SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
N°25
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA
MODULO DE NEUROANESTESIOLOGIA
MAESTRO: DR MIGUEL ANGEL LOPEZ OROPEZA
“ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS”
JUAN DE DIOS CASTRO SANTOS R3A
MONTERREY, NL 29/ABRIL/2022
Contenido
Introducción
Clasificación de adenomas
hipofisiarios
Presentación clínica
Evaluación preanestésica
Monitorización, inducción
y posición quirúrgica
Mantenimiento anestésico
Despertar
Complicaciones
Introducción
 Es la glándula endocrina por excelencia del eje hipotálamo-hipófisis.
 Los tumores hipofisiarios son el 10% de las neoplasias primarias
cerebrales, el 90% son adenomas y el resto son craneofaringiomas, quiste
de Rathke u otros.
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Clasificación
Hormonas que
secretan
• Secretores
• No secretores
Tamaño
• Micro <10 mm
• Macro >10 mm
Microscopía
• Estirpe
histológica
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Clasificación de Derome
Grado 0 Microadenoma con deformación localizada de la silla turca, sin aumento de
volumen
Grado 1 Agrandamiento de la silla turca sin expansión supraselas
Grado 2 Expansión supraselar sin alteración visual
Grado 3 Extensión supraselar con alteración visual o expansión a nivel del seno esfenoidal
Grado 4 Adenoma gigante
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Presentación clínica
 Síndromes de hipersecreción
 Síndromes de hiposecreción
 Efecto masa
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Clínica por efecto masa
Cefalea Hipopituitarismo
Hemianopsia
bitemporal
Oftalmoplejía Diplopía Hidrocefalia
Rinorrea de LCR Síntomas de HIC
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Sx de hipersecreción hormonal
• Hipersecreción de GH después de la pubertad.
• Dificultad para ventilación y para IOT secundario a macrognatia, macroglosia e hipertrofia de tejidos
blandos.
• SAOS, HTA, hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad isquémica, DM 2
Acromegalia
• Exceso de glucocorticoides por hipersecreción de ACTH por adenoma hipofisiario
• Clínica: obesidad troncular, cara de luna llena, extremidades delgadas. Cuello de búfalo y tejido adiposo
en cara y tronco: dificultad IOT.
• HTA, HVI y disfunción ventricular. Inestabilidad hemodinámica durante la inducción, monitorización
invasiva.
• Riesgo alto de enfermedad tromboembólica venosa y úlcera péptica
• Acceso venoso difícil por friabilidad de tejidos y obesidad
Enfermedad
de Cushing
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Sx de hipersecreción hormonal
• Adenomas funcionales más comunes (30%)
• Hiperprolactinemia: galactorrea, alteraciones menstrualtes, hipogonadismo,
disfunción eréctil.
• Tx quirúrgico sólo si tx médico no es efectivo
Prolactinoma
• Causa rara de hipertiroidismo = dx tardío
• Alto potencial invasivo = alto riesgo de sangrado
• Clínica de hipertiroidismo
Adenoma
productor de
TSH
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Sx hiposecreción hormonal
Insuficiencia adrenocortical
• Alteraciones
hemodinámicas, líquidos y
electrolitos (hipoNa, hiperK)
• Eje RAA conservado
Hipotiroidismo
• Menos severo que
hipotiroidismo primario
• Mayor sensibilidad con
metabolismo reducido a
anestésicos
• Hipotensión tras inducción
• Mayor riesgo de
broncoaspiración por
vaciado gástrico lento
Diabetes Insípida
• Secundario a déficit de ADH
• Tx reposición de pérdidas
urinarias
• Diuresis >300 ml/ 2 hr:
Desmopresina
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Valoración Preanestésica
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Vía aérea.
Riesgo de
broncoaspiración.
Valoración cardiaca
Valoración respiratoria:
SAOS.
Valoración de volemia
y electrolitos
Valoración de glucemia
Valoración de
compresiones
nerviosas y vasculares
Valoración de acceso
venoso y arterial
Campimetría Valoración endocrina
Valoración preanestésica
 Prevención de insuficiencia suprarrenal aguda posoperatorio: uso de
hidrocortisona.
Tumores No Productores de GH Tumores Productores de GH
Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de
pasar a quirófano y continuar con 50 mg
cada 8 horas.
Día 1: 25 mg IV cada 8 horas.
Día 2 en adelante: 20 mg cada 12 horas
hasta día 4 y luego 20 mg cada 24 horas
Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de la
cirugía y 50 mg cada 8 horas.
Día 1: Hidrocortisona 50 mg IV cada 8 hrs
Día 2 y 3: Si tolera VO 20 mg c/8 hr
Día 4 y 5: Hidrocortisona 20-0-10 mg
Día 6: Hidrocortisona 20 mg por día
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Manejo anestésico
 Monitorización
 PAI y PVC (si es necesario)
 Vías venosas sobre lado izquierdo pues cirujano se coloca de lado derecho.
 Buscar arteria femoral o pedia por compromiso de a. cubital en acromegalia
 Sonda vesical: diuresis
 Posición
 Evitar compresión nerviosa en puntos de apoyo
 Semisentado: lento y progresivo
 Protección ocular
 Vía aérea
 VAD previsión de manejo con fibroscopio y paciente despierto
 SRI: hipotiroidismo/DM
 Fijación de tubo hacia izquierda, colocación de gasas en VAI
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Manejo anestésico
 Elección de técnica anestésica dependerá de duración qx y necesidad de
valoración neurológica precoz posqx
 TIVA
 AGB
 Momentos de mayor estimulación
 Fractura de septo nasal
 Acceso a silla turca a través de esfenoides
 Relajación muscular con monitorización
 Descenso de tumor dentro del campo quirúrgico
 Drenaje lumbar con suero salino o aire
 Hipercapnia
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Manejo anestésico
 Analgesia postqx
 Prevención de NVPO – sangre en estómago
 Complicaciones
Hipotensión Hipertensión
Embolismo
venoso aéreo
Lesión ACI o
seno cavernoso
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Manejo anestésico
 Extubación
 Emersión suave: uso de ON 15-20 minutos antes
 Uso de lidocaína IV
 Retirar gasa de VAI
 Aspiración
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Complicaciones posoperatorias
 Obstrucción de vía aérea
 Hematoma. Valoración nivel de consciencia, movimiento ocular, campo y
agudeza visual. Dx TAC. Tx Reintervención.
 Parálisis ocular por manipulación qx.
 Epistaxis.
 Fuga de LCR
 Neumoencéfalo
 Meningitis
 Sinusitis
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
Complicaciones endocrinas
•DI incompleta > total. Desarrollo en 24 horas
•Fase I: Poliúrica Tx Reposición hídrica y desmopresina
•Fase II: Reducción de diuresis
•Fase III: Déficit crónico de ADH Tx desmopresina
DI central
•Hiponatremia, dx diferencial con hiponatremia por desmopresina
•Tx con restricción hídrica +/- SS hipertónica
SIADH
•Rara
•Tx de sustitución hormonal definitivo
Insuficiencia
adenohipofisiaria
total
Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx

ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
Karla511190
 
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Johann Urdiales
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
dorianperezruiz
 

Similar a ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx (20)

Neurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdfNeurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
 
7. Anestesia en intervencionismo.pptx
7. Anestesia en intervencionismo.pptx7. Anestesia en intervencionismo.pptx
7. Anestesia en intervencionismo.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugíaEnfermedades arteriales y venosas en cirugía
Enfermedades arteriales y venosas en cirugía
 
caso clínico derrame pleural.pptx
caso clínico derrame pleural.pptxcaso clínico derrame pleural.pptx
caso clínico derrame pleural.pptx
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
CES202101 - Clase 9 - Emergencias oncológicas - Parte 2/2
 
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 

Más de JuandeDiosCastroSant (9)

ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
 
Posiciones en neurocirugia .pptx
Posiciones en neurocirugia .pptxPosiciones en neurocirugia .pptx
Posiciones en neurocirugia .pptx
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
 
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptxMETABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx

  • 1. UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD N°25 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA MODULO DE NEUROANESTESIOLOGIA MAESTRO: DR MIGUEL ANGEL LOPEZ OROPEZA “ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS” JUAN DE DIOS CASTRO SANTOS R3A MONTERREY, NL 29/ABRIL/2022
  • 2. Contenido Introducción Clasificación de adenomas hipofisiarios Presentación clínica Evaluación preanestésica Monitorización, inducción y posición quirúrgica Mantenimiento anestésico Despertar Complicaciones
  • 3. Introducción  Es la glándula endocrina por excelencia del eje hipotálamo-hipófisis.  Los tumores hipofisiarios son el 10% de las neoplasias primarias cerebrales, el 90% son adenomas y el resto son craneofaringiomas, quiste de Rathke u otros. Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 4. Clasificación Hormonas que secretan • Secretores • No secretores Tamaño • Micro <10 mm • Macro >10 mm Microscopía • Estirpe histológica Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 5. Clasificación de Derome Grado 0 Microadenoma con deformación localizada de la silla turca, sin aumento de volumen Grado 1 Agrandamiento de la silla turca sin expansión supraselas Grado 2 Expansión supraselar sin alteración visual Grado 3 Extensión supraselar con alteración visual o expansión a nivel del seno esfenoidal Grado 4 Adenoma gigante Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 6.
  • 7. Presentación clínica  Síndromes de hipersecreción  Síndromes de hiposecreción  Efecto masa Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 8. Clínica por efecto masa Cefalea Hipopituitarismo Hemianopsia bitemporal Oftalmoplejía Diplopía Hidrocefalia Rinorrea de LCR Síntomas de HIC Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 9. Sx de hipersecreción hormonal • Hipersecreción de GH después de la pubertad. • Dificultad para ventilación y para IOT secundario a macrognatia, macroglosia e hipertrofia de tejidos blandos. • SAOS, HTA, hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad isquémica, DM 2 Acromegalia • Exceso de glucocorticoides por hipersecreción de ACTH por adenoma hipofisiario • Clínica: obesidad troncular, cara de luna llena, extremidades delgadas. Cuello de búfalo y tejido adiposo en cara y tronco: dificultad IOT. • HTA, HVI y disfunción ventricular. Inestabilidad hemodinámica durante la inducción, monitorización invasiva. • Riesgo alto de enfermedad tromboembólica venosa y úlcera péptica • Acceso venoso difícil por friabilidad de tejidos y obesidad Enfermedad de Cushing Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 10. Sx de hipersecreción hormonal • Adenomas funcionales más comunes (30%) • Hiperprolactinemia: galactorrea, alteraciones menstrualtes, hipogonadismo, disfunción eréctil. • Tx quirúrgico sólo si tx médico no es efectivo Prolactinoma • Causa rara de hipertiroidismo = dx tardío • Alto potencial invasivo = alto riesgo de sangrado • Clínica de hipertiroidismo Adenoma productor de TSH Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 11. Sx hiposecreción hormonal Insuficiencia adrenocortical • Alteraciones hemodinámicas, líquidos y electrolitos (hipoNa, hiperK) • Eje RAA conservado Hipotiroidismo • Menos severo que hipotiroidismo primario • Mayor sensibilidad con metabolismo reducido a anestésicos • Hipotensión tras inducción • Mayor riesgo de broncoaspiración por vaciado gástrico lento Diabetes Insípida • Secundario a déficit de ADH • Tx reposición de pérdidas urinarias • Diuresis >300 ml/ 2 hr: Desmopresina Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 12. Valoración Preanestésica Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014 Vía aérea. Riesgo de broncoaspiración. Valoración cardiaca Valoración respiratoria: SAOS. Valoración de volemia y electrolitos Valoración de glucemia Valoración de compresiones nerviosas y vasculares Valoración de acceso venoso y arterial Campimetría Valoración endocrina
  • 13. Valoración preanestésica  Prevención de insuficiencia suprarrenal aguda posoperatorio: uso de hidrocortisona. Tumores No Productores de GH Tumores Productores de GH Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de pasar a quirófano y continuar con 50 mg cada 8 horas. Día 1: 25 mg IV cada 8 horas. Día 2 en adelante: 20 mg cada 12 horas hasta día 4 y luego 20 mg cada 24 horas Día 0: 50 mg hidrocortisona IV antes de la cirugía y 50 mg cada 8 horas. Día 1: Hidrocortisona 50 mg IV cada 8 hrs Día 2 y 3: Si tolera VO 20 mg c/8 hr Día 4 y 5: Hidrocortisona 20-0-10 mg Día 6: Hidrocortisona 20 mg por día Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 14.
  • 15. Manejo anestésico  Monitorización  PAI y PVC (si es necesario)  Vías venosas sobre lado izquierdo pues cirujano se coloca de lado derecho.  Buscar arteria femoral o pedia por compromiso de a. cubital en acromegalia  Sonda vesical: diuresis  Posición  Evitar compresión nerviosa en puntos de apoyo  Semisentado: lento y progresivo  Protección ocular  Vía aérea  VAD previsión de manejo con fibroscopio y paciente despierto  SRI: hipotiroidismo/DM  Fijación de tubo hacia izquierda, colocación de gasas en VAI Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 16. Manejo anestésico  Elección de técnica anestésica dependerá de duración qx y necesidad de valoración neurológica precoz posqx  TIVA  AGB  Momentos de mayor estimulación  Fractura de septo nasal  Acceso a silla turca a través de esfenoides  Relajación muscular con monitorización  Descenso de tumor dentro del campo quirúrgico  Drenaje lumbar con suero salino o aire  Hipercapnia Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 17. Manejo anestésico  Analgesia postqx  Prevención de NVPO – sangre en estómago  Complicaciones Hipotensión Hipertensión Embolismo venoso aéreo Lesión ACI o seno cavernoso Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 18. Manejo anestésico  Extubación  Emersión suave: uso de ON 15-20 minutos antes  Uso de lidocaína IV  Retirar gasa de VAI  Aspiración Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 19. Complicaciones posoperatorias  Obstrucción de vía aérea  Hematoma. Valoración nivel de consciencia, movimiento ocular, campo y agudeza visual. Dx TAC. Tx Reintervención.  Parálisis ocular por manipulación qx.  Epistaxis.  Fuga de LCR  Neumoencéfalo  Meningitis  Sinusitis Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014
  • 20. Complicaciones endocrinas •DI incompleta > total. Desarrollo en 24 horas •Fase I: Poliúrica Tx Reposición hídrica y desmopresina •Fase II: Reducción de diuresis •Fase III: Déficit crónico de ADH Tx desmopresina DI central •Hiponatremia, dx diferencial con hiponatremia por desmopresina •Tx con restricción hídrica +/- SS hipertónica SIADH •Rara •Tx de sustitución hormonal definitivo Insuficiencia adenohipofisiaria total Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Natalia Perez de Arriba. Punto Rojo SL. 2014

Notas del editor

  1. Some pituitary tumors secrete excessive amounts of a particular hormone. These are known by several names including functioning adenomas, hormonally active adenomas and secretory adenomas. Functioning, or secreting tumors may cause the pituitary gland to ignore the signals from the hypothalamus, allowing the pituitary gland independently to secrete excessive amounts of hormones such as prolactin (PRL), growth hormone (GH), adrenocorticotropic hormone (ACTH), or thyroid-stimulating hormone (TSH). Sometimes these tumors secrete more than one type of hormone. Other pituitary tumors do not oversecrete any active hormone at all, and may even cause a slow down or a stoppage in hormone production (a condition called hypopituitarism). These tumors are commonly called nonfunctioning adenomas (NFAs). Other names for these nonsecreting tumors include “hormonally inactive” or “non-secretory adenomas.”
  2. Cefalea por compresión del diafragma selar Hipopituitarismo por la extensión intraselar que comprime o destruye el tejido hipofisario sano Hemianopsia bitemporal por extensión supraselar hacia arriba y adelante que comprime las vías ópticas Oftalmoplejía y diplopía por extensión lateral y compresión de PC 3, 4 y 6 Hidrocefalia por compresión de salida de 3er ventrículo Rinorrea de LCR por extensión hacia clivus o seno esfenoidal Sintomas de HIC, non son frecuentes ya que el crecimiento es lento
  3. Hipertrofia ventricular izquierda
  4. Menos severo que hipotiroidismo primario Si no tratado: alta sensibilidad y metabolismo reducido a anestésicos Hipotensión tras inducción por ↓GC y vol IV Mayor riesgo de broncoaspiración por vaciado gástrico lento Respuesta lenta a hipercapnia e hipoxia, predisposición a hipotermia
  5. Valoración cardiaca: HTA, signos y síntomas de insuficiencia cardiaca, coronariopatía, arritmias, HVI. Valoración de volemia y electrolitos: Hipovolemia en hipotiroidismo, deshidratación en diabetes insípida neurogénica. Alteraciones Na y K. Campimetría: macroadenoma, tumor cercano a quiasma o alteración visual subjetiva o en la exploración. Valoración endocrina: tumores hiper o hipofuncionantes, alteraciones endocrinas, eficacia de tx hormonal preoperatorio