SlideShare una empresa de Scribd logo
LUPUS ERITEMATOSO
SISTEMICO EN
PEDIATRIA
DRA SILVIA ROXANAAGUILAR MORALES
RESIDENTE PRIMER AÑO PEDIATRIA
DEFINICION:
■ Enfermedad crónica autoinmune
 Afección a cualquier sistema
 Inflamación sistémica y presencia de auto anticuerpos circulantes
 Curso recidivante e inicio de síntomas antes de los 18 años
 20% de todo el LES
En pediátrico son más graves que las
de la población adulta.
Afecta adaptación escolar, así como en
aspectos psicosociales, con la
apariencia física y el retraso del
Epidemiología
Incidencia de 0.3 a 0.9 por cada 100,000 niños
 Prevalencia de 3.3 a 8.8 por cada 100,000 niños
Edad media de aparición: 11 y 12 años
 Rara en niños menores de 5 años
 80% sexo femenino
Presentación clínica
 “La gran mimetista”
 En ausencia de eritema malar, difícil dx.
 4 o mas de los criterios propuestos por el Colegio Americano de Reumatología
 95% de especificidad y sensibilidad.
20-82 % con
afectación renal
20-74 % con
síntomas
musculoesqueléticos
22-74 % con eritema
malar
15-45 % con
linfadenopatías
15-74 % con
visceromegalia
Síntomas Constitucionales
40-90 %
■ Fiebre, fatiga, anorexia, pérdida de peso.
■ Alopecia
– Adelgazamiento del pelo en zonas temporales
■ Inflamación
 Linfadenopatías
 Hepatoesplenomegalia
Mucocutáneos:
 Eritema malar
 60-85% de los pacientes
 Eritematoso, No prurítico
 Puente nasal, barbilla, orejas, respeta pliegues nasogenianos
 Fotosensibilidad en mas de 1/3 de pacientes
 En ocasiones la erupción del rash fotosensible predice una exacerbación sistémica
■  Lupus Discoide. placas eritematosas elevadas con descamación queratótica adherente;
cicatrización atrófica, puede ocurrir en lesiones antiguas
 Raro, menos del 10%
 Frente y cuero cabelludo. Parecido a tiña
■  Ulceras
 Mucosa oral y nasal
 NO dolorosas
Mucocutáneas
 A.- Eritema malar
 B.- Vasculitis cutánea
 C.- Úlceras orales
 D.- Lupus discoide con distribución malar
Musculoesqueléticos
■  Artritis.
 80% de los pacientes
 Poliartritis DOLOROSA, inflamatoria, rango de movimiento limitado de grandes y pequeñas
articulaciones
 Rigidez matutina
 No erosiva y No deformante
 Necrosis avascular Fractura de Huesos
 Artralgias
Enfermedad Renal
 50-75% de los pacientes
 En primeros 2 años después del Dx 90%
 Puede haber: hematuria microscópica, proteinuria mínima o en rangos nefróticos,
cilindros granulosos, edema periférico o IRA
 Biopsia renal en sospecha de glomerulonefritis  Diagnóstico histológico
– a) Proteinuria de más de 0,5 g/24 h o 3+, persistente
– b) Cilindros celulares: glóbulos rojos, hemoglobina, granulares, tubulares o mixtos
Clasificación histológica de nefritis por
LES
 Clase I y II:
leves, historia Natural favorable
 Clase III y IV:
Mas frecuentes y más severas con mayor
probabilidad de Enfermedad
Renal en Etapa Terminal
Neuropsiquiátricos
 19 distintos síndromes.
65% de los pacientes
desarrollarán alguno, de
éstos el 85% lo hará dentro
de los primeros 2 años
 Cefalea
 De tipo tensional a grave y
debilitante
 LES activo, PIC elevada,
Trombosis de venas cerebrales
 Cambios en el estado de
ánimo
• Depresión
Disfunción cognitiva
 Memoria y concentración
Psicosis
 Alucinaciones visuales y
auditivas
Convulsiones
 Raras como evento aislado,
asociadas a otros síndromes NP
 Generalizadas
Evaluación del paciente con síndromes
neuropsiquiátricos
■ Punción lumbar
■ RM
■ EEG
■ Evaluaciones psiquiátricas,
■ psicológicas y neurológicas
■ Descartar otras causas como infección
■ (inmunocomprometidos)
■ Síntomas que se superponen
Hematológicos
 Citopenias en el 50%
 Leucopenia leve
 3000-4000 cels/mm3.
 Manifestación mas frecuente
 A expensas de Linfopenia (<1,500 cels/mm3)
 Anemia
 Puede tomar cualquier forma
 Normocítica Normocrómica
 Por deficiencia de hierro
 Hemolítica con coombs positivo
 Trombocitopenia
Leve (<150,000 ) a profunda (<10, 000)
 Hipocomplementemia
 Niveles bajos de C3 y C4
a) Anemia hemolítica
b) Leucopenia inferior a 4.000/l en dos o más
ocasiones
c) Linfopenia inferior a 1.500/l en dos o más
ocasiones
d) Trombocitopenia inferior a 100.000/l en
ausencia de fármacos expeditivos
Gastrointestinales
 Dolor y malestar abdominal son frecuentes
 Peritonitis estéril en menos del 10%
 Dolor abdominal y ascitis
 Dolor epigástrico por tratamiento
 Elevación de enzimas hepáticas en 25%
 LES activo
 Infiltración grasa
 Trombosis
 Infección
Cardiopulmonares
 Serositis
 En 30 % de los pacientes
 Asociado a elevación de la PCR
 Pleuritis
Disnea, dolor torácico tipo pleurítico
 Pericarditis
 Taquicardia
 Dolor restroesternal
 Incapacidad de acostarse
a) Pleuritis: historia de dolor pleurítico,
roce auscultado por el médico o
evidencia de derrame pleural
b) Pericarditis: documentada por
electrocardiograma, roce o evidencia de
derrame pericárdico
Vasculares
 Puede ocurrir inflamación ó trombosis de cualquier vaso
 Vasculitis cutánea
 Nódulos dolorosos y pequeños en los dedos
 Púrpura palpable en las extremidades inferiores
 Livedo reticularis y fenómeno de Raynaud
Laboratorio
 Apoyar y confirmar el diagnóstico en presencia de signos clínicos
 ANA-95% de los pacientes
 Si están presentes, buscar los más especificos
 Sensibilidad mayor a 95%
 Especificidad del 36%
 Anti-DNAds en más del 80%
 Anti-Smith
 Mayor gravedad
 Anticuerpos antifosfolípidos
 Anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolpinas
 VDRL falso postivo
 Citopenia, VSG aumentada, PCR normal
 Excepto en Serositis
Relacionados a falla renal
Diagnóstico
 Se basa en hallazgos clínicos, de laboratorio y biopsia.
 La presencia de 4 de los 11 criterios del Colegio Americano de Reumatología tiene una
sensibilidad del 96% y una especificidad del 100%
Criterios diagnósticos
Tratamiento
 Inmunosupresión
Ciclofosfamida IV en enfermedad grave como nefritis proliferativa y enfermedad
neuropsiquiátrica
Ciclofosfamida por 6 meses, seguida por azatioprina o mofetil micofenolato (MMF)
 Corticoides
 Abordaje inicial incluye tratamiento a altas dosis con Prednisona a 2mg/kg dividida en 2 o 3 dosis,
seguido de una reducción lenta.
 Metilprednisolona IV es utilizada en emergencias (psicosis, miocarditis)
 Dosis menores en artritis, serositis , nefritis no proliferativa y sintomas mucocutáneos.
 Efectos secundarios
 Riesgo/Beneficio
 A corto plazo: ganancia de peso, alteraciones del sueño, inestabilidad emocional, alteraciones en
metabolismo de la glucosa.
 A largo plazo: cataratas, talla baja, fracturas vertebrales y necrosis avascular.
Abordaje multidisciplinario.
Tratamiento
 Antimaláricos
 Hidroxicloroquina y cloroquina
 Altamente recomendados
 Bajan la mortalidad, mejoran el pronóstico
 Controlan artropatías y sintomas mucocutáneos, en especial lupus discoide
 Efectos antiinfeccioso, antiinflamatorio, y sobre la función inmune, inhiben acción de linfocitos, monocitos y
producción de factores mediadores de la inflamación, también inhiben la agregación de plaquetas.
 Rituximab – Buenos resultados
 Terapia adyuvante
 AINES-Musculoesqueléticos
 IECA- protección renal y contra hipertensión
 Anticonvulsivantes
 Antipsicóticos
 Anticoagulación
 Bloqueador solar y gorros
 Calcio, Vitamina D y Ejercicio.
Pronóstico
 Enfermedad para toda la vida con periodos de remisión y activación
 85 % con supervivencia a los 10-15 años
 15 % han muerto después de los 27 años (si dx: 12 años)
 No es común lograr tratamientos largos sin fármacos
 Muchos con LES activo persistentemente
 Latinos con peor pronóstico
 Considerar
 Adolescencia período difícil en la vida de las personas
 LES y efectos secundarios al tratamiento dificultan el apego al Tx.
 Mortalidad debida a infección, Enfermedad Renal en Etapa Terminal, enfermedad
cardiovascular.
Bibliografia:
■ Lupus eritematoso sistémico pediátrico. D. Stichweh y V. Pascual. Baylor Institute for
Immunology Research. Dallas. Texas. Estados Unidos.
■ American College of Rheumatology ad hoc. committee on systemic lupus erythematosus
guidelines. Guidelines for referral abd management of systemic lupus erythematosus in adults.
Arthr Rheum 1999; 42:1785-1796.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
IRA en pediatría
IRA en pediatría IRA en pediatría
IRA en pediatría
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaLuis David Aguilera
 
Osteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatriaOsteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatria
Keren Ortiz Castro
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Enfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niñosEnfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niños
Eda Donayre
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Frida CalderÓn
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Maria Anillo
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Karen Ruiz
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
Sara Leal
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoOlga Doria
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
IRA en pediatría
IRA en pediatría IRA en pediatría
IRA en pediatría
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatria
 
Púrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónleinPúrpura de henoch schónlein
Púrpura de henoch schónlein
 
Osteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatriaOsteomielitis en pediatria
Osteomielitis en pediatria
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Enfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niñosEnfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niños
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
 

Similar a Lupus eritematoso sistemico en pediatria

(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
ValeriaCruzatty2
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Caleb78
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisFuria Argentina
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
José Fernando
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
Jhomer Zapata Castillo
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamientolupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
Juank Montes de Oca
 
Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)
Alejandro Rosas P
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
Danai Gonzalez
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ReumatologíA Esclerodermia
ReumatologíA  EsclerodermiaReumatologíA  Esclerodermia
ReumatologíA Esclerodermia
Furia Argentina
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Javier Arevalo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Les
LesLes
ESCLERODERMIA.pptx
ESCLERODERMIA.pptxESCLERODERMIA.pptx
ESCLERODERMIA.pptx
andrea638465
 

Similar a Lupus eritematoso sistemico en pediatria (20)

(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
31. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias secundarias
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
Choques
Choques Choques
Choques
 
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamientolupus eritematoso sistemico y tratamiento
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
 
Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)
 
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdflupuseritematososistemico-180120075705.pdf
lupuseritematososistemico-180120075705.pdf
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
ReumatologíA Esclerodermia
ReumatologíA  EsclerodermiaReumatologíA  Esclerodermia
ReumatologíA Esclerodermia
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Les
LesLes
Les
 
ESCLERODERMIA.pptx
ESCLERODERMIA.pptxESCLERODERMIA.pptx
ESCLERODERMIA.pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Lupus eritematoso sistemico en pediatria

  • 1. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN PEDIATRIA DRA SILVIA ROXANAAGUILAR MORALES RESIDENTE PRIMER AÑO PEDIATRIA
  • 2. DEFINICION: ■ Enfermedad crónica autoinmune  Afección a cualquier sistema  Inflamación sistémica y presencia de auto anticuerpos circulantes  Curso recidivante e inicio de síntomas antes de los 18 años  20% de todo el LES En pediátrico son más graves que las de la población adulta. Afecta adaptación escolar, así como en aspectos psicosociales, con la apariencia física y el retraso del
  • 3. Epidemiología Incidencia de 0.3 a 0.9 por cada 100,000 niños  Prevalencia de 3.3 a 8.8 por cada 100,000 niños Edad media de aparición: 11 y 12 años  Rara en niños menores de 5 años  80% sexo femenino
  • 4. Presentación clínica  “La gran mimetista”  En ausencia de eritema malar, difícil dx.  4 o mas de los criterios propuestos por el Colegio Americano de Reumatología  95% de especificidad y sensibilidad. 20-82 % con afectación renal 20-74 % con síntomas musculoesqueléticos 22-74 % con eritema malar 15-45 % con linfadenopatías 15-74 % con visceromegalia
  • 5. Síntomas Constitucionales 40-90 % ■ Fiebre, fatiga, anorexia, pérdida de peso. ■ Alopecia – Adelgazamiento del pelo en zonas temporales ■ Inflamación  Linfadenopatías  Hepatoesplenomegalia
  • 6. Mucocutáneos:  Eritema malar  60-85% de los pacientes  Eritematoso, No prurítico  Puente nasal, barbilla, orejas, respeta pliegues nasogenianos  Fotosensibilidad en mas de 1/3 de pacientes  En ocasiones la erupción del rash fotosensible predice una exacerbación sistémica ■  Lupus Discoide. placas eritematosas elevadas con descamación queratótica adherente; cicatrización atrófica, puede ocurrir en lesiones antiguas  Raro, menos del 10%  Frente y cuero cabelludo. Parecido a tiña ■  Ulceras  Mucosa oral y nasal  NO dolorosas
  • 7. Mucocutáneas  A.- Eritema malar  B.- Vasculitis cutánea  C.- Úlceras orales  D.- Lupus discoide con distribución malar
  • 8. Musculoesqueléticos ■  Artritis.  80% de los pacientes  Poliartritis DOLOROSA, inflamatoria, rango de movimiento limitado de grandes y pequeñas articulaciones  Rigidez matutina  No erosiva y No deformante  Necrosis avascular Fractura de Huesos  Artralgias
  • 9. Enfermedad Renal  50-75% de los pacientes  En primeros 2 años después del Dx 90%  Puede haber: hematuria microscópica, proteinuria mínima o en rangos nefróticos, cilindros granulosos, edema periférico o IRA  Biopsia renal en sospecha de glomerulonefritis  Diagnóstico histológico – a) Proteinuria de más de 0,5 g/24 h o 3+, persistente – b) Cilindros celulares: glóbulos rojos, hemoglobina, granulares, tubulares o mixtos
  • 10. Clasificación histológica de nefritis por LES  Clase I y II: leves, historia Natural favorable  Clase III y IV: Mas frecuentes y más severas con mayor probabilidad de Enfermedad Renal en Etapa Terminal
  • 11. Neuropsiquiátricos  19 distintos síndromes. 65% de los pacientes desarrollarán alguno, de éstos el 85% lo hará dentro de los primeros 2 años  Cefalea  De tipo tensional a grave y debilitante  LES activo, PIC elevada, Trombosis de venas cerebrales  Cambios en el estado de ánimo • Depresión Disfunción cognitiva  Memoria y concentración Psicosis  Alucinaciones visuales y auditivas Convulsiones  Raras como evento aislado, asociadas a otros síndromes NP  Generalizadas
  • 12. Evaluación del paciente con síndromes neuropsiquiátricos ■ Punción lumbar ■ RM ■ EEG ■ Evaluaciones psiquiátricas, ■ psicológicas y neurológicas ■ Descartar otras causas como infección ■ (inmunocomprometidos) ■ Síntomas que se superponen
  • 13. Hematológicos  Citopenias en el 50%  Leucopenia leve  3000-4000 cels/mm3.  Manifestación mas frecuente  A expensas de Linfopenia (<1,500 cels/mm3)  Anemia  Puede tomar cualquier forma  Normocítica Normocrómica  Por deficiencia de hierro  Hemolítica con coombs positivo  Trombocitopenia Leve (<150,000 ) a profunda (<10, 000)  Hipocomplementemia  Niveles bajos de C3 y C4 a) Anemia hemolítica b) Leucopenia inferior a 4.000/l en dos o más ocasiones c) Linfopenia inferior a 1.500/l en dos o más ocasiones d) Trombocitopenia inferior a 100.000/l en ausencia de fármacos expeditivos
  • 14. Gastrointestinales  Dolor y malestar abdominal son frecuentes  Peritonitis estéril en menos del 10%  Dolor abdominal y ascitis  Dolor epigástrico por tratamiento  Elevación de enzimas hepáticas en 25%  LES activo  Infiltración grasa  Trombosis  Infección
  • 15. Cardiopulmonares  Serositis  En 30 % de los pacientes  Asociado a elevación de la PCR  Pleuritis Disnea, dolor torácico tipo pleurítico  Pericarditis  Taquicardia  Dolor restroesternal  Incapacidad de acostarse a) Pleuritis: historia de dolor pleurítico, roce auscultado por el médico o evidencia de derrame pleural b) Pericarditis: documentada por electrocardiograma, roce o evidencia de derrame pericárdico
  • 16. Vasculares  Puede ocurrir inflamación ó trombosis de cualquier vaso  Vasculitis cutánea  Nódulos dolorosos y pequeños en los dedos  Púrpura palpable en las extremidades inferiores  Livedo reticularis y fenómeno de Raynaud
  • 17. Laboratorio  Apoyar y confirmar el diagnóstico en presencia de signos clínicos  ANA-95% de los pacientes  Si están presentes, buscar los más especificos  Sensibilidad mayor a 95%  Especificidad del 36%  Anti-DNAds en más del 80%  Anti-Smith  Mayor gravedad  Anticuerpos antifosfolípidos  Anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolpinas  VDRL falso postivo  Citopenia, VSG aumentada, PCR normal  Excepto en Serositis Relacionados a falla renal
  • 18. Diagnóstico  Se basa en hallazgos clínicos, de laboratorio y biopsia.  La presencia de 4 de los 11 criterios del Colegio Americano de Reumatología tiene una sensibilidad del 96% y una especificidad del 100%
  • 20.
  • 21. Tratamiento  Inmunosupresión Ciclofosfamida IV en enfermedad grave como nefritis proliferativa y enfermedad neuropsiquiátrica Ciclofosfamida por 6 meses, seguida por azatioprina o mofetil micofenolato (MMF)  Corticoides  Abordaje inicial incluye tratamiento a altas dosis con Prednisona a 2mg/kg dividida en 2 o 3 dosis, seguido de una reducción lenta.  Metilprednisolona IV es utilizada en emergencias (psicosis, miocarditis)  Dosis menores en artritis, serositis , nefritis no proliferativa y sintomas mucocutáneos.  Efectos secundarios  Riesgo/Beneficio  A corto plazo: ganancia de peso, alteraciones del sueño, inestabilidad emocional, alteraciones en metabolismo de la glucosa.  A largo plazo: cataratas, talla baja, fracturas vertebrales y necrosis avascular. Abordaje multidisciplinario.
  • 22. Tratamiento  Antimaláricos  Hidroxicloroquina y cloroquina  Altamente recomendados  Bajan la mortalidad, mejoran el pronóstico  Controlan artropatías y sintomas mucocutáneos, en especial lupus discoide  Efectos antiinfeccioso, antiinflamatorio, y sobre la función inmune, inhiben acción de linfocitos, monocitos y producción de factores mediadores de la inflamación, también inhiben la agregación de plaquetas.  Rituximab – Buenos resultados  Terapia adyuvante  AINES-Musculoesqueléticos  IECA- protección renal y contra hipertensión  Anticonvulsivantes  Antipsicóticos  Anticoagulación  Bloqueador solar y gorros  Calcio, Vitamina D y Ejercicio.
  • 23.
  • 24. Pronóstico  Enfermedad para toda la vida con periodos de remisión y activación  85 % con supervivencia a los 10-15 años  15 % han muerto después de los 27 años (si dx: 12 años)  No es común lograr tratamientos largos sin fármacos  Muchos con LES activo persistentemente  Latinos con peor pronóstico  Considerar  Adolescencia período difícil en la vida de las personas  LES y efectos secundarios al tratamiento dificultan el apego al Tx.  Mortalidad debida a infección, Enfermedad Renal en Etapa Terminal, enfermedad cardiovascular.
  • 25. Bibliografia: ■ Lupus eritematoso sistémico pediátrico. D. Stichweh y V. Pascual. Baylor Institute for Immunology Research. Dallas. Texas. Estados Unidos. ■ American College of Rheumatology ad hoc. committee on systemic lupus erythematosus guidelines. Guidelines for referral abd management of systemic lupus erythematosus in adults. Arthr Rheum 1999; 42:1785-1796.