflejos de la vía aérea.
  • 48.
  • 49.
  • 51.
  • 54.
  • 55.