SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
COANQUI CCAPA, Karen Rossy
Docente
Dr. PERCY ZELA
Complicaciones de la
herida
• Etiología: acumulación de grasa líquida, suero y
líquido linfático bajo la incisión. Líquido claro,
amarillento y viscoso. En capa subcutánea.
• Cuadro clínico: dolor, edema temprano o mediato.
• Causas: mastectomía, disección axilar, disección
inguinal, grandes hernias ventrales o en uso de malla
protésica en hernia ventral.
• Tratamiento: aspiración con técnica estéril, vendaje
compresivo.
• Prevención: dren aspirativo, hemovac.
• Acumulación anormal de sangre habitualmente en capa subcutánea,
o espacio formado. Riesgo de infección secundaria.
• Etiología: hemostasia inadecuada, depleción de factores de
coagulación, coagulopatías.
• Cuadro clínico: edema, dolor, drenaje oscuro.Variable según
localización .
• Tratamiento: Inmovilización, compresión, drenaje .
• Prevención: suspender anticoagulantes, hemostasia cuidadosa.
• Pctes con ↑ riesgo de TROMBOEMBOLIA.
-AVK--suspenderse 4 a 5 días antes de cirugía, INR<1.5—si es > --Vit K (1-2mg)
-Tx puente anticoagulante—dosis terapéutica de HNF o HBPM (suspenderlo
16-24 h antes de cirugía (i.v.)
-Reanuda 12 a 14h después de la operación. (efecto 2 a 3d de restablecerse)
-HNF (Vm 45 min) —suspender4h antes de cirugía.
-HBPM (Vm variable) – suspender16 a 24 h antes de cirugía.
• Pctes con ↑riesgo de HEMORRAGIA + administración terapéutica posterior de
HBPM o HNF
-Tx retrasa 48 a 72h—dosis bajas o evitar el tx.
• Pctes tratados con AAS o clopidrogel mantener medicación 6 a 7 días antes
de cirugía. Los antiagregantes se reanudan 24h después de la operación.
• Pctes tx con AVK y cirugía de urgencia – transfusión de plasma fresco
congelado u concentrado de protrombina + dosis bajas de vit. K, en cirugía
conseguir hemostasia adecuada.
• Hematoma grande en cuello—intervención qx de urgencia.
• Separación postoperatoria de los estratos musculoaponeuróticos
abdominales, riesgo de evisceración, infección de herida qx, formación de
hernia incisional. Mayoría casos 7 a 10d posterior a la cirugía (1-20d).
• Cuadro clínico: Drenaje serosanguinolento.
• Causas: Errores técnicos al cerrar las aponeurosis, cirugía de urgencia,
infección intraabdominal, edad avanzada, infección de la herida,
hematoma, seroma, aumento de la presión intrabdominal, obesidad,
consumo de corticoesteroides de larga duración, dehiscencia de heridas
previas, malnutrición, radioterapia y quimioterapia, trastornos sistémicos.
• Tratamiento: Cura quirúrgica, cierre en masa y puntos totales de
retención. Antibióticos. Faja reforzadora.
• ISQ.
• ETIOLOGÍA: 38% de infecciones nosocomiales en pacientes quirúrgicos.
Contaminación microbiana flora endógena de piel, mucosas o vísceras
huecas. Material de sutura.
Siembra a partir de un foco infeccioso distante.
Fuentes exógenas, tiempo de cirugía.
Déficit nutricional, inmunitario, diabetes, IRC.
Edad, obesidad, tabaquismo, uso de esteroides.
• Cuadro clínico:
Celso: rubor, calor, dolor, tumor
• 5-6 días posoperatorio.
• Laboratorio: Gram, cultivo.
• Evacuación, apertura total o parcial.
• Curación diaria, 2 a 3 veces por día.
• Antibioticoterapia de cobertura amplia.
• Profilaxis antibiótica.
• Métodos de preparación.
• Principios de asepsia y antisepsia
• Técnica quirúrgica
• Cierre diferido
Herida quirúrgica infectada (criterios):
* Herida supura un material muy purulento.
*Herida se abre espontáneamente y supura
líquido purulento.
*Herida supura un líquido que da + en
cultivos bacterianos o tinción de Gram.
*El cirujano observa eritema o supuración y
procede a abrir la herida al considerar que
está infectada.
Clasificación de heridas según riesgo
relativo de ISQ:
*Limpias, limpias-contaminadas,
contaminadas, sucias.
Complicaciones de la
termorregulación
• Mecanismos de pérdida de calor: radiación
conducción, evaporación, respiración, convexión.
•T menor a 35º C
• Alteración neurológica, cardiaca, renal, hepática,
coagulación, equilibrio acido básico, inmunitaria.
•Tratamiento recalentamiento activo.
• Mecanismo de la fiebre, hipotálamo anterior.
• Liberación de pirógenos.
• Causas de fiebre perioperatoria – Infección previa – Manipulación de
material contaminado – Reacción transfusional – Alergia a fármacos
• Fiebre que aparece durante las primeras 48-72h tras la cirugía
abdominal se consideraATELECTASIAS.
• Evaluar los 6 parámetros:Aire (pulmones), herida, agua (vías
urinarias), deposiciones, farmacoterapia, ambulación.
• Tx: Antipiréticos, y según etiología.
• Frecuencia 1:50,000
• Defecto genético en el metabolismo del calcio cromosoma 19.
• Tasa de mortalidad 30%
• Uso de anestésicos.
• Inicio entre los primeros 30 min de la anestesia.
• CPK alto, hipercalcemia, acidosis metabólica .
• Tratamiento: enfriamiento activo, dantroleno 2 a 10 mg/Kg,
hiperventilación, bicarbonato de sodio, solución glucosada, lidocaína.
Complicaciones
respiratorias
• + frecuente es la atelectasia—infección—neumonía
• Riesgo mayor: fumadores, obesos y con secreciones
pulmonares abundantes.
• Los fumadores deben dejar de fumar 1 semana antes
de la operación.
• Optimizar tx en pctes EPOC, asma, ICC.
• Enjuagues o gel nasal de clorhexidina disminuyen
incidencia de neumonía asociada a uso de respirador.
• Tx de neumonía según etiología.
• Neumonitis por aspiración (Sd. Mendelson): lesión pulmonar
causada por inhalación de contenido gástrico regurgitado. Pcte aspira
contenido gástrico—administrar O2 rápidamente y realizar rx. Succión
del árbol bronquial.
• Neumonía por aspiración: Inhalación de secreciones orofaríngeas
colonizadas por bacterias patógenas.
• Prevención: en adultos periodo sin ingesta oral, 6h después de una
comida nocturna, 4h tras ingestión de líquidos claros, > duración en
caso de diabéticos.
• Neumonitis por aspiración—antibioticoterapia empirica sino mejora
en 48h.
• Neumonía por aspiración—antibioticos activos para gramnegativos
• Edema pulmonar: acumulación de líquido en los
alveólos. ↑ presión de enclavamiento pulmonar y
presión cardíaca.
Tx: restricción d elíquidos y diuresis intensiva.
• LPA-SDRA: por hipooxigenación.
LPA: Pao2/Fi O2 <300mHg, infiltrados bilaterales
en rx de tórax, PECP <18mmHg.
SDRA: Pao2/Fi O2 <200mHg, infiltrados
bilaterales en rx de tórax, PECP <18mmHg.
Tx: FiO2 al 100%
• Las TEV comprenden las TVP y las embolias
pulmonares (EP). La embolia pulmonar es una
complicación postoperatoria muy grave.
• TEV: lesión de la íntima, una estasis del flujo
sanguíneo y un estado de hipercoagulabilidad.
• Sistema venoso iliofemoral el lugar en el que se
forman la mayoría de las embolias pulmonares.
• Establecer un diagnóstico de EP requiere pruebas
confirmatorias (TC helicoidal o angiografía pulmonar)
y pruebas complementarias (ecografía dúplex venosa
[EDV] y prueba de dímero D).
• Tx de la TEV son heparinas, fondaparinux, VKA y
trombolíticos.
Complicaciones renales y
de las vías urinarias
• Incapacidad para vaciar la vejiga llena de orina.
• Frecuente en pacientes que se someten a
intervenciones perianales y de reparación de hernias.
• Administración juiciosa de líquidos i.v. durante la
intervención y el período postoperatorio inmediato
disminuye el riesgo.
• Tx: sonda recta o de una sonda de Foley, en pacientes
de alto riesgo cistoscopia y la cistometría.
• Se caracteriza por una disminución brusca de la
excreción renal que da lugar a la acumulación sistémica
de residuos nitrogenados.
• 2 tipos: oligúrica y no oligúrica.
Oligúrica: elimina menos de 480 ml de orina al día.
No oligúrica: excreta al día más de 2 l de orina
isostenúrica, sin eliminar las toxinas de la circulación
sanguínea.
• Dx: aumenta la creatinina sérica, disminuye la
depuración de creatinina y la excreción urinaria no
sobrepasa los 400 ml/día (< 20 ml/h).
• Determinar si hipoperfusión renal se debe a la
hipovolemia o a una insuficiencia cardíaca
• Tx:
1)Control de los desequilibrios hidroelectrolíticos.
2) Monitorización minuciosa de los líquidos
administrados.
3) Rechazo de los fármacos nefrotóxicos.
4) Nutrición adecuada.
5)Ajuste de las dosis de los fármacos que se
excretan por vía renal hasta que se restablezca la
función renal.
Complicaciones
gastrointestinales
• Obstrucción intestinal posoperatoria precoz: se
produce en los 30d posteriores a una intervención qx,
mecánica o funcional. Suele deberse a adherencias
(92%).
• Íleo primario o posoperatorio: después de la cirugía sin
factor desencadénate en un plazo de 2 a 4d.
• Íleo secundario o paralítico: por factor desencadenante
acompañado de un retraso en el restablecimiento de la
función intestinal.
• Dx: clínica, rx simple de abdomen,TC.
• Prevención. Barreras antiadherencias.
• Elevación sostenida de la PIA ≥20mmHg, registrados durante 3
medidas separadas entre 4 y 6h con o sin presión de perfusión
abdominal (PPA) inferior a 50mmHg asociado a disfunción
orgánica.
• ESTÓMAGO: úlceras pépticas, erosiones por estrés, desgarros de Mallory
Weiss y várices gástricas.
• INTESTINO DELGADO: malformaciones arteriovenosas y hemorragias
anastomóticas.
• INTESTINO GRUESO: hemorragias anastomóticas, diverticulosis,
malformaciones arteriovenosas y várices.
• Necrosis isquémica
• Estenosis
• Separación mucocutánea
• Prolapso del estoma
• Fístulas periestomales
• Dermatitis química, infecciosa, alérgica, traumática.
• Enfermedad intestinal inflamatoria
causada por toxinas producidas por
proliferación sin oposición de la
bacteria C. difficile.
• Las fluoroquinolonas tienen mayor
riesgo de producir ICD.
• Factores de riesgo: edad avanzada,
cirugía, fármacos inmunosupresores,
VIH, quimioterapia.
• Diarrea líquida.
• Colitis pseudomembranosa—forma
más grave de la enfermedad.
• Tx: vancomicina + metronidazol x 2
semanas.
• Clínica: taquicardia, taquipnea,
hipotensión arterial, retención
gástrica, íleo adinámico y emesis.
• Factores de riesgo: antecedente de
diabetes mellitus, obesidad,
obstrucción de intestino grueso,
pérdida sanguínea intra-operatoria
considerable y la cirugía de colon
derecho.
• Fístulas altas: o de intestino delgado,
más complejas, alto flujo, con líquidos
más corrosivos e impiden la
alimentación enteral.
• Fístulas bajas: o de intestino grueso,
de mejor pronóstico, con bajos flujos,
con secreciones menos dañinas y
mejor toleradas por la piel y no
impiden la alimentación oral o enteral.
• Alto flujo: secreción mayor a 500 ml al
día, promediado en varios días
seguidos
• Bajo flujo: fístulas que dan menos de
200 cc de secreción diaria, con gran
tendencia a la cicatrización
espontánea.
• FISTULAS DE ALTO DEBITO: drenaje
superior a los 200 cc/día. Tardan en
cerrarse, pueden requerir cirugía.
• FISTULAS DE BAJO DEBITO:
tendencia a cerrarse espontáneamente
en ausencia de infección o de
obstrucción del conducto pancreático.
• Dx: Ecografia Abdominal, TAC, RMN,
fistulografia.
• Complicaciones: Desequilibrio
hidroelectrolítico, hemorragia interna
por corrosión de algún vaso sanguíneo,
perforación de algún órgano interno,
maceración de la piel, otros.
• Cardiacas: hipertensión posoperatoria, isquemia e infarto perioperatorio,
shock cardiogénico, arritmias cardíacas posoperatorias, insuficiencia cardíaca
posoperatoria.
• Metabólicas: Insuficiencia suprarrenal, crisis hipertiroidea, hipotiroidismo,
síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
• Hepatobiliares: Lesiones de los conductos biliares.
• Neurológicas: Delirio, alteraciones cognitivas, psicosis, trastornos
convulsivos, accidentes cerebrovasculares y ataques isquémicos transitorios.
• Otorrinolaringológicas: Epistaxis, pérdida aguda de audición, sinusitis
nosocomial, parotiditis.
Complicaciones quirurgicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
viviana carrillo
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
Rocio Fernández
 
Complicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicasComplicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicas
Idalmy Maldonado Reyes
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Julio Martinez
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
AldoChiu3
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
Lo basico de medicina
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
Karen G Sanchez
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Ivan Vojvodic Hernández
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
Danya Isais
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Complicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicasComplicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicas
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
 
Laparoscopía
LaparoscopíaLaparoscopía
Laparoscopía
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 

Similar a Complicaciones quirurgicas

Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
formaciossibe
 
121428.ppt
121428.ppt121428.ppt
121428.ppt
IsmalMachaca
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Lili Gallardo
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Clinica de imagenes
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Carolina Samudio
 
Complicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptx
Complicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptxComplicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptx
Complicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptx
tomografiacomputariz
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
reyssReyes
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
Pauli Gonzalez Saez
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Virginia Merino
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
f5tcnn97x8
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
arqd2c6a
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
Jessi Valladarez
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
GarcsPercis
 
patologia anorectal benigna
patologia anorectal benignapatologia anorectal benigna
patologia anorectal benigna
LouisBARRAZA1
 
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
Cliopemelia Teretaurania
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
Qx  hemorragia digestiva alta  diego murature - seminario baigorriaQx  hemorragia digestiva alta  diego murature - seminario baigorria
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
medicinaargentina
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
Juan José Araya Cortés
 

Similar a Complicaciones quirurgicas (20)

Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
121428.ppt
121428.ppt121428.ppt
121428.ppt
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Complicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptx
Complicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptxComplicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptx
Complicaciones Postoperatorias Gastrointestinales.pptx
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdfcomplicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
complicacionesquirrgicas-170211165812.pdf
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
 
patologia anorectal benigna
patologia anorectal benignapatologia anorectal benigna
patologia anorectal benigna
 
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
Qx  hemorragia digestiva alta  diego murature - seminario baigorriaQx  hemorragia digestiva alta  diego murature - seminario baigorria
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
 

Más de Karen Coanqui

ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIASATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
Karen Coanqui
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
Karen Coanqui
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
Karen Coanqui
 
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofagoTumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Karen Coanqui
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Karen Coanqui
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Karen Coanqui
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
Karen Coanqui
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
Karen Coanqui
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
Karen Coanqui
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Karen Coanqui
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Karen Coanqui
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
Karen Coanqui
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
Karen Coanqui
 
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Karen Coanqui
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Karen Coanqui
 

Más de Karen Coanqui (16)

ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIASATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
 
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofagoTumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
 
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Último

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (15)

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

Complicaciones quirurgicas

  • 1. Presentado por: COANQUI CCAPA, Karen Rossy Docente Dr. PERCY ZELA
  • 2. Complicaciones de la herida • Etiología: acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático bajo la incisión. Líquido claro, amarillento y viscoso. En capa subcutánea. • Cuadro clínico: dolor, edema temprano o mediato. • Causas: mastectomía, disección axilar, disección inguinal, grandes hernias ventrales o en uso de malla protésica en hernia ventral. • Tratamiento: aspiración con técnica estéril, vendaje compresivo. • Prevención: dren aspirativo, hemovac.
  • 3. • Acumulación anormal de sangre habitualmente en capa subcutánea, o espacio formado. Riesgo de infección secundaria. • Etiología: hemostasia inadecuada, depleción de factores de coagulación, coagulopatías. • Cuadro clínico: edema, dolor, drenaje oscuro.Variable según localización . • Tratamiento: Inmovilización, compresión, drenaje . • Prevención: suspender anticoagulantes, hemostasia cuidadosa.
  • 4. • Pctes con ↑ riesgo de TROMBOEMBOLIA. -AVK--suspenderse 4 a 5 días antes de cirugía, INR<1.5—si es > --Vit K (1-2mg) -Tx puente anticoagulante—dosis terapéutica de HNF o HBPM (suspenderlo 16-24 h antes de cirugía (i.v.) -Reanuda 12 a 14h después de la operación. (efecto 2 a 3d de restablecerse) -HNF (Vm 45 min) —suspender4h antes de cirugía. -HBPM (Vm variable) – suspender16 a 24 h antes de cirugía. • Pctes con ↑riesgo de HEMORRAGIA + administración terapéutica posterior de HBPM o HNF -Tx retrasa 48 a 72h—dosis bajas o evitar el tx.
  • 5. • Pctes tratados con AAS o clopidrogel mantener medicación 6 a 7 días antes de cirugía. Los antiagregantes se reanudan 24h después de la operación. • Pctes tx con AVK y cirugía de urgencia – transfusión de plasma fresco congelado u concentrado de protrombina + dosis bajas de vit. K, en cirugía conseguir hemostasia adecuada. • Hematoma grande en cuello—intervención qx de urgencia.
  • 6. • Separación postoperatoria de los estratos musculoaponeuróticos abdominales, riesgo de evisceración, infección de herida qx, formación de hernia incisional. Mayoría casos 7 a 10d posterior a la cirugía (1-20d). • Cuadro clínico: Drenaje serosanguinolento. • Causas: Errores técnicos al cerrar las aponeurosis, cirugía de urgencia, infección intraabdominal, edad avanzada, infección de la herida, hematoma, seroma, aumento de la presión intrabdominal, obesidad, consumo de corticoesteroides de larga duración, dehiscencia de heridas previas, malnutrición, radioterapia y quimioterapia, trastornos sistémicos. • Tratamiento: Cura quirúrgica, cierre en masa y puntos totales de retención. Antibióticos. Faja reforzadora.
  • 7. • ISQ. • ETIOLOGÍA: 38% de infecciones nosocomiales en pacientes quirúrgicos. Contaminación microbiana flora endógena de piel, mucosas o vísceras huecas. Material de sutura. Siembra a partir de un foco infeccioso distante. Fuentes exógenas, tiempo de cirugía. Déficit nutricional, inmunitario, diabetes, IRC. Edad, obesidad, tabaquismo, uso de esteroides.
  • 8. • Cuadro clínico: Celso: rubor, calor, dolor, tumor • 5-6 días posoperatorio. • Laboratorio: Gram, cultivo. • Evacuación, apertura total o parcial. • Curación diaria, 2 a 3 veces por día. • Antibioticoterapia de cobertura amplia. • Profilaxis antibiótica. • Métodos de preparación. • Principios de asepsia y antisepsia • Técnica quirúrgica • Cierre diferido
  • 9. Herida quirúrgica infectada (criterios): * Herida supura un material muy purulento. *Herida se abre espontáneamente y supura líquido purulento. *Herida supura un líquido que da + en cultivos bacterianos o tinción de Gram. *El cirujano observa eritema o supuración y procede a abrir la herida al considerar que está infectada. Clasificación de heridas según riesgo relativo de ISQ: *Limpias, limpias-contaminadas, contaminadas, sucias.
  • 10. Complicaciones de la termorregulación • Mecanismos de pérdida de calor: radiación conducción, evaporación, respiración, convexión. •T menor a 35º C • Alteración neurológica, cardiaca, renal, hepática, coagulación, equilibrio acido básico, inmunitaria. •Tratamiento recalentamiento activo.
  • 11. • Mecanismo de la fiebre, hipotálamo anterior. • Liberación de pirógenos. • Causas de fiebre perioperatoria – Infección previa – Manipulación de material contaminado – Reacción transfusional – Alergia a fármacos • Fiebre que aparece durante las primeras 48-72h tras la cirugía abdominal se consideraATELECTASIAS. • Evaluar los 6 parámetros:Aire (pulmones), herida, agua (vías urinarias), deposiciones, farmacoterapia, ambulación. • Tx: Antipiréticos, y según etiología.
  • 12. • Frecuencia 1:50,000 • Defecto genético en el metabolismo del calcio cromosoma 19. • Tasa de mortalidad 30% • Uso de anestésicos. • Inicio entre los primeros 30 min de la anestesia. • CPK alto, hipercalcemia, acidosis metabólica . • Tratamiento: enfriamiento activo, dantroleno 2 a 10 mg/Kg, hiperventilación, bicarbonato de sodio, solución glucosada, lidocaína.
  • 13. Complicaciones respiratorias • + frecuente es la atelectasia—infección—neumonía • Riesgo mayor: fumadores, obesos y con secreciones pulmonares abundantes. • Los fumadores deben dejar de fumar 1 semana antes de la operación. • Optimizar tx en pctes EPOC, asma, ICC. • Enjuagues o gel nasal de clorhexidina disminuyen incidencia de neumonía asociada a uso de respirador. • Tx de neumonía según etiología.
  • 14. • Neumonitis por aspiración (Sd. Mendelson): lesión pulmonar causada por inhalación de contenido gástrico regurgitado. Pcte aspira contenido gástrico—administrar O2 rápidamente y realizar rx. Succión del árbol bronquial. • Neumonía por aspiración: Inhalación de secreciones orofaríngeas colonizadas por bacterias patógenas. • Prevención: en adultos periodo sin ingesta oral, 6h después de una comida nocturna, 4h tras ingestión de líquidos claros, > duración en caso de diabéticos. • Neumonitis por aspiración—antibioticoterapia empirica sino mejora en 48h. • Neumonía por aspiración—antibioticos activos para gramnegativos
  • 15. • Edema pulmonar: acumulación de líquido en los alveólos. ↑ presión de enclavamiento pulmonar y presión cardíaca. Tx: restricción d elíquidos y diuresis intensiva. • LPA-SDRA: por hipooxigenación. LPA: Pao2/Fi O2 <300mHg, infiltrados bilaterales en rx de tórax, PECP <18mmHg. SDRA: Pao2/Fi O2 <200mHg, infiltrados bilaterales en rx de tórax, PECP <18mmHg. Tx: FiO2 al 100%
  • 16. • Las TEV comprenden las TVP y las embolias pulmonares (EP). La embolia pulmonar es una complicación postoperatoria muy grave. • TEV: lesión de la íntima, una estasis del flujo sanguíneo y un estado de hipercoagulabilidad. • Sistema venoso iliofemoral el lugar en el que se forman la mayoría de las embolias pulmonares. • Establecer un diagnóstico de EP requiere pruebas confirmatorias (TC helicoidal o angiografía pulmonar) y pruebas complementarias (ecografía dúplex venosa [EDV] y prueba de dímero D). • Tx de la TEV son heparinas, fondaparinux, VKA y trombolíticos.
  • 17. Complicaciones renales y de las vías urinarias • Incapacidad para vaciar la vejiga llena de orina. • Frecuente en pacientes que se someten a intervenciones perianales y de reparación de hernias. • Administración juiciosa de líquidos i.v. durante la intervención y el período postoperatorio inmediato disminuye el riesgo. • Tx: sonda recta o de una sonda de Foley, en pacientes de alto riesgo cistoscopia y la cistometría.
  • 18. • Se caracteriza por una disminución brusca de la excreción renal que da lugar a la acumulación sistémica de residuos nitrogenados. • 2 tipos: oligúrica y no oligúrica. Oligúrica: elimina menos de 480 ml de orina al día. No oligúrica: excreta al día más de 2 l de orina isostenúrica, sin eliminar las toxinas de la circulación sanguínea. • Dx: aumenta la creatinina sérica, disminuye la depuración de creatinina y la excreción urinaria no sobrepasa los 400 ml/día (< 20 ml/h).
  • 19. • Determinar si hipoperfusión renal se debe a la hipovolemia o a una insuficiencia cardíaca • Tx: 1)Control de los desequilibrios hidroelectrolíticos. 2) Monitorización minuciosa de los líquidos administrados. 3) Rechazo de los fármacos nefrotóxicos. 4) Nutrición adecuada. 5)Ajuste de las dosis de los fármacos que se excretan por vía renal hasta que se restablezca la función renal.
  • 20. Complicaciones gastrointestinales • Obstrucción intestinal posoperatoria precoz: se produce en los 30d posteriores a una intervención qx, mecánica o funcional. Suele deberse a adherencias (92%). • Íleo primario o posoperatorio: después de la cirugía sin factor desencadénate en un plazo de 2 a 4d. • Íleo secundario o paralítico: por factor desencadenante acompañado de un retraso en el restablecimiento de la función intestinal. • Dx: clínica, rx simple de abdomen,TC. • Prevención. Barreras antiadherencias.
  • 21. • Elevación sostenida de la PIA ≥20mmHg, registrados durante 3 medidas separadas entre 4 y 6h con o sin presión de perfusión abdominal (PPA) inferior a 50mmHg asociado a disfunción orgánica.
  • 22. • ESTÓMAGO: úlceras pépticas, erosiones por estrés, desgarros de Mallory Weiss y várices gástricas. • INTESTINO DELGADO: malformaciones arteriovenosas y hemorragias anastomóticas. • INTESTINO GRUESO: hemorragias anastomóticas, diverticulosis, malformaciones arteriovenosas y várices.
  • 23. • Necrosis isquémica • Estenosis • Separación mucocutánea • Prolapso del estoma • Fístulas periestomales • Dermatitis química, infecciosa, alérgica, traumática.
  • 24. • Enfermedad intestinal inflamatoria causada por toxinas producidas por proliferación sin oposición de la bacteria C. difficile. • Las fluoroquinolonas tienen mayor riesgo de producir ICD. • Factores de riesgo: edad avanzada, cirugía, fármacos inmunosupresores, VIH, quimioterapia. • Diarrea líquida. • Colitis pseudomembranosa—forma más grave de la enfermedad. • Tx: vancomicina + metronidazol x 2 semanas.
  • 25. • Clínica: taquicardia, taquipnea, hipotensión arterial, retención gástrica, íleo adinámico y emesis. • Factores de riesgo: antecedente de diabetes mellitus, obesidad, obstrucción de intestino grueso, pérdida sanguínea intra-operatoria considerable y la cirugía de colon derecho.
  • 26. • Fístulas altas: o de intestino delgado, más complejas, alto flujo, con líquidos más corrosivos e impiden la alimentación enteral. • Fístulas bajas: o de intestino grueso, de mejor pronóstico, con bajos flujos, con secreciones menos dañinas y mejor toleradas por la piel y no impiden la alimentación oral o enteral. • Alto flujo: secreción mayor a 500 ml al día, promediado en varios días seguidos • Bajo flujo: fístulas que dan menos de 200 cc de secreción diaria, con gran tendencia a la cicatrización espontánea.
  • 27. • FISTULAS DE ALTO DEBITO: drenaje superior a los 200 cc/día. Tardan en cerrarse, pueden requerir cirugía. • FISTULAS DE BAJO DEBITO: tendencia a cerrarse espontáneamente en ausencia de infección o de obstrucción del conducto pancreático. • Dx: Ecografia Abdominal, TAC, RMN, fistulografia. • Complicaciones: Desequilibrio hidroelectrolítico, hemorragia interna por corrosión de algún vaso sanguíneo, perforación de algún órgano interno, maceración de la piel, otros.
  • 28. • Cardiacas: hipertensión posoperatoria, isquemia e infarto perioperatorio, shock cardiogénico, arritmias cardíacas posoperatorias, insuficiencia cardíaca posoperatoria. • Metabólicas: Insuficiencia suprarrenal, crisis hipertiroidea, hipotiroidismo, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. • Hepatobiliares: Lesiones de los conductos biliares. • Neurológicas: Delirio, alteraciones cognitivas, psicosis, trastornos convulsivos, accidentes cerebrovasculares y ataques isquémicos transitorios. • Otorrinolaringológicas: Epistaxis, pérdida aguda de audición, sinusitis nosocomial, parotiditis.