SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA
CONDUCTIVA
Gilberto Rodríguez Rincón
Medicina USC – V Año
Anestesiología
Definición

“Colocación de anestésicos locales, ya sea en el espacio
raquideo o epidural, para producir anestesia regional con
bloqueo simpático, sensorial y motor”
Anestesia Raquídea
Anestesia Raquídea

“Consiste en la colocación de anestésico local en el
espacio subaracnoideo, por medio de una aguja de calibre
delgado a través de un espacio entre dos apófisis
espinosas de la columna vertebral”
Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología
• Espacio real en el canal

medular
entre
la
aracnoides y la piamadre.
Contiene:
• LCR
• Nervios espinales
• Red de tejido conectivo
entre la piamadre y la
aracnoides
• Ligamento dentado
Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología
• Termina en el borde inferior de L1
• El espacio subaracnoideo continua hace S2 hasta el

cono medular
• En raza negra la medula puede llegar hasta L3
• Niños hasta L2 - L3
• Toda punción por encima de esta altura genera lesión
• El espacio mas adecuado para la anestesia es L3 – L4
• Línea horizontal entre crestas iliacas
• Esta anestesia

produce bloqueo en la conducción
nerviosa de raíces anteriores y posteriores
Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología
• Para

lograr la anestesia se requiere perforar la
duramadre y la aracnoides y obtener un flujo libre de
LCR

• Las fibras sensitivas delgadas y amielinicas son las mas

sensibles y se bloquean primero
• Para medir el nivel de bloqueo se requiere buscar

cambio en la percepción de la temperatura mas que
cambios en el dolor
• La hipotensión es predominante debida a venodilatación

mas que a dilatación arterial
Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología
• Al colocar una anestésico local directamente en el LCR

se obtiene una anestesia y relajación muscular de rápido
inicio, seguridad relativa y altamente predecible
• Puede generar cefalea postdural entre el 0.4 – 2.5% de

la población, esto depende del tipo de aguja, edad,
genero y dificultad de la técnica
• Esta anestesia genera un bloqueo simpático, motor y

sensitivo que puede inducir hipotensión, nausea, vomito
en el transoperatorio
Anestesia Raquídea - Técnica
• Se debe informar al paciente en que consiste, se debe

monitorizar el paciente y posteriormente aplicar la
anestesia.
• Tener en cuenta que en adultos mayores y obesos suele

ser mas complicado la aplicación de la técnica y puede
ser traumática.
• Aproximación por vía Mediana

• Aproximación por vía Para mediana
Anestesia Raquídea - Técnica
Aproximación por Vía Mediana
• Mas frecuente
• Paciente en decúbito lateral, en posición fetal o
genupectoral
• Trazar
línea
imaginaria
desde
crestas
iliacas
posterosuperiores
• Espacio intervertebral L3 – L4
• Sin embargo la punción se puede hace un espacio mas
arriba u otro mas abajo
• Se aplica jabón cutáneo, clorhexidina o solución yodada y

quitar todo posible irritante del canal medular
• Se elige una aguja y con ella se realiza una punción,
atravesando piel, tejido celular subcutáneo, ligamento
supraespinoso,
ligamento
interespinoso,
ligamento
amarillo, la duramadre u la aracnoides.
• Al atravesar la duramadre se tiene la sensación de
atravesar una membrana fina, y seguido de la salida de
LCR
Anestesia Raquídea - Técnica
Aproximación por Vía Mediana
• Presión de salida de LCR 12
cm H2O
• Dependiendo del calibre de la
aguja así mismo será el
tiempo de salida del LCR por
el pabellón de la aguja
• Se conecta el anestésico y se
aplica lentamente, se debe de
aspirar en la mitad de la
aplicación
• Obteniendo interfase entre el
LCR y el anestésico, el cual
nos asegura que la aguja no
se ha desplazado
Anestesia Raquídea - Técnica
Aproximación por Vía Paramediana
• Se utiliza en paciente ancianos con
osteoartritis
severa, cifoscoliosis, cirugía previa de
columna, obesidad u otros.
• Se identifica espacio para la punción
se realiza la asepsia y antisepsia, y
2cm por fuera de la línea media en el
mismo nivel de la apófisis espinosa
superior
• Se ingresa la aguja con un ángulo de
10 a 15° cefálicamente para alcanzar
la línea media.
Anestesia Raquídea - Equipo
• Las agujas de anestesia raquídea
• Longitud 10cm
• Diámetro de 0.5mm
• Calibre varia entre 18 – 29
• Entre menor sea el calibre es para disminuir la incidencia
•
•
•
•

de cefalea postraquidea
Agujas 22, 16%
Agujas 25, 8%
Agujas 27, 3%
Agujas 29, No cefalea

• Las puntas sirven para evitar el agujero en la duramadre
Anestesia Raquídea - Equipo
Anestesia Raquídea - Anestésicos
• Pueden ser:
• Hipobáricas – ligeras: densidad menor a la del LCR
• Hiperbáricas – pesadas: densidad mayor a la del LCR
• La mas usada es la hiperbárica
• Bupivacaina pesada dextrógira al 0.5% que contienen

dextrosa al 5% para una densidad de 1.030
• Bupivacaina pesada levógira, al 0.75%, que contienen
dextrosa al 7.5% para una densidad de 1.040
• En la ultima década se ha detectado toxicidad con

lidocaína, con síntomas neurológicos transitorios.
Anestesia Raquídea – Control del Bloqueo
• La

latencia de la
anestesia dura de 3 –
4 minutos u después
de 15 minutos e
considera
que
el
bloqueo se ha fijado.

• Para evaluar el nivel

de bloqueo se deben
evaluar las metameras
de
las
raíces
nerviosas.
Anestesia Raquídea – Control del Bloqueo
Factores que determinan el nivel de bloqueo de una anestesia:
• Dosis y la concentración del anestésico, se usan concentraciones
altas a volúmenes bajos
• Volumen del anestésico, a mayor volumen mayor nivel
• Sitio de la punción, entre mas alto mayor será la distribución del
anestésico hace arriba
• Velocidad de inyección, a mayor velocidad mas alto el nivel
• Peso especifico de la solución, depende del grado del peso
especifico de la solución
• Posición del paciente inmediatamente después de la inyección
• Longitud del raquis y la presión intrabdominal, se debe aumentar la
presión de inyección en pacientes longilineos, cuando hay aumento
de la presión intrabdominal debe recibir menos dosis.
Anestesia Raquídea - Indicaciones
• Esta indicado cuando el procedimiento quirurgico se

puede realizar con un bloqueo sensorial que no produzca
efectos adversos en el paciente.
Es una técnica:
• Fácil aplicación
• Baja incidencia de fallas
• Seguridad relativa
Anestesia Raquídea - Indicaciones
• Imposibilidad de técnica anestésica epidural
• Anestesia en silla de montar para cirugía ano rectal y

perianal, urológico o ginecológica o en pacientes con
limitaciones Cardio respiratorias.
• Cirugía urológica endoscópica o Prostactectomía abierta
• Reemplazo total de cadera, o cirugía de fémur y rodilla,
amputaciones.
• Pacientes que no toleran cambios hemodinámicos o de
depresión miocárdica o respiratoria
Anestesia Raquídea - Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas:
• Coagulopatía intrínseca o extrínseca
• Rechazo de la técnica por parte del paciente
• Sepsis

• Aumento de la presión intracraneana
• Hipovolemia
• Shock
• Bacteremia
Anestesia Raquídea - Contraindicaciones
Contraindicaciones Relativas:
• Psicosis o demencia
• Neuropatía periférica
• Aspirina o drogan anti plaquetarias

• Heparina profiláctica
• Enfermedades desmielinizantes del SNC
• Inestabilidad psicológica y emocional o paciente poco

colaborador
• Cirugía de mas de dos horas o de duración incierta
• Fiebre de origen indeterminado
Complicaciones
• Cambios neurológicos
• Cefalea postdural
• Dolor lumbar
• Paro cardiaco
Anestesia Epidural
Anestesia Epidural
“Consiste en colocación de volúmenes altos de anestésicos locales en el
espacio epidural para producir un bloqueo segmentario de las raíces
espinales”

• Requiere mayor habilidad por parte del anestesiólogo, es una buena técnica

para analgesia obstétrica y control del dolor agudo postoperatorio

• Esta anestesia requiere volúmenes de anestésicos locales que producen

niveles sanguíneos sistémicos con actividad farmacológica, las cuales se
pueden ver asociados con efectos colaterales y complicaciones
Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología
• Los

anatomistas no se han
colocado de acuerdo entre si el
espacio epidural se encuentra
entre dos capas de duramadre o si
entre el ligamento amarillo y la
duramadre.

• LCR promedio en adulto 150ml,

varia según paciente
Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología
• En la punción para lograr el

espacio epidural, se debe
atravesar: la piel, el tejido
celular
subcutáneo,
el
ligamento supraespinoso, el
ligamento interespinoso t el
ligamento amarillo.
• Distancia entre la piel y el
espacio epidural varia entre 2.5
y 9 cm, depende del IMC
Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología
• Duramadre membrana fibroelastica

se extiende desde el foramen
magnum hasta S2
• Ligamento supraespinoso que se une
desde las apófisis espinosas de C7
hasta el sacro
• Ligamento amarillo conecta el borda
causal de la vertebra superior con el
borde cefálico de la vertebra inferior
• El

espacio epidural se extiende
desde el agujero magno donde la
dura se una a la base del cráneo
hasta el hiato del sacro donde se une
con el ligamento sacrocoxigeo
Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología
Los fármacos colocados en el espacio epidural pueden tomas varias vías:
• Salir por el foramen intervertebral al espacio paravertebral
• Difundir a la grasa epidural
• Difundir dentro de los ligamentos que lo rodean
• Difundir a través de las meninges
• No influye tanto la permeabilidad meníngea, sino la cantidad de

fármaco que puede quedar atrapado en el liquido extracelular y grasa
peridurales
• Una vez el medicamento atraviesa la aracnoides su permanencia en el

LCR depende de su hidrosolubilidad.
Anestesia Epidural – Identificación del Espacio Epidural
• Es la clave del éxito
• El fundamento en la identificación del espacio epidural es

la presión negativa del mismo que se origina en la
presión pleural y abdominal negativas
• Cuando se avanza la aguja de touhy, la presión negativa

se detecta en la perdida súbita de la resistencia en el
embolo de la jeringa
Anestesia Epidural - Técnica
Aproximación Mediana
• Es la vía usada corrientemente, simular a
la raquídea, se coloca el paciente en
decúbito lateral y en genuflexión
marcada
• Medidas de asepsia y antisepsia
• Se infiltra el espacio escogido y
posteriormente se coloca la aguja
dirigiéndola
completamente
perpendicular a la piel con ligera
desviación cefálica.
• La aguja avanza lentamente hasta
obtener la perdida de resistencia y se
choca con la lamina vertebral y se
Anestesia Epidural - Técnica
Aproximación Paramediana
• Solo se usa en casos de cirugía previa de columna, enfermedades
degenerativas de la misma o cuando hay dificultad para la
aproximación mediana
• Es una técnica mas difícil y requiere especial sensibilidad para
identificar el paso de los diferentes planos
• Ventajas
• Menos posibilidad de perforación accidental de la duramadre
• Menos posibilidad de que pase intravascularmente
• Menos lateralización del bloqueo
• Menos incidencia de cefalea postdural si se perfora la duramadre
Anestesia Epidural - Equipo
• Aguja tuohy con punta Huber, es plástica diseñada para

mínima fricción, los catéteres deben ser de un calibre
inferior al de la aguja para que pasen los fármacos
fácilmente, el ideal es aquella que viene con varios
orificios laterales
Anestesia Epidural – Control del Bloqueo
• Sitio de la punción, aquí el bloqueo es mas selectivo ya que se bloquean

las raíces de los nervio, por lo tanto el sitio determina el numero de
metameras que se bloquean
• Volumen del anestésico, entre mayor volumen mayor nivel
• Velocidad de aplicación, a mayor velocidad mayor altura
• Posición del paciente, poca influencia ya que el anestésico no llega a

LCR.
• Concentración y la potencia del agente anestésico aumentan la

profundidad y duración del bloqueo
• Adición de vasoconstrictores prolonga la duración de la anestesio pero

su uso es discutido
Anestesia Epidural - Indicaciones
• Es una técnica mas flexible que la espinal, sus indicaciones se

relacionan con la capacidad de ofrecer una excelente
analgesia postoperatoria
• Es el Gold Standard en analgesia obstétrica y de primera línea
en tratamiento de la enfermedad vascular periférica por su
efecto vasodilatador arterial y venoso
• Cirugía urológica
• Ginecológica
• Ano rectal
• Abdominal inferior

• Miembros inferiores
• Cirugía plástica
Anestesia Epidural - Contraindicaciones
• Sus desventajas se relacionan con las altas dosis de

anestésico local y la profundidad del bloqueo.
• No se recomienda en cirugías de mas de 2 horas en el
que el paciente se cansa y puede hacer fracasar la
técnica
• No se usa en cirugía abdominal alta, ya que generan
estímulos neurovegetativos que producen dolor
• Las contraindicaciones con las mismas de la anestesia

raquidea.
Anestesia Epidural - Complicaciones
• Hipotensión poco frecuentes
• Inyección intravascular
• Dolor lumbar
• Parálisis transitoria
• Cefalea post punción
Anestesia Epidural Sacra
Anestesia Epidural Sacra
• Se realiza en espacio caudal
• Llegando por el hiato del sacro (ligamento sacrocoxigeo)
• Usada en pediatría
• Antiguamente se usaba en obstetricia
• Saco dural
• Adultos S1
• Niños S3
• Paciente en decúbito prono con almohada debajo de la pelvis
• Se utiliza aguja calibre 18 a 23 en un ángulo de 45°, cuando pierda resistencia se aplana y

se avanza 3 cm
• Dosis de Bupivacaina de 0.5 – 1 ml/kg
• Puede producir convulsiones y paro cardiaco
• Se utiliza en niños como complemento de anestesia general ya queda buena analgesia post

operatoria
Anestesia Epidural Sacra
Anestesia Epidural Sacra
Anestesia Epidural Combinada
Anestesia Epidural Combinada
• Técnica descrita en 1981
• Se utilizo por primera vez en una cesárea en 1984
• Propósito: aumentar ventajas de la raquídea y epidural y disminuir las desventajas de cada técnica

aislada
• Se requiere aguja peridural calibre 18 con orificio lateral para el paso de una aguja calibre 27
• Se colocan anestesiados raquídeos y posteriormente se retira la aguja y se pasa catéter epidural
• Dosis subaracnoideas se recomienda fentanil 25 microgramos y 1 a 2.5 mg de Bupivacaina

Indicaciones:
• Analgesia obstétrica
• Analgesia para cirugía ortopédica que requiera analgesia postoperatoria prolongada
Desventajas:
• Cefalea postdural
• Elevación del nivel de raquia
• Falla en el bloqueo raquídeo
Anestesia Epidural Combinada
Bibliografía
• Aguilera; Anestesiología y Medicina Peri operatoria, 4ª

Ed, Capitulo 12, Bloqueos Neuroaxiales, Pág. 223 – 244.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueosalejandra
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
MaríaJosé Camacho
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
BioCritic
 
Anestesia conductiva
Anestesia conductivaAnestesia conductiva
Anestesia conductivaLuis Fernando
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Socorro Rubio Velázquez
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
 
Anestesia conductiva
Anestesia conductivaAnestesia conductiva
Anestesia conductiva
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 

Similar a Anestesia Conductiva

anestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfanestesia regional.pdf
anestesia regional.pdf
VANESSA779540
 
1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx
ssuser14fa7f1
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptx
AmsyValdez1
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
sergio64867
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
Lizzye BC
 
Anestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptxAnestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptx
RuthDeLuna
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
DiegoReyes929629
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIAANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
RAYMUNDOMIGUEL2
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
DanielVinicio2
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
carlosgarcia242821
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Carlos Marvin Hernández
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
freddyn2
 

Similar a Anestesia Conductiva (20)

anestesia regional.pdf
anestesia regional.pdfanestesia regional.pdf
anestesia regional.pdf
 
1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx1f.-Anestesia-regional.pptx
1f.-Anestesia-regional.pptx
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptx
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
 
Anestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptxAnestesia para cirugía de columna.pptx
Anestesia para cirugía de columna.pptx
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Bsa1
 
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIAANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 

Más de Gilberto Rodríguez Rincón

Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sangrado Uretral
Sangrado UretralSangrado Uretral
Sangrado Uretral
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Examen neurológico formal
Examen neurológico formalExamen neurológico formal
Examen neurológico formal
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 

Más de Gilberto Rodríguez Rincón (16)

Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
 
Sangrado Uretral
Sangrado UretralSangrado Uretral
Sangrado Uretral
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
 
Examen neurológico formal
Examen neurológico formalExamen neurológico formal
Examen neurológico formal
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Anestesia Conductiva

  • 2. Definición “Colocación de anestésicos locales, ya sea en el espacio raquideo o epidural, para producir anestesia regional con bloqueo simpático, sensorial y motor”
  • 4. Anestesia Raquídea “Consiste en la colocación de anestésico local en el espacio subaracnoideo, por medio de una aguja de calibre delgado a través de un espacio entre dos apófisis espinosas de la columna vertebral”
  • 5. Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología • Espacio real en el canal medular entre la aracnoides y la piamadre. Contiene: • LCR • Nervios espinales • Red de tejido conectivo entre la piamadre y la aracnoides • Ligamento dentado
  • 6. Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología • Termina en el borde inferior de L1 • El espacio subaracnoideo continua hace S2 hasta el cono medular • En raza negra la medula puede llegar hasta L3 • Niños hasta L2 - L3 • Toda punción por encima de esta altura genera lesión • El espacio mas adecuado para la anestesia es L3 – L4 • Línea horizontal entre crestas iliacas • Esta anestesia produce bloqueo en la conducción nerviosa de raíces anteriores y posteriores
  • 7. Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología • Para lograr la anestesia se requiere perforar la duramadre y la aracnoides y obtener un flujo libre de LCR • Las fibras sensitivas delgadas y amielinicas son las mas sensibles y se bloquean primero • Para medir el nivel de bloqueo se requiere buscar cambio en la percepción de la temperatura mas que cambios en el dolor • La hipotensión es predominante debida a venodilatación mas que a dilatación arterial
  • 8. Anestesia Raquídea - Anatomía y Fisiología • Al colocar una anestésico local directamente en el LCR se obtiene una anestesia y relajación muscular de rápido inicio, seguridad relativa y altamente predecible • Puede generar cefalea postdural entre el 0.4 – 2.5% de la población, esto depende del tipo de aguja, edad, genero y dificultad de la técnica • Esta anestesia genera un bloqueo simpático, motor y sensitivo que puede inducir hipotensión, nausea, vomito en el transoperatorio
  • 9. Anestesia Raquídea - Técnica • Se debe informar al paciente en que consiste, se debe monitorizar el paciente y posteriormente aplicar la anestesia. • Tener en cuenta que en adultos mayores y obesos suele ser mas complicado la aplicación de la técnica y puede ser traumática. • Aproximación por vía Mediana • Aproximación por vía Para mediana
  • 10. Anestesia Raquídea - Técnica Aproximación por Vía Mediana • Mas frecuente • Paciente en decúbito lateral, en posición fetal o genupectoral • Trazar línea imaginaria desde crestas iliacas posterosuperiores • Espacio intervertebral L3 – L4 • Sin embargo la punción se puede hace un espacio mas arriba u otro mas abajo • Se aplica jabón cutáneo, clorhexidina o solución yodada y quitar todo posible irritante del canal medular • Se elige una aguja y con ella se realiza una punción, atravesando piel, tejido celular subcutáneo, ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso, ligamento amarillo, la duramadre u la aracnoides. • Al atravesar la duramadre se tiene la sensación de atravesar una membrana fina, y seguido de la salida de LCR
  • 11. Anestesia Raquídea - Técnica Aproximación por Vía Mediana • Presión de salida de LCR 12 cm H2O • Dependiendo del calibre de la aguja así mismo será el tiempo de salida del LCR por el pabellón de la aguja • Se conecta el anestésico y se aplica lentamente, se debe de aspirar en la mitad de la aplicación • Obteniendo interfase entre el LCR y el anestésico, el cual nos asegura que la aguja no se ha desplazado
  • 12. Anestesia Raquídea - Técnica Aproximación por Vía Paramediana • Se utiliza en paciente ancianos con osteoartritis severa, cifoscoliosis, cirugía previa de columna, obesidad u otros. • Se identifica espacio para la punción se realiza la asepsia y antisepsia, y 2cm por fuera de la línea media en el mismo nivel de la apófisis espinosa superior • Se ingresa la aguja con un ángulo de 10 a 15° cefálicamente para alcanzar la línea media.
  • 13. Anestesia Raquídea - Equipo • Las agujas de anestesia raquídea • Longitud 10cm • Diámetro de 0.5mm • Calibre varia entre 18 – 29 • Entre menor sea el calibre es para disminuir la incidencia • • • • de cefalea postraquidea Agujas 22, 16% Agujas 25, 8% Agujas 27, 3% Agujas 29, No cefalea • Las puntas sirven para evitar el agujero en la duramadre
  • 15. Anestesia Raquídea - Anestésicos • Pueden ser: • Hipobáricas – ligeras: densidad menor a la del LCR • Hiperbáricas – pesadas: densidad mayor a la del LCR • La mas usada es la hiperbárica • Bupivacaina pesada dextrógira al 0.5% que contienen dextrosa al 5% para una densidad de 1.030 • Bupivacaina pesada levógira, al 0.75%, que contienen dextrosa al 7.5% para una densidad de 1.040 • En la ultima década se ha detectado toxicidad con lidocaína, con síntomas neurológicos transitorios.
  • 16. Anestesia Raquídea – Control del Bloqueo • La latencia de la anestesia dura de 3 – 4 minutos u después de 15 minutos e considera que el bloqueo se ha fijado. • Para evaluar el nivel de bloqueo se deben evaluar las metameras de las raíces nerviosas.
  • 17. Anestesia Raquídea – Control del Bloqueo Factores que determinan el nivel de bloqueo de una anestesia: • Dosis y la concentración del anestésico, se usan concentraciones altas a volúmenes bajos • Volumen del anestésico, a mayor volumen mayor nivel • Sitio de la punción, entre mas alto mayor será la distribución del anestésico hace arriba • Velocidad de inyección, a mayor velocidad mas alto el nivel • Peso especifico de la solución, depende del grado del peso especifico de la solución • Posición del paciente inmediatamente después de la inyección • Longitud del raquis y la presión intrabdominal, se debe aumentar la presión de inyección en pacientes longilineos, cuando hay aumento de la presión intrabdominal debe recibir menos dosis.
  • 18. Anestesia Raquídea - Indicaciones • Esta indicado cuando el procedimiento quirurgico se puede realizar con un bloqueo sensorial que no produzca efectos adversos en el paciente. Es una técnica: • Fácil aplicación • Baja incidencia de fallas • Seguridad relativa
  • 19. Anestesia Raquídea - Indicaciones • Imposibilidad de técnica anestésica epidural • Anestesia en silla de montar para cirugía ano rectal y perianal, urológico o ginecológica o en pacientes con limitaciones Cardio respiratorias. • Cirugía urológica endoscópica o Prostactectomía abierta • Reemplazo total de cadera, o cirugía de fémur y rodilla, amputaciones. • Pacientes que no toleran cambios hemodinámicos o de depresión miocárdica o respiratoria
  • 20. Anestesia Raquídea - Contraindicaciones Contraindicaciones absolutas: • Coagulopatía intrínseca o extrínseca • Rechazo de la técnica por parte del paciente • Sepsis • Aumento de la presión intracraneana • Hipovolemia • Shock • Bacteremia
  • 21. Anestesia Raquídea - Contraindicaciones Contraindicaciones Relativas: • Psicosis o demencia • Neuropatía periférica • Aspirina o drogan anti plaquetarias • Heparina profiláctica • Enfermedades desmielinizantes del SNC • Inestabilidad psicológica y emocional o paciente poco colaborador • Cirugía de mas de dos horas o de duración incierta • Fiebre de origen indeterminado
  • 22. Complicaciones • Cambios neurológicos • Cefalea postdural • Dolor lumbar • Paro cardiaco
  • 24. Anestesia Epidural “Consiste en colocación de volúmenes altos de anestésicos locales en el espacio epidural para producir un bloqueo segmentario de las raíces espinales” • Requiere mayor habilidad por parte del anestesiólogo, es una buena técnica para analgesia obstétrica y control del dolor agudo postoperatorio • Esta anestesia requiere volúmenes de anestésicos locales que producen niveles sanguíneos sistémicos con actividad farmacológica, las cuales se pueden ver asociados con efectos colaterales y complicaciones
  • 25. Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología • Los anatomistas no se han colocado de acuerdo entre si el espacio epidural se encuentra entre dos capas de duramadre o si entre el ligamento amarillo y la duramadre. • LCR promedio en adulto 150ml, varia según paciente
  • 26. Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología • En la punción para lograr el espacio epidural, se debe atravesar: la piel, el tejido celular subcutáneo, el ligamento supraespinoso, el ligamento interespinoso t el ligamento amarillo. • Distancia entre la piel y el espacio epidural varia entre 2.5 y 9 cm, depende del IMC
  • 27. Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología • Duramadre membrana fibroelastica se extiende desde el foramen magnum hasta S2 • Ligamento supraespinoso que se une desde las apófisis espinosas de C7 hasta el sacro • Ligamento amarillo conecta el borda causal de la vertebra superior con el borde cefálico de la vertebra inferior • El espacio epidural se extiende desde el agujero magno donde la dura se una a la base del cráneo hasta el hiato del sacro donde se une con el ligamento sacrocoxigeo
  • 28. Anestesia Epidural – Anatomía y Fisiología Los fármacos colocados en el espacio epidural pueden tomas varias vías: • Salir por el foramen intervertebral al espacio paravertebral • Difundir a la grasa epidural • Difundir dentro de los ligamentos que lo rodean • Difundir a través de las meninges • No influye tanto la permeabilidad meníngea, sino la cantidad de fármaco que puede quedar atrapado en el liquido extracelular y grasa peridurales • Una vez el medicamento atraviesa la aracnoides su permanencia en el LCR depende de su hidrosolubilidad.
  • 29. Anestesia Epidural – Identificación del Espacio Epidural • Es la clave del éxito • El fundamento en la identificación del espacio epidural es la presión negativa del mismo que se origina en la presión pleural y abdominal negativas • Cuando se avanza la aguja de touhy, la presión negativa se detecta en la perdida súbita de la resistencia en el embolo de la jeringa
  • 30. Anestesia Epidural - Técnica Aproximación Mediana • Es la vía usada corrientemente, simular a la raquídea, se coloca el paciente en decúbito lateral y en genuflexión marcada • Medidas de asepsia y antisepsia • Se infiltra el espacio escogido y posteriormente se coloca la aguja dirigiéndola completamente perpendicular a la piel con ligera desviación cefálica. • La aguja avanza lentamente hasta obtener la perdida de resistencia y se choca con la lamina vertebral y se
  • 31. Anestesia Epidural - Técnica Aproximación Paramediana • Solo se usa en casos de cirugía previa de columna, enfermedades degenerativas de la misma o cuando hay dificultad para la aproximación mediana • Es una técnica mas difícil y requiere especial sensibilidad para identificar el paso de los diferentes planos • Ventajas • Menos posibilidad de perforación accidental de la duramadre • Menos posibilidad de que pase intravascularmente • Menos lateralización del bloqueo • Menos incidencia de cefalea postdural si se perfora la duramadre
  • 32. Anestesia Epidural - Equipo • Aguja tuohy con punta Huber, es plástica diseñada para mínima fricción, los catéteres deben ser de un calibre inferior al de la aguja para que pasen los fármacos fácilmente, el ideal es aquella que viene con varios orificios laterales
  • 33. Anestesia Epidural – Control del Bloqueo • Sitio de la punción, aquí el bloqueo es mas selectivo ya que se bloquean las raíces de los nervio, por lo tanto el sitio determina el numero de metameras que se bloquean • Volumen del anestésico, entre mayor volumen mayor nivel • Velocidad de aplicación, a mayor velocidad mayor altura • Posición del paciente, poca influencia ya que el anestésico no llega a LCR. • Concentración y la potencia del agente anestésico aumentan la profundidad y duración del bloqueo • Adición de vasoconstrictores prolonga la duración de la anestesio pero su uso es discutido
  • 34. Anestesia Epidural - Indicaciones • Es una técnica mas flexible que la espinal, sus indicaciones se relacionan con la capacidad de ofrecer una excelente analgesia postoperatoria • Es el Gold Standard en analgesia obstétrica y de primera línea en tratamiento de la enfermedad vascular periférica por su efecto vasodilatador arterial y venoso • Cirugía urológica • Ginecológica • Ano rectal • Abdominal inferior • Miembros inferiores • Cirugía plástica
  • 35. Anestesia Epidural - Contraindicaciones • Sus desventajas se relacionan con las altas dosis de anestésico local y la profundidad del bloqueo. • No se recomienda en cirugías de mas de 2 horas en el que el paciente se cansa y puede hacer fracasar la técnica • No se usa en cirugía abdominal alta, ya que generan estímulos neurovegetativos que producen dolor • Las contraindicaciones con las mismas de la anestesia raquidea.
  • 36. Anestesia Epidural - Complicaciones • Hipotensión poco frecuentes • Inyección intravascular • Dolor lumbar • Parálisis transitoria • Cefalea post punción
  • 38. Anestesia Epidural Sacra • Se realiza en espacio caudal • Llegando por el hiato del sacro (ligamento sacrocoxigeo) • Usada en pediatría • Antiguamente se usaba en obstetricia • Saco dural • Adultos S1 • Niños S3 • Paciente en decúbito prono con almohada debajo de la pelvis • Se utiliza aguja calibre 18 a 23 en un ángulo de 45°, cuando pierda resistencia se aplana y se avanza 3 cm • Dosis de Bupivacaina de 0.5 – 1 ml/kg • Puede producir convulsiones y paro cardiaco • Se utiliza en niños como complemento de anestesia general ya queda buena analgesia post operatoria
  • 42. Anestesia Epidural Combinada • Técnica descrita en 1981 • Se utilizo por primera vez en una cesárea en 1984 • Propósito: aumentar ventajas de la raquídea y epidural y disminuir las desventajas de cada técnica aislada • Se requiere aguja peridural calibre 18 con orificio lateral para el paso de una aguja calibre 27 • Se colocan anestesiados raquídeos y posteriormente se retira la aguja y se pasa catéter epidural • Dosis subaracnoideas se recomienda fentanil 25 microgramos y 1 a 2.5 mg de Bupivacaina Indicaciones: • Analgesia obstétrica • Analgesia para cirugía ortopédica que requiera analgesia postoperatoria prolongada Desventajas: • Cefalea postdural • Elevación del nivel de raquia • Falla en el bloqueo raquídeo
  • 44. Bibliografía • Aguilera; Anestesiología y Medicina Peri operatoria, 4ª Ed, Capitulo 12, Bloqueos Neuroaxiales, Pág. 223 – 244.