SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA 
SUBARACNOIDEA
I. DEFINICIÓN 
La hemorragia subaracnoidea 
(HSA) es la extravasación de 
sangre en el espacio 
subaracnoideo o leptomeníngeo.
II. EPIDEMIOLOGÍA 
o Frecuencia: 8-10% de EVC Hemorrágicos. 
o Presentación entre los 55-60 años 
o 10-20 casos c/100 000 año 
o Mayor incidencia en mujeres 2:1 
o Tasa de mortalidad 25%: 
o El75-80% de las HSAs espontáneas, son 
secundarias a la ruptura de un aneurisma.
III. FACTORES DE RIESGO 
No 
modificables 
Modificables 
HSA 
Sexo 
Edad 
Genéticos 
Tamaño del aneurisma >10mm 
Hipertensión arterial 
Tabaquismo 
Obesidad 
Consumo de drogas
IV. ETIOLOGÍA 
o Ruptura de aneurismas arteriales (70% - 85%) 
o Malformaciones arteriovenosos (10%) 
o Traumatismos craneales. 
o Infecciones: Tomboflebitis, meningitis, Endocarditis 
o Vasculitis: lupus, cél.gigantes, poliarteritis nodosa 
o Neopasias: melanoma, Carc. Renal, C. Broncógeno, adenoma pituitaria, 
glioma, hemangioblastoma. 
o Trast. Hematológicos: Hemofilia, púrpura, mieloma, Trombocitopenia, 
Terapia anticoagulante
ANEURISMAS CEREBRALES 
o Los aneurismas intracraneales son 
dilataciones localizadas en la pared 
arterial. 
o Los aneurismas saculares son los más 
frecuentes (50%-70%), localizados en 
áreas de bifurcación de las grandes 
arterias de la base del cráneo 
CLASIFICACIÓN POR MORFOLOGÍA 
El riesgo de ruptura de un aneurisma está incrementado en el 
sexo femenino, si la edad es mayor de 60 años, y el tamaño 
del aneurisma es superior a 10 mm, o está en la circulación 
posterior.
Localización de los aneurismas 
o Arteria comunicante anterior 
(39-35 %) 
o Arteria comunicante posterior 
(39-35 %) 
o Arteria cerebral media (20 %) 
o Bifurcación de la arteria basilar 
(5 %)
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS 
Se trata de arterias anormalmente dilatadas que desembocan directamente en venas 
también anómalas (arterializadas), sin que exista un lecho capilar intermedio ni 
parénquima cerebral en el interior del nido de la malformación. 
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA DE LAS MAV 
1. MALFORMACIONES CORTICALES O SUPERFICIALES (72%) 
– Sulcal 
– Giral 
– Mixto 
– Difuso (angiopatía proliferativa) 
2. MALFORMACIONES SUBCORTICALES (1%) 
3. MALFORMACIONES PROFUNDAS(27%) 
– Subaracnoidea 
– Parénquima 
– Plexo 
– Mixto
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
V. FISIOPATOLOGIA 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 
Presencia de sangre en el 
espacio subaracnoideo 
Presión intracraneana Distensión de estructuras 
– Presión superficial 
– Hipoxia 
– Perdida del conocimiento 
– Signos focales 
– Dolor
VI. CLÍNICA DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 
– Síntomas prodrómicos (cefaleas centinela, parálisis progresiva III 
o VI PC, defectos del campo visual) 
– Cefalea súbita, intensa. 
– Alteración de conciencia(estupor, obnubilación, coma). 
– Nauseas y vómitos. 
– Signos meníngeos (ausentes en el coma). 
– Convulsiones (en las primeras 24h) 
– Signos focales. 
– Papiledema, hemorragias retinianas. 
– Fiebre .
VII. DIAGNOSTICO 
1. CLÍNICA: Cuando el paciente ingresa al servicio es importante 
clasificar su estado clínico
VII. DIAGNOSTICO 
2. TAC: técnica de Dx de elección 
(95-98%). La HSA se presenta en la 
TC como una lesión hiperdensa 
lineal localizada en surcos 
subaracnoideos o como una 
lesión hiperdensa que ocupa de 
forma difusa las cisternas basales.
VII. DIAGNOSTICO 
3. PUNCIÓN LUMBAR: En ciertas ocasiones, a pesar de una fuerte sospecha clínica, el TC 
craneal es normal. Contraindicación (evidencias clínicas de aumento de la PIC). Hay 
LCR sanguinolento , lisis de eritrocitos. 
4. ANGIOGRAFÍA: que es preferible realizarla una vez estabilizado el paciente, pasadas 
24 horas. 
5. DOPPLER TRANSCRANEAL (DTC): bastante útil a la hora de diagnosticar y llevar a cabo 
el seguimiento del vasoespasmo
VIII. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO 
© Mortalidad  45% 
© 10% llegan muertos o moribundos, fallecen antes de 24 h 
© 40% resangrado o vasoespasmo 
© 15% con secuelas graves 
© 35% recuperación completa.
IX. COMPLICACIONES 
RESANGRADO 
VASOESPASMO 
HIDROCEFALIA 
HIPONANTREMIA
1. RESANGRADO 
 Ocurre en el 30% de los pacientes y tiene 
una tasa de mortalidad del 42%. 
 La mayor incidencia sucede dentro de las 
primeras 72 horas; de ellas, un tercio en las 
24h, persistiendo hasta las 4 sem. 
 Los factores independientes son: Hunt y 
Hess de pobre grado (I Y II), aneurisma 
grande, hematoma intraventricular, y 
TAS>160mmHg.
2. VASOESPASMO 
 Es la causa más importante de 
morbimortalidad tras el resangrado. 
 Aparece: 1ª y 2ª semana. 
 El 50% de vasoespasmos 
sintomáticos progresa hacia el 
infarto. 
 Se debe a la interacción entre los 
productos de degradación de la 
sangre en el espacio subaracnoideo 
y el endotelio.
3. HIDROCEFALIA 
 Puede presentarse en el 
estadio inicial (15%-20%) o 
después de la fase aguda. 
 El deterioro rápido del nivel 
de conciencia o la 
aparición de somnolencia o 
estupor sugieren una 
hidrocefalia obstructiva. 
Hidrocefalia aguda manifestada por dilatación y redondeamiento de las 
astas frontales de los ventrículos laterales y trasudación 
transependimaria.
4. CONVULSIONES E HIPONANTREMIA 
CONVULSIONES 
• Aparecen en un 20% de los 
pacientes con HSA. 
• Su único factor predictivo es la 
cantidad de sangre en la TC. 
HIPONANTREMIA 
• Su incidencia oscila entre 10-50 
% de los pacientes. 
• Su fisiopatología implica 
alteraciones en los mecanismos 
de regulación neural y humoral 
del sodio y del volumen 
intravascular.
X. TRATAMIENTO 
1. Monitorizar funciones respiratoria, cardiovascular y neurologica(UCI) 
2. Reposo absoluto en cama (elevación cabecera 30º) 
3. Asegurar una ventilación y oxigenación adecuada (Intubación si Hunt & Hess 
mayor de III, ECG <8 ptos.) 
4. Clorosodio al 0.9% a razón de 100- 150 mls por hora. 
5. Sedación: Diazepam 10 mgrs/ cada 6 horas. 
6. Presión arterial: mantener presión arterial sistólica entre 90 y 140mmHg 
• Labetalol: 10 mg por vía i.v. en 2 min, repetir o doblar dosis hasta disminuir 
TA o hasta alcanzar dosis acumulativa de 300 mg
X. TRATAMIENTO 
8. La PIC debe mantenerse por debajo de 25mms de Hg y la presión de perfusión 
cerebral (PPC) debe ser de 80 mms de Hg. 
• Manitol 20% 1-2 g / Kg. 
• Furosemida, 20-40 mgs en una hora y repetirse según necesidad. 
9. Usar anticonvulsivos como fenitoina 3-5mg/kg/dia o acido valproico 
10. Uso protectores gástricos alcalinos o bloqueadores de los receptores H2 . 
• Hidróxido de Aluminio, 10-20 ml cada 4 horas. 
• Cimetidina, 300 mgs cada 6 horas EV u Oral 
• Ranitidina 50 mgs cada 8 horas EV 
11. Antiemeticos. 
12. Mantener la glucosa entre 80 y 120mgs/dL; usar insulina de ser necesario 
13. Controlar la temperatura.
TRATAMIENTO PARA EL VASOESPASMO 
NIMODIPINO 
• Inicio precoz, con aumento progresivo de la dosis 
• Día 0 a 14: Dosis de hasta 30 ug/kg/hora, endovenoso/oral 
• Días 15 a 30: Dosis de 60 mg/4 horas, oral 
• Tras clipaje o embolización: Mantener al menos 1 semana 
• Mejora el pronóstico funcional y vital.
CIRUGÍA PRECOZ O CIRUGÍA TARDÍA 
 Si el paciente se encuentra en Grado I-III pensamos que es un 
candidato para cirugía precoz (aquella que se realiza dentro 
de las primeras 72 horas). 
 Solo operamos Grado IV o Grado V después de las dos 
semanas de sangrado y solo si el estado neurológico del 
paciente nos demuestra mejoría.
Tratamiento Endovascular 
 El tratamiento endovascular es preferible 
siempre que la angioarquitectura del 
aneurisma lo facilite; debe realizarse, si es 
posible en las primeras 24-48 h después 
de la HSA. 
 La técnica habitual consiste en la 
introducción de unos “coil” o espirales de 
platino en la luz del aneurisma con la 
consiguiente formación de un trombo 
alrededor de ellos y el cierre del saco 
anuerismático.
Tratamiento Quirúrgico 
 Mediante la colocación de un clip en el 
cuello del aneurisma, lo que supone la 
exclusión definitiva del saco 
aneurismático. 
 Durante la intervención se debe evitar la 
hipotensión, y es posible que se precise 
realizar el “clipaje temporal” de alguno de 
los vasos de asiento del aneurisma. Si bien 
no está determinado el tiempo máximo 
de duración, no se debe sobrepasar los 
20min.
GRACIAS !!! 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014Sergio Butman
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
enrique paz
 
EVC
EVCEVC
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Hemorragia cerebral 2014
Hemorragia cerebral  2014Hemorragia cerebral  2014
Hemorragia cerebral 2014
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
 
1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
 

Destacado

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
irvinjrc
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Marilyn Méndez
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
Ramsés Fernández Melo
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Angela Marriaga
 

Destacado (6)

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
Hemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACPHemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACP
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Similar a Hemorragia subaracnoidea

ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
kadmyell
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesRicky Pacheco
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
Guillermo Enriquez
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
Guillermo Enriquez
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Javier Correa Lara
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEOsimar Juarez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
LuisMeza149
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
benito alvarez
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 

Similar a Hemorragia subaracnoidea (20)

ACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdfACV hemorragico definitivo.pdf
ACV hemorragico definitivo.pdf
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
 
Hemorragia Subracnoidea
Hemorragia SubracnoideaHemorragia Subracnoidea
Hemorragia Subracnoidea
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Hemorragia subaracnoidea

  • 2. I. DEFINICIÓN La hemorragia subaracnoidea (HSA) es la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo o leptomeníngeo.
  • 3. II. EPIDEMIOLOGÍA o Frecuencia: 8-10% de EVC Hemorrágicos. o Presentación entre los 55-60 años o 10-20 casos c/100 000 año o Mayor incidencia en mujeres 2:1 o Tasa de mortalidad 25%: o El75-80% de las HSAs espontáneas, son secundarias a la ruptura de un aneurisma.
  • 4. III. FACTORES DE RIESGO No modificables Modificables HSA Sexo Edad Genéticos Tamaño del aneurisma >10mm Hipertensión arterial Tabaquismo Obesidad Consumo de drogas
  • 5. IV. ETIOLOGÍA o Ruptura de aneurismas arteriales (70% - 85%) o Malformaciones arteriovenosos (10%) o Traumatismos craneales. o Infecciones: Tomboflebitis, meningitis, Endocarditis o Vasculitis: lupus, cél.gigantes, poliarteritis nodosa o Neopasias: melanoma, Carc. Renal, C. Broncógeno, adenoma pituitaria, glioma, hemangioblastoma. o Trast. Hematológicos: Hemofilia, púrpura, mieloma, Trombocitopenia, Terapia anticoagulante
  • 6. ANEURISMAS CEREBRALES o Los aneurismas intracraneales son dilataciones localizadas en la pared arterial. o Los aneurismas saculares son los más frecuentes (50%-70%), localizados en áreas de bifurcación de las grandes arterias de la base del cráneo CLASIFICACIÓN POR MORFOLOGÍA El riesgo de ruptura de un aneurisma está incrementado en el sexo femenino, si la edad es mayor de 60 años, y el tamaño del aneurisma es superior a 10 mm, o está en la circulación posterior.
  • 7. Localización de los aneurismas o Arteria comunicante anterior (39-35 %) o Arteria comunicante posterior (39-35 %) o Arteria cerebral media (20 %) o Bifurcación de la arteria basilar (5 %)
  • 8. MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS Se trata de arterias anormalmente dilatadas que desembocan directamente en venas también anómalas (arterializadas), sin que exista un lecho capilar intermedio ni parénquima cerebral en el interior del nido de la malformación. CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA DE LAS MAV 1. MALFORMACIONES CORTICALES O SUPERFICIALES (72%) – Sulcal – Giral – Mixto – Difuso (angiopatía proliferativa) 2. MALFORMACIONES SUBCORTICALES (1%) 3. MALFORMACIONES PROFUNDAS(27%) – Subaracnoidea – Parénquima – Plexo – Mixto
  • 10. V. FISIOPATOLOGIA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo Presión intracraneana Distensión de estructuras – Presión superficial – Hipoxia – Perdida del conocimiento – Signos focales – Dolor
  • 11. VI. CLÍNICA DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA – Síntomas prodrómicos (cefaleas centinela, parálisis progresiva III o VI PC, defectos del campo visual) – Cefalea súbita, intensa. – Alteración de conciencia(estupor, obnubilación, coma). – Nauseas y vómitos. – Signos meníngeos (ausentes en el coma). – Convulsiones (en las primeras 24h) – Signos focales. – Papiledema, hemorragias retinianas. – Fiebre .
  • 12. VII. DIAGNOSTICO 1. CLÍNICA: Cuando el paciente ingresa al servicio es importante clasificar su estado clínico
  • 13. VII. DIAGNOSTICO 2. TAC: técnica de Dx de elección (95-98%). La HSA se presenta en la TC como una lesión hiperdensa lineal localizada en surcos subaracnoideos o como una lesión hiperdensa que ocupa de forma difusa las cisternas basales.
  • 14.
  • 15. VII. DIAGNOSTICO 3. PUNCIÓN LUMBAR: En ciertas ocasiones, a pesar de una fuerte sospecha clínica, el TC craneal es normal. Contraindicación (evidencias clínicas de aumento de la PIC). Hay LCR sanguinolento , lisis de eritrocitos. 4. ANGIOGRAFÍA: que es preferible realizarla una vez estabilizado el paciente, pasadas 24 horas. 5. DOPPLER TRANSCRANEAL (DTC): bastante útil a la hora de diagnosticar y llevar a cabo el seguimiento del vasoespasmo
  • 16. VIII. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO © Mortalidad  45% © 10% llegan muertos o moribundos, fallecen antes de 24 h © 40% resangrado o vasoespasmo © 15% con secuelas graves © 35% recuperación completa.
  • 17. IX. COMPLICACIONES RESANGRADO VASOESPASMO HIDROCEFALIA HIPONANTREMIA
  • 18. 1. RESANGRADO  Ocurre en el 30% de los pacientes y tiene una tasa de mortalidad del 42%.  La mayor incidencia sucede dentro de las primeras 72 horas; de ellas, un tercio en las 24h, persistiendo hasta las 4 sem.  Los factores independientes son: Hunt y Hess de pobre grado (I Y II), aneurisma grande, hematoma intraventricular, y TAS>160mmHg.
  • 19. 2. VASOESPASMO  Es la causa más importante de morbimortalidad tras el resangrado.  Aparece: 1ª y 2ª semana.  El 50% de vasoespasmos sintomáticos progresa hacia el infarto.  Se debe a la interacción entre los productos de degradación de la sangre en el espacio subaracnoideo y el endotelio.
  • 20. 3. HIDROCEFALIA  Puede presentarse en el estadio inicial (15%-20%) o después de la fase aguda.  El deterioro rápido del nivel de conciencia o la aparición de somnolencia o estupor sugieren una hidrocefalia obstructiva. Hidrocefalia aguda manifestada por dilatación y redondeamiento de las astas frontales de los ventrículos laterales y trasudación transependimaria.
  • 21. 4. CONVULSIONES E HIPONANTREMIA CONVULSIONES • Aparecen en un 20% de los pacientes con HSA. • Su único factor predictivo es la cantidad de sangre en la TC. HIPONANTREMIA • Su incidencia oscila entre 10-50 % de los pacientes. • Su fisiopatología implica alteraciones en los mecanismos de regulación neural y humoral del sodio y del volumen intravascular.
  • 22. X. TRATAMIENTO 1. Monitorizar funciones respiratoria, cardiovascular y neurologica(UCI) 2. Reposo absoluto en cama (elevación cabecera 30º) 3. Asegurar una ventilación y oxigenación adecuada (Intubación si Hunt & Hess mayor de III, ECG <8 ptos.) 4. Clorosodio al 0.9% a razón de 100- 150 mls por hora. 5. Sedación: Diazepam 10 mgrs/ cada 6 horas. 6. Presión arterial: mantener presión arterial sistólica entre 90 y 140mmHg • Labetalol: 10 mg por vía i.v. en 2 min, repetir o doblar dosis hasta disminuir TA o hasta alcanzar dosis acumulativa de 300 mg
  • 23. X. TRATAMIENTO 8. La PIC debe mantenerse por debajo de 25mms de Hg y la presión de perfusión cerebral (PPC) debe ser de 80 mms de Hg. • Manitol 20% 1-2 g / Kg. • Furosemida, 20-40 mgs en una hora y repetirse según necesidad. 9. Usar anticonvulsivos como fenitoina 3-5mg/kg/dia o acido valproico 10. Uso protectores gástricos alcalinos o bloqueadores de los receptores H2 . • Hidróxido de Aluminio, 10-20 ml cada 4 horas. • Cimetidina, 300 mgs cada 6 horas EV u Oral • Ranitidina 50 mgs cada 8 horas EV 11. Antiemeticos. 12. Mantener la glucosa entre 80 y 120mgs/dL; usar insulina de ser necesario 13. Controlar la temperatura.
  • 24. TRATAMIENTO PARA EL VASOESPASMO NIMODIPINO • Inicio precoz, con aumento progresivo de la dosis • Día 0 a 14: Dosis de hasta 30 ug/kg/hora, endovenoso/oral • Días 15 a 30: Dosis de 60 mg/4 horas, oral • Tras clipaje o embolización: Mantener al menos 1 semana • Mejora el pronóstico funcional y vital.
  • 25. CIRUGÍA PRECOZ O CIRUGÍA TARDÍA  Si el paciente se encuentra en Grado I-III pensamos que es un candidato para cirugía precoz (aquella que se realiza dentro de las primeras 72 horas).  Solo operamos Grado IV o Grado V después de las dos semanas de sangrado y solo si el estado neurológico del paciente nos demuestra mejoría.
  • 26. Tratamiento Endovascular  El tratamiento endovascular es preferible siempre que la angioarquitectura del aneurisma lo facilite; debe realizarse, si es posible en las primeras 24-48 h después de la HSA.  La técnica habitual consiste en la introducción de unos “coil” o espirales de platino en la luz del aneurisma con la consiguiente formación de un trombo alrededor de ellos y el cierre del saco anuerismático.
  • 27. Tratamiento Quirúrgico  Mediante la colocación de un clip en el cuello del aneurisma, lo que supone la exclusión definitiva del saco aneurismático.  Durante la intervención se debe evitar la hipotensión, y es posible que se precise realizar el “clipaje temporal” de alguno de los vasos de asiento del aneurisma. Si bien no está determinado el tiempo máximo de duración, no se debe sobrepasar los 20min.

Notas del editor

  1. De las enfermedades cerebro-vasculares, la hemorragia subaracnoidea es la causa más común de muerte súbita y usualmente los pacientes fallecen antes de llegar al hospital (hipertensión intracraneana súbita, hemorragia intraventricular, edema pulmonar).