SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Dra. Ma. Eugenia Mellafe
Profesora Asistente
Departamento Anestesiología
Hospital Clínico U. de Chile
ANESTESIA REGIONAL
• R. NEUROAXIAL
ESPINAL
PERIDURAL
COMBINADA
• R.PERIFERICA
TECNICA
UNICA
CONTINUA
ANESTESIA REGIONAL
ANATOMIA
DROGAS
TECNICAS
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
COMPLICACIONES
ANESTESIA REGIONAL
ANATOMIA DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
• vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares y 5
sacras coalescentes.
• 4 curvaturas fisiológicas: Lordosis cervical y lumbar
Cifosis dorsal y sacra
• Referencias superficiales: Apófisis espinosas de:
- C7 :sobresale de la nuca
- D3 : espina del omoplato
- D7 : punta del omoplato
- L4 : espina iliaca ant- sup
- L5 : fosita lumbar
ANESTESIA REGIONAL
Piel
Tj. Celular subcutáneo
Lig. Supraespinoso
Lig.Interespinoso
Lig. Amarillo
Espacio Epidural
DURAMADRE
Espacio Subdural (virtual)
ARACNOIDES
Espacio Subaracnoideo
PIAMADRE
Medula espinal
ANATOMIA
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
DERMATOMAS
ANESTESIA REGIONAL
BLOQUEO DIFERENCIAL:
Capacidad de un AL para bloquear determinadas fibras nerviosas y
respetar otras (axones de menor diámetro y las fibras amielinicas
son más susceptibles):
 Bloqueo simpático
 Bloqueo sensibilidad dolorosa y térmica
 Bloqueo sensibilidad tacto y presión
 Bloqueo motor
En la recuperación de la anestesia el orden se invierte siendo el
dolor la última sensación en reaparecer.
ANESTESIA REGIONAL
Secuencia clínica de la anestesia
• Bloqueo simpático
Vasodilatación
• Menor sensación de dolor y
temperatura
• Perdida de propriocepción
• Perdida de sensación de tacto
y presión
• Parálisis motora
Para veresta película, debe
disponer deQuickTime™ yde
undescompresor TIFF (sincomprimir).
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL BALANCEADA
• Anestésicos locales
• Opiodes
• Epinefrina
ANESTESIA REGIONAL
Anestesia Neuroaxial Balanceada
• Múltiples agentes asociados
– Vía epidural ó Vía espinal
– Anestésicos locales
– Opioides alta liposolubilidad
• Distintos receptores espinales
• Disminución de dosis de c /u agentes
– Optimizar analgesia SINERGIA
– Disminuir efectos adversos
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESICOS LOCALES
Son fármacos que producen un bloqueo
reversible de la conducción del impulso
nervioso en el lugar donde se administran,
inhibiendo de forma transitoria la función
sensitiva, motora y autónoma de las fibras
nerviosas.
ANESTESIA REGIONAL
ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL
• La elección del agente y su concentración
se determinan por la duración anticipada y
el tipo de procedimiento quirúrgico, así
como la necesidad del balance entre el
bloqueo sensitivo y motor
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESICOS LOCALES
CLASIFICACION:
Bases débiles (3 partes):
Grupo aromático
Amina terciaria
Unión intermedia tipo
ESTER o AMIDA
ANESTESIA REGIONAL
TOXICIDAD DECRECIENTE DE LOS ANESTESICOS
LOCALES
ANESTESIA REGIONAL
• ANESTESICOS LOCALES
Amidas:
• Lidocaina (Xylocaina®)
• Bupivacaina (Duracaina®)
• Ropivacaina (Naropin®)
• Levobupicaina (Chirocaina)
presentaciones, baricidad.
• Bupivacaina 0.5% (ampolla 10 ó 20 ml)
• Bupivacaina 0.75% (ampolla 2 o 20 ml)
• Bupivacaina 0.75% hiperbara (ampolla 2 ml)
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESICOS LOCALES
MECANISMO DE ACCION:
 Los AL inhiben la producción y conducción del impulso
nervioso alterando la propagación del PA de los axones.
 Bloquean los canales de Na+ voltaje-dependientes de
la mb neuronal uniéndose a ellos (subunidad alfa) e
inhibiendo los cambios conformacionales que llevan a su
activación.
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESICOS LOCALES
TOXICIDAD:
 Relativamente seguros si se administran en la dosis y
localización anatómica correctas.
 Reacciones tóxicas locales o sistémicas si:
- Inyección intravascular
- Inyección intratecal
- Administración de dosis excesiva
 Favorecida por la hipoxia y acidosis.
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESICOS LOCALES
REACCIONES ALERGICAS
 Raras
 Esteres
 Metabolito : ac. Paraaminobenzoico (alérgeno)
 Desde rash cutáneo hasta reacción anafiláctica
ANESTESIA REGIONAL
FACTORES PREVIOS
 Vía venosa
 Prehidratación: 500 – 1000 ml para prevenir la
hipotensión art. por bloqueo de fibras simpáticas
 Monitorización: FC, PA y EKG
 Material y fármacos de reanimación
cardiorespiratoria comprobados y accesibles
 Condiciones rigurosas de asepsia
ANESTESIA REGIONAL
MARCAS Y REPAROS
ANESTESIA REGIONAL
POSICION DEL PACIENTE
Paciente decúbito lateral
elección Obstetricia
Paciente sentado
elección Raíces sacras (silla montar)
Pac. obesos
Intervenciones ginecológicas y urológicas
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA RAQUIDEA
ANATOMIA DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO
 Entre aracnoides y piamadre
 Continuidad con ventrículos cerebrales y cisternas
basales
 CONTENIDO: LCR, estructuras nerviosas, y vasos que
se dirigen a la medula
Por debajo de L1 contiene la cola de caballo y filum
terminale, por lo que la px debajo de este espacio no
conlleva riesgo traumático para la medula en el adulto
(niños debajo de L3)
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA RAQUIDEA
• Inyección del AL en el espacio
subaracnoideo
• Agujas:
- Cortan fibras de la duramadre: Quincke
- Separan fibras: Whitacre y Sprotte
(atraumáticas, con forma punta lápiz).
Calibres 22-29G, el más utilizado el 27
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA RAQUIDEA
AGUJAS
ANESTESIA REGIONAL
PLANOS
• 1 L. SUPRAESPINOSO
• 2 L. INTERESPINOSO
• 3 L. AMARILLO
• 4 ESPACIO PERIDURAL
• 5 DURAMADRE
•
ANESTESIA REGIONAL
TECNICA A. R. ESPINAL
• Administración de una solución anestésica en el espacio
subaracnoídeo
• Se introduce una aguja que tiene que atravesar
múltiples estructuras: piel, tejido subcutáneo, ligamentos
(supraespinoso, intervertebral, amarillo), espacio
epidural, duramadre y aracnoídes, para finalmente llegar
al líquido céfalo-raquídeo
• Se inyecta el anestesico que se distribuye por el LCR y
penetra estructuras neurales (raíces y médula espinal)
produciendo el bloqueo sensitivo y motor.
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA RAQUIDEA
TECNICA
• Desinfección de la zona
• Infiltración piel en espacio elegido (habón
subcutáneo)
• Punción piel con introductor aguja espinal se
avanza hasta notar “chasquido” (perforación
duramadre)
• Retirar fiador y comprobar salida LCR
• Tras aspiración negativa, inyección del AL
• Retirar agujas y colocar apósito
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
• La anestesia espinal se realiza con bajos
volúmenes de solución anéstesica (máximo 4-5
m) y el bloqueo se caracteriza por:
• Menor latencia (tiempo de inicio de acción)
• Bloqueo más predecible en altura
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA RAQUIDEA
FACTORES RELACIONADOS CON LA TECNICA
• ALTURA DE INYECCION:
la anestesia se extiende a todas las métameras situadas por debajo
del punto de inyección, que suele ser lumbar.
• VELOCIDAD DE INYECCION: si es rápida se acompaña de un
nivel sup. de anestesia más elevado que con inyección lenta
(excepto con soluciones hiperbáricas)
• POSICION DEL PAC.:
nivel superior de anestesia más alto en decúbito lateral
Nivel más bajo con paciente sentado
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA RAQUIDEA
FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE
• ESTATURA: controversia en el adulto.
• EDAD: con la edad densidad del LCR y a vol. iguales
de AL se consigue un nivel sup. de anestesia pero la
latencia de instalación del bloqueo se prolonga.
• PESO: el nivel sup. de anestesia que se consigue con
AL, de forma constante y proporcional con el IMC
(excepto en soluciones hiperbaras).
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA RAQUIDEA
INDICACIONES A. RAQUIDEA
 Combinada con anestesia general.
 Preferentemente IQ que no requieran un nivel
superior de bloqueo que sobrepase T10 y que
no dure > 180 min:
 Clásicamente:
• Cx perineal (genital, proctológica)
• Cx urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo)
• Endoscopia de vías urinarias
• Cx miembros inferiores (ortopedia y
traumatología)
ANESTESIA REGIONAL
INDICACIONES A. RAQUIDEA
Cx anal S2-S5
Cx del pie L2-L3
Cx pierna / Cx muslo L1
Cx cadera
Endoscopia ureterovesical
Obstetricia
T10
Cx cólica
Cx urológica
Cx ginecológica
T6-T8
Cx submesocólica T4-T5
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA PERIDURAL
• La anestesia epidural puede ser simple y
continua, desde la región cervical hasta la
región lumbar.
• Ambas se realizan con la aguja de Tuohy, que
puede ser de 16G ó 18G. En la técnica continua
se instala un catéter flexible, que debe
avanzarse al menos 3-4 cm en el espacio
epidural.
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA EPIDURAL
• Bloqueo neural de segmentos cervicales,
torácicos, lumbares y sacros administrando
el AL en el espacio epidural.
• Agujas:
- estándar TUOHY: punta curva y roma que
empuja y aleja la dura en lugar de penetrarla
tras atravesar el lig.amarillo
- Crawford: punta derecha, mayor incidencia
de px dural
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANATOMIA DEL ESPACIO EPIDURAL
 Desde agujero magno hasta hiato sacro
 DELIMITACION:
- anterior: cara posterior de cuerpos vertebrales
y discos intervertebrales + lig. vertebral longitudinal
posterior
- posterior: lig. amarillo
- lateral: pediculos vertebrales y agujero de
conjunción
 CONTENIDO: estructuras vasculares y tj. adiposo
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA PERIDURAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA EPIDURAL
TECNICA
• Desinfección de la zona
• Infiltración piel con AL en espacio elegido
• Introducción aguja TUOHY retirar fiador y colocar
jeringa de baja resistencia con suero o aire
• Introducir la aguja lentamente con pr sostenida sobre
la jeringa pérdida de resistencia en émbolo
espacio epidural
• Retirar jeringa aspiración negativa
inyección AL/colocación catéter
• Retirar aguja y colocar apósito
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA PERIDURAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA PERIDURAL
• En la anestesia epidural se utilizan volúmenes
mayores de solución anestésica, dependiendo
de la extensión que se desee bloquear (hasta
20-30 ml), y el bloqueo sensitivo/motor se
caracteriza por:
• Mayor latencia
• Bloqueo menos predecible en altura
• Mayor probabilidad de bloqueo diferencial
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA EPIDURAL
FACTORES RELACIONADOS CON LA TECNICA
• Extensión del bloqueo según la ALTURA DE
INYECCION de AL:
1. Cervical: difusión caudal
2. Dorsal: se reparte a partes iguales
3. Lumbar: difusión cefálica mas que caudal
4. Caudal: difusión mínima cefálica
• La VELOCIDAD DE INYECCION no modifica la
extensión ni características de la anestesia
• POSICION DEL PAC. apenas influye
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA EPIDURAL
FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE
• ESTATURA: influye poco
• EDAD: a dosis iguales de AL alcanza mayor extensión
en pac. > 50 a. ( por modificaciones anatómicas,
farmacocinéticas y disminución aclaramiento plasmático)
• GESTACION: disminuyen en 1/3 las necesidades de AL
( útero grávido pr. abdominal transmitida al esp.
epidural por sistema venoso)
ANESTESIA REGIONAL
INDICACIONES A. EPIDURAL
 Combinada con anestesia general
 Cx cervical,torácica y lumbar (Cx abdominal
inferior, inguinal, urogenital, rectal, de
extremidades inf. y cadera)
 Intervenciones Qx prolongadas
 Analgesia obstétrica (trabajo parto y
cesárea)
 Tto crónico o postoperatorio del dolor
ANESTESIA REGIONAL
A. RAQUIDEA A. EPIDURAL
Técnica más sencilla
Tasa de px fallidas menor
Mejor bloqueo motor
Inicio de acción mas
rápido (5-10 min.)
Requiere menor dosis de
AL
 Posible analgesia sin
bloqueo motor
 Cualquier nivel de la
columna
 Mantener catéter para
analgesia postoperatoria
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA COMBINADA ESPINAL
EPIDURAL
ANESTESIA REGIONAL
LA ANESTESIA COMBINADA
Es la realización simultánea de una anestesia epidural y
espinal, donde la anestesia espinal es utilizada para la
cirugía y la anestesia epidural para dosis adicionales
durante la cirugía y analgesia postoperatoria.
ANESTESIA REGIONAL
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS:
 Trastorno de la coagulación
 Tto anticoagulante (excepto heparina a dosis
bajas o AAS < 100mg/d)
 Shock hipovolémico
 Alteraciones cardiacas
 PIC elevada (TCE, tumores)
 Infección sitio de inyección
 Alergia a AL
 No consentimiento del paciente
ANESTESIA REGIONAL
CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS:
 Sepsis
 Lesiones desmielinizantes (mielopatía
transversa, EM)
 Niños o pac. no cooperadores (puede
realizarse junto con A.G)
 Deformidades graves de la columna
ANESTESIA REGIONAL
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
• DAÑO NEUROLOGICO DIRECTO
• SD . NEUROLOGICO TRANSITORIO
• CEFALEA POST RAQUIDEA
• NEUMOENCEFALO
• INFECCIOSAS
ABSCESO PERIDURAL
MENINGITIS
ARACNOIDITIS
• HEMORRAGIAS
HEMATOMAS1/150.000 EPI 1/220.000 ESP
ANESTESIA REGIONAL
COMPLICACIONES
AGUDAS:
• HIPOTENSION
• BRADICARDIA
• NAUSEAS Y VOMITOS
• PARESTESIAS
• PUNCION ROJA
• DISNEA
• APNEA
ANESTESIA REGIONAL
COMPLICACIONES
POSTOPERATORIO:
• Cefalea post punción dural 0.02 al 3 %
• Lumbago
• Retención urinaria
• Daño neurológico 0.08%
• Infección
Meningitis
Aracnoiditis
Absceso Peridural
ANESTESIA REGIONAL
CEFALEA POSTPUNCION
• Causas: descenso de P° del LCR (tracción de estructuras
nerviosas) y dilatación venosa con aumento del volúmen
cerebral.
• Tipo aguja y edad (18-30 a)
• Clínica: 90% 72h. tras px.
Cefalea Frontal, occipital o generalizada.
Empeora con movimientosmtos, tos, defecación.
Alivia en decúbito supino.
• Tratamiento : 80% menos 5d.
Decúbito supino, analgésicos menores.
Cafeína iv y sumatriptán
Parche hemático epidural (extracción de sangre
autóloga de vena antecubital)
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
PERIFERICA
DRA. MA EUGENIA MELLAFE M
ANESTESIA REGIONAL
• GRAN INTERÉS POR LA ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA
• DESARROLLO DE TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO JUNTO
INSUMOS DE MEJOR CALIDAD Y SEGURIDAD
• TÉCNICA ANESTÉSICA Y/O ANALGÉSICA
• DOSIS ÚNICA O BLOQUEOS CONTINUO
• EXCELENTE ALTERNATIVA FRENTE A LAS CONTRAINDICACIONES
DE ANESTESIA NEUROAXIAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
INTRAVENOSA
La anestesia regional intravenosa (Bloqueo de
Bier) es una técnica regional que utiliza las
venas para distribuir la solución anestésica. Se
puede utilizar en la extremidad superior e
inferior y debe utilizarse un doble mango en la
parte proximal de la extremidad.
ANESTESIA REGIONAL
TÉCNICA
MARCAS:......EscritorioRKU
englishWMV englischaniani3e.mov
ENPD......EscritorioRKU
englishWMV
englischt1f8sse.mov
ANESTESIA REGIONAL
bloqueo
mapeo
ANESTESIA REGIONAL
CLASIFICACION SEGÚN SU COMPLEJIDAD
Técnicas ARP Extremidad superior Extremidad inferior
Básicas
B. de muñeca
B. N Mediano
B. N Cubital
B. Interdigital
B N femoral
B de tobillo
Medias
B. Axilar
Anestesia Regional EV
B ciático
B poplíteo
Avanzadas
B. interescalénico
B. supraclavicular
B. infraclavicular
B paravertebral lumbar
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
AXILA
•Mediano
Musculocutáneo
•Radial
•Cubital
ANESTESIA REGIONAL
CODO
ANESTESIA REGIONAL
MUÑECA
MEDIANO
CUBITAL
FRC
Mediano Cubital
Radial
ANESTESIA REGIONAL
BLOQUEOS DIGITALES
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
CONTRAINDICACIONES DE LOS BNP
• Rechazo del paciente
• Infección sitio punción
• Alergia anestésicos locales
• Alteración neurológica que involucre nervios periféricos
del plexo a bloquear
• Fracturas con riesgo de Síndrome Compartamental
• Grandes venas varicosas a nivel de la zona
• Alteraciones de coagulación en bloqueos avanzados y
sitios no compresibles, siempre evaluando riesgo
beneficio para el paciente
ANESTESIA REGIONAL
• El arte de la administración de anestesia
regional requiere tener conocimientos de
anatomía, fisiología y farmacología,
entrenamiento en la tecnología al alcance
del anestesista pero por sobre todo
calidad de la atención de nuestros
pacientes.
ANESTESIA REGIONAL
HOSPITAL CLÍNICO U. DE CHILE
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA
ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA
CONTACTO: arg@redclinicauchile.cl
ANESTESIA REGIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Eduardo Cerón
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para  cirugía  oftálmicaAnestesia para  cirugía  oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
AminAlahmedSad
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
Rosa Cortez Rojas
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Carlos Marvin Hernández
 
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgoManejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Socorro Rubio Velázquez
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para  cirugía  oftálmicaAnestesia para  cirugía  oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 
10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgoManejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 

Similar a 05_Anestesia_Regional.ppt

05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
Lizzye BC
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
DanielVinicio2
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
freddyn2
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Miriam Pennado Alvarado
 
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptxbloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
VictorHugoSanchezCam
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptxlaparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
ShanisPrez
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superiorAtrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
Dr. Carlos F. Triolo
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Armando Longoria
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
STEFANYROCIOMONROYHU
 

Similar a 05_Anestesia_Regional.ppt (20)

05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Bsa1
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptxbloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Bloqueolocorregional
BloqueolocorregionalBloqueolocorregional
Bloqueolocorregional
 
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptxlaparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superiorAtrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

05_Anestesia_Regional.ppt

  • 1. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA REGIONAL Dra. Ma. Eugenia Mellafe Profesora Asistente Departamento Anestesiología Hospital Clínico U. de Chile
  • 2. ANESTESIA REGIONAL • R. NEUROAXIAL ESPINAL PERIDURAL COMBINADA • R.PERIFERICA TECNICA UNICA CONTINUA
  • 4. ANESTESIA REGIONAL ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL • vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares y 5 sacras coalescentes. • 4 curvaturas fisiológicas: Lordosis cervical y lumbar Cifosis dorsal y sacra • Referencias superficiales: Apófisis espinosas de: - C7 :sobresale de la nuca - D3 : espina del omoplato - D7 : punta del omoplato - L4 : espina iliaca ant- sup - L5 : fosita lumbar
  • 5. ANESTESIA REGIONAL Piel Tj. Celular subcutáneo Lig. Supraespinoso Lig.Interespinoso Lig. Amarillo Espacio Epidural DURAMADRE Espacio Subdural (virtual) ARACNOIDES Espacio Subaracnoideo PIAMADRE Medula espinal ANATOMIA
  • 9. ANESTESIA REGIONAL BLOQUEO DIFERENCIAL: Capacidad de un AL para bloquear determinadas fibras nerviosas y respetar otras (axones de menor diámetro y las fibras amielinicas son más susceptibles):  Bloqueo simpático  Bloqueo sensibilidad dolorosa y térmica  Bloqueo sensibilidad tacto y presión  Bloqueo motor En la recuperación de la anestesia el orden se invierte siendo el dolor la última sensación en reaparecer.
  • 10. ANESTESIA REGIONAL Secuencia clínica de la anestesia • Bloqueo simpático Vasodilatación • Menor sensación de dolor y temperatura • Perdida de propriocepción • Perdida de sensación de tacto y presión • Parálisis motora Para veresta película, debe disponer deQuickTime™ yde undescompresor TIFF (sincomprimir).
  • 12. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA REGIONAL BALANCEADA • Anestésicos locales • Opiodes • Epinefrina
  • 13. ANESTESIA REGIONAL Anestesia Neuroaxial Balanceada • Múltiples agentes asociados – Vía epidural ó Vía espinal – Anestésicos locales – Opioides alta liposolubilidad • Distintos receptores espinales • Disminución de dosis de c /u agentes – Optimizar analgesia SINERGIA – Disminuir efectos adversos
  • 14. ANESTESIA REGIONAL ANESTESICOS LOCALES Son fármacos que producen un bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso en el lugar donde se administran, inhibiendo de forma transitoria la función sensitiva, motora y autónoma de las fibras nerviosas.
  • 15. ANESTESIA REGIONAL ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO LOCAL • La elección del agente y su concentración se determinan por la duración anticipada y el tipo de procedimiento quirúrgico, así como la necesidad del balance entre el bloqueo sensitivo y motor
  • 16. ANESTESIA REGIONAL ANESTESICOS LOCALES CLASIFICACION: Bases débiles (3 partes): Grupo aromático Amina terciaria Unión intermedia tipo ESTER o AMIDA
  • 17. ANESTESIA REGIONAL TOXICIDAD DECRECIENTE DE LOS ANESTESICOS LOCALES
  • 18. ANESTESIA REGIONAL • ANESTESICOS LOCALES Amidas: • Lidocaina (Xylocaina®) • Bupivacaina (Duracaina®) • Ropivacaina (Naropin®) • Levobupicaina (Chirocaina) presentaciones, baricidad. • Bupivacaina 0.5% (ampolla 10 ó 20 ml) • Bupivacaina 0.75% (ampolla 2 o 20 ml) • Bupivacaina 0.75% hiperbara (ampolla 2 ml)
  • 19. ANESTESIA REGIONAL ANESTESICOS LOCALES MECANISMO DE ACCION:  Los AL inhiben la producción y conducción del impulso nervioso alterando la propagación del PA de los axones.  Bloquean los canales de Na+ voltaje-dependientes de la mb neuronal uniéndose a ellos (subunidad alfa) e inhibiendo los cambios conformacionales que llevan a su activación.
  • 20. ANESTESIA REGIONAL ANESTESICOS LOCALES TOXICIDAD:  Relativamente seguros si se administran en la dosis y localización anatómica correctas.  Reacciones tóxicas locales o sistémicas si: - Inyección intravascular - Inyección intratecal - Administración de dosis excesiva  Favorecida por la hipoxia y acidosis.
  • 21. ANESTESIA REGIONAL ANESTESICOS LOCALES REACCIONES ALERGICAS  Raras  Esteres  Metabolito : ac. Paraaminobenzoico (alérgeno)  Desde rash cutáneo hasta reacción anafiláctica
  • 22. ANESTESIA REGIONAL FACTORES PREVIOS  Vía venosa  Prehidratación: 500 – 1000 ml para prevenir la hipotensión art. por bloqueo de fibras simpáticas  Monitorización: FC, PA y EKG  Material y fármacos de reanimación cardiorespiratoria comprobados y accesibles  Condiciones rigurosas de asepsia
  • 24. ANESTESIA REGIONAL POSICION DEL PACIENTE Paciente decúbito lateral elección Obstetricia Paciente sentado elección Raíces sacras (silla montar) Pac. obesos Intervenciones ginecológicas y urológicas
  • 26. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA RAQUIDEA ANATOMIA DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO  Entre aracnoides y piamadre  Continuidad con ventrículos cerebrales y cisternas basales  CONTENIDO: LCR, estructuras nerviosas, y vasos que se dirigen a la medula Por debajo de L1 contiene la cola de caballo y filum terminale, por lo que la px debajo de este espacio no conlleva riesgo traumático para la medula en el adulto (niños debajo de L3)
  • 27. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA RAQUIDEA • Inyección del AL en el espacio subaracnoideo • Agujas: - Cortan fibras de la duramadre: Quincke - Separan fibras: Whitacre y Sprotte (atraumáticas, con forma punta lápiz). Calibres 22-29G, el más utilizado el 27
  • 29. ANESTESIA REGIONAL PLANOS • 1 L. SUPRAESPINOSO • 2 L. INTERESPINOSO • 3 L. AMARILLO • 4 ESPACIO PERIDURAL • 5 DURAMADRE •
  • 30. ANESTESIA REGIONAL TECNICA A. R. ESPINAL • Administración de una solución anestésica en el espacio subaracnoídeo • Se introduce una aguja que tiene que atravesar múltiples estructuras: piel, tejido subcutáneo, ligamentos (supraespinoso, intervertebral, amarillo), espacio epidural, duramadre y aracnoídes, para finalmente llegar al líquido céfalo-raquídeo • Se inyecta el anestesico que se distribuye por el LCR y penetra estructuras neurales (raíces y médula espinal) produciendo el bloqueo sensitivo y motor.
  • 31. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA RAQUIDEA TECNICA • Desinfección de la zona • Infiltración piel en espacio elegido (habón subcutáneo) • Punción piel con introductor aguja espinal se avanza hasta notar “chasquido” (perforación duramadre) • Retirar fiador y comprobar salida LCR • Tras aspiración negativa, inyección del AL • Retirar agujas y colocar apósito
  • 33. ANESTESIA REGIONAL • La anestesia espinal se realiza con bajos volúmenes de solución anéstesica (máximo 4-5 m) y el bloqueo se caracteriza por: • Menor latencia (tiempo de inicio de acción) • Bloqueo más predecible en altura
  • 34. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA RAQUIDEA FACTORES RELACIONADOS CON LA TECNICA • ALTURA DE INYECCION: la anestesia se extiende a todas las métameras situadas por debajo del punto de inyección, que suele ser lumbar. • VELOCIDAD DE INYECCION: si es rápida se acompaña de un nivel sup. de anestesia más elevado que con inyección lenta (excepto con soluciones hiperbáricas) • POSICION DEL PAC.: nivel superior de anestesia más alto en decúbito lateral Nivel más bajo con paciente sentado
  • 35. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA RAQUIDEA FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE • ESTATURA: controversia en el adulto. • EDAD: con la edad densidad del LCR y a vol. iguales de AL se consigue un nivel sup. de anestesia pero la latencia de instalación del bloqueo se prolonga. • PESO: el nivel sup. de anestesia que se consigue con AL, de forma constante y proporcional con el IMC (excepto en soluciones hiperbaras).
  • 36. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA RAQUIDEA INDICACIONES A. RAQUIDEA  Combinada con anestesia general.  Preferentemente IQ que no requieran un nivel superior de bloqueo que sobrepase T10 y que no dure > 180 min:  Clásicamente: • Cx perineal (genital, proctológica) • Cx urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo) • Endoscopia de vías urinarias • Cx miembros inferiores (ortopedia y traumatología)
  • 37. ANESTESIA REGIONAL INDICACIONES A. RAQUIDEA Cx anal S2-S5 Cx del pie L2-L3 Cx pierna / Cx muslo L1 Cx cadera Endoscopia ureterovesical Obstetricia T10 Cx cólica Cx urológica Cx ginecológica T6-T8 Cx submesocólica T4-T5
  • 38. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA PERIDURAL • La anestesia epidural puede ser simple y continua, desde la región cervical hasta la región lumbar. • Ambas se realizan con la aguja de Tuohy, que puede ser de 16G ó 18G. En la técnica continua se instala un catéter flexible, que debe avanzarse al menos 3-4 cm en el espacio epidural.
  • 39. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA EPIDURAL • Bloqueo neural de segmentos cervicales, torácicos, lumbares y sacros administrando el AL en el espacio epidural. • Agujas: - estándar TUOHY: punta curva y roma que empuja y aleja la dura en lugar de penetrarla tras atravesar el lig.amarillo - Crawford: punta derecha, mayor incidencia de px dural
  • 41. ANESTESIA REGIONAL ANATOMIA DEL ESPACIO EPIDURAL  Desde agujero magno hasta hiato sacro  DELIMITACION: - anterior: cara posterior de cuerpos vertebrales y discos intervertebrales + lig. vertebral longitudinal posterior - posterior: lig. amarillo - lateral: pediculos vertebrales y agujero de conjunción  CONTENIDO: estructuras vasculares y tj. adiposo
  • 43. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA EPIDURAL TECNICA • Desinfección de la zona • Infiltración piel con AL en espacio elegido • Introducción aguja TUOHY retirar fiador y colocar jeringa de baja resistencia con suero o aire • Introducir la aguja lentamente con pr sostenida sobre la jeringa pérdida de resistencia en émbolo espacio epidural • Retirar jeringa aspiración negativa inyección AL/colocación catéter • Retirar aguja y colocar apósito
  • 45. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA PERIDURAL • En la anestesia epidural se utilizan volúmenes mayores de solución anestésica, dependiendo de la extensión que se desee bloquear (hasta 20-30 ml), y el bloqueo sensitivo/motor se caracteriza por: • Mayor latencia • Bloqueo menos predecible en altura • Mayor probabilidad de bloqueo diferencial
  • 46. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA EPIDURAL FACTORES RELACIONADOS CON LA TECNICA • Extensión del bloqueo según la ALTURA DE INYECCION de AL: 1. Cervical: difusión caudal 2. Dorsal: se reparte a partes iguales 3. Lumbar: difusión cefálica mas que caudal 4. Caudal: difusión mínima cefálica • La VELOCIDAD DE INYECCION no modifica la extensión ni características de la anestesia • POSICION DEL PAC. apenas influye
  • 47. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA EPIDURAL FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE • ESTATURA: influye poco • EDAD: a dosis iguales de AL alcanza mayor extensión en pac. > 50 a. ( por modificaciones anatómicas, farmacocinéticas y disminución aclaramiento plasmático) • GESTACION: disminuyen en 1/3 las necesidades de AL ( útero grávido pr. abdominal transmitida al esp. epidural por sistema venoso)
  • 48. ANESTESIA REGIONAL INDICACIONES A. EPIDURAL  Combinada con anestesia general  Cx cervical,torácica y lumbar (Cx abdominal inferior, inguinal, urogenital, rectal, de extremidades inf. y cadera)  Intervenciones Qx prolongadas  Analgesia obstétrica (trabajo parto y cesárea)  Tto crónico o postoperatorio del dolor
  • 49. ANESTESIA REGIONAL A. RAQUIDEA A. EPIDURAL Técnica más sencilla Tasa de px fallidas menor Mejor bloqueo motor Inicio de acción mas rápido (5-10 min.) Requiere menor dosis de AL  Posible analgesia sin bloqueo motor  Cualquier nivel de la columna  Mantener catéter para analgesia postoperatoria
  • 51. ANESTESIA REGIONAL LA ANESTESIA COMBINADA Es la realización simultánea de una anestesia epidural y espinal, donde la anestesia espinal es utilizada para la cirugía y la anestesia epidural para dosis adicionales durante la cirugía y analgesia postoperatoria.
  • 52. ANESTESIA REGIONAL CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:  Trastorno de la coagulación  Tto anticoagulante (excepto heparina a dosis bajas o AAS < 100mg/d)  Shock hipovolémico  Alteraciones cardiacas  PIC elevada (TCE, tumores)  Infección sitio de inyección  Alergia a AL  No consentimiento del paciente
  • 53. ANESTESIA REGIONAL CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:  Sepsis  Lesiones desmielinizantes (mielopatía transversa, EM)  Niños o pac. no cooperadores (puede realizarse junto con A.G)  Deformidades graves de la columna
  • 54. ANESTESIA REGIONAL COMPLICACIONES NEUROLOGICAS • DAÑO NEUROLOGICO DIRECTO • SD . NEUROLOGICO TRANSITORIO • CEFALEA POST RAQUIDEA • NEUMOENCEFALO • INFECCIOSAS ABSCESO PERIDURAL MENINGITIS ARACNOIDITIS • HEMORRAGIAS HEMATOMAS1/150.000 EPI 1/220.000 ESP
  • 55. ANESTESIA REGIONAL COMPLICACIONES AGUDAS: • HIPOTENSION • BRADICARDIA • NAUSEAS Y VOMITOS • PARESTESIAS • PUNCION ROJA • DISNEA • APNEA
  • 56. ANESTESIA REGIONAL COMPLICACIONES POSTOPERATORIO: • Cefalea post punción dural 0.02 al 3 % • Lumbago • Retención urinaria • Daño neurológico 0.08% • Infección Meningitis Aracnoiditis Absceso Peridural
  • 57. ANESTESIA REGIONAL CEFALEA POSTPUNCION • Causas: descenso de P° del LCR (tracción de estructuras nerviosas) y dilatación venosa con aumento del volúmen cerebral. • Tipo aguja y edad (18-30 a) • Clínica: 90% 72h. tras px. Cefalea Frontal, occipital o generalizada. Empeora con movimientosmtos, tos, defecación. Alivia en decúbito supino. • Tratamiento : 80% menos 5d. Decúbito supino, analgésicos menores. Cafeína iv y sumatriptán Parche hemático epidural (extracción de sangre autóloga de vena antecubital)
  • 60. ANESTESIA REGIONAL • GRAN INTERÉS POR LA ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA • DESARROLLO DE TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO JUNTO INSUMOS DE MEJOR CALIDAD Y SEGURIDAD • TÉCNICA ANESTÉSICA Y/O ANALGÉSICA • DOSIS ÚNICA O BLOQUEOS CONTINUO • EXCELENTE ALTERNATIVA FRENTE A LAS CONTRAINDICACIONES DE ANESTESIA NEUROAXIAL
  • 65. ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA REGIONAL INTRAVENOSA La anestesia regional intravenosa (Bloqueo de Bier) es una técnica regional que utiliza las venas para distribuir la solución anestésica. Se puede utilizar en la extremidad superior e inferior y debe utilizarse un doble mango en la parte proximal de la extremidad.
  • 68. ANESTESIA REGIONAL CLASIFICACION SEGÚN SU COMPLEJIDAD Técnicas ARP Extremidad superior Extremidad inferior Básicas B. de muñeca B. N Mediano B. N Cubital B. Interdigital B N femoral B de tobillo Medias B. Axilar Anestesia Regional EV B ciático B poplíteo Avanzadas B. interescalénico B. supraclavicular B. infraclavicular B paravertebral lumbar
  • 75. ANESTESIA REGIONAL CONTRAINDICACIONES DE LOS BNP • Rechazo del paciente • Infección sitio punción • Alergia anestésicos locales • Alteración neurológica que involucre nervios periféricos del plexo a bloquear • Fracturas con riesgo de Síndrome Compartamental • Grandes venas varicosas a nivel de la zona • Alteraciones de coagulación en bloqueos avanzados y sitios no compresibles, siempre evaluando riesgo beneficio para el paciente
  • 76. ANESTESIA REGIONAL • El arte de la administración de anestesia regional requiere tener conocimientos de anatomía, fisiología y farmacología, entrenamiento en la tecnología al alcance del anestesista pero por sobre todo calidad de la atención de nuestros pacientes.
  • 77. ANESTESIA REGIONAL HOSPITAL CLÍNICO U. DE CHILE DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA ANESTESIA REGIONAL PERIFÉRICA CONTACTO: arg@redclinicauchile.cl